Flujograma del formalismo ruso

5
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán CURSPS Espacio Pedagógico Crítica Literaria Catedrático Lic. Alberto Díaz Alumna Yolany Deras

Transcript of Flujograma del formalismo ruso

Page 1: Flujograma del formalismo ruso

Universidad Pedagógica

Nacional Francisco

Morazán CURSPS

Espacio Pedagógico

Crítica Literaria

Catedrático

Lic. Alberto Díaz

Alumna

Yolany Deras

Page 2: Flujograma del formalismo ruso

Flujograma “Crítica Literaria”

EL FORMALISMO

RUSO

En el siglo XIX la literatura se convierte en un objeto de estudio cuantificable, sujeto a mediciones cronológicas. La consecuencia

más práctica de este método histórico-biológico fue la determinación de grandes historias nacionales de la literatura.

ANTECEDENTES: de carácter impresionista unas, buscan convertir la crítica en un proceso de comunicación con la subjetividad del

autor, se centran en la imagen del autor que la obra genera, radicalmente distinta de la realidad en la que habita el escritor. El

verdadero trazado de los caminos actuales de la crítica literaria se debe por una parte, a Paul Valéry. El campo del análisis para uno y

otros estudiosos es el mismo: el lenguaje poético. Paul Valéry construyó un pensamiento crítico con el afán de penetrar en el dominio

absoluto de la poesía, a la que consignó veintinueve gruesos volúmenes. Sus métodos de conocimiento: los discursos de la poesía y de

la prosa deben ser conocidos como fenómenos de lenguaje, en una valoración que podría presuponer un cierto rechazo a la crítica

impresionista y simbolista.

Alexander Potebnja, consideraba la lengua poética desde la relación que mantienen el pensamiento y el lenguaje: a él no le importaba

el papel desempeñado por el autor en el curso de la creación, sino la obra resultante de tal proceso, el producto lingüístico en el que

se logra una peculiar manifestación de la realidad palabra-idea.

Alexander Veselovskij afronta nuevos enfoques para desarrollar la historia de la literatura. A él se debe la formulación de rastrear

estructuras objetivas en los textos.

En el marco histórico: el pensamiento de estos dos autores, Potebnja y Veselovskij, configuró el ámbito natural del que nacieron las

ideas formalistas. Como consecuencia del movimiento vanguardista y muy unido a algunos de sus impulsores, se funda el Circulo

Lingüístico de Moscú. De modo simultaneo, en 1916, en Leningrado, se funda la OPAIAZ (o sociedad para el estudio del lenguaje

poético). Por ultimo y también en Leningrado en 1920, la presencia de Viktor como jefe de departamento de Historia Literaria en el

Instituto Nacional de Historia del Arte, permite involucrar a estas teorías una nueva concepción de la Historia de la Literatura.

Los métodos y objetivos: las ideas generales del formalismo las encauza el rechazo a la estática romántica y simbolista, contra la

que opusieron la concepción técnica de la creación literaria. La poesía posee una especial unidad orgánica, por la que los elementos

sintácticos y rítmicos adquieren una identidad exclusiva, alejada de la del lenguaje cotidiano. De una manera muy sintética, la

literatura determina específicas perspectivas sobre la realidad, alejada así de los valores prácticos de la comunicación lingüística.

Page 3: Flujograma del formalismo ruso

¿En qué se centra

la crítica de las

obras?

Fundamentos de una investigación poética; la pretensión de descubrir la literariedad como objetivo de estas investigaciones

recomendará indagar sobre las propiedades universales de la literatura concebida así como disciplina general. Esta orientación es la

que posibilita un estudio científico de la literatura. Los formalistas fueron conscientes de la peculiar dimensión científica de la

literatura. El método que se utilizaba en este estudio, poseía carácter descriptivo y morfológico. La trascendencia que se otorga a la

forma, hasta el punto de permitir la afirmación de que el contenido está condicionado sustancialmente por la naturaleza formal del

lenguaje literario. La prevención de que una obra literaria no es su contenido, sino la materialidad formal con que esas ideas han sido

expresadas. Las orientaciones que han de guiar la explicación de los textos. El valor que se concede al término función con el que se

pretendía trazar líneas concretas de acceso al interior de los textos. La noción de literatura como construcción lingüística dinámica.

Jakobson: la función estética: afirma que la poesía es el lenguaje en su función estética, incidiendo en la particularidad del desvío de

la lengua cotidiana y de sus automatismos, como rasgo dominante de la construcción poética.

V.Sklovskij: extrañamiento: el arte como artificio, basado en la idea de que el arte se enfrenta a los naturales automatismos con que

el ser humano ordena su concepción de la realidad, desde la base del lenguaje.

V. Propp: la morfología del cuento: en 1928 aparece la morfología del cuento. Él pudo fijar una serie de elementos constante, como

las series de personajes y las relaciones argumentales. Buscó el modo de individualizar estas mínimas unidades de contenido. Para

Propp el orden en que debían aparecer las funciones era también fijo y su virtualidad semántica dependía de la aparición de los siete

personajes o esferas de acción.

De la historia de la literatura a los géneros literarios: en cuanto a la noción de género literario, se vincula a la función

diferenciadora con que pueden analizarse las obras literarias. Un género privilegia rasgos dominantes, que son los que combinan y

articula en función del interés del autor por unos métodos compositivos, que sabe influyentes en el contexto en el que escribe y que

ha podido extraer de una serie literaria, influyente sobre todo por sus estructuras temáticas.

Page 4: Flujograma del formalismo ruso

Formalismo ruso.docx

¿En qué ramas

dan aportes los

autores del

Formalismo Ruso?

Page 5: Flujograma del formalismo ruso

En la crítica se busca la comunicación con la

subjetividad del autor. Paul Valery, a él se debe

una parte de la crítica literaria, criticó con el

afán de penetrar en el dominio de la literatura.

También se forma el círculo lingüístico de

Moscú. Se vincula la función diferenciadora con

que pueden analizar las obras literarias. Los

formalistas rusos hicieron hincapié en la forma.