F.M.S.I. 18

4
Para FMSI: solidaridad es educar en la fraternidad universal Fondazione Marista per la Solidarietà Internazionale Onlus Italia - 3 de junio de 2013 NOTICIAS N° 6/13 - Junio 2013 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.” Así reza el artículo primero de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Es la transposición, a nivel del derecho universal, de los famosos principios de “Liberté, Égalité et Fraternité”, heredados de la Revolución Francesa de 1789. Es fácil explicar cómo se han aplicado, históricamente ha- blando, “libertad” e “igualdad” ya que han sido valoradas y acatadas, mientras que la tercera, el principio de fraternidad, ha sido más bien olvidado. Y bien, la solidaridad tiene que ver precisamente con el tercer principio univer- sal. Comenzar a reforzar este principio es hoy más necesario que nunca si queremos poner freno a la globalización salvaje, fruto de una economía descon- trolada. Cuando hablamos de so- lidaridad, no lo hacemos pensando en la ayuda esporádica que se da en caso de una emergencia local, sino a una dimen- sión del alma. Es el principio moral fundamental que se debe valorar y promover, principalmente, en las relaciones inter- nacionales. Sin una solidaridad recíproca en las relaciones internacionales, todos los temas de justicia social, de erradi- cación de la pobreza, los objetivos del Milenio, las negocia- ciones de paz pierden sentido. Instituciones como la ONU y todos sus organismos, el Consejo de Derechos Humanos, las ONG, las organizaciones de voluntariado… serían entes inúti- les y poco creíbles. Peor aún en el caso de las relaciones in- terpersonales: sin un sentimiento de interdependencia entre las personas, reinaría solamente el egoísmo, la competencia desenfrenada y la barbarización de la especie humana. Por eso, lo que más se necesita hoy en día es educar a la fraternidad, que crezca ese “derecho fundamental” mencio- 1 nado en la Declaración de 1948 y, quizás muchas veces más, pero que se quedó como un principio abstracto, poco utiliza- do en las decisiones y acciones operativas. Existe obviamen- te una sensibilidad común que ha ido aumentando gracias a la globalización en general, a los medios de comunicación, de la cultura, a la música, a la economía, a la tecnología, a la moda, a la finanza a los movimientos migratorios. Los jóve- nes son seguramente los más sensibles a la interdependen- cia entre pueblos, a esta común necesidad de solidaridad en un mundo unido que busca la fraternidad universal. Pero es un ideal que tiene que encarnarse en realiza- ciones concretas y a largo plazo. En todas partes hay experiencias bellísimas que contar acerca de la solidaridad que mueve al mundo: personas a nivel individual, organizaciones religiosas, grupos de vo- luntariado, organismos de gobierno y organizaciones no gubernamentales, fun- daciones y asociaciones. Se conocen muchas histo- rias de solidaridad, tal vez valdría la pena contarlas todas, hay algunas que son conmovedoras o heroicas, histo- rias de personas que han dejado todo, hasta la vida misma. Y nos damos cuenta que, a pesar de todo, continúan las injus- ticias y el aprovechamiento de poblaciones enteras llena las páginas de los periódicos, la economía que mueve el mundo desconoce estos ideales por completo. En las grandes asambleas internacionales se hacen planes y programas, resoluciones a largo plazo, como por ejemplo los Objetivos del Milenio, para erradicar la pobreza, pero al momento de revisar lo hecho (2015) nos damos cuenta que aún falta todo por hacer. ¿Por qué todo esto? ¿por qué deberíamos cambiar de estilo de vida, reducir las ganancias, perder ciertas garantías? El Papa Francisco lo está clamando con fuerza, sería beneficioso realizar una reforma económi-

description

F.M.S.I. 18

Transcript of F.M.S.I. 18

Page 1: F.M.S.I. 18

Para FMSI: solidaridad es educar en la fraternidad universal

Fondazione Marista per la Solidarietà Internazionale Onlus

Italia - 3 de junio de 2013

NOTICIASN° 6/13 - Junio 2013

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia,

deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.” Así reza el artículo primero de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Es la transposición, a nivel del derecho universal, de los famosos principios de “Liberté, Égalité et Fraternité”, heredados de la Revolución Francesa de 1789. Es fácil explicar cómo se han aplicado, históricamente ha-blando, “libertad” e “igualdad” ya que han sido valoradas y acatadas, mientras que la tercera, el principio de fraternidad, ha sido más bien olvidado. Y bien, la solidaridad tiene que ver precisamente con el tercer principio univer-sal. Comenzar a reforzar este principio es hoy más necesario que nunca si queremos poner freno a la globalización salvaje, fruto de una economía descon-trolada.

