Folleto Construccion Sustentable 2014

download Folleto Construccion Sustentable 2014

of 8

Transcript of Folleto Construccion Sustentable 2014

  • Creando futuro CONSTRUCCINSUSTENTABLE

  • QU ES CONSTRUCCIN SUSTENTABLE?

    Como parte del trabajo mancomunado de los ministerios de Obras Pblicas, Vivienda y Urbanismo, Energa y Medio Ambiente, a travs de un convenio interministerial firmado por estas carteras de Estado, se ha establecido una definicin de Construccin Sustentable que instituye las bases conceptuales de esta iniciativa:

    La Construccin Sustentable es un modo de concebir el diseo arquitectnico y urbanstico, que se refiere a la incorporacin del concepto de sustentabilidad en el proceso de planificacin, diseo, construccin y operacin de las edificaciones y su entorno, y que busca optimizar los recursos naturales y los sistemas de edificacin, de tal modo que minimicen el impacto sobre el medio ambien-te y la salud de las personas.

    QU DESAFO PLANTEA LA CONSTRUCCIN SUSTENTABLE?

    Uno de los grandes desafos que plantea el desarrollo sustentable es la construccin de edificaciones e infraestructura que permitan el desarrollo de ciudades competitivas a nivel global y que faciliten, al mismo tiempo, la integracin social y el uso eficiente de los recursos ambientales.

    Produccin total de la industria de la construccin aporta:

    Sector comercial, pblico y residencial ligado a edificaciones es responsable de:

    8,46%Empleos

    34%Generacin deresiduos slidos

    7,8%PIB nacional

    26%Uso final de energaen el pas

    6%Usos consuntivosdel agua potable

    33%Emisiones de GEI

  • CULES SON LOS BENEFICIOS DE LA CONSTRUCCIN SUSTENTABLE?

    El fin ltimo del desarrollo sustentable es mejorar la calidad de vida de las personas y su entorno. Hoy es indispensable integrar el concepto de desarrollo sustentable en el rea de la construccin, dado que es uno de los sectores productivos que ms aporta a la economa nacional, por tanto, los cambios que se pueden realizar tienen un gran potencial. Estos permitirn mejorar los estndares de calidad de vida de las personas en las ciudades, contribuyendo a cuidar y conservar el medio ambiente para las futuras generaciones.

    Para ello es necesario un compromiso pblico-privado; asimismo, el Estado debe definir las acciones que permitan hacer posible este proyecto de sustentabilidad a travs de normativas e incentivos. Junto con ello es fundamental comprometer a los gobiernos a participar activamente para ofrecer respuestas locales a este problema que es global.

    Construir con criterios de sustentabilidad puede generar beneficios como:

    Reducir gastos, lo que optimiza el presupuesto familiar.

    Reducir las emisiones de CO.

    Reducir la contaminacin intradomiciliaria. Mejor calidad de aire = ms salud.

    Disminuir la generacin de residuos.

    Posibilidad de utilizar y absorber las aguas lluvias urbanas.

    Ms calidad de vida y beneficios para la salud, mejorando el hbitat.

  • QU ESTAMOS HACIENDO?

    El 1 de agosto de 2012 se firm un convenio marco de colabo-racin entre los ministerios de Obras Pblicas, Vivienda y Urba-nismo, Energa y Medio Ambiente, con el objetivo de coordinar, promover, difundir y fomentar la construccin sustentable en el pas. Para su implementacin se cre en el Minvu la Secreta-ra Ejecutiva de Construccin Sustentable, como el organismo responsable del cumplimiento de las acciones y metas establecidas en el convenio.

    Herramienta orientadora, que tiene por objeto establecer los principales lineamientos para integrar el concepto de desarro-llo sustentable en el rea de la construccin de edificaciones e infraestructura en Chile, y de esta forma mejorar la calidad de vida de las personas.

    Establece elevados estndares de sustentabilidad aplicables tanto a edificaciones habitacionales nuevas como a la renova-cin de las ya existentes, considerando la realidad de las viviendas y las condiciones geogrficas y climticas del pas para proponer un instrumento ajustado a dichas condiciones.

    Es un trabajo en conjunto con la organizacin britnica Building Research Establishment (BRE), cuya finalidad es desarrollar estndares elevados de sostenibilidad para las viviendas, teniendo en cuenta las particularidades geogrficas y climti-cas de las regiones de Chile. Asimismo, con esta herramienta se busca acelerar la transicin hacia viviendas bajas en emisio-nes de carbono, promover la innovacin, proporcionar oportu-nidades para las industrias sostenibles y, en general, promover el desarrollo econmico, social y ambiental.

    Convenio Interministerial

    Estrategia de Construccin Sustentable

    Cdigo de Construccin Sustentable

  • El desarrollo de la construccin sustentable en Chile mediante los lineamientos establecidos por la Estrategia, permitir mejorar la calidad de vida de las personas, siendo stas y la sociedad en su conjunto, las principales beneficiadas con este instrumento.

