Flujo de Efectivo en La Financiera Rural[1]

download Flujo de Efectivo en La Financiera Rural[1]

of 10

Transcript of Flujo de Efectivo en La Financiera Rural[1]

  • Flujos de Efectivo en la Financiera Rural.

    1

    Financiera RuralFinanciera Rural

    FLUJO DE EFECTIVO EN LA FINANCIERA RURAL

    PRESENTACION En la Normateca Institucional se encuentra publicada la Herramienta de Anlisis de Crdito denominada Elaboracin de Flujo de Efectivo (FDE), cuyo objetivo fundamental es determinar la capacidad de pago de los proyectos productivos para hacer frente al financiamiento solicitado y dems obligaciones de los solicitantes. No obstante que sirve de gua en las funciones que realizan los Promotores, Asesores de Crdito y Analistas de Crdito, principalmente en lo que se refiere a la determinacin y administracin del riesgo que significa para la Institucin el otorgamiento del crdito, se observa que se siguen presentando confusiones en la interpretacin y anlisis de los flujos de efectivo en las etapas del proceso de crdito que tienen que ver con esta herramienta. Atendiendo esta necesidad, se replantea y sustituye la herramienta para la elaboracin del flujo de efectivo, con el propsito expreso de adecuar su contenido mediante un texto sencillo, de fcil manejo y de un claro entendimiento.

  • Flujos de Efectivo en la Financiera Rural.

    2

    Financiera RuralFinanciera Rural

    1. INTRODUCCIN El flujo de efectivo determina el saldo disponible que tiene una empresa al finalizar un periodo de operaciones, lo cual establece el nivel de disponibilidad de efectivo o liquidez del negocio. La proyeccin del flujo de efectivo de un negocio o proyecto es de vital importancia para los administradores de la empresa, as como para cualquier Institucin de crdito, a efecto de determinar si existe viabilidad en el otorgamiento de un financiamiento. Esto es debido a que en un flujo, elaborado adecuadamente, se observarn a detalle los componentes que determinarn las disponibilidades o faltantes de efectivo de la empresa y, por ende, determinar la capacidad de pago. Asimismo, se podrn observar factores claves para determinar el importe y el momento en que se requerirn las disposiciones o ministraciones de un posible financiamiento, de acuerdo a las necesidades observadas de la empresa, y de igual forma, los momentos idneos para poder realizar las amortizaciones de dichos pasivos, buscando optimizar la operacin de la empresa y considerando la ciclicidad que pueda existir dentro de la misma. Cobra especial relevancia su adecuada elaboracin y presentacin porque en algunas solicitudes de financiamiento o proyectos, la informacin financiera histrica es insuficiente para sustentar el importe de la lnea de crdito solicitada, entre otros factores, trasladando el anlisis tcnico-financiero al flujo de efectivo, convirtindose ste en una herramienta fundamental en el anlisis de la capacidad de pago (p. ej. Programa de Financiamiento al Sector Caero, Programa de Financiamiento a Productos con Generacin de Valor, entre otros). 2. CONSIDERACIONES PRELIMINARES Se debe tomar en cuenta que las estimaciones numricas que se realicen, adems de estar soportadas con el comportamiento histrico del negocio, deben tener una relacin congruente con los factores cualitativos, tanto generales como especficos, del negocio en cuestin, as como con las caractersticas y elementos observados en la visita de campo realizada por el promotor o asesor responsable del caso.

    Variables (entre otras)InflacinCrecimiento econmicoPoltica monetariaBarreras de entrada o salidaDependencia de otros sectoresVulnerabilidad Histricas Proyectadas SectorCanales de ventaFactores externosHistorial crediticioAdministracinExperienciaFuentes de Pago

    Mercado

    Proyecto enCuestin

    Factores Cualitativos

    Anlisis de Razones Financieras

    Entorno Macroeconmico

    Anlisis Sectorial

    Estimacin de Precios y Volumenes

    Flujo de Efectivo Proyectado

    Estados Financieros Histricos

    Factores Cuantitativos

    Otro aspecto relevante a considerar e identificar antes de realizar las proyecciones del flujo de efectivo del negocio es que ste, a lo largo de su periodo de vida, enfrentar diversos tipos de costos. Algunos de ellos dependern del nivel de operacin del negocio (costos variables), mientras que otros se considerarn como costos fijos o hundidos. A su vez, habr costos relacionados con nuevas inversiones, otros

  • Flujos de Efectivo en la Financiera Rural.

