Foll 008

21
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL HUICHIHUAYAN EL PALO ROSA, SU ESTABLECIMIENTO EN LA HUASTECA POTOSINA FOLLETO PARA PRODUCTORES No. 8 OCTUBRE DE 2005

description

Foll 008

Transcript of Foll 008

  • INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS

    CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL HUICHIHUAYAN

    EL PALO ROSA, SU ESTABLECIMIENTO EN LA HUASTECA POTOSINA

    FOLLETO PARA PRODUCTORES No. 8 OCTUBRE DE 2005

  • SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

    SECRETARIO Lic. Francisco Mayorga Castaeda

    SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA Ing. Francisco Lpez Tostado

    SUBSECRETARIO DE DESARROLLO RURAL Ing. Antonio Ruiz Garca

    SUBSECRETARIO DE FOMENTO A LOS AGRONEGOCIOS Ing. Norberto de Jess Daz de Len

    COMISIONADO NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA Ing. Ramn Corral vila

    INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS

    DIRECTOR GENERAL Dr. Pedro Braicich Gallegos

    COORDINACIN DE PLANEACION Y DESARROLLO Dr. Sebastin Acosta Nez

    COORDINACIN DE INVESTIGACIN, INNOVACIN Y VINCULACION Dr. Edgar Rendn Poblete

    COORDINACIN DE ADMINISTRACIN Y SISTEMAS Dra. Mara Emilia Janetti Daz

    CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL NORESTE DIRECTOR REGIONAL

    Dr. Francisco Javier Padilla Ramrez

    DIRECTOR DE INVESTIGACION Dr. Jorge Elizondo Barrn

    DIRECTOR DE ADMINISTRACION C.P. Jos C. Gonzlez Flores

    DIRECTOR DE COORDINACION Y VINCULACION ESTATAL EN SAN LUIS POTOSI

    M.C. Jos Luis Barrn Contreras

    JEFE DEL CAMPO EXPERIMENTAL HUICHIHUAYAN Dr. Mario Cruz Fernndez

  • INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,

    AGRICOLAS Y PECUARIAS

    CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE

    CAMPO EXPERIMENTAL HUICHIHUAYAN

    EL PALO ROSA, EL PALO ROSA, EL PALO ROSA, EL PALO ROSA,

    SU ESTABLECIMIENTO EN LA SU ESTABLECIMIENTO EN LA SU ESTABLECIMIENTO EN LA SU ESTABLECIMIENTO EN LA

    HUASTECA POTOSINAHUASTECA POTOSINAHUASTECA POTOSINAHUASTECA POTOSINA

    Dr. Mario Cruz Fernndez Investigador del Programa de Agroforestera

    Folleto para Productores No. 8 San Luis Potos, Mxico.

    Octubre de 2005

  • EL PALO ROSA, SU ESTABLECIMIENTO EN LA HUASTECA

    POTOSINA

    No est permitida la reproduccin total o parcial de este folleto, ni la transmisin de ninguna forma por cualquier medio ya sea electrnico, mecnico, fotocopiado, por registro u otros medios, sin permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

    Derechos reservados 2005, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrcolas y Pecuarias. Serapio Rendn No. 83 Col. San Rafael Delegacin Cuauhtmoc 06470 Mxico, D. F. Tel. 01 (55) 51-40-16-00

    Primera edicin Tiraje: 500 ejemplares Impreso en Mxico Clave: INIFAP/CIRNE F-35

    Campo Experimental Huichihuayn Km 66 Carretera Valles-Tamazunchale Apartado Postal # 1, Huichihuayn, S.L.P. Telfono: 01 (482) 36 1-40-87 Fax: 01 (482) 36-1-40-04 [email protected]

    La cita correcta de este folleto es:

    Cruz Fernndez, M. 2005. El palo rosa, su establecimiento en la Huasteca Potosina. INIFAP-CIRNE. Campo Experimental. Huichihuayn. Folleto para Productores Nm. 8. San Luis Potos, Mxico. 12 p.

  • CONTENIDO

    Pg.

