Folleto Ayudando a nuestros hijos despues de un terremoto

2
El terremoto, y las réplicas que siguieron cambiaron muchas cosas drásticamente; se derrumbaron casas, iglesias y escuelas, algunos familiares y amigos sufrieron heridas, murieron o desaparecieron. El estar vivo o viva es una nueva oportunidad. Para aprovecharla les proponemos pensar en lo que dice este folleto ¿Qué nos ocurre durante el desastre? Cuando vivimos un hecho extraordinario, que no podemos controlar y es difícil de enfrentar, nuestra reacción parece " exagerada", pero es normal. Lloramos, gritamos, nos desmayamos, arrancamos o nos paralizamos. Nos atemorizamos, incluso sentimos pánico. Luego nos llenamos de tristeza, desesperanza y angustia Pensamos en nuestras familias, en la muerte, en Dios. ¿Qué nos ocurre después de lo vivido? Pensamos todo el tiempo en lo que ocurrió. Sobre reaccionamos a cualquier ruido como si fuera a volver a ocurrir lo vivido, Dudamos si podremos salir adelante y nos preguntamos si vamos a ser capaces de levantarnos y volver a vivir en medio de una tragedia. Por dentro estamos con mucha: Intranquilidad Desesperación Tristeza Desorientación Impotencia Falta de ánimo Cólera Desconfianza ¿Qué podemos hacer nosotros para evitar que nuestros hijos/as queden dañados psicológicamente y refuercen o desarrollen la resiliencia? Nada ni nadie puede evitar que su hijo/a no sufra por un evento de esta magnitud, pero el sufrimiento puede mitigarse en gran parte cuando éste encuentra por lo menos un adulto constante que le acompañe, alivie con su presencia y comprenda que sus reacciones intensas son propias de una situación extraordinaria. Si usted cree que va a recuperarse, es más probable que su hijo también lo haga. Hable con las personas de confianza y busque ayuda, recibirla le hará sentir que usted no está solo/a, que es parte de un mundo comprensivo y solidario. Si usted pierde la paciencia o está sobrepasado/a con sus hijos/as, no dude en pedir ayuda a otro adulto competente y explíqueles a sus hijos que es difícil para usted vivir todo lo que le ha ocurrido, que no es su culpa, pero que saldrán adelante y estarán mejor. Siga los siguientes pasos que ¿Cuánto les afectará a mis hijos/a? Así como la tierra tarda unos tres meses en volver a encontrar su equilibrio después de un remezón, los niños tomarán su tiempo en volver a recuperar su confianza y su estabilidad anterior. Si los niños han tenido dificultades importantes previamente, les tomará más tiempo para su recuperación. Cada niño es diferente y lo que ha sucedido puede afectarle en diferente forma e intensidad, lo importante es evitar que esto se convierta en un problema mayor para su vida. Recuerde: los niños hacen lo que mejor pueden hacer, sobre todo en tiempos difíciles.

description

Folleto "Ayudando a nuestros hijos despues de un terremoto" con recomendaciones a los padres tras el terremoto de Lorca

Transcript of Folleto Ayudando a nuestros hijos despues de un terremoto

Page 1: Folleto Ayudando a nuestros hijos despues de un terremoto

El terremoto, y las réplicas que siguieron cambiaron muchas cosas drásticamente; se derrumbaron casas, iglesias y escuelas, algunos familiares y amigos sufrieron heridas, murieron o desaparecieron.

El estar vivo o viva es una nueva oportunidad.

Para aprovecharla les proponemos pensar en lo que dice este folleto

¿Qué nos ocurre durante el desastre?

• Cuando vivimos un hecho extraordinario, que no podemos controlar y es difícil de enfrentar, nuestra reacción parece "exagerada", pero es normal. Lloramos, gritamos, nos desmayamos, arrancamos o nos paralizamos.

• Nos atemorizamos, incluso sentimos pánico. Luego nos llenamos de tristeza, desesperanza y angustia

• Pensamos en nuestras familias, en la muerte, en Dios.

• ¿Qué nos ocurre después de lo vivido?

• Pensamos todo el tiempo en lo que

ocurrió. • Sobre reaccionamos a cualquier ruido

como si fuera a volver a ocurrir lo vivido,

• Dudamos si podremos salir adelante y nos preguntamos si vamos a ser capaces de levantarnos y volver a vivir en medio de una tragedia.

