Folder Estaadistico Jose m.

download Folder Estaadistico Jose m.

of 105

Transcript of Folder Estaadistico Jose m.

DEDICATORIA

A m, a ti, a ellos, a nosotros, a ustedes, a vosotros y a ellos que an preferimos las letras y el amor, antes que las armas y el rencor

AGRADECIMIENTO

A ellos, por permitirme ser su paso transcendente de su existencia trascendental mis viejos.

INDICE TEMTICOINTRODUCCIN ...06CAPTULO I: RESUMEN EJECUTIVO...............................................................08CAPTULO II: TRATAMIENTO DE LA PRUEBA DE PROCESOI. Datos generales08II. Objetivos de evaluacin08III. Aspectos de la prueba093.1. Objetivos especficos de la Programacin Curricular Anual093.2. Contenidos curriculares a evaluar093.3. Tabla de especificaciones093.4. Diseo de la prueba103.5. Mnimo aceptable103.6. Elaboracin de la prueba103.7. Aplicacin de la prueba10IV. Procesamiento de los resultados de la prueba de avance.4.1. Anlisis de la prueba4.1.1. Tipo de prueba614.1.2. Escala de calificacin614.1.3. Puntaje obtenido en la prueba de avance614.1.4. Aciertos y errores en la prueba de avance624.1.5. Grado de dificultad por tem644.1.6. Anlisis y evaluacin del contenido de las preguntas664.2. Tratamiento estadstico de la prueba de avance4.2.1. Organizacin y representacin de datos.DISTRIBUCIN DE FRECUENCIAS: VARIABLE CUANTITATIVA CONTINUA.a) Frecuencia absoluta simple67b) Frecuencia absoluta acumulada68c) Frecuencia relativa simple68d) Frecuencia relativa acumulada68e) Frecuencia de porcentaje simple68f) Frecuencia de porcentaje acumulado69

CONSTRUCCIN DE LA DISTRIBUCIN DE FRECUENCIASa) Orden del puntaje69b) Rango69c) Nmero de intervalos24d) Amplitud intervlica70e) Determinacin de la tabla de frecuencias714.2.2. Medidas de tendencia centrala) Media aritmtica71b) Mediana73c) Moda744.2.3. Medidas de posicin relativaa) Cuartiles75b) Deciles78c) Percentiles 804.2.4. Medidas de dispersina) Desviacin cuartil83b) Desviacin estndar85c) Coeficiente de variacin454.2.5. Asimetra y curtosisa) Asimetra86b) Curtosis884.2.6. Distribucin normal de frecuencias en puntajes tipificados894.2.7. Grficasa) Histograma de frecuencias90b) Polgono de frecuencias91c) Ojiva porcentual92d) Diagrama circular de la clasif. de puntaj.-cualitativa92

TRATAMIENTO ESTADSTICO DE LA PRUEBA BIMESTRAL APLICADA A LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO SECCIN A DE EDUCACIN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA TORIBIO CASANOVA LOPEZ- CAJAMARCA 2011I. Datos generales49II. Objetivos de evaluacin49III. Aspectos de la prueba3.1. Objetivos especficos de la Programacin Curricular Anual503.2. Contenidos curriculares a evaluar503.3. Diseo de la prueba513.4. Mnimo aceptable513.5. Elaboracin de la prueba513.6. Aplicacin de la prueba62IV. Procesamiento de los resultados de la prueba de avance. 4.1. Anlisis de la prueba4.1.1. Tipo de prueba544.1.2. Escala de calificacin544.1.3. Puntaje obtenido en la prueba de avance544.1.4. Aciertos y errores en la prueba de avance564.1.5. Grado de dificultad por tem584.1.6. Anlisis y evaluacin del contenido de las preguntas614.2. Tratamiento estadstico de la prueba de avance4.2.1. Organizacin y representacin de datos.DISTRIBUCIN DE FRECUENCIAS: VARIABLE CUANTITATIVA CONTINUA.a) Marcas de clase63b) Frecuencia absoluta simple64c) Frecuencia absoluta acumulada64d) Frecuencia relativa simple64e) Frecuencia relativa acumulada64f) Frecuencia de porcentaje simple64g) Frecuencia de porcentaje acumulado65

CONSTRUCCIN DE LA DISTRIBUCIN DE FRECUENCIASa) Orden del puntaje65b) Rango65c) Nmero de intervalos66d) Amplitud intervlica66e) Determinacin de la tabla de frecuencias674.2.2. Medidas de tendencia centrala) Media aritmtica68b) Mediana69c) Moda704.2.3. Medidas de posicin relativaa) Cuartiles71b) Deciles74c) Percentiles 764.2.4. Medidas de dispersina) Desviacin cuartil79b) Desviacin estndar80c) Coeficiente de variacin814.2.5. Asimetra y curtosisa) Asimetra82b) Curtosis834.2.6. Distribucin normal de frecuencias en puntajes tipificado85

4.2.7. Grficasa) Histograma de frecuencias86b) Polgono de frecuencias86c) Ojiva porcentual87d) Curva terica-clasif. Punt. tipificados88e) Diagrama circular de la clasif. de puntaj.-cualitativa89

CAPTULO III TRATAMIENTO ESTADSTICO COMPARATIVO ENTRE LA PRUEBA DE PROCESO Y LA PRUEBA DE SALIDA. 1. Comp. entre la Pbra. de Avance y la Prb. Bimestral, med. el grfico de la Ojiva % 952. Diagrama de dispersin953. Coeficiente de correlacin r de Pearson964. Recta de regresin mediante el mtodo de los mnimos cuadrados994.1. Recta de regresin de Y sobre X1004.2. Recta de regresin de X sobre Y1014.3. Grfica de las rectas de regresin102

CONCLUSIONESSUGERENCIASBIBLIOGRAFA

INTRODUCCINEn el proceso de enseanza aprendizaje tradicional, el docente era el centro de atencin en el aula, l era la persona que siempre tena la razn, por lo tanto haba que obedecerle aunque haya herrado en algn aspecto. Sin embargo, con el desarrollo de nuevas teoras pedaggicas y la enseanza del siglo XXI se cambi esa perspectiva, puesto que el estudiante y su aprendizaje significativo tuvieron ms importancia, ajustndose as al desarrollo de conocimientos, considerando los saberes previos del alumno y su formacin integral.En este proceso de aprendizaje enseanza, es crucial que el docente, y en especial el practicante, elabore una secuencialidad de actividades orientadas a concretar algunos objetivos por cada clase o sesin; el cumplimiento de estos objetivos se evidencian a travs de los distintos tipos de evaluacin. Es por eso que en este informe, el autor se remite a presentar cada una de las sesiones y secuencialidades elaboradas para el cumplimiento de las doce sesiones de aprendizaje; las mismas que pertenecen a el rea de comunicacin, que comprende las materias de Lingstica (lenguaje) y literatura.Este informe se remite a presentar exclusivamente las doce sesiones desarrolladas por el practicante de la facultad de educacin, as como los mdulos de aprendizaje elaborados, las fichas de cotejo o evaluacin y el material didctico alcanzado. Aadimos a todo ello, el conjunto de fichas evaluadoras que han sido empleadas por los jurados de cada sesin, y por ltimo se aade laficha acumulativa de notas.Espero que las lneas siguientes sean de beneplcito para el lector y que pueda contribuir a la mejora de la prctica profesional educativa.

El autor.

CAPTULO IRESUMEN EJECUTIVO

RESUMEN EJECUTIVOPRCTICA PROFESIONAL II

I. DATOS GENERALES: Institucin Educativa: Antonio Guillermo Urrelo Lugar : Cajamarca Nivel : Secundaria Director: Elmer Pisco Goicochea Turno: Secundaria

II. DURACIN: Fecha de inicio: 30 de septiembre del 2013. Fecha de trmino: 04 de diciembre del 2013.

III. BENEFICIARIOS: Beneficiarios Directos: Docentes, alumnos de la I.E.E Antonio Guillermo Urrelo. Al igual que los estudiantes matriculados en prctica profesional II. Beneficiarios Indirectos: Padres de familia y sociedad en general.

IV. RESPONSABLE

CRDENAS CAMPOS, Jos Manuel. V. OBJETIVOS:

a. OBJETIVO GENERAL:Cumplir de manera satisfactoria todas las actividades que presenta la directiva de la prctica profesional II: evaluacin educativa, en el plazo correspondiente al ltimo ciclo acadmico del ao 2013 II.

b. OBJETIVOS ESPECFICOS: Elaborar y desarrollar doce sesiones de aprendizaje en la Institucin Educativa Experimental Antonio Guillermo Urrelo, en el ao 2013 Desarrollar seis sesiones de aprendizaje de lenguaje y seis sesiones de Literatura, en el tiempo planificado. Realizar las sesiones de aprendizaje de acuerdo a los estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes de la Institucin Educativa Experimental Antonio Guillermo Urrelo. VI. DATOS INFORMATIVOS

NOMBRE DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA EXPERIMENTAL:ANTONIO GUILLERMO URRELO AGU

DIRECTOR:Elmer Pisco Goicochea

FECHA DE INICIO:30 de septiembre del 2013.

FECHA DE TRMINO:04 de diciembre del 2013.

NIVELES DE ATENCINInicial.Primaria.Secundaria.

MODALIDADMenores

TIPO DE GESTINEstatal

CAPTULO IITRATAMIENTO ESTADSTICO DE LA PRUEBA DE PROCESO APLICADA A LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO, SECCIN B, DE LA I.E.E ANTONIO GUILLERMO URRELO CAJAMARCA 2013

2.1 RELACIN DE ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO SECCIN B DE EDUCACIIN SECUNDARIA DE LA I.E.E ANTONIO GUILLERMO URRELO. Institucin Educativa Antonio Guillermo UrreloRELACIN DE ESTUDIANTES

Nivel: SecundarioGrado: Quinto

rea: Comunicacin Seccin: B

NAPELLIDOS Y NOMBRES

1AUCCAHUAQUE MARIAS, Chris Anderssn

2BRIONES RUZ, Charito Marivy

3CASTOPE QUISPE, Marelcy Edith

4CAVERO SALAZAR, Valeria Alejandra

5CERQUN MINCHN, Julio Csar

6CSPEDES AZAERO, Alicia del Rocio

7CHAUPE CORTEZ, Carlo Jahr Aarn

8CHUQUILN ZAMORA, Christian Leonardo

9DAZ ZEGARRA, Amparito de Jess

10FLORES VSQUEZ, Nelly Lucero

11GALLARDO LLANOS, Arturo Rubn

12GLVEZ DAZ, Julio Enrique

13GARAY VELEZMORO, Hctor Anibal

14INFANTES MEJA, Gianella Emory

15JUNCHAYA GOICOCHEA, Martn Eugenio

16LINARES ROJAS, Shirley Eladith

17MARN VIGO, Verner

18MENDO CALLIRGOS, Cristina Victoria

19MENDOZA PAZ, Yorsk Smith

20MINCHN SNCHEZ, Paola Lizbeth

21MONTOYA YUPANQUI, Milagros Guadalupe

22OCAS COLORADO, Luis Bladimir

23PERALTA QUIRZ, Hansel Leonardo

24PORTAL VARGAS, Mara Estefani

25QUISPE CRUZ, James Emerson

26RABANAL ORDEZ, Adrin

27RMIREZ INCIL, Anshela Stfany

28RODRGUEZ ORREGO, Sarita Hebel

29SENZ ALVAREZ, Vianca Julissa

30SNCHEZ PACHAMANGO, Frandjy Francescoles

31SNCHEZ RAMREZ, Eddy

32SOTO MEDINA, Evelyn Nashayka

33TORRES NEZ, Karen Patricia

34VERGARA TACILLA, Anderson Romer

2.2 PLAN DE EVALUACION DE APRENDIZAJE A TRAVS DE UN EXAMEN DE PROCESO.

2.2.1 Datos generales.

a) Institucin Educativa: Antonio Guillermo Urrelob) Nivel y Modalidad:Educacin secundaria de menores.c) rea: Comunicacind) Grado de estudios:Quintoe) Seccin: Bf) Ciclo: VIIg) Trimestre a Evaluar: Terceroh) Lugar y fecha: Cajamarca, 30 de octubre del 2013i) Hora: 2:30 p.m. 4:00 p.m.j) Practicante: Crdenas Campos, Jos Manuel.k) Docente del rea: Chvez Medina, Judith.