    3

    Financiera RuralFinanciera Rural

    dependern de la operacin regular del negocio y otros de la administracin del mismo. La proyeccin del flujo de efectivo es una presentacin resumida que refleja todas las proyecciones de cada uno de los rubros que lo constituyen. Por tal motivo siempre ser necesario soportarla con las memorias de clculo respectivas, tales como la cdula de ingresos y egresos, determinacin de precios unitarios, poltica de ventas, poltica de cobranza, tablas de amortizacin, gastos de administracin y venta, costo financiero, movimientos de inventarios, paquetes tecnolgicos, desarrollo del hato en proyectos ganaderos, entre otros. Aunado a lo anterior, para los crditos Simples y en Cuenta Corriente y en algunos crditos de Habilitacin o Avo es necesario que al flujo de efectivo lo acompae la determinacin de las necesidades de capital de trabajo. 3. CONSTRUCCIN DEL FLUJO DE EFECTIVO El flujo de efectivo ser una proyeccin del comportamiento de los ingresos y egresos de efectivo en una empresa o proyecto a travs del tiempo. Dentro de este anlisis, se toman en cuenta las expectativas, debidamente fundamentadas, que reflejarn la rentabilidad del negocio y la fuente de pago de los financiamientos sujetos a anlisis. Dadas las condiciones especiales a las que cada proyecto est sujeto, el flujo de efectivo deber construirse o elaborarse en razn de las necesidades de cada proyecto. A continuacin se enuncian las consideraciones mnimas y generales que se deben tener en cuenta en la elaboracin de un flujo de efectivo:

    a) En primera instancia, debern establecerse y plasmarse las premisas de elaboracin del flujo de efectivo proyectado. stas debern mencionar, entre otros, los siguientes elementos, en su caso:

    i. Origen del saldo inicial ii. Crecimiento nominal de los ingresos iii. Estimaciones de precios y otras variables econmicas iv. Origen de las aportaciones v. Tasa(s) de inters utilizada(s) para la proyeccin vi. Observaciones

    b) Se tomarn los saldos de caja y bancos, as como, en su caso, el saldo de

    inversiones en valores (depender de la liquidez de estas inversiones; en general se tomarn las inversiones de corto plazo), reflejados en el ltimo estado financiero presentado. Ese importe representar el saldo inicial del flujo de efectivo o de la operacin del negocio a proyectar.

    c) Se deber reflejar la totalidad de ingresos y egresos que afecte a cada

    proyecto, para obtener un saldo integral y confiable al final de cada operacin. Para hacer un anlisis ms eficiente, se recomienda detallar, en primer lugar, la totalidad de los ingresos y egresos operativos, y en segundo lugar la totalidad de los ingresos y egresos no operativos.

    De forma enunciativa, ms no limitativa, a continuacin se enlistan los principales componentes que afectarn al flujo de efectivo de un negocio:

  • Flujos de Efectivo en la Financiera Rural.

    4

    Financiera RuralFinanciera Rural

    Entradas de Efectivo Salidas de Efectivo

    Ingresos Operativos Egresos Operativos

    Ventas Costo de Ventas

    Servicios Sueldos operativos

    Recuperacin de Cuentas por Cobrar Sueldos administrativos

    Ingresos Monetarios por otras Actividades Gasto de Ventas

    Pago de Servicios

    Ingresos No Operativos Egresos No Operativos

    Aportaciones de Capital Reparto de DividendosAmortizaciones de Capital (Crditos Financiera Rural y Otras Instituciones Financieras)Pago de Intereses (Crditos Financiera Rural yOtras Instituciones Financieras)

    Venta de Activo Fijo Compra de Activo Fijo / InversionesRecuperacin de la AportacinPago de Comisiones (Apertura, Disposicin, conFinanciera Rural y con Otras Instituciones)

    Financiamientos

    Productos Financieros

    Como se observa en la tabla anterior, el flujo de efectivo estar determinado nicamente por partidas monetarias. Las partidas para depreciacin de activos, amortizacin de pagos anticipados, reevaluacin del activo fijo, entre otras, no implican salidas o entradas reales de efectivo dentro del negocio, ya que se trata de movimientos virtuales en el estado de resultados.