    INTRODUCCIN 1

    EL PALO ROSA 2 Clasificacin Botnica 2 Ecologa y Distribucin 2 Descripcin Botnica 3

    USOS 5 Maderable 5 Ornamental 6 Medicinal 6

    PRODUCCIN DE PLANTA EN VIVERO 6 Por semilla 6 Vegetativa 7 Transplante 7

    ESTABLECIMIENTO 7 Sistemas Agroforestales 7 Preparacin de Terreno 8 Mtodo de Siembra 9 Densidad de Plantacin 9 poca de Plantacin 10

    MANEJO DE LA PLANTACIN 10 Reposicin de Fallas 10 Control de Plagas y Enfermedades 10 Control de Maleza 10

    COSTO DE ESTABLECIMIENTO 10 Jornales por Hectrea 11 Insumos y Materiales por Hectrea 11

    TURNOS DE APROVECHAMIENTO 12

  • INDICE DE FIGURAS Y CUADROS

    Pg. Figura 1 El palo rosa, caractersticas de

    rbol, flor, frutos y semillas.

    4

    Figura 2 Plantacin mixta, palo de rosa y melina. Huichihuayn, S.L.P.

    8

    Figura 3 Plantacin pura de palo de rosa, con frijol intercalado. Huichihuayn.S.L.P.

    9

    Cuadro 1 Jornales y costos requeridos para establecer una hectrea de palo rosa.

    11

    Cuadro 2 Cantidad y costo de planta para establecer una hectrea de palo rosa.

    12

  • EL PALO ROSA, SU ESTABLECIMIENTO EN LA HUASTECA

    POTOSINA

    Mario Cruz Fernndez

    INTRODUCCIN

    En la Huasteca Potosina se desmontan anualmente alrededor de 40 mil hectreas anuales para cultivo de maz bajo el sistema de Roza-Tumba- Quema (RTQ). Esta forma de producir impacta de manera negativa el equilibrio ecolgico, el hbitat de las especies de flora y fauna es reducida; los suelos de ladera pierden fertilidad y son afectados por la erosin hdrica al quedar desprotegidos; en consecuencia y en la misma proporcin, la produccin y la rentabilidad de los cultivos decrece.

    Los sistemas agroforestales constituyen una alternativa de manejo para este tipo de agricultura, y que el INIFAP ha venido promoviendo su adopcin en la Huasteca Potosina. Las especies forestales maderables, entre ellas el palo rosa (Tabebuia rosae Bertol. DC.), son parte importante de los sistemas agroforestales. Esta especie tiene su hbitat natural en la regin Huasteca de clima tropical, por lo que su establecimiento y aprovechamiento puede realizarse con xito. Adems puede combinarse en sistemas agroforestales con otras especies vegetales y producir beneficios a corto, mediano y largo plazo. Esta integracin puede realizarse con especies maderables de rpido crecimiento (teca, melina, paulownia, cedro rosado); con maz o frijol entre calles durante los primeros aos de crecimiento; y despus bajo su dosel puede cultivarse palma camedor o chile piqun, entre otros.

    El palo rosa, constituye una alternativa para disminuir la presin de la deforestacin de superficies con fines agrcolas o para la produccin de madera a escala comercial; representa una opcin para aprovechar,

    Dr. Jefe del Campo Experimental Huichihuayn. CIRNE. INIFAP.

  • 2

    conservar y diversificar el uso el suelo, para restaurar y proteger reas deforestadas, y para generar beneficios y recursos econmicos mediante la comercializacin de sus productos.

    En esta publicacin se presentan los fundamentos tcnicos para el cultivo de palo rosa, integrado a un sistema agroforestal, con el propsito de fomentar la tecnologa generada relacionada con su establecimiento, manejo y aprovechamiento en plantaciones forestales; sistema de produccin con alto potencial econmico en la Huasteca Potosina.

    EL PALO ROSA

    Clasificacin Botnica

    Reino Plantae Subreino Tracheobionta Sperdivisin Spermatophyta Divisin Magnoliophyta Clase Magnoliopsida Subclase Asteridae Orden Scrophulariales Familia Bignoniaceae Genero Tabebuia Especie T. rosea (Bertol.) DC.

