Folleto de salesianidad - El Salvador

47

Transcript of Folleto de salesianidad - El Salvador

Page 1: Folleto de salesianidad - El Salvador
Page 2: Folleto de salesianidad - El Salvador
Page 3: Folleto de salesianidad - El Salvador
Page 4: Folleto de salesianidad - El Salvador
Page 5: Folleto de salesianidad - El Salvador
Page 6: Folleto de salesianidad - El Salvador

 

1    

DON  BOSCO  NOS  VISITA.  

“Sean imitadores míos como yo lo soy de Cristo”( )

Hermanos de la Familia Salesiana: Los saludo, deseando que la Pascua de Cristo les impregne toda su vida y el Pentecostés al que nos preparamos nos mueva cada día.

Se está acercando vertiginosamente la fecha de la visita de la Reliquia de Don Bosco a nuestro país . Nos sentimos muy agradecidos y contentos con Dios por este enorme regalo de que Don Bosco nos visite.

Somos conscientes que en esta visita todos queremos expresar "Nuestro Amor" a Don Bosco. Esta visita es una oportunidad de crecer en nuestra fe en Dios para una entrega más generosa hacia los Jóvenes, especialmente a los más necesitados.

Motivo por ese, quiero ofrecerles a ustedes un material o Subsidios pastorales (catequesis, Celebraciones, Banners, estampas , etc) que puedan utilizar y preparar a nuestros destinatarios cuando ustedes lo crean necesario. Prepararnos espiritualmente es muy importante para que esta visita no quede en un simple evento más, sino que sea también un gesto de Evangelización que nos lleve a Cristo.

El Sentido de la Visita de la Urna de Don Bosco

"En camino con Don Bosco” es el lema que acompaña la peregrinación de Don Bosco, Padre y Maestro de la juventud, que comenzó el 25 de abril en Turín -en el mismo patio en el que ha trabajado por el bien de tantos chicos- y que continuará por las presencias salesianas de todo el mundo. La reliquia de nuestro padre Fundador estará en El Salvador, del 28 al 31 de Julio del 2010.

Page 7: Folleto de salesianidad - El Salvador

 

2    

En el año en que recordamos el 150º aniversario de fundación de la Congregación Salesiana (18 de diciembre de 1859) y en vistas a la preparación del bicentenario del nacimiento del santo en I Becchi, Italia (16 de agosto de 1815), el Rector Mayor de los Salesianos, don Pascual Chávez Villanueva sdb, quiso compartir con todos nosotros el sentimiento de “estar frente a su padre”, experiencia que vivió cuando estuvo delante de los restos de Don Bosco y que nos invita a vivir a nosotros también cuando estemos ante las reliquias que recorrerán las casas salesianas del mundo. La presencia de la réplica de la imagen de Don Bosco que contiene sus reliquias es una ocasión para tomar en las manos su vida, imitar su fe y su amor al Señor, y continuar el trabajo educativo, evangelizador y misionero con los jóvenes, sobre todo los más pobres, escuchando sus gritos y atendiendo a sus desafíos. Juan Bosco quiere encontrarse con los niños, jóvenes y adultos, en cada casa que acoge, en cada parroquia que evangeliza, en cada escuela que encamina hacia la vida, y en cada patio donde se comparte la amistad y la alegría. Su imagen es la presencia misma: ¡DON BOSCO ESTA AQUÍ! La Familia Salesiana quiere agradecer y rezar ante Don Bosco, hacer memoria de la misión evangelizadora que comenzó en Argentina en 1875 y que hoy se continúa, para encender verdadera luz y esperanza para el futuro, a través de la preocupación por los jóvenes en el presente, para que la presencia de Don Bosco nos impulse a redescubrir su testimonio de vida. Con la peregrinación de Don Bosco la Iglesia nos ofrece la Indulgencia Plenaria, que es un camino para purificar nuestro corazón de las ofensas que cometimos contra Dios, para encontrarnos plenamente con Él. Que acompañando el camino de Don Bosco en su viaje por Argentina, podamos descubrir los variados rostros de la presencia salesiana en nuestro país, y nos dejemos interpelar por los rostros de los jóvenes que reclaman su derecho a no ser dejados al lado del camino.

Page 8: Folleto de salesianidad - El Salvador

 

3    

El Rector Mayor nos explica el sentido de esta peregrinación: “Tras la feliz experiencia vivida con la peregrinación de la reliquia de Santo Domingo Savio y tras las manifestaciones de aprecio que nos han llegado, he pensado cuán hermoso e importante sería llevar a nuestro querido Don Bosco a todos los países en los que trabajamos y ofrecer a tantos jóvenes y a las familias la posibilidad de sentirlo aún más cercano. La peregrinación nos lleva al Capítulo General 26 en el cual hemos vivido la experiencia de volver a Don Bosco para volver a partir desde él y construir así una historia de salvación y santidad". De nosotros depende, de nuestra preparación y de nuestro amor que esta visita sea un acontecimiento de fe.

Comisión Evangelización y Salesianidad.

 

Page 9: Folleto de salesianidad - El Salvador
Page 10: Folleto de salesianidad - El Salvador
Page 11: Folleto de salesianidad - El Salvador
Page 12: Folleto de salesianidad - El Salvador
Page 13: Folleto de salesianidad - El Salvador
Page 14: Folleto de salesianidad - El Salvador
Page 15: Folleto de salesianidad - El Salvador
Page 16: Folleto de salesianidad - El Salvador
Page 17: Folleto de salesianidad - El Salvador
Page 18: Folleto de salesianidad - El Salvador
Page 19: Folleto de salesianidad - El Salvador
Page 20: Folleto de salesianidad - El Salvador
Page 21: Folleto de salesianidad - El Salvador

META: Dar a conocer la virtud de la Obediencia, según la vivencia de Juan Bosco.