2.2.2 Objetivos de la evaluacin.

a. Determinar el rendimiento acadmico de los Estudiantes del Quinto grado seccin B de Educacin Secundaria, de la Institucin Educativa Experimental Antonio Guillermo Urrelo Cajamarca, 2013.

b. Determinar el grado de dificultad en la capacidad compresin de textos- en los estudiantes del quinto Grado Seccin B de educacin secundaria de la Institucin Educativa Experimental Antonio Guillermo Urrelo Cajamarca, 2013.

c. Analizar y evaluar el logro de los objetivos planteados en la Programacin Curricular Anual y en la unidad de aprendizaje tercer bimestre- de los estudiantes del quinto grado seccin B de la Institucin Educativa Experimental Antonio Guillermo Urrelo Cajamarca, 2013.

2.2.3 ASPECTOS DE PRUEBA.a) Objetivos especficos del Programa Curricular Anual de Comunicacin por capacidades.

Expresin y comprensin oral Analiza la situacin para preparar la intervencin.

Comprensin de textos Analiza la informacin relevante y acopiada sobre los textos narrativos: La fbula. Establece relaciones de sinonimia y de antonimia.

Produccin de textos Utiliza recursos de la coherencia. Utiliza reglas gramaticales y ortogrficas.b) Contenidos curriculares a evaluar. Los sinnimos y antnimos. Los textos narrativos: La fbula

c) Tabla de especificaciones.

BLOQUE TEMTICO COMUNICACINEXAMEN DE ENTRADA

INSTRUMENTO: PRUEBA ESCRITA OBJETIVACAPACIDAD: COMPRENSIN LECTORA

CONTENIDOSCAPACIDADES ESPECFICASPUNTAJE POR ITEMN DE REACTIVOSPESO

La comunicacin interpersonal como medio para mejorar la convivenciaDestaca la importancia de una sesin plenaria, para la toma de acuerdos.

2116%

Identifica las caractersticas relevantes de un resumen como estrategia de aprendizaje.

2117%

La hoja de vida como instrumento para el desarrollo acadmico laboral.

Identifica y determina la secuencia y partes de una hoja de vida.2115 %

El texto literario como medio para el desarrollo de la imaginacin y la reflexin.

Infiere el tema principal en los prrafos seleccionados de algunos relatos de Quiroga, Borges y Gnter Grass.

2325%

Discrimina informacin relevante de la vida y obra de los autores.

2317%

Identifica y relaciona los trminos desconocidos de los prrafos literarios presentados, con el uso de paratextos. 2110%

TOTAL

10100

Tabla N 1. Referencia: Elaboracin de la prueba escrita de proceso, aplicada a los estudiantes del quinto grado B, de la Institucin Educativa Experimental Antonio Guillermo Urrelo de Cajamarca 2013-

d) Elaboracin de la prueba.La prueba de proceso se elabor teniendo en cuenta los aprendizajes esperados (objetivos curriculares) del rea de comunicacin juntamente con la unidad de aprendizaje y los contenidos a evaluar.

[Escribir el ttulo del documento][Seleccionar fecha]

12 Diseo de la prueba. CapacidadIndicadoresInstrumentoN temsN de preguntasValor de C/PPuntaje total

Comprensin de textosDestaca la importancia de una sesin plenaria, para la toma de acuerdos.

Prueba de seleccin.11220

Identifica las caractersticas relevantes de un resumen como estrategia de aprendizaje.

112

Identifica y determina la secuencia y partes de una hoja de vida.112

Infiere el tema principal en los prrafos seleccionados de algunos relatos de Quiroga, Borges y Gnter Grass.

132

Discrimina informacin relevante de la vida y obra de los autores.

132

Identifica y relaciona los trminos desconocidos de los prrafos literarios presentados, con el uso de paratextos. 112

06102020

Mnimo aceptable.El mnimo aceptable para aprobar la prueba es de 10.5, que redondeado equivale a 11

Aplicacin de la prueba. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCAFACULTAD DE EDUCACINI.E.E ANTONIO GUILLERMO URRELOR.R. 02760-07-09-1967

Evaluacin de comprensin de textos

Apellidos y nombres: _____________________________________________________Ao: ______________Seccin: ________________

Instrucciones: Lee atentamente los siguientes textos y, en cada pregunta planteada, marca la alternativa que consideres correcta (escribe una X). Cualquier borrn o enmendadura invalida la respuesta.

1. es aquella reunin o junta a la cual asisten todos los miembros que conforman una corporacin, una organizacin, una compaa, etc. Con el inters de debatir asuntos especficos e inherentes a la institucin que representan e integran; siguiendo un orden del da y plasmando los acuerdos en una acta de reunin. a. Qu tipo de reunin se est definiendo?a) El debateb) La plenariac) La disertacind) La discusin

2. es la reduccin de un texto referente con las ideas principales de este, en la que se expresan las ideas del autor siguiendo un proceso de desarrollo; favorece la comprensin del texto y ensea a redactar con exactitud y calidad. Tiene las siguientes caractersticas: fidelidad en las palabras, puntos importantes adecuadamente destacados, orden de las ideas, claridad, concisin, uso de abreviaturas, cdigos y signos; tiene un estilo personal, etc.a. A qu texto nos referimos?a) Compilacinb) Extractoc) Resumend) sntesis

3. La hoja de vida es un resumen escrito y ordenado que describe la capacitacin personal y experiencia laboral de un postulante a determinado trabajo. Tiene como caracterstica el ser clara, breve, sencilla, concreta y verdadera. Los datos que siempre tienen que contener son los siguientes:I. EdadII. CiudadIII. Nombres y apellidosIV. Experiencia profesional y laboral.V. E mail.VI. Direccin.VII. Nivel de idiomas e informticaVIII. Formacin acadmica.IX. Fecha.X. Cursos de extensin. XI. Telfono.

a. Establece el orden que tienen las partes de una hoja de vida.a) III VI II- I- IV- V- XI- VIII- X- VII- IXb) III- X- VIII- V- II- I- VII- IV- VI- XI IXc) III- I- VI- II- V- XI- VIII- X- IV- VII- IX d)III- I- VI- II- XI- V- VIII- X- IV- VII- IX 4. En la parte inferior del escaln, hacia la derecha, vi una pequea esfera tornasolada, de casi intolerable fulgor. Al principio la cre giratoria; luego comprend que ese movimiento era una ilusin producida por los vertiginosos espectculos que encerraba. El dimetro del Aleph sera de dos o tres centmetros, pero el espacio csmico estaba ah, sin disminucin de tamao. Cada cosa (la luna del espejo, digamos) era infinitas cosas, porque yo claramente la vea desde todos los puntos del universo. Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las muchedumbres de Amrica, vi una plateada telaraa en el centro de una negra pirmide, vi un laberinto roto (era Londres), vi interminables ojos inmediatos escrutndose en m como en un espejo, vi todos los espejos del planeta y ninguno me reflej, vi en un traspatio de la calle Soler las mismas baldosas que hace treinta aos vi en el zagun de una casa en Frey Bentos, vi racimos, nieve, tabaco, vetas de metal, vapor de agua, vi convexos desiertos ecuatoriales y cada uno de sus granos de arena, vi en Inverness a una mujer que no olvidar, vi la violenta cabellera, el altivo cuerpo, vi un cncer de pecho, vi un crculo de tierra seca en una vereda, donde antes hubo un rbol (El aleph Jorge Luis Borges)

a. Qu significado le otorga el autor a la palabra destacada?a) Brillob) Opaco c) Violceo d) Difanob. A qu corriente literaria pertenece Jorge Luis Borges?a)Realismo mgicob) Realismo fantstico c) Modernismo d) Boom literario

5. - Estoy solo en el bosque, la fiebre va a volver de nuevo y voy a morir aqu, porque solamente en Buenos Aires hay remedios para curarme. Pero nunca podr ir, y voy a morir aqu. Pero esta vez la tortuga lo haba odo y se dijo: - Si se queda aqu en el monte se va a morir, porque no hay remedios, y tengo que llevarlo a Buenos Aires.Dicho esto, cort enredaderas finas y fuertes, que son como piolas, acost con mucho cuidado al hombre encima de su lomo, y lo sujet bien con las enredaderas para que no se cayese. Hizo muchas pruebas para acomodar bien la escopeta, los cueros y el mate con vboras, y al fin consigui lo que quera, sin molestar al cazador, y emprendi entonces el viaje.La tortuga, cargada as, camin, camin y camin de da y de noche. Atraves montes, campos, cruz a nado ros de una legua de ancho, y atraves pantanos en que quedaba casi enterrada, siempre con el hombre moribundo encima A veces tena que caminar al sol; y como era verano, el cazador tena tanta fiebre que deliraba y se mora de sed. Gritaba agua!, agua!, a cada rato. Y cada vez la tortuga tena que darle de beber. As anduvo das y das, semana tras semana. Cada vez estaban ms cerca de Buenos Aires, pero tambin cada da la tortuga se iba debilitando, cada da tena menos fuerza, aunque ella no se quejaba cuando cay del todo y cerr entonces los ojos para morir junto al cazador, pensando con tristeza que no haba podido salvar al hombre que haba sido bueno con ella(Cuentos de la selva Horacio Quiroga)

a. Cul es el tema del texto ledo?a) Viaje b) Enfermedad c) Muerte d) Holocausto[footnoteRef:2] [2: Holocausto: m. Acto de abnegacin total que se lleva a cabo por amor. Fuente: (R.A.E virtual)]

b. En qu pas nace Horacio Quiroga?a)Argentinab) Uruguay c) Costa Rica d) Chile

6. Se puede empezar una historia por la mitad y sembrar audazmente la confusin yendo adelante y atrs. Uno se las puede dar de moderno, suprimir pocas y distancias, y anunciar luego, o hacer que se anuncie, que ha resuelto por fin y en ltima instancia el problema espaciotemporal. Se puede afirmar tambin de entrada que hoy es imposible escribir una novela, para luego, por decirlo as como quien no quiere la cosa, aparecer con un enorme xito de ventas y, en definitiva, quedar como el ltimo novelista imaginable. Me han dicho que hace buena impresin y resulta modesto comenzar afirmando que hoy no hay hroes de novela porque ya no hay individualistas, porque se ha perdido la individualidad, porque el ser humano est solo, todos los seres humanos igual de solos, sin derecho a la soledad individual, y formando una sola masa solitaria, annimas y sin hroes. Es posible que todo eso sea as y tenga su razn de ser. Sin embargo, en cuanto a m, Oskar, y mi enfermero Bruno, quisiera afirmar que los dos somos hroes, hroes muy distintos, l detrs de la mirilla y yo delante de la mirilla; y, cuando abre la puerta, los dos, pese a nuestra amistad y soledad, no somos una masa sin nombres ni hroesComienzo lejos de m; porque nadie debiera escribir su vida si no es suficientemente para, antes de documentar su propia existencia, recordar al menos a la mitad de sus abuelos. A todos ustedes, que tienen que llevar fuera de mi establecimiento psiquitrico una vida enrevesada, a vosotros, amigos y visitantes semanales que nada sospechis de mi provisin de papel virgen(El tambor de hojalata)

a. Cul es el tema del texto ledo?a) Hroesb) Individualidad c) escribir d) Soledadb) Quin es el autor de El tambor de hojalata?a)Imre Kerteszb) Anatole France c) Gunter Grass d) Herta Mullerc) Qu significado le otorga el autor a la palabra destacada?a)Difcilb) Enredado c) Cansada d) Indefensa

Slo vivamos, que es la nica manera de sobrevivir

2.2.4 PROCESAMIENTO DE LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA DE PROCESO

a) Anlisis de la prueba Tipo de prueba: Prueba de seleccin Escala de calificacin: Vigesimal. Puntaje obtenido en la prueba de proceso de los estudiantes. RELACIN DE ESTUDIANTES

