Folklore

33
Ministerio de Educación y Cultura Colegio Técnico Kolping

description

folklore en paraguay

Transcript of Folklore

Page 1: Folklore

Ministerio de Educación y Cultura

Colegio Técnico Kolping

Page 2: Folklore

Guarani Ñe’ẽ

Temimbo’enguéra(Integrantes)

Page 3: Folklore

1-Nicolas Pereira

2-Andrea Lugo

3-Enrique Einsenkolbl

4-Belen Mora

5-Fernando Penayo

Page 4: Folklore

Ñepyrũmby

(Introducción)

Page 5: Folklore

ÑepyrũmbyKo tembiapo rupive ha’e Tavarandu romba’apota Tembi’u ñane

mba’eteetéva he’e juk`yva: Chipa Guasu ha Kure hu’iti . he’e asukáva: Eira Kesu ha Kumby Arro.

Avei Ñembosarai ñane mba’eteetéva kuñame guara: Inimbo Jepyso ha Pasara Pasara. Kuimba’epe guara: Valita ha trompo.

Roipotase pora ore rembiapo

IntroducciónCon este material presentamos dentro del Folklore. Comidas típicas

nuestras como chipa guasu y Kure Huiti en el caso de comidas saladas. Eira Kesu y kamby arro en el caso de comidas dulces. También juegos

tradicionales nuestros para niño como: Valita y Trompo. Y para niña como: Inimbo jepyso y pasara pasara

Esperamos cumplir con nuestro objetivo

Nicolas Pereira

Page 6: Folklore

Ñepyrũmby

Ko tembiapo rupive ha’e Tavarandu romba’apota Tembi’u ñane mba’eteetéva he’e juk`yva: Chipa Guasu ha Kure hu’iti . he’e asukáva: Eira

Kesu ha Kumby Arro.

Avei Ñembosarai ñane mba’eteetéva kuñame guara: Inimbo Jepyso ha Pasara Pasara. Kuimba’epe guara: Valita ha trompo.

IntroducciónCon este material presentaremos juegos y comidas, típicas nuestras, comidas dulces y saladas, como también juegos para niños y niñas. Esperamos que con este trabajo demos a conocer mas sobre nuestro Folkore.

Andrea Lugo

Page 7: Folklore

Ñepyrũmby

Ko tembiapo rupive ha'e tavarandu rombia pita Tembi'u ñane mba'e teeteva ha'e jukyva ha ha'e asukava

Roipota osẽ porã ore tembiapo.

IntroducciónCon este material presentaremos juegos y comidas, típicas nuestras, comidas dulces y saladas, como también juegos para niños y niñas. Esperamos que con este trabajo demos a conocer mas sobre nuestro Folkore y cumplir nuestro objetivo.

Enrique Einsenkolbl

Page 8: Folklore

Ñepyrũmby

ko ndive mba'apo roikatu jetavy'o lo tekotevẽ hina ha'e pe folklore paraguáipegua ha presentar ñáne informacion ári juego kuera ha tembi'u kuera

Introducción

Con este trabajo podemos aprender lo importante que es el folklore paraguayo y presentar nuestra información sobre juegos y comida

Fernando Penayo

Page 9: Folklore

Ñepyrũmby

ko ndive mba'apo roikatu jetavy'o lo tekotevẽ hina ha'e pe folklore paraguáipegua ha presentar ñáne informacion ári juego kuera ha tembi'u

kuera

Roipotase pora ore rembiapo

Introducción

Con este material presentamos dentro del Folklore. Comidas típicas nuestras como chipa guasu y Kure Huiti en el caso de comidas saladas. Eira

Kesu y kamby arro en el caso de comidas dulces. También juegos tradicionales nuestros para niño como: Valita y Trompo. Y para niña como:

Inimbo jepyso y pasara pasara

Belen Mora

Importancia del folklore

Page 10: Folklore

¿A quiénes interesa conocer el folklore? A todos los que tengan que trabajar en el camp y con la gente del pueblo y a los que, en las ciudades, deban tratar con ella. En esta circunstancias es necesario conocer cómo piensa y siente nuestro pueblo, cuáles son sus creencias, supersticiones, preconceptos, costumbres, tradiciones etc. Eso facilitara la labor del que debe tratar con la gente humilde, del pueblo y le será más fácil triunfar en ese medio y ayuda a mejorar a ella a resolver sus problemas.