PARTIMOS DE LA VIDA INDICACIONES Y MATERIALES EVOCO: ¿Qué  es  una  virtud?  ¡Apuesto  que  muchas  veces  has  oído  hablar  de  virtud!  Y   apuesto   también   que   no   estás   seguro   de   saber  exactamente  de  qué  se  trata.  Hagamos  una  prueba.    Cuando   se   dice   que   un   chico   es   virtuoso,   con  frecuencia   se   quiere   decir   que   es   un   tipo   que   vale   y  tiene   buenas   cualidades:   en   efecto,   así   es   como   se  pueden  entender  las  virtudes.      

PROVOCO: • Hagamos  algunos  ejemplos:    Si   te   esfuerzas   por   acostumbrarte   a   rezar,   porque  sabes   que   es   bello   agradecer   al   Señor   por   la  mañana  y  por  la  noche,  reforzarás  la  virtud  de  la  fe,  y  cuando  llegues  a  grande  la  podrás  ahondar;  si  te  esfuerzas   por   acostumbrarte   a   hacer   lo   que   tus  padres   y   tus   educadores   te   aconsejan,   porque  sabes   que   lo   que   te   dicen   te   sirve   para   mejorar,  conquistarás   poco   a   poco   la   virtud   de   la  obediencia.  

Iluminar con la Palabra: Gn 12, 1-9 (“El llamado de Abraham”) Mt 26, 39-41(“Jesús ora en el Getsemaní”)  

- PRIMERO: Lee la parte del EVOCO y

PROVOCO, que te servirán de base para explicar: ¿Qué es una Virtud? Sobre la VIRTUD DE LA OBEDIENCIA.

- Recuerda que debes combinar esta catequesis entre Dinámicas y desarrollo del tema. Hay que lograr captar la atención de los Jóvenes.

- SEGUNDO: Lee un pasaje de la Historia de la niñez de Juan Bosco, la cual te adjunto a esta catequesis.

- TERCERO: Comparte con los jóvenes la FICHA  DE  REFLEXION que se encuentra en esta catequesis.

- Puedes realizar una “lluvia de ideas“ con los jóvenes, de lo que se entiende por la virtud de la OBEDIENCIA, y algunos ejemplos de ésta.

FICHA  DE  REFLEXION  

 Para llegar a grandes hace falta tener muchas virtudes. Juanito Bosco lo había comprendido bien, he aquí por qué se ha vuelto grande el Don Bosco que todos admiramos. Si cuando pequeño no se hubiera esmerado en conquistar tantas virtudes, tal vez no habría logrado llegar a santo. Entonces, ¿qué esperamos? También nosotros podemos imitarlo. Después de haber leído o escuchado su vida, tratemos de reflexionar sobre la virtud más hermosa que ha adquirido y esforcémonos por imitarlo.

Tema 1: LA  OBEDIENCIA EN  CAMINO  CON  DON  BOSCO  

Tiempo: 15-25 minutos Fecha:

Categoría:    JÓVENES  

Page 22: Folleto de salesianidad - El Salvador

2 Hemos escogido en esta ocasión una virtud que veremos en el transcurso de las catequesis preparativas a la “Urna de Don Bosco”. En esta ocasión compartiremos con nuestros jóvenes la virtud de la OBEDIENCIA. Para cada virtud encontrarás la PRESENTACIÓN, que explica cómo y cuándo Juanito Bosco la ha vivido; la ACTUALIZACIÓN, que te sugiere la forma de vivirla hoy; la REALIZACIÓN, que te propone algunos compromisos concretos para llevarla a la práctica y te pone algunas preguntas para controlar si hasta el momento te has esmerado realmente por adquirirla.

Page 23: Folleto de salesianidad - El Salvador

3

PARRAFOS SOBRE LA NIÑEZ DE JUAN BOSCO

Juanito  Bosco  (1815-­1830)  

“Tantas cosas que hacer”

Presentación  Lee los párrafos“Tantas cosas que hacer” y “Lejos de casa”. La vida en los Becchi era bastante dura, pero Juanito no se echaba nunca atrás. Cuando la madre le pedía que fuera a traer agua o que llevara los animales al potrero, nunca se quejaba. Obedecía porque comprendía que era importante hacer caso a la madre. Si no hubiera traído el agua no habrían bebido en la cena y, si no hubiera llevado los animales al potrero, éstos no habrían comido. Cuando Juanito trabajaba en la granja Moglia, actuó como había aprendido en casa: obedecía siempre a los dueños y hacía perfectamente lo que ellos pedían, también si le costaba mucho trabajo. Por esto se fiaban ciegamente de él.

Actualización También hoy tus padres, maestros o algún amigo te piden colaborar, hay tantas pequeñas cosas que hacer y el tener la virtud de querer hacerlo te hace crecer y madurar como persona. Obedeciendo a sus pedidos te acostumbrarás a cumplir debidamente con tu deber y ellos estarán más contentos. Se fiarán de ti, creciendo la confianza entre ustedes. «CRISTO fue obediente, basado en el amor que le tenía a su PADRE, e hizo su Voluntad»

Obedienc ia

Realización Cuando tus padres, educadores o amigos te piden hacer algo, ¿lo haces en seguida o siempre rehúsas? ¿Te has preguntado alguna vez por qué te piden hacer algo? ¿En tu vida cristiana buscas hacer la voluntad de Dios? Compromiso: Escoge una cosa que habitualmente te piden hacer y que no te gusta, y esfuérzate por hacerla sin quejarte.

Page 24: Folleto de salesianidad - El Salvador

4

La vida en los Becchi era bastante dura: por la mañana había que ir a trabajar en el campo, cortar la hierba, arar el terreno, sembrar y recoger el trigo. La viña, además, exigía muchos cuidados, especialmente en el tiempo de la vendimia. ¡Pero no solo eso! Había que pensar en la casa, en la cocina, el lavado de ropa, ir al pozo por agua y, además, cuidar de los animales y del establo. Así crecía Juancito, ayudando a su madre como podía: iba por leña, traía agua, pelaba las legumbres, limpiaba el establo... Cuando todavía no era fuerte para trabajar la tierra como hacía Antonio, con José llevaba los animales al potrero y, entre una y otra ida, jugaba en los prados y atendía a las demás tareas.