Nivel: secundario Grado: quinto B

NAPELLIDOS Y NOMBRESCAPAC. DE REA

Comp. LectoraPROM

1AUCCAHUAQUE MARIAS, Chris0606

2BRIONES RUZ, Charito Marivy0606

3CASTOPE QUISPE, Marelcy Edith1010

4CAVERO SALAZAR, Valeria Alejandra0202

5CERQUN MINCHN, Julio Csar0606

6CSPEDES AZAERO, Alicia del Rocio1414

7CHAUPE CORTEZ, Carlo Jahr Aarn0404

8CHUQUILN ZAMORA, Christian 0404

9DAZ ZEGARRA, Amparito de Jess1010

10FLORES VSQUEZ, Nelly Lucero1010

11GALLARDO LLANOS, Arturo Rubn0808

12GLVEZ DAZ, Julio Enrique1010

13GARAY VELEZMORO, Hctor Anibal0808

14INFANTES MEJA, Gianella Emory0708

15JUNCHAYA GOICOCHEA, Martn Eugenio0808

16LINARES ROJAS, Shirley Eladith0606

17MARN VIGO, Verner0910

18MENDO CALLIRGOS, Cristina Victoria0808

19MENDOZA PAZ, Yorsk Smith0606

20MINCHN SNCHEZ, Paola Lizbeth0606

21MONTOYA YUPANQUI, Milagros 1212

22OCAS COLORADO, Luis Bladimir0404

23PERALTA QUIRZ, Hansel Leonardo1010

24PORTAL VARGAS, Mara Estefani1112

25QUISPE CRUZ, James Emerson0606

26RABANAL ORDEZ, Adrin1112

27RMIREZ INCIL, Anshela Stfany0606

28RODRGUEZ ORREGO, Sarita Hebel0606

29SENZ ALVAREZ, Vianca Julissa0606

30SNCHEZ PACHAMANGO, Frandjy 1212

31SNCHEZ RAMREZ, Eddy1212

32SOTO MEDINA, Evelyn Nashayka0808

33TORRES NEZ, Karen Patricia1516

34VERGARA TACILLA, Anderson Romer0404

Fuente: Registro auxiliar de Evaluacin b) Aciertos y errores en la prueba de proceso. Tabla N 02I.E.E Antonio Guillermo UrreloACIERTOS Y ERRORES DE LA PRUEBA DE PROCESO

Nivel: Secundario Grado: Quinto B

N N DE PREGUNTAS Y/O TEMS

APELLIDOS Y NOMBRESCAPACIDADES DE REA

COMPRENSIN LECTORATOTAL

123456

aaAabababcRARE

1AUCCAHUAQUE MARIAS, ChrisEEEEEAEEAA0307

2BRIONES RUZ, Charito MarivyEAEEEAAEEE0307

3CASTOPE QUISPE, Marelcy EdithAAEEEEAEAA0505

4CAVERO SALAZAR, Valeria AlejandraEAEEEEEEEE0109

5CERQUN MINCHN, Julio CsarEEEAEEAEAE0307

6CSPEDES AZAERO, Alicia del RocioEAAAAAAAEE0703

7CHAUPE CORTEZ, Carlo Jahr AarnEEEEEEAEAE0208

8CHUQUILN ZAMORA, Christian EEEEEEAEAE0208

9DAZ ZEGARRA, Amparito de JessEEAAAEAEAE0505

10FLORES VSQUEZ, Nelly LuceroEAAAEAAEEE0505

11GALLARDO LLANOS, Arturo RubnEEAEAEAEAE0406

12GLVEZ DAZ, Julio EnriqueEEAAAEAEAE0505

13GARAY VELEZMORO, Hctor AnibalAAEEEEAEAE0406

14INFANTES MEJA, Gianella EmoryAAAAEEEEEE0406

15JUNCHAYA GOICOCHEA, Martn EugenioEEAEAEAEAE0406

16LINARES ROJAS, Shirley EladithEEEEEAAEEA0307

17MARN VIGO, VernerAEAAEAEEEA0505

18MENDO CALLIRGOS, Cristina VictoriaAEAEAAEEEE0406

19MENDOZA PAZ, Yorsk SmithAAEEEEEAEE0307

20MINCHN SNCHEZ, Paola LizbethAEEEEAEAEE0307

21MONTOYA YUPANQUI, Milagros EAAAAAEEAE0604

22OCAS COLORADO, Luis BladimirEEEEAEEAEE0208

23PERALTA QUIRZ, Hansel AAAAEEAEEE0505

24PORTAL VARGAS, Mara EstefaniAEAAEAAEEA0604

25QUISPE CRUZ, James EmersonAEAEAEEEEE0307

26RABANAL ORDEZ, AdrinAEAEAAEAAE0604

27RMIREZ INCIL, Anshela StfanyEEEAAEAEEE0307

28RODRGUEZ ORREGO, Sarita HebelAEAAEEEEEE0307

29SENZ ALVAREZ, Vianca JulissaEAEEEEAEAE0307

30SNCHEZ PACHAMANGO, Frandjy AEAAEAAAEE0604

31SNCHEZ RAMREZ, EddyAAEAAEAEEA0604

32SOTO MEDINA, Evelyn NashaykaEEAEEAAEAE0406

33TORRES NEZ, Karen PatriciaEAAEAAAAAA0802

34VERGARA TACILLA, Anderson RomerEEEEEEAAEE0208

RA(Respuestas Acertadas)14131814131422081507138

RE(Respuestas Erradas)20211620212012261927202

% A41.238.252.941.238.241.264.723.544.120.640. 58 %

% E58.861.847.158.861.858.835.376.555.979.459. 42%

Fuente: Ficha de Evaluacin y Registro Auxiliar de Notas.Interpretacin: Los estudiantes han acertado las respuestas en menos del 50% del total de preguntas planteadas, representando un 40.58%. Las respuestas erradas representan el 59.42%, lo que significa que la mayora de las preguntas planteadas necesitan reforzamiento.

c) Grado de dificultad por tem.El ndice ponognico de cada tem y/o pregunta se clasificar de acuerdo a la siguiente tabla:Tabla N 03Clasificacinndice Ponognico

Muy fcil

Fcil

Normal

Difcil

Muy difcil

Fuente: Ficha de Evaluacin y Registro Auxiliar de Notas.

Es necesario utilizar la frmula de NDICE PONOGNICO:

Donde: IP: ndice Ponognico.% A: Porcentaje de Aciertos.10: N de puntos de la escala ponomtrica (Base Decimal)

A continuacin encontramos el grado de dificultad por tem y/o pregunta de la Prueba de Avance en base a la frmula dada y al % A, encontrado en el Cuadro N 02

CRITERIO NICO: COMPRENSIN DE TEXTOSPregunta 01:tem a).

Pregunta 02:tem a).

Pregunta 03.tem a).

Pregunta 04. tem a).

tem b).

Pregunta 05.tem a).

tem b).

Pregunta 06.tem a).

tem b).

tem c).

d) Anlisis y evaluacin del contenido de las preguntas. Tabla N 3CriterioPreguntatemA%(aciertos)IPMuy FcilFcilNormalDifcilMuy Difcil

Comprensin de textos

1a)145.9X

2a)136.2X

3a)184.7X

4a)145.9X

b)136.2X

5a)145.9X

b)223.5X

6a)087.7X

b)155.6X

c)077.9X

TOTAL61001540

%100%0%10%50%40%0%

Interpretacin: El cuadro muestra que no hay preguntas ubicadas en la categora Muy Difcil, lo cual representa el 0% del total de preguntas planteadas.

En la categora Difcil existen cuatro preguntas, lo cual representa el 40% del total de preguntas planteadas.

En la categora Normal existen cinco preguntas, lo cual representa el 50% del total de preguntas planteadas.

En la categora Fcil se ubica una pregunta, lo cual representa el 10% del total de preguntas planteadas. En la categora Muy Fcil se ubican 0 preguntas, representando el 0% del total de preguntas planteadas.

Se concluye que la Prueba de proceso no ha tenido un nivel fcil o muy fcil, sino que corresponde a un nivel normal y difcil, representando un 90% del total de preguntas planteadas; de tal manera, los estudiantes han logrado un eficiente aprendizaje.2.2.5 TRATAMIENTO ESTADSTICO DE LA PRUEBA DE PROCESO.

a) Organizacin y representacin de datos.

Distribucin de frecuencias: Variable cuantitativa continua.

Marcas de clase : La marca de clase o marca del intervalo es el nmero , que se define como el punto medio de cada intervalo. Esto es:

Donde: Marca de clase. Lmite inferior del intervalo de clase. Lmite superior del intervalo de clase.

Ejemplos:

Frecuencia Absoluta Simple Determina el nmero de datos por intervalo. La suma de todas las frecuencias absolutas simples, determina el tamao de la muestra.

Frecuencia Absoluta Acumulada Resulta de acumular sucesivamente las frecuencias absolutas simples, tal como:

Frecuencia Relativa Simple Es la que se obtiene dividiendo la frecuencia absoluta simple entre el tamao de la muestra . La suma de todas las frecuencias relativas simples debe ser igual a 1.

y

Frecuencia Relativa Acumulada Resulta de acumular o sumar sucesivamente las frecuencias relativas simples, tal como:

Frecuencia de Porcentaje SimpleEs la que se obtiene multiplicando cada frecuencia relativa por 100. La suma de todas las frecuencias de porcentaje simples debe ser igual a 100.

Frecuencia de Porcentaje Simple

Frecuencia de Porcentaje Acumulado

b) Construccin de la distribucin de frecuencias

Orden del puntaje: ordenamos los puntajes obtenidos en la prueba de proceso de los 34 estudiantes del quinto grado, seccin B de la I.E.E Antonio Guillermo Urrelo.

Tabla N 04Calificacin de la prueba de proceso

161412121212121010

101010100808080808

080606060606060606

06060404040402

Fuente: Registro auxiliar de evaluacin.

Rango (R): Es la longitud del alcance que resulta de la diferencia del puntaje mximo y el puntaje mnimo; dado por la siguiente frmila:

Donde:Rango.Valor mnimo.Valor mximoDatos:

Reemplazando datos tenemos:

Nmero de intervalos (k): Son los grupos obtenidos al particionar el recorrido. Un valor aproximado del nmero de intervalos, nos proporciona la Regla de Sturges, que se denota por:; para, redondeado el nmero al entero inmediato superior.

Donde:Nmero de intervalos.Tamao de la muestra.

Datos:

Reemplazando datos tenemos.

K: 7 intervalos de clase

Amplitud intervlica (c): Se obtiene al dividir el rango entre el nmero de intervalos

Donde:Amplitud Intervlica.Rango.Nmero de Intervalos.

Datos:

Reemplazando datos tenemos.

Determinacin de la tabla de frecuencias.

Tabla N 4N de intervaloIntervalo

ConteoMarca de clase

Frecuencias SimplesFrecuencias Acumuladas

I310.0292.910.0292.9

IIII540.11911.950.14814.8

IIIIIIIIII7100.29429.4150.44244.2

IIIIII960.17617.6210.61861.8

IIIIII1160.17617.6270. 79479.4

IIIII1350.14714.7320.94194.1

I7II1520.0595.9341.00100

TOTALn=341.000100.0

Fuente: Registro Auxiliar de Evaluacin.

Donde:: Frecuencia Absoluta Simple.: Frecuencia Relativa Simple.: Frecuencia de Porcentaje Simple.: Frecuencia Absoluta Acumulada.: Frecuencia Relativa Acumulada. Frecuencia de Porcentaje Acumulada.: Marca de clase

C) Medidas de Tendencia Central.

Media Aritmtica :Es una medida de tendencia central, que localiza el centro de la distribucin de datos.

Donde:Media: Marca de clase.: Frecuencia Absoluta simple.: Tamao de la muestra.

Tabla N 5N de intervaloIntervalo(puntaje)

313

5420

71070

9654

11666

13565

I715230

TOTAL

Fuente: Registro Auxiliar de Evaluacin.

Datos:

Reemplazando datos tenemos.