    Ecologa y Distribucin

    Es nativo del continente americano, su distribucin se extiende desde Mxico hasta norte de Venezuela, oeste de los Andes y hasta las costas de Ecuador. En Mxico se encuentra en la vertiente del Golfo desde el sur de Tamaulipas hasta Chiapas y Campeche; en la vertiente del Pacfico desde Nayarit hasta Chiapas. Forma parte de las selvas en reas hmedas y subhmedas de climas tropicales y templados, donde se presentan temperaturas entre 20 y 30C, precipitaciones superiores a 500 mm anuales y elevaciones desde el nivel de mar hasta 850 m. Crece en todo tipo de suelos, en suelos planos de origen

  • 3

    calizo, gneo o aluvial, incluso puede soportar inundaciones temporales, en suelos conocidos como vertisol plico y vertisol gleyco.

    Descripcin Botnica

    Forma. Es un rbol caducifolio, que puede alcanzar hasta 25 m de altura y dimetros del tronco a la altura de pecho de hasta 1m (Figura 1).

    Copa. Es de copa estratificada, convexa, umbelada o ligeramente redondeada, de ramificacin simpdica y follaje disperso.

    Tronco. Es recto y cilndrico, a veces ligeramente acanalado, con races tubulares pequeas en la base; la especie decepciona en su fase inicial de crecimiento por su ramificacin dicotmica que augura un tronco mal formado. En plantas juveniles el tronco se ramifica en 2 a 3 ramas principales y ascendentes. Eventualmente el rbol llega a formar un excelente fuste sobre todo si hay sombra lateral de la misma especie o de un rbol nodriza.

    Corteza. La externa es fisurada y suberificada, de aspecto compacto, con las fisuras verticales ms o menos superficiales que se entrelazan formando un retculo; es color caf grisceo oscuro a amarillento. La interna es de color claro a crema rosado, fibrosa, con sabor amargo a agridulce. Tiene un grosor hasta de 3 cm.

    Hojas. Son decusadas, digitadas, opuestas, de 10 a 35 cm de largo, incluyendo el pecolo largo y delgado; con 3 a 5 fololos de 3-16 cm de largo y de 3-8 cm de ancho, los 2 basales ms pequeos, el terminal y central ms grande, lanceolados o elpticos, con el margen entero, base obtusa. Las ramitas terminales con cicatrices de las hojas que han cado. Los rboles tiran las hojas de marzo a junio durante la temporada seca.

  • 4

    Figura 1. El palo rosa, caractersticas de rbol, flor, frutos y semillas.

  • 5

    Flor(es). Tiene forma de campana, reunidas en grupos terminales, hermafroditas, agrupadas en panculas cortas con las ramas cimosas, axilares, de hasta de 15 cm de largo, escamosas; cliz blanco verdoso, tubular, de 2 a 2.5 cm de largo; corola de 7 a 10 cm de largo, tubular en la base y expandida en la parte superior en un limbo bilabiado; tubo de la corola de color blanco; lbulos color lila a rosado plido o prpura rojizo (Figura 1). Los rboles adultos florecen de manera sincronizada durante la estacin seca, alrededor de febrero y marzo. Para esta poca, el rbol deja caer las hojas y la copa se torna blanca o rosada por el color de las flores.

    Fruto(s). Es una cpsula tubular cilndrica, estrecha, hasta de 30 cm de largo y de 0.9 cm de ancho, lisas, con 2 suturas laterales, pndulas, pardo oscuras, cubiertas por numerosas escamas, con el cliz persistente; conteniendo hasta 160 semillas. Los frutos maduran en abril (Figura 1).

    Semilla(s). Las semillas son aladas y delgadas, blanquecinas, de 2 a 3 cm de largo, las alas hialino-membranceas, conspicuamente demarcadas del cuerpo de la semilla, por su forma son dispersadas fcilmente por el viento.