Las veces que iba solo, llevaba en un bultito una suave tajada de pan de harina de trigo: su merienda. En los potreros lo esperaba un amigo suyo, el cual como merienda tenía una tajada de pan negro, pesado y duro, hecho con harina de maíz y centeno, ciertamente no muy bueno.

Un día Juan pasó al compañero su tajada de óptimo pan blanco, diciendo: – Toma, es tuya. – ¿Y tú? – Prefiero tu pan negro. Con frecuencia encontraba a los amigos de las granjas cercanas, no todos muchachos

muy de fiar: algunos decían malas palabras y se portaban prepotentes. Jugaban a un juego llamado «lipa», parecido en algo al base-ball de hoy. Después de uno de esos encuentros, volvió a casa con el rostro que chorreaba sangre: un proyectil de madera lo había golpeado en la cara. Mamá Margarita se preocupó y, mientras lo curaba, le dijo:

– El día menos pensado vuelves a casa con un ojo arruinado. ¿Por qué vas con esos chicos? Lo sabes que algunos son poco recomendables.

– Si es para darte gusto, no voy más. Pero mira, cuando estoy yo, se portan mejor. Mamá Margarita suspiró y lo dejó ir.

“Lejos  de  casa”  

Llegó  el  momento  en  que   la  situación  con  Antonio  empeoró:  por  haber  colocado  un  libro  sobre   la  mesa   de   la   cocina,   Juan   se   llevó   una   lluvia   de   bofetadas.   Era   imposible   seguir   así.   Una  mañana   de  febrero  mamá  Margarita  tomó  la  decisión  más  dura  de  su  vida:  –     Es  mejor  que  te  vayas  de  casa.  Uno  de  estos  días  Antonio  podría  hacerte  daño.  Le  indicó  algunas  granjas  donde  habría  podido  trabajar  como  criado  y,  colocándole  un  atadito  bajo  

el  brazo,  lo  saludó  con  tristeza.  Juan  llegó  a  la  granja  Moglia.  Un  instante  en  silencio  para  darse  ánimo,  luego  entró.  La  familia  de  los  Moglia  estaba  reunida  en  la  era  y  preparaba  los  mimbres  para  la  vid.  Al  comienzo   el   Sr.   Moglia   no   quería   asumirlo,   pero   después   la   Sra.   Dorotea,   esposa   del   dueño,   se  conmovió:  –     Tómalo,  Luis.  Probémoslo  por  algunos  días.  Juan  se  dedicó  a  fondo,  para  no  ser  despedido:  trabajaba  del  amanecer  hasta  bien  avanzada  la  tarde.  

Después,  cuando  los  demás  iban  a  dormir,  encendía  una  vela  y  seguía  leyendo  los  libros  que  le  había  prestado   su  maestro   de   escuela,  Don   Lacqua.   También  mientras   guiaba   los   bueyes   que   araban   era  capaz  de  tener  un  libro  en  la  mano.  El  viejo  José,  tío  de  Luis,  volviendo  sudado  de  los  campos,  vio  a  Juancito  que,  al  mediodía,  se  arrodillaba  para  rezar  el  Angelus:  

– Pero,  ¡qué  bien!  Nosotros  los  dueños  trabajamos  y  bregamos,  y  el  criado  reza  en  santa  paz.  

Page 25: Folleto de salesianidad - El Salvador

5

– Cuando  hay  que  trabajar,  Ud.   lo  sabe,  no  doy  pie  atrás.  Pero  mi  madre  me  ha  enseñado  que,  si  rezamos,  de  dos  granos  nacen  cuatro  espigas;  si  por  el  contrario  no  lo  hacemos,  de  cuatro  granos  nacen  solo  dos  espigas.  Por  tanto  es  mejor  que  rece  un  poco  también  usted  .  

En  noviembre  de  1829  fue  a  verlo  el  tío  Miguel,  hermano  de  su  madre:  –   Entonces,  Juan,  ¿estás  contento?  –   No.  Me  tratan  bien,  pero  yo  quiero  estudiar,  y  ya  he  cumplido  14  años.  El   tío  Miguel   lo   llevó  nuevamente  a  casa.  Antonio  se   irritó  por  esa  decisión  pero,  después  de  una  

viva  discusión,  aceptó  los  estudios  de  Juan,  con  tal  que  no  le  tocara  pagarlos  también  a  él.    

Page 26: Folleto de salesianidad - El Salvador

META: Dar a conocer la virtud de la Obediencia, según la vivencia de Juan Bosco.

PARTIMOS DE LA VIDA INDICACIONES Y MATERIALES EVOCO: ¿Qué  es  una  virtud?  ¡Apuesto  que  muchas  veces  has  oído  hablar  de  virtud!  Y   apuesto   también   que   no   estás   seguro   de   saber  exactamente  de  qué  se  trata.  Hagamos  una  prueba.    Cuando   se   dice   que   un   chico   es   virtuoso,   con  frecuencia   se   quiere   decir   que   es   un   tipo   que   vale   y  tiene   buenas   cualidades:   en   efecto,   así   es   como   se  pueden  entender  las  virtudes.      

PROVOCO: • Hagamos  algunos  ejemplos:    Si   te   esfuerzas   por   acostumbrarte   a   rezar,   porque  sabes   que   es   bello   agradecer   al   Señor   por   la  mañana  y  por  la  noche,  reforzarás  la  virtud  de  la  fe,  y  cuando  llegues  a  grande  la  podrás  ahondar;  si  te  esfuerzas   por   acostumbrarte   a   hacer   lo   que   tus  padres   y   tus   educadores   te   aconsejan,   porque  sabes   que   lo   que   te   dicen   te   sirve   para   mejorar,  conquistarás   poco   a   poco   la   virtud   de   la  obediencia.  