• Por dentro estamos con mucha: • Intranquilidad • Desesperación • Tristeza • Desorientación • Impotencia • Falta de ánimo • Cólera

• Desconfianza

¿Qué podemos hacer nosotros para evitar que nuestros

hijos/as queden dañados psicológicamente y refuercen

o desarrollen la resiliencia? • Nada ni nadie puede evitar que su

hijo/a no sufra por un evento de esta magnitud, pero el sufrimiento puede mitigarse en gran parte cuando éste encuentra por lo menos un adulto constante que le acompañe, alivie con su presencia y comprenda que sus reacciones intensas son propias de una situación extraordinaria.

• Si usted cree que va a recuperarse, es más probable que su hijo también lo haga.

• Hable con las personas de confianza y busque ayuda, recibirla le hará sentir que usted no está solo/a, que es parte de un mundo comprensivo y solidario.

• Si usted pierde la paciencia o está sobrepasado/a con sus hijos/as, no dude en pedir ayuda a otro adulto competente y explíqueles a sus hijos que es difícil para usted vivir todo lo que le ha ocurrido, que no es su culpa, pero que saldrán adelante y estarán mejor.

• Siga los siguientes pasos que

¿Cuánto les afectará a mis hijos/a?

• Así como la tierra tarda unos tres meses en volver a encontrar su equilibrio después de un remezón, los niños tomarán su tiempo en volver a recuperar su confianza y su estabilidad anterior. Si los niños han tenido dificultades importantes previamente, les tomará más tiempo para su recuperación.

• Cada niño es diferente y lo que ha sucedido puede afectarle en diferente forma e intensidad, lo importante es evitar que esto se convierta en un problema mayor para su vida.

• Recuerde: los niños hacen lo que mejor pueden hacer, sobre todo en tiempos difíciles.

Page 2: Folleto Ayudando a nuestros hijos despues de un terremoto

Después de un desastre natural, el

mundo para los niños y niñas puede

transformarse en un lugar incierto,

peligroso e inseguro, pero los adultos

podemos evitar que ello ocurra, dándoles

pequeños pero constantes mensajes

de cuidado y protección.

RECUERDE QUE ES NORMAL... QUE SU NIÑO/A:

- Sienta miedo

- Llore

- Tenga menos paciencia.

- Quiera estar más tiempo cerca de usted.

- Tenga dificultad para dormir.

- Hable mucho o no quiera hablar sobre lo que pasó.

- Poco a poco esto irá desapareciendo.

Cómo reducir el miedo en los niños y niñas

Se ha demostrado que las siguientes recomendaciones ayudan a reducir en gran parte el miedo y la sensación de no tener ningún control sobre lo que está pasando alrededor de los niños: 1. Diga a su hijo/a que lo que ha ocurrido no durará para siempre 2. Puede conseguir una nueva rutina aunque no esté en su propia casa todavía. 3. Enseñe a su hijo/a que cuando sienta miedo busque a sus padres u otro adulto que le acompañe. 4. Busque una manera de calmarle, por ejemplo, cantarle, hacerle cariño, contarle un cuento, etc. No importa si es mayorcito/a. 5. Dele a su hijo pequeñas tareas para que ayude y se sienta útil en el proceso de reconstrucción, eso hará que se sienta fuerte y con control sobre lo que está pasa. 6. Explique lo que está pasando y lo que va a pasar, lo sorpresivo y lo desconocido es lo que más hace ansiosos y temerosos a los niños. 7. Enséñele a su hijo/a qué debe hacer en caso de réplicas.

Lo mejor que puedo hacer por mis niños/as

• Explicarles que los terremotos son desastres naturales que ninguna persona es responsable que ocurran. Son cosas de la naturaleza que suceden de repente, pero rara vez.

• Aceptar sin juzgar sus sentimientos de miedo y tristeza, reconociendo que puedan sentirse más nerviosos de lo normal.

• Informarles que otras personas del país y de otros países están ayudándoles.

• Invite a sus hijos a escribir o dibujar lo que han vivido, esto les ayudará para que expresen sus sentimientos y así evitar que lo que han vivido les cause daño mayor.

• Recuerde la importancia del cariño, un abrazo puede darle seguridad, varios más…mejor.

Material producido por:

Maryorie Dantagnan Jorge Barudy

ONG EXIL España www. exil IFIV :Españ[email protected]