    d) En caso de existir fuentes alternas de pago provenientes de otras actividades que la empresa realiza (ingresos no operativos, como por ejemplo ventas de activo fijo, prestacin de servicios de asesora, apoyos, productos financieros, entre otros), los componentes de estas actividades debern detallarse dentro del flujo de efectivo, a efecto de confirmar la capacidad de pago. Esto se puede registrar o presentar al final del flujo; es decir, una vez restado al ingreso los egresos operativos principales o propios del proyecto; este mismo tratamiento debern tener los egresos no operativos.

    e) Es importante que no se deje de contemplar el impacto que tienen los ingresos

    y egresos que emanan de algunos rubros del balance general, por ejemplo, en el caso de los ingresos, la recuperacin de las cuentas por cobrar, clientes y realizacin de inventarios. Mientras que en el caso de los egresos, los pagos de pasivos, ya sean con proveedores o de financiamientos con otros fondeadores o bancos.

    f) Una vez considerados los elementos descritos con anterioridad, el flujo de

    efectivo del negocio en cuestin, para un periodo establecido, estar determinado de la siguiente manera:

    FLUJO DE EFECTIVO = ENTRADAS DE EFECTIVO - SALIDAS DE EFECTIVO

    g) Dado que la Institucin requiere analizar la capacidad de pago del flujo de

    efectivo para soportar la operacin del negocio o proyecto en cuestin, el servicio de la deuda y obligaciones corrientes, entre otros factores, es necesario sumar el saldo inicial de efectivo al flujo de efectivo del periodo, es decir:

    FLUJO FINAL = FLUJO DE EFECTIVO + SALDO INICIAL

    h) El proceso para el clculo del flujo final deber realizarse de forma reiterativa

    por el nmero de periodos de vida del negocio o proyecto en cuestin, destacando que a partir del segundo periodo, el saldo inicial ser equivalente al flujo final del periodo anterior.

  • Flujos de Efectivo en la Financiera Rural.

    5

    Financiera RuralFinanciera Rural

    4. CONSIDERACIONES ESPECFICAS PARA LA ELABORACIN DE FLUJOS DE EFECTIVO DE SEGUNDO PISO

    Adicionalmente a las consideraciones contempladas en los incisos a) hasta h), en la construccin del flujo de efectivo de segundo piso se debern tener en cuenta las siguientes:

    i) El flujo de efectivo, dentro de los ingresos, deber reflejar las ministraciones que se reciban de fuentes externas (ya sea de la Financiera Rural o de otras instituciones financieras), as como los ingresos por concepto de recuperacin de capital. En contraparte, en la seccin de egresos, se deber reflejar el descuento o dispersin que se llevar a cabo con dichos recursos, as como la amortizacin de capital correspondiente a la fuente externa, segn sea el caso.

    j) Si la entidad cobra algn tipo de comisin a sus acreditados, sta deber

    reflejarse dentro de los ingresos operativos o por intermediacin, del intermediario. Asimismo, se deber plasmar dentro de los egresos el pago de comisiones, ya sea por apertura, por disposicin, por reestructura, o por cualquier otro tipo, realizado a otras instituciones financieras.

    k) Los intereses que se reciban de los acreditados constituirn parte de los

    ingresos por intermediacin; sin embargo, en caso de que los acreditados hayan sido descontados con fuentes externas de financiamiento, debern tener una contrapartida dentro de los egresos por concepto de pago de intereses a otras instituciones financieras.