Iluminar con la Palabra: Gn 12, 1-9 (“El llamado de Abraham”) Mt 26, 39-41(“Jesús ora en el Getsemaní”)  

- PRIMERO: Lee la parte del EVOCO y

PROVOCO, que te servirán de base para explicar: ¿Qué es una Virtud? Sobre la VIRTUD DE LA OBEDIENCIA.

- Recuerda que debes combinar esta catequesis entre Dinámicas y desarrollo del tema. Hay que lograr captar la atención de los Jóvenes.

- SEGUNDO: Lee un pasaje de la Historia de la niñez de Juan Bosco, la cual te adjunto a esta catequesis.

- TERCERO: Comparte con los jóvenes la FICHA  DE  REFLEXION que se encuentra en esta catequesis.

- Puedes realizar una “lluvia de ideas“ con los jóvenes, de lo que se entiende por la virtud de la OBEDIENCIA, y algunos ejemplos de ésta.

FICHA  DE  REFLEXION  

 Para llegar a grandes hace falta tener muchas virtudes. Juanito Bosco lo había comprendido bien, he aquí por qué se ha vuelto grande el Don Bosco que todos admiramos. Si cuando pequeño no se hubiera esmerado en conquistar tantas virtudes, tal vez no habría logrado llegar a santo. Entonces, ¿qué esperamos? También nosotros podemos imitarlo. Después de haber leído o escuchado su vida, tratemos de reflexionar sobre la virtud más hermosa que ha adquirido y esforcémonos por imitarlo.

Tema 1: LA  OBEDIENCIA EN  CAMINO  CON  DON  BOSCO  

Tiempo: 15-25 minutos Fecha:

Categoría:    ADOLESCENTES  

Page 27: Folleto de salesianidad - El Salvador

2 Hemos escogido en esta ocasión una virtud que veremos en el transcurso de las catequesis preparativas a la “Urna de Don Bosco”. En esta ocasión compartiremos con nuestros jóvenes la virtud de la OBEDIENCIA. Para cada virtud encontrarás la PRESENTACIÓN, que explica cómo y cuándo Juanito Bosco la ha vivido; la ACTUALIZACIÓN, que te sugiere la forma de vivirla hoy; la REALIZACIÓN, que te propone algunos compromisos concretos para llevarla a la práctica y te pone algunas preguntas para controlar si hasta el momento te has esmerado realmente por adquirirla.

Presentación  Lee los párrafos“Tantas cosas que hacer” y “Lejos de casa”. La vida en los Becchi era bastante dura, pero Juanito no se echaba nunca atrás. Cuando la madre le pedía que fuera a traer agua o que llevara los animales al potrero, nunca se quejaba. Obedecía porque comprendía que era importante hacer caso a la madre. Si no hubiera traído el agua no habrían bebido en la cena y, si no hubiera llevado los animales al potrero, éstos no habrían comido. Cuando Juanito trabajaba en la granja Moglia, actuó como había aprendido en casa: obedecía siempre a los dueños y hacía perfectamente lo que ellos pedían, también si le costaba mucho trabajo. Por esto se fiaban ciegamente de él.

Obedienc ia

Actualización También hoy tus padres, maestros o algún amigo te piden colaborar, hay tantas pequeñas cosas que hacer y el tener la virtud de querer hacerlo te hace crecer y madurar como persona. Obedeciendo a sus pedidos te acostumbrarás a cumplir debidamente con tu deber y ellos estarán más contentos. Se fiarán de ti, creciendo la confianza entre ustedes. «CRISTO fue obediente, basado en el amor que le tenía a su PADRE, e hizo su Voluntad».

Realización Cuando tus padres, educadores o amigos te piden hacer algo, ¿lo haces en seguida o siempre rehúsas? ¿Te has preguntado alguna vez por qué te piden hacer algo? ¿En tu vida cristiana buscas hacer la voluntad de Dios? Compromiso: Escoge una cosa que habitualmente te piden hacer y que no te gusta, y esfuérzate por hacerla sin quejarte.

Page 28: Folleto de salesianidad - El Salvador

3 PARRAFOS SOBRE LA NIÑEZ DE JUAN BOSCO

Juanito  Bosco  (1815-­1830)  

“Tantas cosas que hacer”

La vida en los Becchi era bastante dura: por la mañana había que ir a trabajar en el campo, cortar la hierba, arar el terreno, sembrar y recoger el trigo. La viña, además, exigía muchos cuidados, especialmente en el tiempo de la vendimia. ¡Pero no solo eso! Había que pensar en la casa, en la cocina, el lavado de ropa, ir al pozo por agua y, además, cuidar de los animales y del establo. Así crecía Juancito, ayudando a su madre como podía: iba por leña, traía agua, pelaba las legumbres, limpiaba el establo... Cuando todavía no era fuerte para trabajar la tierra como hacía Antonio, con José llevaba los animales al potrero y, entre una y otra ida, jugaba en los prados y atendía a las demás tareas.

Las veces que iba solo, llevaba en un bultito una suave tajada de pan de harina de trigo: su merienda. En los potreros lo esperaba un amigo suyo, el cual como merienda tenía una tajada de pan negro, pesado y duro, hecho con harina de maíz y centeno, ciertamente no muy bueno.

Un día Juan pasó al compañero su tajada de óptimo pan blanco, diciendo: – Toma, es tuya. – ¿Y tú? – Prefiero tu pan negro. Con frecuencia encontraba a los amigos de las granjas cercanas, no todos muchachos

muy de fiar: algunos decían malas palabras y se portaban prepotentes. Jugaban a un juego llamado «lipa», parecido en algo al base-ball de hoy. Después de uno de esos encuentros, volvió a casa con el rostro que chorreaba sangre: un proyectil de madera lo había golpeado en la cara. Mamá Margarita se preocupó y, mientras lo curaba, le dijo:

– El día menos pensado vuelves a casa con un ojo arruinado. ¿Por qué vas con esos chicos? Lo sabes que algunos son poco recomendables.