Cuando hablamos de so-lidaridad, no lo hacemos pensando en la ayuda esporádica que se da en caso de una emergencia local, sino a una dimen-sión del alma. Es el principio moral fundamental que se debe valorar y promover, principalmente, en las relaciones inter-nacionales. Sin una solidaridad recíproca en las relaciones internacionales, todos los temas de justicia social, de erradi-cación de la pobreza, los objetivos del Milenio, las negocia-ciones de paz pierden sentido. Instituciones como la ONU y todos sus organismos, el Consejo de Derechos Humanos, las ONG, las organizaciones de voluntariado… serían entes inúti-les y poco creíbles. Peor aún en el caso de las relaciones in-terpersonales: sin un sentimiento de interdependencia entre las personas, reinaría solamente el egoísmo, la competencia desenfrenada y la barbarización de la especie humana.

Por eso, lo que más se necesita hoy en día es educar a la fraternidad, que crezca ese “derecho fundamental” mencio-

1

nado en la Declaración de 1948 y, quizás muchas veces más, pero que se quedó como un principio abstracto, poco utiliza-do en las decisiones y acciones operativas. Existe obviamen-te una sensibilidad común que ha ido aumentando gracias a la globalización en general, a los medios de comunicación, de la cultura, a la música, a la economía, a la tecnología, a la moda, a la finanza a los movimientos migratorios. Los jóve-nes son seguramente los más sensibles a la interdependen-cia entre pueblos, a esta común necesidad de solidaridad en un mundo unido que busca la fraternidad universal.

Pero es un ideal que tiene que encarnarse en realiza-ciones concretas y a largo plazo. En todas partes hay experiencias bellísimas que contar acerca de la solidaridad que mueve al mundo: personas a nivel individual, organizaciones religiosas, grupos de vo-luntariado, organismos de gobierno y organizaciones no gubernamentales, fun-daciones y asociaciones. Se conocen muchas histo-rias de solidaridad, tal vez valdría la pena contarlas

todas, hay algunas que son conmovedoras o heroicas, histo-rias de personas que han dejado todo, hasta la vida misma. Y nos damos cuenta que, a pesar de todo, continúan las injus-ticias y el aprovechamiento de poblaciones enteras llena las páginas de los periódicos, la economía que mueve el mundo desconoce estos ideales por completo.

En las grandes asambleas internacionales se hacen planes y programas, resoluciones a largo plazo, como por ejemplo los Objetivos del Milenio, para erradicar la pobreza, pero al momento de revisar lo hecho (2015) nos damos cuenta que aún falta todo por hacer. ¿Por qué todo esto? ¿por qué deberíamos cambiar de estilo de vida, reducir las ganancias, perder ciertas garantías? El Papa Francisco lo está clamando con fuerza, sería beneficioso realizar una reforma económi-

Page 2: F.M.S.I. 18

2

FMSI Noticias • 6/13 - Junio 2013

Nos complace publicar un resumen de las actividades recientes del

H. Chris Lus, persona de enlace FMSI para el Distrito Marista de Melanesia. Proporciona un buen ejemplo de lo que puede hacer la gente de contac-to local de FMSI en su región, para propagar el conocimiento sobre los derechos del niño y unirse a FMSI en sus esfuerzos de promoción de los derechos del niño.

Aspectos esenciales de los cuatro últi-mos meses: visitas a Fijí, Bougainville y las Islas Salomón (15 de mayo de 2013.) 8-10 de mayo. Me reuní con grupos del Inter-Noviciado en Lomeri (Fiji). La idea fue hacerles compren-der los derechos de los niños y, so-bre todo, promover la Convención sobre los Derechos de los Niños y la Declaración Universal de Derechos Humanos. Los novicios tuvieron la oportunidad de desarrollar un plan de acción y de concienciación para que pueda usarse durante su trabajo pastoral y así poder continuar la pro-moción de los derechos de los niños.

4-15 de marzo. Visité el Colegio de San José, Mabiri (Papua Nueva Guinea). Me reuní con cuatro grupos diferen-tes (la Primaria de Mabiri, el Colegio, Capacitación Ocupacional y Profeso-res). Los estudiantes se concienciaron

Nuestra persona de enlace en Melanesia: Aspectos esencia-les de los últimos cuatro mesesFiyi - 11 de junio de 2013

de sus derechos y responsabilidades en la escuela. Se puso más énfasis en la Convención sobre los Derechos de los Niños y la Declaración Universal de Derechos Humanos. Los profeso-res fueron introducidos a su política de protección del niño y una vez más intentaron identificar distintos tipos de abuso.

11-15 y 18 de febrero. Me reuní con cada clase de los años: 7-12 de Tena-ru de San José (Islas Salomón). Fue muy divertido tener 2 horas de clases con los estudiantes. Animamos a los

Foto: Grupo del Internoviciado de Lomeri, Fiyi.

ca que sea ética y sana para todos. Esta necesitaría de un valiente cambio de actitud de los dirigentes políticos. Los exhorto a afrontar este desafío con determinación y a lar-go plazo. El dinero debe servir y no gobernar!” ¿Pero qué hacemos mientras la esfera política se mueve?