    De igual forma que se enlistaron los principales componentes que afectarn al flujo de efectivo de un negocio de primer piso, a continuacin se enlistan los correspondientes a un flujo de efectivo de segundo piso:

    Entradas de Efectivo Salidas de Efectivo

    Fondeo de Recursos Colocacin de Cartera

    Aportaciones Colocacin Recursos Propios

    Prstamos Socios Colocacin Recursos Prstamos de Socios

    Financiamientos Colocacin Recursos Externos

    Ingresos por Intermediacin Egresos por Intermediacin

    Comisiones Cobradas Recuperacin de la AportacinPago de Comisiones (Apertura, Disposicin, conFinanciera Rural y con Otras Instituciones)Amortizaciones de Capital (Crditos Financiera Rural y Otras Instituciones Financieras)Pago de Intereses (Crditos Financiera Rural yOtras Instituciones Financieras)

    Otros Ingresos Otros Egresos

    Ingresos por Comercializacin Costo de Ventas

    Venta de Activo Fijo Gastos de Administracin

    Gastos de Ventas

    Intereses Cobrados

    Recuperacin de Cartera

    Cabe destacar que la Financiera Rural, para llevar a cabo el proceso de calificacin de cartera, principalmente de primer piso, uno de los elementos que considera son los flujos de efectivo proyectados. Por eso es importante que los acreditados los presenten de manera mensual y anual (suma total del ao) cuando solicitan un crdito, estableciendo el momento o mes justo cuando existe el ingreso

  • Flujos de Efectivo en la Financiera Rural.

    6

    Financiera RuralFinanciera Rural

    o el egreso (costos y gastos). Esto por ende ayudar a determinar el momento o tiempo exacto para pagar los crditos de acuerdo a la operacin cuya informacin tiene que ser del conocimiento del cliente.

    5. RECOMENDACIONES

    a) Se deber vigilar que las proyecciones se hayan establecido con base en el comportamiento histrico de la empresa, o bien, con base en sus expectativas y limitaciones reales, as como en la ciclicidad inherente al negocio. Si no es posible justificar el ingreso proyectado con el ingreso histrico, es indispensable que se establezcan los argumentos objetivos y contundentes que justifiquen este comportamiento.

    b) Las proyecciones debern ser validadas y fundamentadas con base en estimaciones objetivas de precios, tasas de inters, tipo de cambio, capacidad instalada y dems variables que puedan afectar a los componentes del flujo, informacin que deber ser indicada en el apartado de premisas de la proyeccin del flujo de efectivo.

    c) Dentro del flujo se deber reflejar claramente el registro del monto del crdito conforme a las disposiciones estipuladas en la solicitud de crdito. En contraparte, debern de considerarse las amortizaciones de capital y el pago de intereses y comisiones (correctamente calculados) conforme a la propuesta de solicitud, sin olvidar que esto variar de acuerdo al tipo de proyecto, producto o programa de crdito, p. ej: varias disposiciones cuando se trata de construccin de infraestructura de acuerdo al programa de obra o su avance.

    d) Dentro de las proyecciones se debern considerar los ingresos provenientes de las cuentas por cobrar (conforme a las polticas de crdito de la empresa) y de la realizacin de los inventarios indicados en el ltimo estado financiero. Asimismo, es importante vigilar que las cuentas por pagar tambin estn consideradas en los egresos, puesto que podran poner en riesgo la operacin del proyecto y particularmente la recuperacin del crdito.

    e) Dentro del flujo se deber reflejar claramente el registro del monto del crdito conforme a las disposiciones estipuladas en la solicitud de crdito. En contraparte, debern considerarse las amortizaciones de capital y el pago de intereses y comisiones (correctamente calculados), conforme a la propuesta de la solicitud.

    f) Dentro de los factores ms importantes a tomar en cuenta en el flujo de efectivo est el de no registrar saldos negativos en algn mes, esto debido a que una empresa, despus de proyectar el financiamiento solicitado, no debe presentar insuficiencia de efectivo, pues esos periodos negativos indican que la empresa tendr problemas de liquidez y por ende de pago, poniendo en riesgo su propia operacin. En un negocio en donde se consideran todos los ingresos operativos y no operativos, y al restar la totalidad de sus egresos (operativos y no operativos) el saldo final de efectivo resulta negativo, implica que el negocio no genera el suficiente dinero para ser sustentable, por lo que el mensaje enviado ser no podr hacerle frente a mis compromisos de pago.

    g) Se debe tener especial cuidado en que los flujos de efectivo estn firmados por el cliente o representante legal a efecto de dejar constancia de que los datos ah establecidos son de su conformidad y aceptacin.

  • Flujos de Efectivo en la Financiera Rural.