– Si es para darte gusto, no voy más. Pero mira, cuando estoy yo, se portan mejor. Mamá Margarita suspiró y lo dejó ir.

Page 29: Folleto de salesianidad - El Salvador

4

“Lejos  de  casa”  

Llegó  el  momento  en  que   la  situación  con  Antonio  empeoró:  por  haber  colocado  un  libro  sobre   la  mesa   de   la   cocina,   Juan   se   llevó   una   lluvia   de   bofetadas.   Era   imposible   seguir   así.   Una  mañana   de  febrero  mamá  Margarita  tomó  la  decisión  más  dura  de  su  vida:  –     Es  mejor  que  te  vayas  de  casa.  Uno  de  estos  días  Antonio  podría  hacerte  daño.  Le  indicó  algunas  granjas  donde  habría  podido  trabajar  como  criado  y,  colocándole  un  atadito  bajo  

el  brazo,  lo  saludó  con  tristeza.  Juan  llegó  a  la  granja  Moglia.  Un  instante  en  silencio  para  darse  ánimo,  luego  entró.  La  familia  de  los  Moglia  estaba  reunida  en  la  era  y  preparaba  los  mimbres  para  la  vid.  Al  comienzo   el   Sr.   Moglia   no   quería   asumirlo,   pero   después   la   Sra.   Dorotea,   esposa   del   dueño,   se  conmovió:  –     Tómalo,  Luis.  Probémoslo  por  algunos  días.  Juan  se  dedicó  a  fondo,  para  no  ser  despedido:  trabajaba  del  amanecer  hasta  bien  avanzada  la  tarde.  

Después,  cuando  los  demás  iban  a  dormir,  encendía  una  vela  y  seguía  leyendo  los  libros  que  le  había  prestado   su  maestro   de   escuela,  Don   Lacqua.   También  mientras   guiaba   los   bueyes   que   araban   era  capaz  de  tener  un  libro  en  la  mano.  El  viejo  José,  tío  de  Luis,  volviendo  sudado  de  los  campos,  vio  a  Juancito  que,  al  mediodía,  se  arrodillaba  para  rezar  el  Angelus:  

– Pero,  ¡qué  bien!  Nosotros  los  dueños  trabajamos  y  bregamos,  y  el  criado  reza  en  santa  paz.  – Cuando  hay  que  trabajar,  Ud.   lo  sabe,  no  doy  pie  atrás.  Pero  mi  madre  me  ha  enseñado  que,  si  

rezamos,  de  dos  granos  nacen  cuatro  espigas;  si  por  el  contrario  no  lo  hacemos,  de  cuatro  granos  nacen  solo  dos  espigas.  Por  tanto  es  mejor  que  rece  un  poco  también  usted  .  

En  noviembre  de  1829  fue  a  verlo  el  tío  Miguel,  hermano  de  su  madre:  –   Entonces,  Juan,  ¿estás  contento?  –   No.  Me  tratan  bien,  pero  yo  quiero  estudiar,  y  ya  he  cumplido  14  años.  El   tío  Miguel   lo   llevó  nuevamente  a  casa.  Antonio  se   irritó  por  esa  decisión  pero,  después  de  una  

viva  discusión,  aceptó  los  estudios  de  Juan,  con  tal  que  no  le  tocara  pagarlos  también  a  él.    

Page 30: Folleto de salesianidad - El Salvador

META: Dar a conocer la virtud de la Obediencia, según la vivencia de la niñez de Juan Bosco.

PARTIMOS DE LA VIDA INDICACIONES Y MATERIALES EVOCO: ¿Qué  es  una  virtud?  ¡Apuesto  que  muchas  veces  has  oído  hablar  de  virtud!  Y   apuesto   también   que   no   estás   seguro   de   saber  exactamente  de  qué  se  trata.  Hagamos  una  prueba.    Cuando   se   dice   que   un   chico   es   virtuoso,   con  frecuencia   se   quiere   decir   que   es   un   tipo   que   vale   y  tiene   buenas   cualidades:   en   efecto,   así   es   como   se  pueden  entender  las  virtudes.      

PROVOCO: • Hagamos  algunos  ejemplos:    Si   te   esfuerzas   por   acostumbrarte   a   rezar,   porque  sabes   que   es   bello   agradecer   al   Señor   por   la  mañana  y  por  la  noche,  reforzarás  la  virtud  de  la  fe,  y  cuando  llegues  a  grande  la  podrás  ahondar;  si  te  esfuerzas   por   acostumbrarte   a   hacer   lo   que   tus  padres   y   tus   educadores   te   aconsejan,   porque  sabes   que   lo   que   te   dicen   te   sirve   para   mejorar,  conquistarás   poco   a   poco   la   virtud   de   la  obediencia.  

Iluminar con la Palabra:   Gn 12, 1-9 (“El llamado de Abraham”) Mt 26, 39-41(“Jesús ora en el Getsemaní”)    

- PRIMERO: Lee la parte del EVOCO y

PROVOCO, que te servirán de base para explicar: ¿Qué es una Virtud? Sobre la VIRTUD DE LA OBEDIENCIA. Recuerda que debes combinar esta catequesis entre Dinámicas y desarrollo del tema. Hay que lograr captar la atención de los niños.

- SEGUNDO: Lee un pasaje de la Historia de la niñez de Juan Bosco, la cual te adjunto a esta catequesis. Considerar que las lecturas deben adecuarse a la edad de los niños (narrarla en forma de cuento).

- TERCERO: Comparte con los niños la FICHA  DE  REFLEXION que se encuentra en esta catequesis.

- Puedes hacerles dibujar o escribir las cosas que entiende sobre la OBEDIENCIA. O también que los niños compartan ejemplos sobre esta virtud.