Interpretacin:El puntaje promedio en la Prueba de proceso del rea de Comunicacin de los Estudiantes del quinto Grado, Seccin B de educacin secundaria de la Institucin Educativa Experimental Antonio Guillermo Urrelo es de .

MedianaEs el punto que divide la distribucin de los datos en dos partes iguales. Por debajo de la mediana estar la mitad del nmero de casos y por encima de ella estar la otra mitad.

Donde: Limite inferior de la clase mediana. Amplitud de la clase mediana. Tamao de la muestra.: Frecuencia Absoluta Simple.: Frecuencia Absoluta Acumulada.

311

545

71015

9621

11627

13532

15234

Fuente: Registro Auxiliar de Evaluacin.

Datos:

Luego la mediana ocupa el lugar 17 y por lo tanto debe encontrarse en la clase tercera, puesto que en esta clase estn los elementos que ocupan los lugares 17 hasta 21 cuyo intervalo es: [08, 10>

Entonces:

Reemplazando datos tenemos.

Interpretacin:El 50% del total de Estudiantes del quinto grado seccin B de Educacin Secundaria, de la Institucin Educativa Experimental Antonio Guillermo Urrelo tienen un promedio superior a 8. 67 en la Prueba de proceso de Comunicacin. El 50% tienen un promedio inferior a 8.67 en la Prueba de proceso de Comunicacin.

Moda (Mo): La moda de un conjunto de datos es el valor ms repetido. La moda no siempre existe y si existe, no siempre es nica.

Donde: Limite inferior de la clase modal. Amplitud de la clase modal.Exceso de la frecuencia modal sobre la frecuencia de la clase contigua inferior a ella.Exceso de la frecuencia modal sobre la frecuencia de la clase contigua superior a ella.Tabla N 7

31

54

710

96

116

135

152

, entonces la clase modal al que pertenece es: Reemplazando datos tenemos:

Interpretacin:El puntaje con mayor frecuencia en la Prueba de proceso de Comunicacin, de los Estudiantes del quinto grado seccin B de Educacin Secundaria de la Institucin Educativa Experimental Antonio Guillermo Urrelo es de

Medidas de posicin relativa

Cuartiles Son medidas de posicin que dividen en cuatro partes iguales al conjunto de valores ordenados de una distribucin de frecuencias. Estas medidas son: El primer cuartil , el segundo cuartil y el tercer cuartil .

Primer Cuartil :

Donde: Limite inferior. Amplitud intervlica. Tamao de la muestra.: Frecuencia Absoluta Simple.: Frecuencia Absoluta Acumulada.

311

545

71015

9621

11627

13532

15234

Datos:

Reemplazando datos tenemos.

Interpretacin:El 25% del total de Estudiantes del quinto grado seccin B de Educacin Secundaria, de la Institucin Educativa Experimental Antonio Guillermo Urrelo tiene un promedio inferior o igual a 6.7 en la Prueba de proceso de Comunicacin y el 75% tiene un promedio superior a 6.7 en la Prueba de proceso de Comunicacin.

Cuartil 2 : El valor de ste cuartil, coincide con la mediana, es decir , valor ya encontrado anteriormente.

Cuartil 3 :

Donde: Limite inferior. Amplitud intervlica. Tamao de la muestra.: Frecuencia Absoluta Simple.: Frecuencia Absoluta Acumulada.

311

545

71015

9621

11627

13532

15234

Datos.

Reemplazando datos tenemos.

Interpretacin:El 75% del total de Estudiantes del quinto grado seccin B de Educacin Secundaria, de la Institucin Educativa Experimental Antonio Guillermo Urrelo tiene un promedio inferior o igual a 11.40 en la Prueba de de proceso de Comunicacin. y el 25% tienen un promedio superior a 11.40 en la Prueba de Avance de Comunicacin.

Deciles Son medidas de posicin que dividen en 10 puntos iguales al conjunto de los valores ordenados de una distribucin de frecuencias. Estas medidas son: el primer decil , el segundo decil y as sucesivamente hasta el noveno decil .

Donde: Limite inferior.Indica el decil Tamao de la muestra.: Frecuencia Absoluta Simple.: Frecuencia Absoluta Acumulada. Amplitud intervlica.

Cuarto Decil : valor que llega al 40% del total de los datos

Tabla N 10

311

545

71015

9621

11627

13532

15234

Fuente: Registro Auxiliar de Evaluacin.

Datos

Reemplazando datos tenemos.

Interpretacin:El 40% del total de Estudiantes del quinto grado seccin B de Educacin Secundaria, de la Institucin Educativa Experimental Antonio Guillermo Urrelo tiene un promedio inferior o igual a 7.72 en la Prueba de proceso de Comunicacin.

Noveno Decil

Tabla N 11

311

545

71015

9621

11627

13532

15234

Fuente: Registro Auxiliar de Evaluacin.

Datos.

Reemplazando datos tenemos.

Interpretacin:El 90% del total de Estudiantes del quinto grado seccin B de Educacin Secundaria, de la Institucin Educativa Experimental Antonio Guillermo Urrelo tiene un promedio inferior o igual a 16.6 en la Prueba de proceso de Comunicacin. Anlogamente el 10% tiene un promedio superior a 16.6 en la Prueba de Avance de Comunicacin.

Percentiles :Son medidas de posicin que indican el lugar que corresponde a un puntaje dentro de una escala ordenada de cien elementos.

Donde: Limite inferior.Es el rango percentil. Tamao de la muestra.: Frecuencia Absoluta Simple.: Frecuencia Absoluta Acumulada. Amplitud intervlica.

Percentil 10

Tabla N 12

311

545

71015

9621

11627

13532

15234

Fuente: Registro Auxiliar de Evaluacin.Datos

Reemplazando datos tenemos.

Interpretacin:El 10% del total de Estudiantes del quinto grado seccin B de Educacin Secundaria, de la Institucin Educativa Experimental Antonio Guillermo Urrelo tiene un promedio inferior o igual a 8.8 en la Prueba de proceso de Comunicacin y el 90% tiene un promedio superior a 8.8 en la Prueba de proceso de Comunicacin.

Percentil 90

Tabla N 13

311

545

71015

9621

11627

13532

15234

Fuente: Registro Auxiliar de Evaluacin.

Datos.

Reemplazando datos tenemos.

Interpretacin:El 90% del total de Estudiantes del quinto grado seccin B de Educacin Secundaria, de la Institucin Educativa Experimental Antonio Guillermo Urrelo tiene un promedio inferior o igual a 12.60 en la Prueba de proceso de Comunicacin y el 10% tiene un promedio superior a 12.60 en la Prueba de proceso de Comunicacin.

d) Medidas de dispersin

Desviacin cuartil : Llamado tambin recorrido semi - intercuartil. Es aquel valor que da una idea dedispersin del 50% de los datos centrales.

25%25%50%

Donde:Desviacin Cuartil.Cuartil 1Cuartil 3

Datos:

Reemplazando datos tenemos:

Luego:

Interpretacin:El 50% del total de Estudiantes del quinto grado seccin B de Educacin Secundaria, de la Institucin Educativa Experimental Antonio Guillermo Urrelo tiene un promedio entre 6.32 y 11. 02en la Prueba proceso de Comunicacin y el 25% tiene un promedio inferior a 6.32 y el 25% tiene un promedio superior a 11. 02 en la Prueba de proceso de Comunicacin.

Desviacin estndar (S): Para hallar la desviacin estndar, primero hallamos la varianza

Varianza : Es una medida de variabilidad cuyo valor indica si los datos estn bastantes concentrados o dispersos con respecto a la media.

Donde:Varianza.Marca de clase.Media.Frecuencia Absoluta Simple.Tamao de la muestra.

Tabla N 14

31-6.0636.7236.72

54-4.0616.4865.92

710-2.064.2442.4

96- 0.060.0030.018

1161.943.7622.56

1353.9415.5277.6

1525.9435.28 70.56

34315.78

Fuente: Registro Auxiliar de Evaluacin.

Datos

Reemplazando datos tenemos:

Desviacin estndar Es la raz cuadrada positiva de la varianza. A mayor dispersin le corresponder una mayor desviacin estndar a menor dispersin le corresponder una menor desviacin estndar.

Donde:Desviacin estndar.Varianza.

Datos.

Reemplazando datos tenemos:

Interpretacin:El 50% del total de Estudiantes del quinto grado seccin B de Educacin Secundaria, de la Institucin Educativa Experimental Antonio Guillermo Urrelo se dispersan en una desviacin estndar de puntos.

Coeficiente de variacin .

Donde:Coeficiente de variacin.Desviacin estndar.Media.

Datos:

Reemplazando datos tenemos:

Interpretacin:Los puntajes de los 34 Estudiantes del quinto grado seccin B de Educacin Secundaria, de la Institucin Educativa Experimental Antonio Guillermo Urrelo en la Prueba de proceso de Comunicacin se representan en una variacin dele) Asimetra y Curtosis.

Asimetra: Es la deformacin horizontal de las curvas de frecuencia. Cuando la curva est inclinada o alargada hacia la derecha, se denomina asimetra a la derecha o asimetra positiva. Cuando la curva est alargada o inclinada al lado izquierdo, se llama asimetra a la izquierda o negativa. Cuando la curva esta inclinada a los lados se llama curva simtrica

Tabla N 15Curva SimtricaCurva Asimtrica NegativaCurva Asimtrica Positiva

(a)(b)(c)

Interpretacin del Cuadro N 16:Si la distribucin de los datos es simtrica, (ver la figura (a)), vemos que la curva est igualmente inclinada a los dos lados por eso se llama curva simtrica. Adems que la media (), mediana () y la moda () coinciden en un mismo punto del eje horizontal, es decir:

Cuando la curva est inclinada o alargada al lado izquierdo (Ver La figura (b)) se llama curva asimtrica a la izquierda o negativa, donde:

Cuando la curva est inclinada o alargada hacia la derecha (ver la figura (c)) se llama curva asimtrica a la derecha o positiva, donde:

Coeficiente de Asimetra: Mide el grado de deformacin horizontal de las curvas de frecuencia. Se denota con

Donde:Coeficiente de asimetra.Media.Mediana.Desviacin estndar.

Datos:

Reemplazando datos tenemos:

Interpretacin:Como entonces tenemos una curva de frecuencia asimtrica positiva. Lo que nos indica que existe un ligero predominio de los puntajes mayores.

f) Curtosis: Es la deformacin vertical de una curva de frecuencias. Se define como el grado de apuntamiento de la curva.

Una curva que presenta un apuntamiento muy pronunciado se llama Leptocrtica.

Una curva achatada, es decir, que tiene muy poco apuntamiento denomina Platicrtica.

Una curva que tiene una situacin intermedia entre las dos anteriores, es decir, que no tiene fuerte apuntamiento pero que tampoco es muy aplastada, se llama Mesocrtica.

Debemos de considerar las siguientes pautas: Si K tiende a 0 se dice que la curva es platicrtica. Si K tiende a 0.25 se dice que la curva es mesocrtica. Si K tiende a 0.5 se dice que la curva es leptocrtica.

Tabla N 16PlaticrticaMesocrticaLeptocrtica

(a)(b)(c)

Coeficiente de curtosis : conocida tambin como distribucin de apuntamiento. Mide el grado de deformacin vertical de la distribucin de frecuencias. Es una medida de la curtosis basada en los cuartiles y percentiles.

Donde:Coeficiente de curtosis.Cuartil 1Cuartil 3.Percentil 10.Percentil 90.

Datos:

Reemplazando datos tenemos:

Interpretacin:Como tiende a 0.5, entonces la curva es leptocrtica.

g) Distribucin Normal de Frecuencias en Puntajes Tipificados.La media aritmtica y la desviacin estndar nos permiten obtener los puntajes tipificados.Se calcula de la siguiente manera:

Datos:

Reemplazando datos tenemos:

Tabla N 17

CategoraPuntajeMaca de claseEquivalente en Grados

Malo 1.4810,0292,9410,59

Deficiente4.49140,41241,18148,24

Regular9.06170,50050,00180,00

Bueno13.6410,0292,9410,59

Excelente17.5810,0292,9410,59

Total1.000100.0360

Fuente: Registro Auxiliar de Evaluacinh) Grficas.