    USOS

    Maderable

    Es una madera de excelente calidad que tiene amplia gama de usos; especialmente para fabricar muebles y gabinetes, decoracin de interiores, remos, chapa para madera terciada, lambrn, triplay, parquet, culatas para armas de fuego, ebanistera, para elaboracin de instrumentos musicales, mangos para herramientas agrcolas, como lea y carbn, y como postes o vigas para viviendas rurales.

  • 6

    Ornamental

    Son rboles que ofrecen un paisaje nico y hermoso durante la floracin, sus flores con variantes en su color que van de blanco a rosado, o lila a morado son sumamente vistosas, por ello es generalmente utilizado para adornar las avenidas y calles de las ciudades y pueblos rurales.

    Medicinal

    Tambin contiene propiedades medicinales, la infusin de hojas son utilizadas para la disentera, para acelerar el parto, reducir la diarrea y calentura. La corteza cocida sirve para contrarrestar la diabetes, paludismo, tifoidea y parasitosis.

    PRODUCCIN DE PLANTA EN VIVERO

    La propagacin del palo rosa puede realizarse en forma sexual (semilla) o asexual (vegetativa). En ambos casos, para obtener plantaciones maderables uniformes, el material de propagacin debe de provenir de rboles fenotpicamente bien seleccionados, es decir, con fuste recto y grueso, sin ramificaciones, sin bifurcaciones, sanos y vigorosos.

    Por semilla

    Los frutos (vainas) maduros deben ser colectados antes de que abran en el rbol, stas se colectan en el mes de abril y mayo. La extraccin de semilla se facilita debido a que la vaina es dehiscente, es decir, abre de forma natural cuando se seca. La semilla es ortodoxa y puede almacenarse a temperatura ambiental durante varios meses. El nmero de semillas por kilogramo puede llegar a ser hasta de 45,000. La semilla no requiere de tratamiento especial pregerminativo, recin colectada tiene alto porcentaje de germinacin y su germinacin (epigea) ocurre en alrededor de 12 das. Este proceso puede realizarse en

  • 7

    tubos germinativos, charolas germinadoras o en almcigos de tierra estril.

    Vegetativa

    Tambin puede propagarse mediante estacas o varetas de 15 a 20 cm de largo, obtenidas de tallos o ramas, las cuales se plantan en camas de arena, en bolsas con tierra o directamente al sitio de plantacin. No es un mtodo comn ya que existe alto porcentaje de fallas.

    Transplante

    A tubos germinativos. Cuando la semilla se germina o la plntula se transplanta a tubos germinativos (con sustratos frtiles) no requiere del transplante a bolsas plsticas. De esta forma cuando alcanza la altura apropiada puede ser establecida en el sitio definitivo; de no realizarlo, debe sujetarse a podas de tallo las veces necesarias, para rejuvenecer la plntula y mantenerla en vivero.

    A bolsas plsticas. Las bolsas mas comunes son las de polietileno negro de 18 x 30 cm rellenas de tierra frtil, previamente desinfectada con funguicida (1 libra de bromuro de metilo, equivale a 455 g I.A. por cada m3 de tierra) y enriquecida con estircol o fertilizante.

    Despus del trasplante, las plntulas pueden crecer bajo sombra parcial, el tiempo de permanencia en vivero es de 3 a 5 meses, periodo en que se aplican uno o dos riegos por semana, podas, fertilizacin foliar y control de malezas.

    ESTABLECIMIENTO

    Sistemas Agroforestales

    El palo rosa puede establecerse en terrenos afectados por incendios fortuitos o en reas destinadas al sistema RTQ pero bajo manejo agroforestal. El sistema ofrece varias opciones: plantaciones puras; intercalado entre

  • 8

    especies forestales (Figura 2) de rpido crecimiento (melina, cedro rosado, teca o paulownia); estableciendo diversos cultivos entre las calles, como maz o frijol en los dos primeros aos o hasta que la sombra del palo rosa lo permita (Figura 3); palma camedor o chile piqun cuando la cubierta vegetal cubra el terreno, es decir al tercer o cuarto ao, ya que son cultivos que requieren de sombra para su produccin.