- Utiliza a manera de concurso el completar el “Rompecabezas salesiano” (anexo)

FICHA  DE  REFLEXION    

Para llegar a grandes hace falta tener muchas virtudes. Juanito Bosco lo había comprendido bien, he aquí por qué se ha vuelto grande el Don Bosco que todos admiramos. Si cuando pequeño no se hubiera esmerado en conquistar tantas virtudes, tal vez no habría logrado llegar a santo.

Tema 1: LA  OBEDIENCIA EN  CAMINO  CON  DON  BOSCO  

Tiempo: 15-25 minutos Fecha:

Categoría:    INFANTIL  

Page 31: Folleto de salesianidad - El Salvador

2 Entonces, ¿qué esperamos? También nosotros podemos imitarlo. Después de haber leído o escuchado su vida, tratemos de reflexionar sobre la virtud más hermosa que ha adquirido y esforcémonos por imitarlo. Hemos escogido en esta ocasión una virtud que veremos en el transcurso de las catequesis preparativas a la “Urna de Don Bosco”. En esta ocasión compartiremos con nuestros niños la virtud de la OBEDIENCIA. Para cada virtud encontrarás la PRESENTACIÓN, que explica cómo y cuándo Juanito Bosco la ha vivido; la ACTUALIZACIÓN, que te sugiere la forma de vivirla hoy; la REALIZACIÓN, que te propone algunos compromisos concretos para llevarla a la práctica y te pone algunas preguntas para controlar si hasta el momento te has esmerado realmente por adquirirla.

Presentación  Lee los párrafos“Tantas cosas que hacer” y “Lejos de casa”. La vida en los Becchi era bastante dura, pero Juancito no se echaba nunca atrás. Cuando la madre le pedía que fuera a traer agua o que llevara los animales al potrero, nunca se quejaba. Obedecía porque comprendía que era importante hacer caso a la madre. Si no hubiera traído el agua no habrían bebido en la cena y, si no hubiera llevado los animales al potrero, éstos no habrían comido. Cuando Juanito trabajaba en la granja Moglia, actuó como había aprendido en casa: obedecía siempre a los dueños y hacía perfectamente lo que ellos pedían, también si le costaba mucho trabajo. Por esto se fiaban ciegamente de él.

Actualización También hoy tus padres te piden colaborar en la familia, hay tantas pequeñas cosas que hacer. Obedeciendo a sus pedidos te acostumbrarás a cumplir debidamente con tu deber y ellos estarán más contentos. Se fiarán de ti.

Obedienc ia

Realización Cuando tus padres o tus educadores te piden hacer algo, ¿lo haces en seguida o siempre rehúsas? ¿Te has preguntado alguna vez por qué te piden hacer algo? Compromiso: Escoge una cosa que habitualmente te piden hacer y que no te gusta, y esfuérzate por hacerla sin quejarte.

Page 32: Folleto de salesianidad - El Salvador

3 PARRAFOS SOBRE LA NIÑEZ DE JUAN BOSCO  Juanito  Bosco  (1815-­1830)  

“Tantas cosas que hacer”

La vida en los Becchi era bastante dura: por la mañana había que ir a trabajar en el campo, cortar la hierba, arar el terreno, sembrar y recoger el trigo. La viña, además, exigía muchos cuidados, especialmente en el tiempo de la vendimia. ¡Pero no solo eso! Había que pensar en la casa, en la cocina, el lavado de ropa, ir al pozo por agua y, además, cuidar de los animales y del establo. Así crecía Juancito, ayudando a su madre como podía: iba por leña, traía agua, pelaba las legumbres, limpiaba el establo... Cuando todavía no era fuerte para trabajar la tierra como hacía Antonio, con José llevaba los animales al potrero y, entre una y otra ida, jugaba en los prados y atendía a las demás tareas.

Las veces que iba solo, llevaba en un bultito una suave tajada de pan de harina de trigo: su merienda. En los potreros lo esperaba un amigo suyo, el cual como merienda tenía una tajada de pan negro, pesado y duro, hecho con harina de maíz y centeno, ciertamente no muy bueno.

Un día Juan pasó al compañero su tajada de óptimo pan blanco, diciendo: – Toma, es tuya. – ¿Y tú? – Prefiero tu pan negro. Con frecuencia encontraba a los amigos de las granjas cercanas, no todos muchachos

muy de fiar: algunos decían malas palabras y se portaban prepotentes. Jugaban a un juego llamado «lipa», parecido en algo al base-ball de hoy. Después de uno de esos encuentros, volvió a casa con el rostro que chorreaba sangre: un proyectil de madera lo había golpeado en la cara. Mamá Margarita se preocupó y, mientras lo curaba, le dijo:

– El día menos pensado vuelves a casa con un ojo arruinado. ¿Por qué vas con esos chicos? Lo sabes que algunos son poco recomendables.

– Si es para darte gusto, no voy más. Pero mira, cuando estoy yo, se portan mejor. Mamá Margarita suspiró y lo dejó ir.

“Lejos  de  casa”  

Llegó  el  momento  en  que   la  situación  con  Antonio  empeoró:  por  haber  colocado  un  libro  sobre   la  mesa   de   la   cocina,   Juan   se   llevó   una   lluvia   de   bofetadas.   Era   imposible   seguir   así.   Una  mañana   de  febrero  mamá  Margarita  tomó  la  decisión  más  dura  de  su  vida:  –     Es  mejor  que  te  vayas  de  casa.  Uno  de  estos  días  Antonio  podría  hacerte  daño.  