Histograma de frecuencias.

Interpretacin:

Hay 2 estudiantes que se encuentran en la marca de clase 13.64 17.58, los cuales estn en la categora de aprobados, lo que significa una mnima cantidad de estudiantes.

Hay 32 estudiantes que se encuentran en las marcas de clase 1.48 4.49 9.06, los cuales estn en la categora de desaprobados, lo que significa una gran cantidad de estudiantes.

Polgono de frecuencias.

Interpretacin:

Existe 1 estudiante que tiene un puntaje promedio de 1.48puntos.

Existen 14 estudiantes que tiene un puntaje promedio de 4.49 puntos.

Existen 17 estudiantes que tienen un puntaje promedio de 9.06 puntos.

Existe 1 estudiantes que tienen un puntaje promedio de 13.64 puntos.

Existe 1 estudiantes que tienen un puntaje promedio de 17.58 puntos.

Ojiva porcentual.

Interpretacin:

Aproximadamente el 2.94% de estudiantes obtuvieron puntajes promedios de 1.48 puntos, lo que significa un nmero de 1 estudiantes. Aproximadamente el 41.18% de estudiantes obtuvieron puntajes promedios de 4.49 puntos, lo que significa un nmero de 14 estudiantes. Aproximadamente el 50% de estudiantes obtuvieron puntajes promedios de 9.06 puntos, lo que significa un nmero de 17 estudiantes. Aproximadamente el 2.94% de estudiantes obtuvieron puntajes promedios de 13.64 puntos, lo que significa un nmero de 1 estudiante. Aproximadamente el 2.94% de estudiantes obtuvieron puntajes promedios de 17.58 puntos, lo que significa un nmero de 1 estudiante.

Diagrama circular de la clasificacin de puntajes en forma cualitativa.

Interpretacin:

Existe 3% de estudiantes calificados en la categora Malo. Existe cierta cantidad de estudiantes calificados en la categora Deficiente, representando una cantidad del 41%. Existe una buena cantidad de estudiantes calificados en la categora Regular, representando una cantidad del 50%. Existe cantidad mnima de estudiantes calificados en la categora Bueno y excelente, representando un cantidad del 6% del total de estudiantes.

CAPTULO IIITRATAMIENTO ESTADSTICO DE LA PRUEBA DE SALIDA APLICADA A LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO, SECCIN B, DE LA I.E.E ANTONIO GUILLERMO URRELO CAJAMARCA 2013

3.1 RELACIN DE ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO SECCIN B DE EDUCACIIN SECUNDARIA DE LA I.E.E ANTONIO GUILLERMO URRELO. Institucin Educativa Antonio Guillermo UrreloRELACIN DE ESTUDIANTES

Nivel: SecundarioGrado: Quinto

rea: Comunicacin Seccin: B

NAPELLIDOS Y NOMBRES

1AUCCAHUAQUE MARIAS, Chris Anderssn

2BRIONES RUZ, Charito Marivy

3CASTOPE QUISPE, Marelcy Edith

4CAVERO SALAZAR, Valeria Alejandra

5CERQUN MINCHN, Julio Csar

6CSPEDES AZAERO, Alicia del Rocio

7CHAUPE CORTEZ, Carlo Jahr Aarn

8CHUQUILN ZAMORA, Christian Leonardo

9DAZ ZEGARRA, Amparito de Jess

10FLORES VSQUEZ, Nelly Lucero

11GALLARDO LLANOS, Arturo Rubn

12GLVEZ DAZ, Julio Enrique

13GARAY VELEZMORO, Hctor Anibal

14INFANTES MEJA, Gianella Emory

15JUNCHAYA GOICOCHEA, Martn Eugenio

16LINARES ROJAS, Shirley Eladith

17MARN VIGO, Verner

18MENDO CALLIRGOS, Cristina Victoria

19MENDOZA PAZ, Yorsk Smith

20MINCHN SNCHEZ, Paola Lizbeth

21MONTOYA YUPANQUI, Milagros Guadalupe

22OCAS COLORADO, Luis Bladimir

23PERALTA QUIRZ, Hansel Leonardo

24PORTAL VARGAS, Mara Estefani

25QUISPE CRUZ, James Emerson

26RABANAL ORDEZ, Adrin

27RMIREZ INCIL, Anshela Stfany

28RODRGUEZ ORREGO, Sarita Hebel

29SENZ ALVAREZ, Vianca Julissa

30SNCHEZ PACHAMANGO, Frandjy Francescoles

31SNCHEZ RAMREZ, Eddy

32SOTO MEDINA, Evelyn Nashayka

33TORRES NEZ, Karen Patricia

34VERGARA TACILLA, Anderson Romer

3.2 PLAN DE EVALUACION DE APRENDIZAJE A TRAVS DE UN EXAMEN DE SALIDA.

3.2.1 Datos generales.

a) Institucin Educativa: Antonio Guillermo Urrelob) Nivel y Modalidad:Educacin secundaria de menores.c) rea: Comunicacind) Grado de estudios:Quintoe) Seccin: Bf) Ciclo: VIIg) Trimestre a Evaluar: Tercero y cuartoh) Lugar y fecha: Cajamarca, 27 noviembre del 2013i) Hora: 4:00 p.m. 5:40 p.m.j) Practicante: Crdenas Campos, Jos Manuel.k) Docente del rea: Chvez Medina, Judith.

3.2.2 Objetivos de la evaluacin.

a. Determinar el rendimiento acadmico de los Estudiantes del Quinto grado seccin B de Educacin Secundaria, de la Institucin Educativa Experimental Antonio Guillermo Urrelo Cajamarca, 2013.

b. Determinar el grado de dificultad en la capacidad compresin de textos- en los estudiantes del quinto Grado Seccin B de educacin secundaria de la Institucin Educativa Experimental Antonio Guillermo Urrelo Cajamarca, 2013.

c. Analizar y evaluar el logro de los objetivos planteados en la Programacin Curricular Anual y en la unidad de aprendizaje tercer bimestre- de los estudiantes del quinto grado seccin B de la Institucin Educativa Experimental Antonio Guillermo Urrelo Cajamarca, 2013. d. Determinar en qu porcentaje ha aumentado o disminuido el rendimiento acadmico en la prueba de salida, con respecto a la prueba de proceso en los estudiantes del quinto grado seccin B de la Institucin Educativa Experimental Antonio Guillermo Urrelo Cajamarca, 2013.

3.2.3 ASPECTOS DE PRUEBA.a) Objetivos especficos del Programa Curricular Anual de Comunicacin por capacidades.

Expresin y comprensin oral Analiza la situacin para preparar la intervencin.

Comprensin de textos Analiza la informacin relevante y acopiada sobre los textos narrativos: La fbula. Establece relaciones de sinonimia y de antonimia.

Produccin de textos Utiliza recursos de la coherencia. Utiliza reglas gramaticales y ortogrficas.b) Contenidos curriculares a evaluar. Los sinnimos y antnimos. Los textos narrativos: La fbula

c) Tabla de especificaciones.

BLOQUE TEMTICO COMUNICACINEXAMEN DE ENTRADA

INSTRUMENTO: PRUEBA ESCRITA OBJETIVACAPACIDAD: COMPRENSIN LECTORA

CONTENIDOSCAPACIDADES ESPECFICASPUNTAJE POR ITEMN DE REACTIVOSPESO

La comunicacin interpersonal como medio para mejorar la convivenciaDestaca la importancia de los asuntos tratados en una sesin plenaria, para la toma de acuerdos.

2116%

Identifica las caractersticas relevantes de un resumen como estrategia de aprendizaje.

2117%

La hoja de vida como instrumento para el desarrollo acadmico laboral.

Identifica y determina la secuencia y partes de una hoja de vida.2115 %

El texto literario como medio para el desarrollo de la imaginacin y la reflexin.

Infiere el tema principal en los prrafos seleccionados de algunos relatos de Quiroga, Borges y Gnter Grass.

2325%

Discrimina informacin relevante de la vida y obra de los autores.

2317%

Identifica y relaciona los trminos desconocidos de los prrafos literarios presentados, con el uso de paratextos. 2110%

TOTAL

10100

Tabla N 1. Referencia: Elaboracin de la prueba escrita de proceso, aplicada a los estudiantes del quinto grado B, de la Institucin Educativa Experimental Antonio Guillermo Urrelo de Cajamarca 2013-

d) Elaboracin de la prueba.La prueba de proceso se elabor teniendo en cuenta los aprendizajes esperados (objetivos curriculares) del rea de comunicacin juntamente con la unidad de aprendizaje y los contenidos a evaluar.

105 Diseo de la prueba. CapacidadIndicadoresInstrumentoN temsN de preguntasValor de C/PPuntaje total

Comprensin de textosDestaca la importancia de los asuntos tratados en una sesin plenaria, para la toma de acuerdos.

Prueba de seleccin.112

20

Identifica las caractersticas relevantes de un resumen como estrategia de aprendizaje.

112

Identifica y determina la secuencia y partes de una hoja de vida.112

Infiere el tema principal en los prrafos seleccionados de algunos relatos de Quiroga, Borges y Gnter Grass.

132

Discrimina informacin relevante de la vida y obra de los autores.

132

Identifica y relaciona los trminos desconocidos de los prrafos literarios presentados, con el uso de paratextos. 112

06102020

Mnimo aceptable.El mnimo aceptable para aprobar la prueba es de 10.5, que redondeado equivale

Aplicacin de la prueba. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCAFACULTAD DE EDUCACINI.E.E ANTONIO GUILLERMO URRELOR.R. 02760-07-09-1967

Evaluacin de comprensin de textos

Apellidos y nombres: _____________________________________________________Ao: ______________Seccin: ________________

Instrucciones: Lee atentamente los siguientes textos y, en cada pregunta planteada, marca la alternativa que consideres correcta (escribe una X). Cualquier borrn o enmendadura invalida la respuesta.

7. es aquella reunin o junta a la cual asisten todos los miembros que conforman una corporacin, una organizacin, una compaa, etc. Con el inters de debatir asuntos de la institucin que representan e integran; siguiendo un orden del da y plasmando los acuerdos en una acta de reunin. b. Qu caracterstica tiene los asuntos a tratar en la plenaria?b) Especficosb) Inherentesc) Relevantesd) a y b

8. es la reduccin de un texto, en la que se expresan las ideas del autor siguiendo un proceso de desarrollo; favorece la comprensin del texto y ensea a redactar con exactitud y calidad. Tiene las siguientes caractersticas: fidelidad en las palabras, puntos importantes adecuadamente destacados, orden de las ideas, claridad, concisin, uso de abreviaturas, cdigos y signos; tiene un estilo personal, etc.b. A qu elemento alude la reduccin en un resumen?b) Tema principalb) Ideas principalesc) Ttulod) a y b

9. La hoja de vida es un resumen escrito y ordenado que describe la capacitacin personal y experiencia laboral de un postulante a determinado trabajo. Tiene como caracterstica el ser clara, breve, sencilla, concreta y verdadera. Los datos que siempre tienen que contener son los siguientes:XII. EdadXIII. CiudadXIV. Nombres y apellidosXV. Experiencia profesional y laboral.XVI. E mail.XVII. Direccin.XVIII. Nivel de idiomas e informticaXIX. Formacin acadmica.XX. Fecha.XXI. Cursos de extensin. XXII. Telfono.