Es el momento de intensificar la educación, de apostar por las nuevas generaciones para que crezca el sentido de fraternidad, de unidad de la familia humana. Promover el

derecho de todos a la educación, desde siempre la visión de FMSI tiene un camino privilegiado. Y no es una educa-ción cualquiera, o según un antiguo esquema en el que “el maestro sabe” y el alumno “aprende y se calla….”! ¡No! Hoy enseñar es más bien una experiencia de escucha, de considerar al otro, ya sea un niño o un adulto, es partici-par en los objetivos, es caminar juntos, es el compartir el conocimiento, el ejercicio de la solidaridad, la experiencia de la fraternidad.

estudiantes a aprender sus derechos y responsabilidades. Actividades sobre la Convención sobre los Derechos de los Niños dieron a los estudiantes una comprensión más integral de los de-rechos del niño. También se introdujo al personal docente a la Política de protección de los niños en su escuela. El personal docente tuvo también la oportunidad de ser introducidos a la política de protección de los niños de sus escuelas.

20-22 de febrero. Visité la Escuela Primaria san Marcelino, Vanga Point

Page 3: F.M.S.I. 18

Carta de AlepoSiria - 13 de junio de 2013

“Mamá, ¿cuándo volveremos a nuestra casa?” Fouad, una niña de

4 años hace esta pregunta a su madre poco antes de dar las buenas noches... Y Lina, la mamá, estará toda la no-che llorando y haciéndose la misma pregunta. Pero ¿a quién dirigir esta pregunta? ¿Quién puede dar una fecha? Sin embargo, en-tre los desplazados, los ru-mores circulan rápidamente y en vano. "Nos dijeron que dos días... Nos dijeron que en una semana... Pronto...". Un pronto que se convierte en un mes y luego otro mes y quién sabe cuántos más. Acompañando a las familias desplazadas, los "Maristas Azules", continuamos escu-chando con el corazón sus quejas, sus inquietudes, sus sufrimientos... Y no tenemos otra respuesta que la com-pasión... Estamos presentes, escuchamos, tratamos de hacer su vida cotidiana tan aceptable como sea posible. Estamos a su disposición.

En el momento en que escribo esta carta, han pasado dos meses y medio desde que las familias han abandona-do sus hogares en el barrio de "Djabal el Sayde". Las 300 familias que ayudá-bamos con la “cesta de la montaña” (Sallet el jabal) están dispersas por la ciudad... Algunos se alojan en los Ma-ristas, otros en casa de sus parientes y algunos van errando de una casa a otra... Pienso en particular en una

3

FMSI Noticias • 6/13 - Junio 2013

(Islas Salomón). La política de pro-tección de los niños en sus escuelas fue presentada a los profesores. Los otros dos días transcurrieron con los estudiantes, con quienes hablamos sobre los derechos del niño. Me reuní

con los grados 3-6.

Como parte del proyecto de con-cienciación, este mes me reuniré con jóvenes de varios suburbios de Port Moresby. Hablaré con los padres so-

bre la importancia del registro de nacimiento. Nuestros grupos serán los padres y los jóvenes.

Chris Lus, Persona de enlace de FMSI para el Distrito de Melanesia

familia de siete personas que todavía no ha encontrado un hogar para rea-gruparse: el papá duerme en un lugar, la madre con algunos niños en casa de un pariente, la tía con otros niños en otro lugar... La guerra no es sólo una cuestión de bombas, asesinatos…

es una máquina que destruye a la persona y a la familia. Aísla, separa, no crea vínculos. Aleppo, se levanta y se acuesta en medio de explosiones, columnas de humo, todas las seña-les que dicen que la guerra está ahí, cerca, a dos pasos... Respecto a la seguridad, el mes pasado ha estado marcado por el secuestro de dos obis-pos ortodoxos que viajaron para nego-ciar la liberación de los dos sacerdotes secuestrados también ellos hace unos tres meses. Cuarenta días después, no tenemos noticias de ellos. Los se-

cuestros crean una situación de temor y ansiedad entre muchas personas que se ven obligadas a huir del país... Durante el Ángelus del 2 de junio de 2013, el Papa Francisco expresó su "profunda inquietud" por el conflicto sirio y por las víctimas tomadas como

rehenes. Hizo un llamamien-to a "la humanidad de los secuestradores" para que li-beraran a los secuestrados.

En el aspecto económico, el poder adquisitivo sigue dis-minuyendo. Los alimentos y artículos de primera nece-sidad son inaccesibles para muchas personas. Un kilo de pan ha pasado en algunos meses de 15 libras sirias a 90 e incluso 100 libras. La electricidad está severamen-te racionada: de 2 a 4 horas al día. El agua está asegurada de momento. La gasolina, el gas y el petróleo son pro-ductos raros y muy caros.