Page 33: Folleto de salesianidad - El Salvador

4 Le  indicó  algunas  granjas  donde  habría  podido  trabajar  como  criado  y,  colocándole  un  atadito  bajo  

el  brazo,  lo  saludó  con  tristeza.  Juan  llegó  a  la  granja  Moglia.  Un  instante  en  silencio  para  darse  ánimo,  luego  entró.  La  familia  de  los  Moglia  estaba  reunida  en  la  era  y  preparaba  los  mimbres  para  la  vid.  Al  comienzo   el   Sr.   Moglia   no   quería   asumirlo,   pero   después   la   Sra.   Dorotea,   esposa   del   dueño,   se  conmovió:  –     Tómalo,  Luis.  Probémoslo  por  algunos  días.  Juan  se  dedicó  a  fondo,  para  no  ser  despedido:  trabajaba  del  amanecer  hasta  bien  avanzada  la  tarde.  

Después,  cuando  los  demás  iban  a  dormir,  encendía  una  vela  y  seguía  leyendo  los  libros  que  le  había  prestado   su  maestro   de   escuela,  Don   Lacqua.   También  mientras   guiaba   los   bueyes   que   araban   era  capaz  de  tener  un  libro  en  la  mano.  El  viejo  José,  tío  de  Luis,  volviendo  sudado  de  los  campos,  vio  a  Juancito  que,  al  mediodía,  se  arrodillaba  para  rezar  el  Angelus:  

– Pero,  ¡qué  bien!  Nosotros  los  dueños  trabajamos  y  bregamos,  y  el  criado  reza  en  santa  paz.  – Cuando  hay  que  trabajar,  Ud.   lo  sabe,  no  doy  pie  atrás.  Pero  mi  madre  me  ha  enseñado  que,  si  

rezamos,  de  dos  granos  nacen  cuatro  espigas;  si  por  el  contrario  no  lo  hacemos,  de  cuatro  granos  nacen  solo  dos  espigas.  Por  tanto  es  mejor  que  rece  un  poco  también  usted  .  

En  noviembre  de  1829  fue  a  verlo  el  tío  Miguel,  hermano  de  su  madre:  –   Entonces,  Juan,  ¿estás  contento?  –   No.  Me  tratan  bien,  pero  yo  quiero  estudiar,  y  ya  he  cumplido  14  años.  El   tío  Miguel   lo   llevó  nuevamente  a  casa.  Antonio  se   irritó  por  esa  decisión  pero,  después  de  una  

viva  discusión,  aceptó  los  estudios  de  Juan,  con  tal  que  no  le  tocara  pagarlos  también  a  él.    

Page 34: Folleto de salesianidad - El Salvador

5

ROMPECABEZAS SALESIANO. (Recorta las líneas punteadas)

Page 35: Folleto de salesianidad - El Salvador

 

TEMA:  LA  FORTALEZA          

Competencia:   A través del ejemplo de Don Bosco: Descubre la importancia de esforzarte en todo momento por lo que quieres.

CONTENIDOS SITUACIÓN DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO

Experiencia de vida.

Compartir reflexivo en torno al cuento sugerido de apoyo (Los Dos Ratones)

Compartir en torno a algunas preguntas sugeridas: Niños -¿Cuál es la actitud de cada uno de los ratones? -¿Con cuál ratón se identifica más? -¿Cómo pasaría tal historia a su vida? ¿Aprovechas la oportunidad de estudio que tienes o estudias por que ni modo, no hay de otra?

Jóvenes

¿Tienes el valor de decir: no, ante el mal, o es más importante lo que digan de ti?

¿Te rindes ante la adversidad?

¿Con cuál de los dos personajes te identificas?

Diálogo grupal

Material opcional para la presentación del cuento

10 minutos

Experiencia de fe.

Mostrarles a través del ejemplo de la vida de Don Bosco: el valor del esfuerzo, y de cómo éste vivió con fortaleza las contrariedades de la vida, hasta llegar a alcanzar lo esperado

Se comparte la historia de Don Bosco (sugerida)

Que al terminar de compartir, se haga una plenaria de lo entendido en la historia, realizando claro está una actualización cercana a su propia vida (dialogo dirigido), preguntas que podrían favorecer a esto:

-¿Cuenta un poco de lo que haces? -¿Crees que das lo máximo en tus estudios, en la vida? -¿A que sientes que te invita Don Bosco hoy?

Fragmento de vida de Don Bosco

15 minutos

Respuesta Cristiana.

Asume un compromiso, una propuesta para mejorar más cómo persona.

Estudia con más esmero una materia que frecuentemente descuidas

Esfuérzate por decirle no, a quien te quiere llevar al mal, aunque pierdas en popularidad.

5 minutos

Page 36: Folleto de salesianidad - El Salvador

Aclaraciones Pedagógicas

Para la presentación del cuento los Dos Ratones, se sugiere que con los niños se intente hacer de una manera más participativa, podría ser con títeres,…; y terminar con una actividad de colorear alguno de los ratones adjuntos, ya sea en papel de colores, etc.

Para los jóvenes se sugiere el cuento Pataleando, buscando presentarlo de una manera creativa (representación teatral, actualización del suceso a un lugar que ellos conozcan, les pueden cambiar los animales que participan)

El tiempo con el que cuentan para la catequesis no es mucho, por lo que no busquen saturarlos de contenido, sino darles lo esencial; hay ejemplos en la Biblia que les podría ayudar a ustedes a ver el valor de la fortaleza en un creyente, como son los casos de Job y de San Pablo.

Page 37: Folleto de salesianidad - El Salvador

 

Cuento de Apoyo

IDEA  Y  ENSEÑANZA  PRINCIPAL  

“LOS  DOS  RATONES”

Augustito Calentito era un ratoncillo de ciudad que vivía plácidamente en una gran casa, con todas las comodidades que ningún ratón pudiera soñar: siempre encontraba agua tibia para bañarse, comida aún caliente, ropa de abrigo o lo que fuera. Con él vivía un tipo raro, Duretas Aguantetas, que incomprensiblemente, a pesar de tener todas esas comodidades, cada día renunciaba a una o dos de ellas. Era capaz de lavarse con agua fría teniéndola caliente, o de mordisquear puerros teniendo al lado un trozo de queso. Y lo peor era cuando trataba de convencer al bueno de Augustito para que también lo hiciera:

- Venga, hombre, te harás un tipo más duro. ¡Que te estás convirtiendo en un blandito! - le decía.