b. Establece el orden que tienen las partes de una hoja de vida.b) III VI II- I- IV- V- XI- VIII- X- VII- IXb) III- X- VIII- V- II- I- VII- IV- VI- XI IXc) III- I- VI- II- V- XI- VIII- X- IV- VII- IX d)III- I- VI- II- XI- V- VIII- X- IV- VII- IX 10. En la parte inferior del escaln, hacia la derecha, vi una pequea esfera tornasolada, de casi intolerable fulgor. Al principio la cre giratoria; luego comprend que ese movimiento era una ilusin producida por los vertiginosos espectculos que encerraba. El dimetro del Aleph sera de dos o tres centmetros, pero el espacio csmico estaba ah, sin disminucin de tamao. Cada cosa (la luna del espejo, digamos) era infinitas cosas, porque yo claramente la vea desde todos los puntos del universo. Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las muchedumbres de Amrica, vi una plateada telaraa en el centro de una negra pirmide, vi un laberinto roto (era Londres), vi interminables ojos inmediatos escrutndose en m como en un espejo, vi todos los espejos del planeta y ninguno me reflej, vi en un traspatio de la calle Soler las mismas baldosas que hace treinta aos vi en el zagun de una casa en Frey Bentos, vi racimos, nieve, tabaco, vetas de metal, vapor de agua, vi convexos desiertos ecuatoriales y cada uno de sus granos de arena, vi en Inverness a una mujer que no olvidar, vi la violenta cabellera, el altivo cuerpo, vi un cncer de pecho, vi un crculo de tierra seca en una vereda, donde antes hubo un rbol (El aleph Jorge Luis Borges)

c. Cul es el antnimo absoluto de la palabra destacada, teniendo en cuenta el contexto?b) Opacidadb) Oscuridad c) Negrurad) Tinieblasd. A qu corriente literaria pertenece Jorge Luis Borges?a)Realismo mgicob) Realismo fantstico c) Modernismo d) Boom literario

11. - Estoy solo en el bosque, la fiebre va a volver de nuevo y voy a morir aqu, porque solamente en Buenos Aires hay remedios para curarme. Pero nunca podr ir, y voy a morir aqu. Pero esta vez la tortuga lo haba odo y se dijo: - Si se queda aqu en el monte se va a morir, porque no hay remedios, y tengo que llevarlo a Buenos Aires.Dicho esto, cort enredaderas finas y fuertes, que son como piolas, acost con mucho cuidado al hombre encima de su lomo, y lo sujet bien con las enredaderas para que no se cayese. Hizo muchas pruebas para acomodar bien la escopeta, los cueros y el mate con vboras, y al fin consigui lo que quera, sin molestar al cazador, y emprendi entonces el viaje.La tortuga, cargada as, camin, camin y camin de da y de noche. Atraves montes, campos, cruz a nado ros de una legua de ancho, y atraves pantanos en que quedaba casi enterrada, siempre con el hombre moribundo encima A veces tena que caminar al sol; y como era verano, el cazador tena tanta fiebre que deliraba y se mora de sed. Gritaba agua!, agua!, a cada rato. Y cada vez la tortuga tena que darle de beber. As anduvo das y das, semana tras semana. Cada vez estaban ms cerca de Buenos Aires, pero tambin cada da la tortuga se iba debilitando, cada da tena menos fuerza, aunque ella no se quejaba cuando cay del todo y cerr entonces los ojos para morir junto al cazador, pensando con tristeza que no haba podido salvar al hombre que haba sido bueno con ella(Cuentos de la selva Horacio Quiroga)c. Cul es el tema del texto ledo?i) Viaje b) Enfermedad c) Muerte d) Holocausto[footnoteRef:3] [3: Holocausto: m. Acto de abnegacin total que se lleva a cabo por amor. Fuente: (R.A.E virtual)]

d. En qu pas nace Horacio Quiroga?a)Argentinab) Uruguay c) Costa Rica d) Chile

12. Se puede empezar una historia por la mitad y sembrar audazmente la confusin yendo adelante y atrs. Uno se las puede dar de moderno, suprimir pocas y distancias, y anunciar luego, o hacer que se anuncie, que ha resuelto por fin y en ltima instancia el problema espaciotemporal. Se puede afirmar tambin de entrada que hoy es imposible escribir una novela, para luego, por decirlo as como quien no quiere la cosa, aparecer con un enorme xito de ventas y, en definitiva, quedar como el ltimo novelista imaginable. Me han dicho que hace buena impresin y resulta modesto comenzar afirmando que hoy no hay hroes de novela porque ya no hay individualistas, porque se ha perdido la individualidad, porque el ser humano est solo, todos los seres humanos igual de solos, sin derecho a la soledad individual, y formando una sola masa solitaria, annimas y sin hroes. Es posible que todo eso sea as y tenga su razn de ser. Sin embargo, en cuanto a m, Oskar, y mi enfermero Bruno, quisiera afirmar que los dos somos hroes, hroes muy distintos, l detrs de la mirilla y yo delante de la mirilla; y, cuando abre la puerta, los dos, pese a nuestra amistad y soledad, no somos una masa sin nombres ni hroesComienzo lejos de m; porque nadie debiera escribir su vida si no es suficientemente para, antes de documentar su propia existencia, recordar al menos a la mitad de sus abuelos. A todos ustedes, que tienen que llevar fuera de mi establecimiento psiquitrico una vida enrevesada, a vosotros, amigos y visitantes semanales que nada sospechis de mi provisin de papel virgen(El tambor de hojalata)

b. Cul es el tema del texto ledo?d) Hroesb) Individualidad c) escribir d) Soledade) Quin es el autor de El tambor de hojalata?a)Imre Kerteszb) Anatole France c) Gunter Grass d) Herta Mullerf) A qu corriente literaria pertenece el autor?a)Realismo mgicob) Grupo del 47 c) Esperpento d) N.a

Despabilemos el amor.GRACIAS POR TODAS LAS ENSEANZAS :D

3.2.4 PROCESAMIENTO DE LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA DE SALIDA

a) Anlisis de la prueba Tipo de prueba: Prueba de seleccin Escala de calificacin: Vigesimal. Puntaje obtenido en la prueba de salida de los estudiantes. RELACIN DE ESTUDIANTES

Nivel: secundario Grado: quinto B

NAPELLIDOS Y NOMBRESCAPAC. DE REA

Comp. LectoraPROM

1AUCCAHUAQUE MARIAS, Chris1010

2BRIONES RUZ, Charito Marivy1414

3CASTOPE QUISPE, Marelcy Edith1010

4CAVERO SALAZAR, Valeria Alejandra0808

5CERQUN MINCHN, Julio Csar1414

6CSPEDES AZAERO, Alicia del Rocio1414

7CHAUPE CORTEZ, Carlo Jahr Aarn1010

8CHUQUILN ZAMORA, Christian 0404

9DAZ ZEGARRA, Amparito de Jess1010

10FLORES VSQUEZ, Nelly Lucero1212

11GALLARDO LLANOS, Arturo Rubn1414

12GLVEZ DAZ, Julio Enrique1010

13GARAY VELEZMORO, Hctor Anibal0808

14INFANTES MEJA, Gianella Emory1414

15JUNCHAYA GOICOCHEA, Martn Eugenio1212

16LINARES ROJAS, Shirley Eladith1212

17MARN VIGO, Verner1616

18MENDO CALLIRGOS, Cristina Victoria0808

19MENDOZA PAZ, Yorsk Smith0606

20MINCHN SNCHEZ, Paola Lizbeth0606

21MONTOYA YUPANQUI, Milagros 1212

22OCAS COLORADO, Luis Bladimir0808

23PERALTA QUIRZ, Hansel Leonardo1010

24PORTAL VARGAS, Mara Estefani1414

25QUISPE CRUZ, James Emerson1010

26RABANAL ORDEZ, Adrin1212

27RMIREZ INCIL, Anshela Stfany0606

28RODRGUEZ ORREGO, Sarita Hebel1010

29SENZ ALVAREZ, Vianca Julissa1212

30SNCHEZ PACHAMANGO, Frandjy 1212

31SNCHEZ RAMREZ, Eddy1212

32SOTO MEDINA, Evelyn Nashayka1212

33TORRES NEZ, Karen Patricia1010

34VERGARA TACILLA, Anderson Romer0404

Fuente: Registro auxiliar de Evaluacin j) Aciertos y errores en la prueba de salida. Tabla N 02I.E.E Antonio Guillermo UrreloACIERTOS Y ERRORES DE LA PRUEBA DE SALIDA

Nivel: Secundario Grado: Quinto B

N N DE PREGUNTAS Y/O TEMS

APELLIDOS Y NOMBRESCAPACIDADES DE REA

COMPRENSIN LECTORATOTAL

123456

aaaabababcRARE

1AUCCAHUAQUE MARIAS, ChrisEAAEEAEEAA0505

2BRIONES RUZ, Charito MarivyAAAEEAAEAA0703

3CASTOPE QUISPE, Marelcy EdithAAEEEEAEAA0505

4CAVERO SALAZAR, Valeria AlejandraAAEEEAEAEE0406

5CERQUN MINCHN, Julio CsarAAAAEEAAAE0703

6CSPEDES AZAERO, Alicia del RocioAAEAAEAAAE0703

7CHAUPE CORTEZ, Carlo Jahr AarnAEAAEAEEEA0505

8CHUQUILN ZAMORA, Christian AEEEEEAEEE0208

9DAZ ZEGARRA, Amparito de JessAAEAEAEAEE0505

10FLORES VSQUEZ, Nelly LuceroAAAEEAAAEE0604

11GALLARDO LLANOS, Arturo RubnAAEAAAAEAE0703

12GLVEZ DAZ, Julio EnriqueAAEAAEEAEE0505

13GARAY VELEZMORO, Hctor AnibalAEAAEEEEEA0406

14INFANTES MEJA, Gianella EmoryEAAAAAAAEE0703

15JUNCHAYA GOICOCHEA, Martn EugenioEAAAAEEAAE0604

16LINARES ROJAS, Shirley EladithEAAAEEAEAA0604

17MARN VIGO, VernerAAAAAAAEAE0802

18MENDO CALLIRGOS, Cristina VictoriaAAEAEAEEEE0406

19MENDOZA PAZ, Yorsk SmithAAEEEEEAEE0307

20MINCHN SNCHEZ, Paola LizbethAAEEAEEEEE0307

21MONTOYA YUPANQUI, Milagros AEAAEAAAEE0604

22OCAS COLORADO, Luis BladimirEAAAEEEEAE0406

23PERALTA QUIRZ, Hansel AAEEAAEAEE0505

24PORTAL VARGAS, Mara EstefaniAEAEAAAAEA0703

25QUISPE CRUZ, James EmersonEAEAAAAEEE0505

26RABANAL ORDEZ, AdrinAAEAAAEAEE0604

27RMIREZ INCIL, Anshela StfanyAEAEAEEEEE0307

28RODRGUEZ ORREGO, Sarita HebelAEAAEAAEEE0505

29SENZ ALVAREZ, Vianca JulissaAAEAAEAAEE0606

30SNCHEZ PACHAMANGO, Frandjy EEAAAEAAAE0606

31SNCHEZ RAMREZ, EddyAAEAAEEEAA0606

32SOTO MEDINA, Evelyn NashaykaAEAAEAAAEE0606

33TORRES NEZ, Karen PatriciaAEAAEAAEEE0505

34VERGARA TACILLA, Anderson RomerEEAEEAEEEE0202

RA(Respuestas Acertadas)2623192215191816128178

RE(Respuestas Erradas)8111512191516182226162

% A76.567.655.964.744.155.952.947.135.323.552.36%

% E23.532.444.135.355.944.147.152.964.776.547.65%

Fuente: Ficha de Evaluacin y Registro Auxiliar de Notas.Interpretacin: Los estudiantes han acertado las respuestas en ms del 50% del total de preguntas planteadas, representando un 52.36%. Las respuestas erradas representan el 47.65%, lo que significa que la mayora de las preguntas planteadas necesitan reforzamiento.

k) Grado de dificultad por tem.El ndice ponognico de cada tem y/o pregunta se clasificar de acuerdo a la siguiente tabla:Tabla N 03Clasificacinndice Ponognico

Muy fcil

Fcil

Normal

Difcil

Muy difcil

Fuente: Ficha de Evaluacin y Registro Auxiliar de Notas.

Es necesario utilizar la frmula de NDICE PONOGNICO:

Donde: IP: ndice Ponognico.% A: Porcentaje de Aciertos.10: N de puntos de la escala ponomtrica (Base Decimal)

A continuacin encontramos el grado de dificultad por tem y/o pregunta de la Prueba de salida en base a la frmula dada y al % A, encontrado en el Cuadro N 02

CRITERIO NICO: COMPRENSIN DE TEXTOSPregunta 01:tem a).

Pregunta 02:tem a).

Pregunta 03.tem a).