Los que ejercen la medicina y las ciencias paramédicas (enfermeros, destetaras, dentista, etc.) los educadores en general, agrónomos y veterinarios, el sacerdote, el abogado, el militar, el policía, los artistas, en fin, todos los profesionales piden beneficiarse mucho con el conocimiento de nuestro folklore, para tener éxito en la profesión o empleo.

Folklore Paraguay

Page 11: Folklore

Folklore, es saber popular, el saber del pueblo, viene de la palabra anglo-sajona folk: vulgar, pueblo, y lore: saber, ciencia, erudición, FOLKLORE, entonces significa lo que sabe, dice y hace en común de la gente, el pueblo el vulgo.

Es un término puesto por el arqueólogo ingles Williams John Tohms, en una carta escrita el 12 de agosto de 1846 a la revista canadiense “El Ateneo” la que fue publicada el 22 del mismo mes. lo hacía para designar las tradiciones y creencias, costumbre, leyenda, canciones, proverbios, decires, refranes, supersticiones etc. y desde entonces es un término de uso universal,. De aquí al 22 de agosto de ese día fue consagrando al folklore en casi todo el mundo.

El folklore es una de las ciencias del hombre, es una parte de la antropología cultural, que abarca el saber tradicional, el conocimiento de las clases populares, incultivadas de las naciones civilizadas, según la definición de Tohms

1)Es tradicional porque lo que heredamos de nuestros antepasados y sigue permaneciendo en nosotros .Se transmite espontáneamente a través de las generaciones como hecho cultural y no por medios de instituciones u oficiales la transmisión, el medio, por los juegos, por los cantos, por el trabajo, por las artesanías, etc.

2) Es vulgar, común, propio de la gente común o simple, de vulgo, de gente de mentalidad primitiva, de la gente iletrada. El hecho o creencia no explica por la razón por la lógica; responde a un sentimiento, o la fe, se cree simplemente porque si, si entrara a analizar si saberse el por qué, sin necesidad de comprenderlo para aceptarlo. Responde no a la lógica nacional, sino a la lógica de los sentimientos, de la creencia, de los perjuicios, de los instintos.

3) Es funcional, cumple una función, es utilitario, sirve para algo, según las circunstancias el momento: para alegrar, distraer, trabajo, instruir, mantener la moral, la salud, el espíritu religioso, el patriotismo, la creencia en algo, etc.

4) Es anónimo, es de un autor no conocido. Por supuesto que alguien fue el autor , en ser el primero en realizarlo, pero con el tiempo, al tradiocionalizarse el hecho ya no sabe quien fue el autor, se volvió anónientos, etc. En cambio, las cosas o hechos populares o popularizados son de conocimiento extensos, antiguos si se quiere pero cuyo autores conocidos y a veces como antecedentes con una música anónima y la da a conocer, o lo arregla o estiliza, estamos en el caso de de re-creador o “arreglada” de un hecho o tema folklórico

5) Es funcional, cumple una función es utilitario, sirve para algo según la circunstancias o el momento; para arreglar, distraer, trabajo, instruir, mantener la moral, la salud, el espritu religioso, el patriotismo, el combativo, la creencia en algo etc.

6) Es espontaneo: existen 2 procedimientos para la transmisión de conocimientos. El primero es institucionalizado y el segundo no es institucionalizado por la transmisión espontanea. Este último proceso es utilizado por el folklore para la transmisión de una persona a otra

Los versos, cuentos, leyendas, supersticiones, refranes etc. Se transmite por medio oral y son estudiadas por la literatura oral.

Pero, cualquiera sea el medio empleado, tanto por el portador como el receptor del folklore.