    Con el desarrollo de la Estategia, se espera tener resultados tales como:

    Edificaciones e infraestructura con consideraciones de sustentabilidad al ao 2020.

    Aportar, desde el sector comercial, pblico, residencial al compromiso de reduccin del 12% del consumo energtico (proyectado al ao 2020).

    Aportar, desde el sector de la construccin, a la reduccin del 20% de gases efecto invernadero, tomando como base las emisiones proyectadas al ao 2020.

    Aportar, desde el sector de la construccin, a que un 10% de la energa generada sea por fuentes renovables no convencionales al ao 2024.

    1.

    2.

    3.

    4.

    CUL ES EL OBJETIVO CENTRAL DE LA ESTRATEGIA?

  • EJES Y OBJETIVOS ESTRATGICOS

    Ejes

    Obje

    tivos

    Reducir el nivel de emisiones generadas por edificaciones e infraestructura durante

    su ciclo de vida.

    HBITAT Y BIENESTAR

    Reducir los impactos ambientales negativos sobre el territorio, provocados por las edificaciones e infraestructura.

    Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.

    Asegurar la disponibilidad de edificaciones e infraestructura sustentable para la poblacin.

    Fortalecer y difundir el concepto de construccin sustentable en todos los

    actores que participan en el ciclo de vida de la construccin.

    Mejorar las competencias tcnico-profesionales en materias de construc-

    cin sustentable.

    Preparar a las edificaciones e infraestruc-tura, y a la poblacin, frente a los posibles efectos del cambio climtico, eventos de

    emergencia y desastres naturales.

    Desarrollar el concepto de construccin sustentable en el pas, estableciendo

    estndares adecuados.

    EDUCACIN

  • Ejes

    Obje

    tivos

    Incentivar la adopcin del concepto de ciclo de vida para la evaluacin de edifica-

    ciones e infraestructura.

    INNOVACIN YCOMPETITIVIDAD

    Buscar la eficiencia de los sistemas de energa, agua y materiales con nfasis en

    la utilizacin de diseo pasivo y ERNC.

    Mejorar la competitividad y productividad econmica de edificaciones e infraestructura.

    Fomentar la incorporacin de criterios de sustentabilidad en las edificaciones e

    infraestructura a travs de un ecosistema de innovacin.

    Asegurar la representacin local en la Estrategia y velar por la eficiencia del

    aparato administrativo.

    Consolidar el traspaso de conocimientos y experiencias en construccin sustenta-

    ble con la comunidad internacional. En particular aquellos relacionados con la

    Estrategia.

    Integrar a los distintos actores que participan en la construccin sustentable

    en la implementacin de la Estrategia.

    Recopilar, analizar y difundir a nivel nacional informacin sobre construccin sustentable

    relevante para la Estrategia.

    GOBERNANZA

  • CDIGO DE CONSTRUCCIN SUSTENTABLE

    Con financiamiento del Fondo de Prosperidad del Gobierno Britnico, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la organizacin britnica Building Research Establishment (BRE) elaboraron el primer Cdigo de Construccin Sustentable para Chile.

    Desde el punto de vista econmico, este instrumento ayudar a conseguir ahorros financieros para los ocupantes, beneficios econmicos para los fabricantes de tecnologas sostenibles y apoyar el desarrollo de una economa verde. Desde una perspecti-va ambiental, fomentar la reduccin de las emisiones de carbono de las viviendas y el sector de la construccin, adems de la reduccin de los escombros y desechos, e introducir medidas para proteger la ecologa. Y desde lo social, el Cdigo busca mejo-rar el confort de las viviendas para sus ocupantes, incrementar las habilidades de los trabajadores de la construccin y propende hacia la creacin de comunidades sostenibles.

    Los criterios de sustentabilidad comprenden una serie de variables que pueden presentar las edificaciones e infraestructuras cuya implementacin conjunta permite llegar a una construccin sustentable. Dichas variables (indicadas a continuacin) deben ser consideradas, cuando corresponda, durante todo el ciclo de vida de lo que se construye:

    www.csustentable,cl | www.mop.cl | www.minvu.cl | www.minenergia.cl | www.mma.gob.cl [email protected]

    diciembre de 2013

    MS INFORMACIN EN:

    Energa. Conjunto de acciones o consideraciones que permiten optimizar la relacin entre la cantidad de energa consumida y los productos o servicios finales obtenidos.

    Agua. Implementacin de medidas que se pueden adoptar para reducir el consumo de agua en las construcciones y prevenir la contaminacin del recurso.

    Residuos. Utilizacin de medios de recoleccin, transporte, tratamiento o disposicin de material de desecho, destinadas a mejorar su minimizacin, reutilizacin o reciclaje.

    Salud y Bienestar. Incorporacin de soluciones de tecnologa y diseo que, en su conjunto, permiten desarrollar ambientes saludables al interior de las construcciones, propendiendo al confort ambiental y reduciendo los riesgos para la salud.

    Manejo/Operacin. Modos en que se pueden operar las construcciones de forma eficiente, dndoles el mejor uso a las instalaciones y administrndolas de manera considerada con el medio ambiente y la sociedad.