Pregunta 04. tem a).

tem b).

Pregunta 05.tem a).

tem b).

Pregunta 06.tem a).

tem b).

tem c).

l) Anlisis y evaluacin del contenido de las preguntas. Tabla N 3CriterioPreguntatemA%(aciertos)IPMuy FcilFcilNormalDifcilMuy Difcil

Comprensin de textos

1a)262.4X

2a)233.2X

3a)194.4X

4a)223.5X

b)155.6X

5a)194.4X

b)184.7X

6a)165.3X

b)126.5X

c)087.7X

TOTAL61003520

%100%0%30%50%20%0%

Interpretacin: El cuadro muestra que no hay preguntas ubicadas en la categora Muy Difcil, lo cual representa el 0% del total de preguntas planteadas.

En la categora Difcil existen dos preguntas, lo cual representa el 20% del total de preguntas planteadas.

En la categora Normal existen cinco preguntas, lo cual representa el 50% del total de preguntas planteadas.

En la categora Fcil se ubican tres preguntas, lo cual representa el 30% del total de preguntas planteadas. En la categora Muy Fcil se ubican 0 preguntas, representando el 0% del total de preguntas planteadas.

Se concluye que la Prueba de salida no ha tenido un nivel muy fcil o muy difcil, sino que corresponde a un nivel fcil, normal y difcil, representando un 90% del total de preguntas planteadas; de tal manera, los estudiantes han logrado un eficiente aprendizaje.3.2.5 TRATAMIENTO ESTADSTICO DE LA PRUEBA DE SALIDA.

c) Organizacin y representacin de datos.

Distribucin de frecuencias: Variable cuantitativa continua.

Marcas de clase : La marca de clase o marca del intervalo es el nmero , que se define como el punto medio de cada intervalo. Esto es:

Donde: Marca de clase. Lmite inferior del intervalo de clase. Lmite superior del intervalo de clase.

Ejemplos:

Frecuencia Absoluta Simple Determina el nmero de datos por intervalo. La suma de todas las frecuencias absolutas simples, determina el tamao de la muestra.

Frecuencia Absoluta Acumulada Resulta de acumular sucesivamente las frecuencias absolutas simples, tal como:

Frecuencia Relativa Simple Es la que se obtiene dividiendo la frecuencia absoluta simple entre el tamao de la muestra . La suma de todas las frecuencias relativas simples debe ser igual a 1.

y

Frecuencia Relativa Acumulada Resulta de acumular o sumar sucesivamente las frecuencias relativas simples, tal como:

Frecuencia de Porcentaje SimpleEs la que se obtiene multiplicando cada frecuencia relativa por 100. La suma de todas las frecuencias de porcentaje simples debe ser igual a 100.

Frecuencia de Porcentaje Simple

Frecuencia de Porcentaje Acumulado

d) Construccin de la distribucin de frecuencias

Orden del puntaje: ordenamos los puntajes obtenidos en la prueba de proceso de los 34 estudiantes del quinto grado, seccin B de la I.E.E Antonio Guillermo Urrelo.

Tabla N 04Calificacin de la prueba de proceso

161414141414141212

121212121212121010

101010101010100808

08080606060404

Fuente: Registro auxiliar de evaluacin.

Rango (R): Es la longitud del alcance que resulta de la diferencia del puntaje mximo y el puntaje mnimo; dado por la siguiente frmila:

Donde:Rango.Valor mnimo.Valor mximoDatos:

Reemplazando datos tenemos:

Nmero de intervalos (k): Son los grupos obtenidos al particionar el recorrido. Un valor aproximado del nmero de intervalos, nos proporciona la Regla de Sturges, que se denota por:; para, redondeado el nmero al entero inmediato superior.

Donde:Nmero de intervalos.Tamao de la muestra.

Datos:

Reemplazando datos tenemos.

K: 7 intervalos de clase

Amplitud intervlica (c): Se obtiene al dividir el rango entre el nmero de intervalos

Donde:Amplitud Intervlica.Rango.Nmero de Intervalos.

Datos:

Reemplazando datos tenemos.

Determinacin de la tabla de frecuencias.

Tabla N 4N de intervaloIntervalo

ConteoMarca de clase

Frecuencias SimplesFrecuencias Acumuladas

II520.0595.920.0595.9

III730.0888.850.14714.7

IIII940.11811.890.26526.5

IIIIIIIII1190.26526.5180.5353

IIIIIIIII1390.26526.5270.79579.5

IIIIII1560.17617.6330.97197.1

I7I1710.0292.9341100

TOTALn=341.000100.0

Fuente: Registro Auxiliar de Evaluacin.

Donde:: Frecuencia Absoluta Simple.: Frecuencia Relativa Simple.: Frecuencia de Porcentaje Simple.: Frecuencia Absoluta Acumulada.: Frecuencia Relativa Acumulada. Frecuencia de Porcentaje Acumulada.: Marca de clase

D) Medidas de Tendencia Central.

Media Aritmtica :Es una medida de tendencia central, que localiza el centro de la distribucin de datos.

Donde:Media: Marca de clase.: Frecuencia Absoluta simple.: Tamao de la muestra.Tabla N 5N de intervaloIntervalo(puntaje)

5210

7321

9436

11999

139117

15690

I717117

TOTAL

Fuente: Registro Auxiliar de Evaluacin.

Datos:

Reemplazando datos tenemos.

Interpretacin:El puntaje promedio en la Prueba de salida del rea de Comunicacin de los Estudiantes del quinto Grado, Seccin B de educacin secundaria de la Institucin Educativa Experimental Antonio Guillermo Urrelo es de

MedianaEs el punto que divide la distribucin de los datos en dos partes iguales. Por debajo de la mediana estar la mitad del nmero de casos y por encima de ella estar la otra mitad.

Donde: Limite inferior de la clase mediana. Amplitud de la clase mediana. Tamao de la muestra.: Frecuencia Absoluta Simple.: Frecuencia Absoluta Acumulada.

522

735

949

11918

13927

15633

17134

Fuente: Registro Auxiliar de Evaluacin.

Datos:

Luego la mediana ocupa el lugar 17 y por lo tanto debe encontrarse en la clase tercera, puesto que en esta clase estn los elementos que ocupan los lugares 17 hasta 21 cuyo intervalo es: [08, 10>

Entonces:

Reemplazando datos tenemos.

Interpretacin:El 50% del total de Estudiantes del quinto grado seccin B de Educacin Secundaria, de la Institucin Educativa Experimental Antonio Guillermo Urrelo tienen un promedio superior a 11.78 en la Prueba de salida de Comunicacin. El 50% tienen un promedio inferior a 11.78 en la Prueba de salida de Comunicacin.

Moda (Mo): La moda de un conjunto de datos es el valor ms repetido. La moda no siempre existe y si existe, no siempre es nica.

Donde: Limite inferior de la clase modal. Amplitud de la clase modal.Exceso de la frecuencia modal sobre la frecuencia de la clase contigua inferior a ella.Exceso de la frecuencia modal sobre la frecuencia de la clase contigua superior a ella.Tabla N 7

52

73

94

119

139

156

171

, entonces la clase modal al que pertenece es: Reemplazando datos tenemos:

Interpretacin:El puntaje con mayor frecuencia en la Prueba de salida de Comunicacin, de los Estudiantes del quinto grado seccin B de Educacin Secundaria de la Institucin Educativa Experimental Antonio Guillermo Urrelo es de 14

Medidas de posicin relativa

Cuartiles Son medidas de posicin que dividen en cuatro partes iguales al conjunto de valores ordenados de una distribucin de frecuencias. Estas medidas son: El primer cuartil , el segundo cuartil y el tercer cuartil .

Primer Cuartil :

Donde: Limite inferior. Amplitud intervlica. Tamao de la muestra.: Frecuencia Absoluta Simple.: Frecuencia Absoluta Acumulada.

522

735

949

11918

13927

15633

17134

Datos:

Reemplazando datos tenemos.

Interpretacin:El 25% del total de Estudiantes del quinto grado seccin B de Educacin Secundaria, de la Institucin Educativa Experimental Antonio Guillermo Urrelo tiene un promedio inferior o igual a 9.9 en la Prueba de salida de Comunicacin y el 75% tiene un promedio superior a 9.9 en la Prueba de salida de Comunicacin.

Cuartil 2 : El valor de ste cuartil, coincide con la mediana, es decir , valor ya encontrado anteriormente.

Cuartil 3 :

Donde: Limite inferior. Amplitud intervlica. Tamao de la muestra.: Frecuencia Absoluta Simple.: Frecuencia Absoluta Acumulada.

522

735

949

11918

13927

15633

17134

Datos.

Reemplazando datos tenemos.

Interpretacin:El 75% del total de Estudiantes del quinto grado seccin B de Educacin Secundaria, de la Institucin Educativa Experimental Antonio Guillermo Urrelo tiene un promedio inferior o igual a 15 en la Prueba de salida de Comunicacin. y el 25% tienen un promedio superior a 15 en la Prueba de salida de Comunicacin.

Deciles Son medidas de posicin que dividen en 10 puntos iguales al conjunto de los valores ordenados de una distribucin de frecuencias. Estas medidas son: el primer decil , el segundo decil y as sucesivamente hasta el noveno decil .

Donde: Limite inferior.Indica el decil Tamao de la muestra.: Frecuencia Absoluta Simple.: Frecuencia Absoluta Acumulada. Amplitud intervlica.

Cuarto Decil : valor que llega al 40% del total de los datos

Tabla N 10

522

735

949

11918

13927

15633

17134

Fuente: Registro Auxiliar de Evaluacin.

Datos

Reemplazando datos tenemos.

Interpretacin:El 40% del total de Estudiantes del quinto grado seccin B de Educacin Secundaria, de la Institucin Educativa Experimental Antonio Guillermo Urrelo tiene un promedio inferior o igual a 12.3 en la Prueba de salida de Comunicacin.

Noveno Decil

Tabla N 11

522

735

949

11918

13927

15633

17134

Fuente: Registro Auxiliar de Evaluacin.

Datos.

Reemplazando datos tenemos.

Interpretacin:El 90% del total de Estudiantes del quinto grado seccin B de Educacin Secundaria, de la Institucin Educativa Experimental Antonio Guillermo Urrelo tiene un promedio inferior o igual a 13.6 en la Prueba de proceso de Comunicacin. Anlogamente el 10% tiene un promedio superior a 13.6 en la Prueba de salida de Comunicacin.

Percentiles :Son medidas de posicin que indican el lugar que corresponde a un puntaje dentro de una escala ordenada de cien elementos.

Donde: Limite inferior.Es el rango percentil. Tamao de la muestra.: Frecuencia Absoluta Simple.: Frecuencia Absoluta Acumulada. Amplitud intervlica.

Percentil 10

Tabla N 12

522

735

949

11918

13927

15633

17134

Fuente: Registro Auxiliar de Evaluacin.Datos

Reemplazando datos tenemos.

Interpretacin:El 10% del total de Estudiantes del quinto grado seccin B de Educacin Secundaria, de la Institucin Educativa Experimental Antonio Guillermo Urrelo tiene un promedio inferior o igual a 7.4 en la Prueba de salida de Comunicacin y el 90% tiene un promedio superior a 7.4 en la Prueba de proceso de Comunicacin.

Percentil 90

Tabla N 13

522

735

949

11918

13927

15633

17134

Fuente: Registro Auxiliar de Evaluacin.

Datos.

Reemplazando datos tenemos.

Interpretacin:El 90% del total de Estudiantes del quinto grado seccin B de Educacin Secundaria, de la Institucin Educativa Experimental Antonio Guillermo Urrelo tiene un promedio inferior o igual a 13.60 en la Prueba de proceso de Comunicacin y el 10% tiene un promedio superior a 13.60 en la Prueba de salida de Comunicacin.

d) Medidas de dispersin

Desviacin cuartil : Llamado tambin recorrido semi - intercuartil. Es aquel valor que da una idea dedispersin del 50% de los datos centrales.