    7

    Financiera RuralFinanciera Rural

    6. CONCLUSIN Un flujo de efectivo, realizado adecuadamente, permite visualizar el origen y la aplicacin de recursos monetarios de la entidad durante el periodo analizado, adems de que permite saber si en la evolucin financiera, el soporte bsico de los recursos empleados procede de operaciones normales del proyecto o bien de fuentes no operativas, como podran ser las aportaciones de los socios, contratacin de pasivos, ventas de activo fijo, entre otras; por tal motivo, es una herramienta clave en la aceptacin o rechazo de un proyecto de inversin. 7. ANEXOS Anexo 1. Modelo de formato de flujo de efectivo para proyectos de primer Anexo 2. Modelo de formato de flujo de efectivo para proyectos de segundo piso. Anexo 3. Gua rpida para la revisin de un flujo de efectivo.

  • Flujos de Efectivo en la Financiera Rural.

    8

    Financiera RuralFinanciera Rural

    FORMATO PARA UN FLUJO DE EFECTIVO DE PRIMER PISO (anexo 1)

    Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 TOTAL ANUALA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    0 0 0 0 0 0

    C 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    0 0 0 0 0 0 0 0 0

    F 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    G 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0H 0I 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    DGAC - SCAC

    FLUJO DE EFECTIVO MENSUAL PRIMER PISO AO 1

    SALDO INICIALINGRESOS OPERATIVOS (Suma)

    Ventas TotalesRecuperacin de CxC

    Otros Ingresos OperativosEGRESOS OPERATIVOS (Suma)

    Compra Materia PrimaPago a ProveedoresMano de ObraGastos AdministrativosGastos de VentasPago de CxP

    Otros Egresos OperativosFLUJO OPERATIVO (B - C)INGRESOS NO OPERATIVOS (Suma)

    AportacionesProductos FinancierosCrditos Financiera RuralCrditos Otras InstitucionesVentas de Activo Fijo

    Otros Ingresos no OperativosEGRESOS NO OPERATIVOS

    Amortizacin Crditos Financiera RuralIntereses Crditos Financiera RuralAmortizacin Crditos Otras InstitucionesIntereses Crditos Otras Instituciones

    Otros Egresos no OperativosFLUJO NO OPERATIVO (E- F)

    Comisiones Compra de Activo FijoRecuperacin de la Aportacin

    Nombre y Firma del Cliente o Representante Legal

    1)2)3)4)

    Nombre del Solicitante:

    5)

    IMPUESTOS Y PTUFLUJO DEL PERIODO (D + G - H)SALDO FINAL (A + I)PREMISAS / SUPUESTOS:

  • Flujos de Efectivo en la Financiera Rural.

    9

    Financiera RuralFinanciera Rural

    FORMATO PARA UN FLUJO DE EFECTIVO DE SEGUNDO PISO (anexo 2)

    Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 TOTAL ANUALA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Financiera Rural 0 Financiera Rural 0 0 0 0 0 0 0

    C 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 (Tipo de Crdito) 0 (Tipo de Crdito) 0 0 0 0 0 0

    D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0F 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    0 0 0 0

    0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    G 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Financiera Rural 0 Financiera Rural 0 0 0 0 0 0 0

    H 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 (Tipo de Crdito) 0 (Tipo de Crdito) 0 0 0 0 0 Otros 0

    I 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Pago Intereses Otras Instituciones 0 Pago Intereses Prstamos Socios 0 Otros 0

    J 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0K 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    0 0 0 0 0 0

    0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    L 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    M 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    N 0

    O 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    P 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    DGAC - SCAC

    FLUJO DE EFECTIVO MENSUAL SEGUNDO PISO AO 1

    SALDO INICIALFONDEO DE RECURSOS (Suma)

    (Tipo de Crdito)(Tipo de Crdito)

    Otras Instituciones Financieras AportacionesPrstamos de Socios

    Otros RECUPERACIN DE CARTERA (Suma)

    Recuperacin Financiera Rural Recuperacin Financiera Rural Recuperacin Cartera Otras InstitucionesRecuperacin Cartera Recursos Propios

    Otros INGRESOS POR INTERMEDIACIN (Suma)

    Comisiones CobradasIntereses CobradosOtros

    ENTRADAS DE SEGUNDO PISO (B + C + D)OTROS INGRESOS (Suma)

    Ventas Totales

    Otros ENTRADAS TOTALES (E + F)COLOCACIN DE CARTERA (Suma)

