Folleto 30 Enfermedades Profesionales Por Movimientos Repetitivos

2
Enfermedades Profesionales por Movimientos Repetitivos Definición de Movimiento Repetitivo 30 05003107-V.01 MUTUA DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL N° . 11 Lesiones temporales o permanentes de los músculos, tendones, nervios o articulaciones que se deben a un movimiento que se realiza de forma repetida. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA APARICIÓN DE LESIONES MUSCULOESQUELÉTICAS: Movimientos de pronosupinación en antebrazo y/o muñeca, especialmente si son realizados contra resistencia. Repetidas extensiones y flexiones de muñeca. Desviaciones radiales o cubitales repetidas. Existencia de movimientos repetidos contra resistencia. FACTORES QUE INTERACTÚAN JUNTO CON LA REPETITIVIDAD Y CON LA DURACIÓN DE LOS CICLOS DE TRABAJO: Fuerza concentrada en zonas pequeñas del organismo. Posturas extremas. Adopción de una postura fija y aplicación de la fuerza. • Altas velocidades de los movimientos con insuficiente periodo de recuperación entre ellos. Aumento del ciclo de trabajo. Calor, frío. • Vibraciones. - Realización continuada de ciclos de trabajo similares, cada ciclo de trabajo se parece al siguiente en la secuencia tem- poral, en el patrón de fuerzas y en las características espa- ciales del movimiento. - Son grupos de movimientos continuos, mantenidos duran- te un trabajo que implica la acción conjunta de músculos, huesos, articulaciones y nervios de una misma parte del cuerpo provocando en esa zona: fatiga muscular, sobre- carga, dolor y por ultimo lesión. - El trabajo repetitivo del miembro superior es mas fre- cuente que el del miembro inferior. Definición de Lesión por Movimiento Repetitivo

description

Enfermedades profesionales por movimiento repetitivo

Transcript of Folleto 30 Enfermedades Profesionales Por Movimientos Repetitivos

Page 1: Folleto 30 Enfermedades Profesionales Por Movimientos Repetitivos

EnfermedadesProfesionales

por MovimientosRepetitivos

Definición de Movimiento Repetitivo

30

05003107-V.01

MUTUA DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL N°. 11

Lesiones temporales o permanentes de los músculos, tendones, nervios o articulaciones que sedeben a un movimiento que se realiza de forma repetida.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA APARICIÓNDE LESIONES MUSCULOESQUELÉTICAS:

• Movimientos de pronosupinación en antebrazo y/o muñeca,especialmente si son realizados contra resistencia.

• Repetidas extensiones y flexiones de muñeca.

• Desviaciones radiales o cubitales repetidas.

• Existencia de movimientos repetidos contra resistencia.

FACTORES QUE INTERACTÚAN JUNTO CON LAREPETITIVIDAD Y CON LA DURACIÓNDE LOS CICLOS DE TRABAJO:

• Fuerza concentrada en zonas pequeñas del organismo.

• Posturas extremas.

• Adopción de una postura fija y aplicación de la fuerza.

• Altas velocidades de los movimientos con insuficienteperiodo de recuperación entre ellos.

• Aumento del ciclo de trabajo.

• Calor, frío.

• Vibraciones.

- Realización continuada de ciclos de trabajo similares, cadaciclo de trabajo se parece al siguiente en la secuencia tem-poral, en el patrón de fuerzas y en las características espa-ciales del movimiento.

- Son grupos de movimientos continuos, mantenidos duran-te un trabajo que implica la acción conjunta de músculos,huesos, articulaciones y nervios de una misma parte delcuerpo provocando en esa zona: fatiga muscular, sobre -carga, dolor y por ultimo lesión.

- El trabajo repetitivo del miembro superior es mas fre-cuente que el del miembro inferior.

Definición de Lesión por Movimiento Repetitivo

30T-Enf. Prof. Movimientos Repetitivos (v.01):Maquetación 1 21/3/12 16:55 Página 1

Page 2: Folleto 30 Enfermedades Profesionales Por Movimientos Repetitivos

• Realización de movimientos repetidos en el puesto de trabajo.

• Aparición de síntomas después del comienzo del trabajo actualy persistencia de ellos.

• Mejoría o desaparición de los síntomas con el descansoy reaparición o agravamiento tras reemprender el trabajo.

• Correlación topográfica de las lesiones.