25%25%50%

Donde:Desviacin Cuartil.Cuartil 1Cuartil 3

Datos:

Reemplazando datos tenemos:

Luego:

Interpretacin:El 50% del total de Estudiantes del quinto grado seccin B de Educacin Secundaria, de la Institucin Educativa Experimental Antonio Guillermo Urrelo tiene un promedio entre 9.23 y 14. 33 en la Prueba de salida de Comunicacin y el 25% tiene un promedio inferior a 9.23 y el 25% tiene un promedio superior a 14.33 en la Prueba de proceso de Comunicacin.

Desviacin estndar (S): Para hallar la desviacin estndar, primero hallamos la varianza

Varianza : Es una medida de variabilidad cuyo valor indica si los datos estn bastantes concentrados o dispersos con respecto a la media.

Donde:Varianza.Marca de clase.Media.Frecuencia Absoluta Simple.Tamao de la muestra.

Tabla N 14

52-6.4741.8683.72

73-4.4719.9859.94

94- 2.476.6726.68

119- 0.470.221.98

1391.532.3421.06

1563.5312.4674.76

1715.5330.5830.58

34298.72

Fuente: Registro Auxiliar de Evaluacin.

Datos

Reemplazando datos tenemos:

Desviacin estndar Es la raz cuadrada positiva de la varianza. A mayor dispersin le corresponder una mayor desviacin estndar a menor dispersin le corresponder una menor desviacin estndar.

Donde:Desviacin estndar.Varianza.

Datos.

Reemplazando datos tenemos:

Interpretacin:El 50% del total de Estudiantes del quinto grado seccin B de Educacin Secundaria, de la Institucin Educativa Experimental Antonio Guillermo Urrelo se dispersan en una desviacin estndar de puntos.

Coeficiente de variacin .

Donde:Coeficiente de variacin.Desviacin estndar.Media.

Datos:

Reemplazando datos tenemos:

Interpretacin:Los puntajes de los 34 Estudiantes del del quinto grado seccin B de Educacin Secundaria, de la Institucin Educativa Experimental Antonio Guillermo Urrelo en la Prueba de salida de Comunicacin se representan en una variacin delm) Asimetra y Curtosis.

Asimetra: Es la deformacin horizontal de las curvas de frecuencia. Cuando la curva est inclinada o alargada hacia la derecha, se denomina asimetra a la derecha o asimetra positiva. Cuando la curva est alargada o inclinada al lado izquierdo, se llama asimetra a la izquierda o negativa. Cuando la curva esta inclinada a los lados se llama curva simtrica.

Tabla N 15Curva SimtricaCurva Asimtrica NegativaCurva Asimtrica Positiva

(a)(b)(c)

Interpretacin del Cuadro N 16:Si la distribucin de los datos es simtrica, (ver la figura (a)), vemos que la curva est igualmente inclinada a los dos lados por eso se llama curva simtrica. Adems que la media (), mediana () y la moda () coinciden en un mismo punto del eje horizontal, es decir:

Cuando la curva est inclinada o alargada al lado izquierdo (Ver La figura (b)) se llama curva asimtrica a la izquierda o negativa, donde:

Cuando la curva est inclinada o alargada hacia la derecha (ver la figura (c)) se llama curva asimtrica a la derecha o positiva, donde:

Coeficiente de Asimetra: Mide el grado de deformacin horizontal de las curvas de frecuencia. Se denota con

Donde:Coeficiente de asimetra.Media.Mediana.Desviacin estndar.

Datos:

Reemplazando datos tenemos:

Interpretacin:Como entonces tenemos una curva de frecuencia asimtrica positiva. Lo que nos indica que existe un ligero predominio de los puntajes mayores.

n) Curtosis: Es la deformacin vertical de una curva de frecuencias. Se define como el grado de apuntamiento de la curva.

Una curva que presenta un apuntamiento muy pronunciado se llama Leptocrtica.

Una curva achatada, es decir, que tiene muy poco apuntamiento denomina Platicrtica.

Una curva que tiene una situacin intermedia entre las dos anteriores, es decir, que no tiene fuerte apuntamiento pero que tampoco es muy aplastada, se llama Mesocrtica.

Debemos de considerar las siguientes pautas: Si K tiende a 0 se dice que la curva es platicrtica. Si K tiende a 0.25 se dice que la curva es mesocrtica. Si K tiende a 0.5 se dice que la curva es leptocrtica.

Tabla N 16PlaticrticaMesocrticaLeptocrtica

(a)(b)(c)

Coeficiente de curtosis : conocida tambin como distribucin de apuntamiento. Mide el grado de deformacin vertical de la distribucin de frecuencias. Es una medida de la curtosis basada en los cuartiles y percentiles.

Donde:Coeficiente de curtosis.Cuartil 1Cuartil 3.Percentil 10.Percentil 90.

Datos:

Reemplazando datos tenemos:

Interpretacin:Como tiende a 0.5, entonces la curva es leptocrtica.

o) Distribucin Normal de Frecuencias en Puntajes Tipificados.La media aritmtica y la desviacin estndar nos permiten obtener los puntajes tipificados.Se calcula de la siguiente manera:

Datos:

Reemplazando datos tenemos:

Tabla N 17CategoraPuntajeMaca de claseEquivalente en Grados

Malo 2.7820,0595,921,18

Deficiente7.0370,2120,674,12

Regular11.47240,7170,6254,1

Bueno15.9110,032,910,59

Excelente18.7000,0000,0

Total1.000100.0360

Fuente: Registro Auxiliar de Evaluacinp) Grficas.

Histograma de frecuencias.

Interpretacin:

Hay 25 estudiantes que se encuentran en la marca de clase 11.47 15.91, los cuales estn en la categora de aprobados, lo que significa una gran cantidad de estudiantes.

Hay 9 estudiantes que se encuentran en las marcas de clase. 2.78 7.03, los cuales estn en la categora de desaprobados, lo que significa una pequea cantidad de estudiantes.

Polgono de frecuencias.

Interpretacin:

Existe 2 estudiantes que tiene un puntaje promedio de 2.78 puntos.

Existen 7 estudiantes que tienen un puntaje promedio de 7.03 puntos.

Existen 24 estudiantes que tienen un puntaje promedio de 11.47 puntos.

Existe 1 estudiantes que tienen un puntaje promedio de 15.91 puntos.

Existen 0 estudiantes que tienen un puntaje promedio de 18.70 puntos.

Ojiva porcentual.

Interpretacin:

Aproximadamente el 5.9 % de estudiantes obtuvieron puntajes promedios de 2.78 puntos, lo que significa un nmero de 2 estudiantes. Aproximadamente el 20.6 % de estudiantes obtuvieron puntajes promedios de 7.03 puntos, lo que significa un nmero de 7 estudiantes. Aproximadamente el 70.6 % de estudiantes obtuvieron puntajes promedios de 11.47 puntos, lo que significa un nmero de 24 estudiantes. Aproximadamente el 2.9 % de estudiantes obtuvieron puntajes promedios de 15.91 puntos, lo que significa un nmero de 1 estudiantes.

Diagrama circular de la clasificacin de puntajes en forma cualitativa.

Interpretacin:

Existen 6% estudiantes calificados en la categora Malo. Existe cierta cantidad de estudiantes calificados en la categora Deficiente, representando una cantidad del 20%. Existe una buena cantidad de estudiantes calificados en la categora Regular, representando una cantidad del 71%. Existe cantidad significativa de estudiantes calificados en la categora Bueno y excelente, representando una cantidad del 6 % total de estudiantes.

CAPTULO IVTRATAMIENTO ESTADSTICO COMPARATIVO ENTRE LA PRUEBA DE PROCESO Y LA PRUEBA DE SALIDA APLICADAS A LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO, SECCIN B, DE LA I.E.E ANTONIO GUILLERMO URRELO CAJAMARCA 2013

1. 4.1 Comparacin entre la Prueba de proceso y la Prueba de salida, mediante el grfico de la Ojiva Porcentual.

Ojiva porcentual de proceso:

Ojiva porcentual de salida:

Interpretacin:

Mediante los grficos se observa que en la Prueba de salida se obtuvo mejor rendimiento con respecto a la Prueba de proceso.

En la Prueba de proceso se obtuvo el 27.4% de estudiantes aprobados aproximadamente.

En la Prueba de salida se obtuvo el 52.94% de estudiantes aprobados aproximadamente.

En general se puede decir que en la Prueba de salida se obtuvo menor cantidad de estudiantes desaprobados con relacin a la Prueba de proceso en la cual hubo mayor cantidad de estudiantes desaprobados.

2. Coeficiente de Correlacin r de Pearson.Se calcula mediante la siguiente frmula:

Donde:Coeficiente de CorrelacinTamao de la muestra.Prueba de Avance.Prueba Bimestral.Como es positivo, entonces resulta la propiedad fundamental que: Donde:, entonces la correlacin es directa positiva., entonces la correlacin es inversa negativa., entonces los datos forman una lnea recta., entonces hay una correlacin perfecta positiva, entonces hay una correlacin perfecta negativa., entonces los datos son incorrelacionados.

Cuadro N 01Institucin Educativa Toribio Casanova LpezCajamarca

NApellidos y NombresPruebadeprocesoXPruebaDe salidaYMtodo de Mnimo CuadradoPuntaje

1AUCCAHUAQUE MARIAS, Chris 06103610060

2BRIONES RUZ, Charito Marivy06143619684

3CASTOPE QUISPE, Marelcy Edith1010100100100

4CAVERO SALAZAR, Valeria Alejandra020846416

5CERQUN MINCHN, Julio Csar06143619684

6CSPEDES AZAERO, Alicia del Rocio1414196196196

7CHAUPE CORTEZ, Carlo Jahr Aarn04101610040

8CHUQUILN ZAMORA, Christian 0404161616

9DAZ ZEGARRA, Amparito de Jess1010100100100

10FLORES VSQUEZ, Nelly Lucero1012100144120

11GALLARDO LLANOS, Arturo Rubn081464196112

12GLVEZ DAZ, Julio Enrique1010100100100

13GARAY VELEZMORO, Hctor Anibal0808646464

14INFANTES MEJA, Gianella Emory07144919698

15JUNCHAYA GOICOCHEA, Martn 08126414496

16LINARES ROJAS, Shirley Eladith06123614472

17MARN VIGO, Verner091681256144

18MENDO CALLIRGOS, Cristina Victoria0808646464

19MENDOZA PAZ, Yorsk Smith0606363636

20MINCHN SNCHEZ, Paola Lizbeth0606363636

21MONTOYA YUPANQUI, Milagros1212144144144

22OCAS COLORADO, Luis Bladimir0408166432

23PERALTA QUIRZ, Hansel Leonardo1010100100100

24PORTAL VARGAS, Mara Estefani1114121196154

25QUISPE CRUZ, James Emerson06103610060

26RABANAL ORDEZ, Adrin1111121121121

27RMIREZ INCIL, Anghela Stfany0606363636

28RODRGUEZ ORREGO, Sarita Hebel06103610060

29SENZ ALVAREZ, Vianca Julissa06123614472

30SNCHEZ PACHAMANGO, Frandjy 1212144144144

31SNCHEZ RAMREZ, Eddy1212144144144

32SOTO MEDINA, Evelyn Nashayka08126414496

33TORRES NEZ, Karen Patricia1510225100150

34VERGARA TACILLA, Anderson Romer0404161616

TOTAL444351615442294931

Datos obtenidos en el cuadro N 01:

Reemplazando datos tenemos:

Interpretacin:Como , entonces existe una correlacin directa positiva entre la Prueba de proceso y la Prueba de salida.

3. Recta de Regresin mediante el Mtodo de los Mnimos Cuadrados.

4.1 Recta de Regresin de Y sobre X.Sea la ecuacin de la recta.

En sta ecuacin el coeficiente b de la variable x se denomina El Coeficiente Angular o Pendiente de la recta, considerando el signo de este coeficiente se tiene.

Si b es positivo (b>0), entonces existe una relacin lineal positiva o directa, es decir que ante incrementos en la variable independiente corresponde incrementos en la variable dependiente.

Si b es negativo (b0), entonces existe una relacin lineal positiva o directa, es decir que ante incrementos en la variable independiente corresponde incrementos en la variable dependiente.

Si d es negativo (d