    (Tipo de Crdito)(Tipo de Crdito)

    Otras Instituciones FinancierasAportacionesPrstamos de Socios

    Otros AMORTIZACIN (Suma)

    Pago de Capital Financiera Rural Pago de Capital Financiera Rural Pago de Capital Otras InstitucionesPago de Capital Socios

    EGRESOS POR INTERMEDIACIN (Suma)Pago Comisiones Financiera RuralPago Comisiones Otras InstitucionesPago Intereses Financiera Rural

    SALIDAS DE SEGUNDO PISO (G + H + I)OTROS EGRESOS (Suma)

    EGRESOS TOTALES (J + K)

    FLUJO POR INTERMEDIACIN (D - I)

    Costo de VentasGastos de AdministracinGastos de Ventas

    Nombre y Firma del Cliente o Representante Legal

    SALDO FINAL ACUMULADO (A + O)

    PREMISAS / SUPUESTOS:1)2)

    Nombre del Solicitante:

    3)4)5)

    FLUJO DE SEGUNDO PISO (E - J)

    FLUJO OTROS (F - K)

    IMPUESTOS Y PTU

    FLUJO DEL PERIODO (L + M - N)

    Otros

  • Flujos de Efectivo en la Financiera Rural.

    10

    Financiera RuralFinanciera Rural

    GUA RPIDA PARA LA REVISIN DE UN FLUJO DE EFECTIVO (anexo 3). Los puntos mnimos que se deben considerar al momento de revisar los flujos de efectivo de un negocio o proyecto en particular se mencionan a continuacin a manera de un check list: Verificar o corroborar que: Cumple? 1 Los flujos deben incluir las premisas o supuestos de elaboracin y memorias de

    clculo, de una manera precisa, clara y completa.

    2 El saldo inicial debe coincidir con el saldo de disponibilidades (bancos, caja e inversiones en valores, en su caso) establecido en el ltimo estado financiero presentado. En caso de que ste no coincida, deber estar justificado en las premisas o supuestos.

    3 Las ministraciones de los crditos solicitados deben coincidir con las ministraciones indicadas en la solicitud de crdito. Lo mismo debern cumplir las amortizaciones de estos crditos.

    4 Verificar que no excedan los plazos establecidos en la solicitud de crdito, tanto de la lnea como de sus disposiciones.

    5 Corroborar que el saldo de responsabilidades acumulado no exceda del monto autorizado, especialmente en crditos en cuenta corriente y en crditos prendarios.

    6 Debern estar indicados los pagos de intereses conforme al programa o producto, as como a lo estipulado en la solicitud de crdito. Asimismo se deber verificar que el pago de las comisiones cumpla con este mismo criterio.

    7 Se deber verificar que la proyeccin de ingresos sea congruente con los ingresos obtenidos en ejercicios anteriores o bien, se encuentren en lnea con los planes de accin propios del proyecto.

    8 Los flujos debern reflejar las erogaciones necesarias para cumplir con el destino del crdito (p. ej. en un crdito refaccionario para maquinaria debe reflejar la adquisicin de la maquinaria; en un avo debern reflejar los gastos inherentes al cultivo y/o conceptos de inversin; entre otros).

    9 El flujo deber reflejar las aportaciones del solicitante, ya sean correspondientes al 20% del valor del proyecto o, en su caso, aportaciones adicionales que se acuerden de origen.

    10 En caso de que el proyecto tenga ciclos productivos, esta ciclicidad deber estar reflejada en el flujo (p. ej. proyectos caeros)

    11 Se deber vigilar que en caso de que el solicitante cuente con inventarios por realizar, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, entre otros, la realizacin de esas partidas deber estar reflejada dentro de los flujos conforme a sus vencimientos o ciclos.

    12 Verificar que en ninguno de los meses de la vida del proyecto existan flujos negativos. 13 Verificar que los flujos cuenten con la firma del solicitante, representante legal o

    apoderado.

    Cuando se trate de flujos de efectivo de segundo piso, adicionalmente habr que verificar lo siguiente:

    El flujo debe reflejar el descuento realizado con cada una de las ministraciones recibidas.

    Se deben reflejar las recuperaciones de capital, as como las amortizaciones correspondientes.