Fluidos Reales

2
Usted se ha identificado como Veronica Buchhammer (Salir) Página Principal ► Mis cursos ► CBC ► BIOFISICA2doC2015SedeDrago ► U2: Hidrodinámica de fluidos reales ► Actividad 8 Fluidos reales Pregunta 1 Correcta Puntúa 11,00 sobre 11,00 Marcar pregunta COMENZADO EL martes, 15 de septiembre de 2015, 14:37 ESTADO Finalizado FINALIZADO EN domingo, 20 de septiembre de 2015, 15:02 TIEMPO EMPLEADO 5 días PUNTOS 11,00/11,00 CALIFICACIÓN 100,00 de un máximo de 100,00 Es importante considerar la pérdida de energía debida al rozamiento interno entre las capas de un fluido real y de éstas con las paredes del conducto por el que circula, fenómeno denominado viscosidad. Dicha disminución de energía se manifiesta como una pérdida de presión a lo largo de la circulación, que es proporcional al caudal y a la resistencia hidrodinámica. Consideremos un fluido real que circula con flujo laminar y régimen estacionario por un tubo recto horizontal, de longitud l y radio r, entre cuyos extremos se ha establecido una diferencia de presión ∆p. Si el mismo fluido circulase por un conducto cuya longitud y radio sean el doble de los valores del conducto original la resistencia disminuye ocho veces . Si el área disminuye a la mitad la resistencia aumenta cuatro veces y para mantener el caudal constante la diferencia de presión deberá aumentar cuatro veces . En cambio, si el radio del conducto aumenta al triple de su valor inicial, la resistencia disminuirá 81 veces y si la diferencia de presión se mantiene constante el caudal será 81 veces mayor . Como hemos visto, pequeños cambios en el área o el radio producen variaciones de importancia, de especial interés e importancia en clínica médica. Si consideramos al conducto del enunciado como una sección de arteriola (arteria pequeña que luego deviene en capilar) es frecuente encontrarnos con pequeñas vasodilataciones o vaso contricciones, es decir aumento o disminución del calibre. Por ejemplo es posible que el área aumente un 10% respecto de su valor original, lo que provoca que la diferencia de presión necesaria para mantener el caudal contante deberá ser un17 % menor . En este caso, de mantenerse la diferencia de presión el caudal será un 21 % mayor . NAVEGACIÓN POR EL CUESTIONARIO Finalizar revisión 1

description

ejercicios de fluidos

Transcript of Fluidos Reales

Page 1: Fluidos Reales

Usted se ha identificado como Veronica Buchhammer (Salir)

Página Principal ► Mis cursos ► CBC ► BIOFISICA­2doC­2015­Sede­Drago ► U2: Hidrodinámica de fluidos reales ► Actividad 8 ­ Fluidos reales

Pregunta 1Correcta

Puntúa 11,00sobre 11,00

Marcarpregunta

COMENZADO EL martes, 15 de septiembre de 2015, 14:37

ESTADO Finalizado

FINALIZADO EN domingo, 20 de septiembre de 2015, 15:02

TIEMPO EMPLEADO 5 días

PUNTOS 11,00/11,00

CALIFICACIÓN 100,00 de un máximo de 100,00

Es importante considerar la pérdida de energía debida al rozamiento interno entre las capas de unfluido real y de éstas con las paredes del conducto por el que circula, fenómeno denominado

viscosidad. Dicha disminución de energía se manifiesta como una pérdida de  presión  a lo

largo de la circulación, que es proporcional al caudal y a la resistencia hidrodinámica.

Consideremos un fluido real que circula con flujo laminar y régimen estacionario por un tubo rectohorizontal, de longitud l y radio r, entre cuyos extremos se ha establecido una diferencia de presión∆p.

 

Si el mismo fluido circulase por un conducto cuya longitud y radio sean el doble de los valores

del conducto original la resistencia  disminuye ocho veces .

 

Si el área disminuye a la mitad la resistencia  aumenta cuatro veces  y para mantener el

caudal constante la diferencia de presión deberá  aumentar cuatro veces .

 

En cambio, si el radio del conducto aumenta al triple de su valor inicial, la resistencia 

disminuirá 81 veces  y si la diferencia de presión se mantiene constante el caudal

será  81 veces mayor .

 

Como hemos visto, pequeños cambios en el área o el radio producen variaciones de importancia, deespecial interés e importancia en clínica médica. Si consideramos al conducto del enunciado comouna sección de arteriola (arteria pequeña que luego deviene en capilar) es frecuente encontrarnos conpequeñas vasodilataciones o vaso contricciones, es decir aumento o disminución del calibre.

 

Por ejemplo es posible que el área aumente un 10% respecto de su valor original, lo queprovoca que la diferencia de presión necesaria para mantener el caudal contante deberá ser 

un17 % menor . En este caso, de mantenerse la diferencia de presión el caudal será 

un 21 % mayor .

 

 

NAVEGACIÓN POR ELCUESTIONARIO

Finalizar revisión

1

Page 2: Fluidos Reales

Usted se ha identificado como Veronica Buchhammer (Salir)    

En ocasiones el radio de una arteriola se reduce, como ocurre cuando se depositan capas de

residuos. Si el radio disminuye un 10% veremos que la resistencia será  un 52 % mayor

provocando una desviación igual en la diferencia de presión si se quiere mantener el caudalconstante

 

Aplicando una potencia de bombeo P se hace circular un fluido viscoso por un conductocilíndrico de 3 cm² de sección. Si se reemplaza el conducto por otro de la misma longitud perode 6 cm² de sección, la potencia de bombeo necesaria para mantener el mismo caudal será 

4 veces menor .

 

Si en cambio se mantiene el conducto inicial y se duplica la potencia de bombeo, el caudal

resultará  41% mayor

 

 

Finalizar revisión