    Figura 2. Plantacin mixta, palo de rosa y melina. Huichihuayn, S.L.P.

    Preparacin de Terreno

    Consiste en picar la vegetacin con hacha o machete y distribuirla en forma uniforme en el terreno, para acelerar su secado y descomposicin, de ser posible dejar en pie los rboles nativos de mayor valor y tamao.

  • 9

    Figura 3. Plantacin pura de palo de rosa, con frijol intercalado. Huichihuayn.S.L.P.

    Mtodo de Siembra

    Las cepas deben tener como mnimo 30 cm de dimetro y 30 cm de profundidad, la cepa se rellena con tierra o sustrato frtil y se apisona para que no queden cmaras de aire.

    Densidad de Plantacin

    El espaciamiento recomendable es de 4 x 4 m en plantaciones puras, y de 8 x 8 m cuando se establece en plantacin mixta con especies forestales de rpido crecimiento. Bajo estos sistemas se requieren 625 plantas para una hectrea, el 100% de palo rosa para el primer caso, y para el segundo. 50% de palo rosa y 50% de la especie de rpido crecimiento. Se recomienda utilizar el sistema de plantacin marco real o tresbolillo, en la medida que la topografa del terreno lo permita.

  • 10

    poca de Plantacin

    Esta actividad se realiza durante la poca lluviosa, que generalmente inicia a partir de la segunda quincena de junio y hasta el mes de octubre. En la regin Huasteca durante este perodo se reciben entre 1,200 y 1,800 mm de lluvia. Un suelo con humedad favorece el prendimiento, el arraigo de la planta y el desarrollo uniforme de las plantas.

    MANEJO DE LA PLANTACIN

    Reposicin de Fallas

    Antes del inicio del periodo de lluvias del ao siguiente a la plantacin, es conveniente cuantificar el nmero de plantas fallidas y efectuar la reposicin de las mismas.

    Control de Plagas y Enfermedades

    Es una especie que en la Huasteca Potosina no se le ha observado plagas y enfermedades de importancia.

    Control de Maleza

    Durante los tres primeros aos de establecida la plantacin debe realizarse al menos dos o tres controles de maleza al ao, con lo que se evita la competencia por luz solar y nutrientes. Para ello es necesario realizar rodeteos a la base de la planta y limpia entre calles. Estas pueden ser en forma manual, con machetes o con aplicacin de herbicidas.

    COSTOS DE ESTABLECIMIENTO

    Se incluye el costo de jornales y de insumos para el establecimiento y manejo de una hectrea de palo rosa en sistema RTQ, con un distanciamiento de 8 m x 8 m entre plantas e hileras; no incluye el costo de las especies que se

  • 11

    asocian en plantacin mixta o componentes del sistema agroforestal.

    Jornales por Hectrea

    La mano de obra se contabiliz como un jornal diario correspondiendo ste a un perodo de 8 horas y un salario de $80.00 diarios. La preparacin de terreno se excluye de este costo de establecimiento, ya que es una labor considerada para la siembra de maz como cultivo primario del sistema RTQ (Cuadro 1).

    Cuadro 1. Jornales y costos requeridos para establecimiento de una hectrea de palo rosa.

    Costo ($ M.N.) Actividad

    Jornales Plantaciones comerciales

    Roza-Tuma-Quema

    Preparacin de terreno 25 2,000.00 - Trazo y marqueo 4 320.00 320.00 Ahoyado y siembra 14 1,120.00 1,120.00 Acarreo y distribucin de plantas

    1 80.00 80.00

    Resiembra 1 80.00 80.00 Rodeteos 3 240.00 240.00 Total 3,840.00 1,840.00

    Insumos y Materiales por Hectrea

    Bsicamente se refiere a las plntulas requeridas para su establecimiento, en plantacin pura o en plantacin mixta (Cuadro 2). El costo de la planta es de acuerdo a los precios de los viveros regionales. Este costo puede evitarse, ya que la semilla de palo rosa germina fcilmente y cualquier productor puede formar su propia planta, pues tan solo un

  • 12

    jornal se requiere para colectar la semilla, hacer el almcigo de tierra y sembrar la semilla.