Algunos medicamentos son escasos. Una epidemia de hepatitis se propa-ga. Y con el verano acercándose, se teme la aparición de enfermedades como el cólera o la leishmaniosis. Las personas están resignadas... Las familias que viven con los Maristas se benefician siempre de la hospi-talidad y las atenciones médicas y psicológicas necesarias. Nos damos cuenta que después de dos meses de vivir desplazados, las necesidades de seguridad y esperanza para el futuro son enormes. A estas 80 personas

Page 4: F.M.S.I. 18

4

FMSI Noticias • 6/13 - Junio 2013

P.le Champagnat, 2 • 00144 Roma, ItaliaTel.: +39 06 545171 • Fax: +39 06 54517500www.fmsi-onlus.org • [email protected]

Suiza - 28 de junio de 2013

Nos complace publicar el texto de la declaración presentada ante el

Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra el 7 de junio, por la ONG “UPR-Info”. FMSI estaba entre los 72 signatarios de la declaración. En esta se pide proteger la integridad del proceso del Examen Periódico Universal, contra cualquier intento de alterar el formato del informe del gru-po de trabajo. Esto fue hecho recien-temente al sacar recomendaciones para añadirlas después como notas de pie de página, en partes conside-radas “no relevantes” por el estado que estaba siendo analizado. Las 72 ONG, en la declaración dirigida al

Consejo de Derechos Humanos, afir-maron que: “Las recomendaciones aceptadas y anotadas deben incluirse en el informe, independientemente de los países que las hicieron y de las cuestiones que señalaron. Todos los estados tienen el derecho de sugerir cualquier recomendación. Del mismo modo, cualquier estado bajo revisión, no puede no aceptar recomendacio-nes. Ya que bajo ninguna circunstan-cia los estados tienen la posibilidad

Proteger la integridad del proceso EPU

se ha añadido un grupo de jóvenes estudiantes de Bachillerato (examen oficial de fin de estudios secunda-rios). En efecto, estas chicas proceden de un barrio donde no es posible pre-sentarse a los exámenes. Las hemos acogido y les ofrecemos alojamien-to, comida y les proporcionamos las mejores condiciones para preparar y presentarse a los exámenes. Las 300 familias desplazadas en Djabal el Saydeh han recibido este mes tres ayudas sustanciales: una bolsa para la higiene, vestidos y zapatos nuevos y la cesta de alimentos. Además, hemos distribuido una canasta de alimentos a las 75 familias que apoyamos desde hace mucho tiempo. Todos los lunes, una decena de familias desplazadas que alojábamos en las escuelas de Djabal el Sayde, y que se han disper-

sado por la ciudad, vienen a recibir una cesta de alimentos y productos de higiene para atender a sus necesi-dades. Los Maristas Azules, estamos preparando las actividades de verano para 50 adolescentes. Se trata de un programa de actividades, "SKILL SCHOOL", para que los jóvenes se reúnan y desarrollen sus habilidades. Un hermano y varios jóvenes animan este proyecto. Los responsables del proyecto “Aprender a crecer” tienen previsto continuar su actividad duran-te todo el verano. De esta manera 40 niños, de edad preescolar, se benefi-ciarán de este proyecto.

Termino con las palabras del Papa du-rante el Ángelus del 2 de junio."Esta situación problemática de guerra trae consigo consecuencias trágicas:

muerte, destrucción, daño económi-co y medioambiental, pero también la plaga de secuestros", y continuó apelando "a la humanidad de los se-cuestradores para que liberen a las víctimas". Asegurando después su "oración" y "solidaridad" para los se-cuestrados y sus familias, animó a la gente a "orar siempre por nues-tra amada Siria", donde la población "aspira a la paz en la justicia y en la comprensión." El Papa ha concluido con una nota positiva: "Hay muchas situaciones de conflicto en el mundo, pero también hay muchos signos de esperanza."Nosotros, Maristas Azu-les, queremos, a través de nuestra acción, ser uno de esos signos.

H. Georges Sabe, de los Maristas Azu-les, 07 de junio de 2013

de eliminar recomendaciones de la lista, ni siquiera en aquellas áreas en las que las recomendaciones son con-sideradas “no relevantes”. El Examen Periódico Universal es un proceso único que propone la revisión de los registros de derechos humanos de los 193 estados miembros de la ONU cada cuatro años. Es un proceso diri-gido por el estado, bajo el auspicio del Consejo de Derechos Humanos, que brinda la oportunidad para que cada estado declare qué acciones se han tomado para mejorar la situación de los derechos humanos en sus países, y para cumplir a cabalidad las obliga-ciones sobre los derechos humanos.

Descargar la declaración oral