Page 12: Folklore

Tembi’u ñane mba’eteetévaJukýva

Page 13: Folklore

Chipa Guasu:

Mba’e,mba’e reikotevẽ: sevoieta ndatuichaitéiva,

ha, juky hesa guasúva, kure ñandy,

ryguasurupi’a, kesu pyahu, kamby ha avatiky.

Mba’eicha jajopova’erã: Oñembopupu sevói, y ha juky peteĩ

mba’yrúpe 10 aravo’i pukukue ha upéi ojeheja upépe ho’ysã ha ua.g̃�

Oñembovu porã ñandy ovuporã ha morotĩ porã meve ha oñemoĩ

pype ryguasu rupi’a peteĩteĩ, ha avei kesu oñembosa’i pyre,

ojepytu’u’ỹre ñembovúgui. Upéi oñemoĩ pype sevói hi’y reheve ha

avei avatiky oñemongu’i pyre, ha avei kamby.

Mba’eicha ñambojy va’erã: Oñembojy kosina hakuvy porãvape

(200 °C rupi hakuva’erã) peteĩ aravo ha 30 aravo’i rupi.

Mba’eicha ja’uva’erã: Oje’u haku porã

Kure hu’iti:

Mba’e,mba’e reikotevẽ:

Page 14: Folklore

Kure ro'o, limosuti, juky, avati hũiti, ñandyry

Mba’eicha jajopova’erã:

Eñemoi kure ro'o, peteĩ mbayru oñembo chyryry ha ua. Upei oñembi chupe g̃�

peteĩ limosuti, ha juky. Upei oñemoi avati hũiti ha oñenohojeheapa. Opa mba'e jaikoteveva.

Mba’eicha ñambojy va’erã:

Oñembochyry mokoipapo aravo'i ha upei oñenohe oñembyakuha ua.g̃�

Mba’eicha ja’uva’erã:

Jau'va'era hakure tera hoysarẽ

Asukáva

Eira Kesu:

Mba’e,mba’e reikotevẽ:

Page 15: Folklore

Mba’eicha jajopova’erã:

Mba’eicha ñambojy va’erã:

Mba’eicha ja’uva’erã:

Kamby Arro:

Mba’e,mba’e reikotevẽ:

Page 16: Folklore

Heta hendáicha ojejapokuaa kamby arro, ha péva oĩ mba’emba’épa ojeporu oñembosako’i ha ua.g̃�

Ymave ojejapo haguéicha ojeporu vaka kamby, y, arro, asuka, limo pire ha canela.

Mba’eicha jajopova’erã:

Ojejohéi arro ha oñemoĩ peteĩ cacerola-pe kamby ndive, asuka, y ha limõ pire.Hypy’ũ porã vove, oñembojehe’a arro ha kamby, oñemoĩ mba’yry’ípe. Upe rire oñemoĩ pype canela ku’i michĩmi.

Mba’eicha ñambojy va’erã:

Ojeheja opupu mbeguekatu oñondive umi mba’e oñembohysyiva’ekue hypy’ũ meve, ha ojepyvu py’ỹi ani ha ua ojapa ojueheg̃� arro.

Mba’eicha ja’uva’erã:

Kamby arro oje’u ho’ysã.

Ñembosarai ñane mba’eteetéva

Kuimba’eValita Jejoka:

Mba’e,mba’e reikotevẽ:

Page 17: Folklore

Valitas heta, Rulemanes

Mba’eicha umi ñembosarai;Kuña ha Kuimba’èpe guara:

Ejogua ara heta valita

Mba’eicha ñañembosarai umi ñembosarai:

Eñombosarai ara valita hoja ha upei pe ava po’a’y omi ara ivalita

karape, ha upei ambue avakuera omombo ivalitakuera ojeka peve

Trompo Jejoka:

Mba’e,mba’e reikotevẽ:

Petei inimbo ha petei trompo

Page 18: Folklore

Mba’eicha umi ñembosarai;Kuña ha Kuimba’èpe guara:

Jejogua petei trompo ha petei inimbo

Mba’eicha ñañembosarai umi ñembosarai:

Eñia ara inimbo trompope, upei emombu inimbo ha trompope

oñepuru ojeroky

Kuña

Inimbo Jepyso:

Mba’e,mba’e reikotevẽ:

Petei Jajy

Page 19: Folklore

Mba’eicha umi ñembosarai;Kuña ha Kuimba’èpe guara:

Emoi jajy mymba retymape

Mba’eicha ñañembosarai umi ñembosarai:

Ose opaite pe jajy,ha myi’ype omokañy

Pasara Pasara:

Mba’e,mba’e reikotevẽ:

Page 20: Folklore

Mba’eicha umi ñembosarai;Kuña ha Kuimba’èpe guara:

Mba’eicha ñañembosarai umi ñembosarai:

Page 21: Folklore

Mohu’ã

Page 22: Folklore

Mohu’ãRoipota ko’a tembiapo roseruihagua pee, mba’eichapa ja’u, rojapo

tembi’u ha ñañembosarai, tembi’u he’e ha tembi’u juky ha ñembosarai Kuña ha Kuimbae

ConclusiónCon el trabajo que hemos hecho aprendimos sobre comidas

tradicionales nuestras como el: chipa guazú y el kure huiti y comidas dulces como: eira kesu y kamby arro, también aprendimos sobre los juegos tradicionales para varones y mujeres hemos entendido que

nuestro Foklore es Tradicional.

Nicolas Pereira

Page 23: Folklore

Mohu’ãKo tembiapo rupive raikuaave tembi'u ñane mba'e teeteva he'e jukyva ha he'e asukava, ha aveimi Ñembosarasi Ñane teeteva. Ore mbovy'a ko

tembiapo roikuaa vegui Tavarandu rehegua.

ConclusiónCon el trabajo que hemos hecho aprendimos sobre comidas

tradicionales nuestras como el: chipa guazú y el kure huiti y comidas dulces como: eira kesu y kamby arro, también aprendimos sobre los juegos tradicionales para varones y mujeres hemos entendido que

nuestro Foklore es Tradicional.

Andrea Lugo

Page 24: Folklore

Mohu’ãKo tembiapo rupive raikuaave tembi'u ñane mba'e teeteva he'e jukyva ha he'e asukava, ha aveimi Ñembosarasi Ñane teeteva. Ore mbovy'a ko

tembiapo roikuaa vegui Tavarandu rehegua.

ConclusiónCon el trabajo que hemos hecho aprendimos sobre comidas

tradicionales nuestras como el kure huiti y el chipa guazú y comidas dulces como, eira kesu y kamby arro, también aprendimos sobre los

juegos tradicionales para niños, el valita jejoka y trompo jejoka. Y también nos dimos cuenta que nuestro folklore nos identifica.

Enrique Einsenkolbl

Page 25: Folklore

Mohu’ã ko ndive mba'apo ajetavy'o akue ñáne mba'e comidatípica ha ñáne juego

típico kuera ha jajetavy'o akue jugarpe juego kuera ha preparar pe

ConclusiónCon este trabajo aprendí de nuestra comida típica y nuestro juego típicos y aprendimos a jugar los juegos y preparar la comida

Fernando Penayo

Page 26: Folklore

Mohu’ãRoipota ko’a tembiapo roseruihagua pee, mba’eichapa ja’u, rojapo

tembi’u ha ñañembosarai, tembi’u he’e ha tembi’u juky ha ñembosarai Kuña ha Kuimbae

ConclusiónCon el trabajo que hemos hecho aprendimos sobre comidas

tradicionales nuestras como el kure huiti y el chipa guazú y comidas dulces como, eira kesu y kamby arro, también aprendimos sobre los

juegos tradicionales para niños, el valita jejoka y trompo jejoka. Y también nos dimos cuenta que nuestro folklore nos identifica.

Belen Mora

Page 27: Folklore

Ta’anganguera

(Anexo)

Page 28: Folklore