    Cuadro 2. Cantidad y costo de planta para establecer una hectrea de palo rosa.

    Insumo Plantacin pura Plantacin mixta Plantas/ha 625 312 Costo unitario $ 6.00 $ 6.00 Total $ 3,750.00 $ 1,872.00

    TURNOS DE APROVECHAMIENTO

    La produccin de madera se mide por el volumen de madera (m3) que cada rbol genera en un ao. En la Huasteca Potosina rboles de seis aos de edad presentan un fuste de 2.3 m de altura y 12.1 cm de dimetro a la altura de pecho.

    Esta especie se maneja con turnos de aprovechamiento a 25 aos. En plantacin pura se realizan dos raleos, a los 15 y 20 aos, las cantidades de rboles a extraer en cada raleo es del 50% de los rboles presentes, despus del segundo raleo se espera hasta llegar a la cosecha total de los rboles. En plantacin mixta, no se realizan los raleos y se espera hasta los 25 aos para el aprovechamiento total de la poblacin de rboles.

    Adems de la madera extrada, tambin se obtienen productos adicionales de uso rural, como postes, lea y carbn.

  • FUENTE DE LA INFORMACIN

    La informacin de esta publicacin fue generada por el Proyecto de Investigacin:

    3435710F MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE

    SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA HUASTECA POTOSINA

    Con financiamiento de:

    FUNDACIN PRODUCE DE SAN LUIS POTOS, A.C.

    En el proceso editorial de esta publicacin particip el siguiente personal:

    Comit Editorial del Campo Experimental Huichihuayn

    Dr. Mario Cruz Fernndez Ing. J. Audn de la Garza Nez.

    Revisin Tcnica:

    M.C. Jos Luis Barrn Contreras Dr. Jorge Elizondo Barrn Dr. Jos Villanueva Daz

    Edicin: M.C. Jos Luis Barrn Contreras

    Formacin: Dr. Mario Cruz Fernndez Albina Pozos Ortiz

    T.S. Ma. Teresa de J. Castilleja Torres

    Fotografas: Archivos del C. E. Huichihuayn

  • GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI

    GOBERNADOR

    C.P. Marcelo de los Santos Fraga

    SECRETARIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RECURSOS HIDRAULICOS

    Dr. Manuel David Snchez Hermosillo

    DELEGACION ESTATAL DE LA SAGARPA

    DELEGADO EN SAN LUIS POTOSI

    Ing. Jos Manuel Rosillo Izquierdo

    FUNDACION PRODUCE DE SAN LUIS POTOSI, A. C.

    PRESIDENTE

    Ing. Antonio Juan Chems Garca

    SECRETARIO

    M. C. Jos Luis Barrn Contreras

    TESORERO

    Ing. Carlos T. Velzquez Osuna

    GERENTE

    Ing. Horacio A. Snchez Pedroza

  • LA INFORMACIN DE ESTA PUBLICACIN Y SU IMPRESIN FUERON FINANCIADAS

    POR: FUNDACIN PRODUCE DE SAN LUIS POTOS, A.C.

    FPSLP FUNDACIN PRODUCE DE SAN LUIS POTOS, A.C.

    AV. SANTOS DEGOLLADO No. 1015 altos COL. CUAUHTEMOC, C.P. 78270

    TEL. / FAX (444) 813- 3972 / 811-0185 SAN LUIS POTOS, S.L.P.

    [email protected]

    FPSLP COORDINACIN REGIONAL ZONA HUASTECA

    CARR. NACIONAL SUR No. 202, Local 5, esq. 2. Av. FRACC. LOMAS ORIENTE, C.P. 79090

    TEL. / FAX (481) 382-4228 CD. VALLES, S.L.P.

    [email protected]

    1 Portada.pdf2 Varias Hojas.pdf3 TEXTO.pdf4 Varias hoja.pdf5 Contraportada.pdf