• Ausencia de patología local no laboral.

CRITERIOS PARA VALORAR UNA LESIÓN

COMO DE «ORIGEN LABORAL»

• Dolor.

• Fatiga y debilidad muscular.

• Inflamación.

• Adormecimiento.

• Hormigueo en extremidades.

SINTOMATOLOGÍA

• Inicialmente las lesiones son benignas, evolucionan favorablementecon el reposo, pero paulatinamente pueden ir agravándose.

EFECTOS SOBRE LA SALUD

LOCALIZACIÓN DE LAS LESIONES

MANO Y MUÑECA• Tendinitis: Inflamación e irritación de los

tendones.

• Tenosinovitis: Inflamación de los tendonesy/o las vainas que los recubren.

• Síndrome del Túnel Carpiano: Compre-sión del nervio mediano en el túnel carpianoen la muñeca.

• Síndrome del Canal de Guyón: Compre-sión del nervio cubital al paso del túnel deGuyón en la muñeca.

• Síndrome de De Quervain: Inflamación eirritación de los tendones que se encuentranen el borde del pulgar de la muñeca.

• Dedo en Resorte: Bloqueo de la extensiónde un dedo de la mano por un obstáculo enla cara palmar de la articulación metacarpo-falángica.

• Ganglión: Quiste que aparece en una arti-culación o en vaina del tendón del dorso demano o muñeca.

• Tenosivitis del Extensor Largo del 1er dedo:inflamación del tendón del 1er dedo.

• Síndrome del Túnel Radial: Infla macióndel nervio radial de forma peri férica.

• Parálisis de los N. del Serrato Mayor,Angular, Romboides y Circunflejo.

BRAZO Y CODO• Epicondilitis: Inflamación e irritación de los

tendones a nivel lateral del codo.

• Epitrocleitis: Inflamación e irritación de lostendones a nivel medial del codo.

HOMBROS• Tendinitis del Manguito de los Rotadores:

Inflamación a nivel del manguito de rotadores.

PIERNA• Tendinitis del Aquiles: Inflamación o irrita-

ción del Tendón de Aquiles.

• Síndrome Patelo Femoral: Ruptura oreblandecimiento del cartílago de la rótula.

• Restricción del movimiento:

- Evitar actuaciones que son la causa.

- Cambio de puesto de trabajo.

• Aplicación de calor o frío.

• Ejercicios.

• Tratamiento médico.

• Cirugía.

ACTUACIÓN ANTE MOVIMIENTOS REPETITIVOS

• Disminuir el estrés.

• Mantener una dieta variada y equilibrada.

• Hidratación adecuada.

• Evitar el alcohol y el tabaco.

• Regular ritmos de sueño.

• Aprender técnicas personales de reducción detensión muscular (una vez al día durante unos30 minutos).

• Realizar ejercicios de relajación muscular deforma que se estiren los grupos musculares (rea-lizarlos durante los descansos y después de lajornada laboral):

- MANOS Y BRAZOS - CUELLO Y BOCA

- NUCA Y HOMBROS - TRONCO Y PECHO

- PIERNAS Y CADERAS

MEDIDAS INDIVIDUALES DE ACTUACIÓN

• Evitar la repetición de los movimientos.

• Reducir la fuerza aplicada con manosy dedos.

• Eliminar movimientos forzados.

• Evitar posturas de trabajo fijas.

• Evitar ritmo elevado de trabajo conre pe tición constante de los movimien-tos.

• Promover periodos de reposo reali -zando pequeñas interrupciones de tra-bajo (un par de minutos) en periodoscortos.

• Aumentar la rotación.

• Potenciar automatización de determi-nadas tareas y/o utilización de ayudasmecánicas en la medida de lo posible.

• Potenciar trabajo en equipo.

• Diversificar las tareas.

• Adaptación de los lugares de trabajo alos trabajadores.

• Útiles y equipamiento adecuado a lastareas y a los trabajadores, de buenacalidad, realizando un mantenimientoconstante.

• Formación e información adecuada ypermanente.

• Higiene laboral adecuada.

• Realización de vigilancia específica dela salud de los trabajadores expuestos ariesgo.

PREVENCIÓN DE LAS LESIONES

30T-Enf. Prof. Movimientos Repetitivos (v.01):Maquetación 1 21/3/12 16:55 Página 2