Y el pobre Augustito se daba la vuelta, se envolvía en su manta calentita y se ponía a leer, pensando cómo podía haber todavía gente tan bruta.

Pero la desgracia quiso que una noche cayera tal nevada en la ciudad, que la ratonera de nuestros amigos quedó completamente sepultada y aislada por una montaña de nieve. Trataron de salir, pero el frío era intenso y no creyeron poder cavar un túnel con tanta nieve, así que decidieron esperar. Pasaron los días, seguían rodeados de nieve, y ya no tenían comida. Duretas aguantaba bastante bien, pero el bueno de Augustito, privado de sus baños, su comida y su abrigo, estaba a punto de perder el control. Era un tipo culto, que había estudiado mucho, y sabía que no aguantarían más de 3 días sin comida, los mismos que habían calculado que necesitaban para cavar el túnel a través de la nieve, así que no les quedaba otro remedio que lanzarse a cavar.

Pero en cuanto tocó la fría nieve, Augustito dio media vuelta. No podía con aquel frío, ni con tanta hambre ¡ni siquiera sabiendo que estaba a punto de morir! Duretas, sin embargo, lo aguantaba bastante bien, y comenzó a cavar, al tiempo que animaba a su compañero a hacer lo mismo. Pero Augustito estaba paralizado, no podía aguantar tan terribles condiciones, y ni siquiera podía pensar con claridad. Y entonces vio a Duretas, "aquel bruto", y comprendió que era mucho más sabio de lo que parecía, pues en lugar de hacer como él, se había acostumbrado a hacer las cosas porque quería, y no sólo las más apetecibles de cada momento. Y podía mandar cavar a sus patitas sin importar que estuvieran moradas por el frío, algo imposible para él mismo, por mucho que lo desease. Y con esos pensamientos, y una lágrima de impotencia, se

Page 38: Folleto de salesianidad - El Salvador

echó sobre el calentito montón de plumas que le servía de cama, dispuesto a dejarse morir.

Cuando abrió los ojos, creyó estar en el cielo, pues la cara de un angelito le estaba sonriendo. Pero con gran alegría comprobó que sólo era la enfermera, quien le contó que llevaban días curándole, desde que un valiente había llegado allí con las cuatro patas congeladas, y les había indicado cómo encontrarle antes de caer sin fuerzas. Cuando Augustito corrió a agradecer a Duretas su ayuda, le encontró en pie, muy recuperado. Había perdido varios dedos y una oreja, pero se le veía alegre. Augustito se sentía muy culpable, pues él estaba entero, pero el bruto de Duretas le respondió:

- No te preocupes, si no fuera por esos dedos y esa oreja, yo tampoco estaría aquí. ¡No han podido tener mejor uso!

Por supuesto, siguieron siendo grandes amigos, pero Augustito ya nunca pensó en Duretas como un bruto, y junto a él, se propuso recuperar el control de su calentito y caprichoso cuerpecito, renunciando cada día a una de esas innecesarias comodidades de la vida moderna.

Page 39: Folleto de salesianidad - El Salvador

 

PATALEANDO

Una ranita salió con una amiga a recorrer la ciudad, aprovechando los charcos que dejara una gran lluvia. Ustedes saben que las ranitas sienten una especial alegría luego de los grandes chaparrones, y que esta alegría las induce a salir de sus refugios para recorrer mundo. Su paseo las llevó más allá de las quintas. Al pasar frente a una charca de las afueras, se encontraron con un gran edificio que tenía las puertas abiertas. Llenas de curiosidad se animaron mutuamente a entrar. Era una quesería. En el centro de la gran sala había una enorme tina de leche. Un tablón permitió a ambas ranitas trepar hasta la gran olla, en su afán de ver cómo era la leche. Pero, calculando mal el último saltito, se fueron las dos de cabeza dentro de la tina, zambulléndose en la leche. Lamentablemente pasó lo que suele pasar: caer fue una cosa fácil; salir era el problema. Porque, desde la superficie de la leche hasta el borde del recipiente, había como dos cuartas de diferencia. Y aquí era imposible ponerse en vertical. El líquido no ofrecía apoyo ni para erguirse ni para saltar. Comenzó el pataleo. Pero, luego de un rato, la amiga se dio por vencida. Constató que todos sus esfuerzos eran inútiles y se tiró al fondo. Lo último que se le escuchó fue: "Glu-glu-glu", que es lo que suelen decir los que se dan por vencidos. Nuestra ranita, en cambio no se rindió. Se dijo que, mientras viviera, seguiría pataleando. Y pataleó, pataleó y pataleó. Tanta energía y constancia puso en su esfuerzo, que finalmente logró solidificar la nata que había en la leche y, parándose sobre el pan de manteca, hizo pie y saltó para afuera.

Mamerto Menapace

Page 40: Folleto de salesianidad - El Salvador

Para reflexionar (Don de Fortaleza):

Para poder vivir de acuerdo con lo que descubrimos, necesitamos del don de la fortaleza. Si no contamos con la ayuda de los demás, y especialmente con el impulso del Espíritu, nos cansamos, nos dejamos llevar por lo que es más fácil y, hasta traicionamos nuestras propias convicciones. La fortaleza nos permite, una vez que sabemos el camino, recorrerlo de la forma más directa. En el cuento Pataleando, las ranitas estaban felices y salieron a pasear, a conocer, a ver el mundo que las rodeaba. Iban de a dos, animándose mutuamente, y se les presenta el problema. Mientras una de ellas, se dio por vencida, la otra siguió adelante hasta que logró resolver la dificultad. En la vida hay obstáculos que no se pueden vencer, pero en esos casos, Dios también nos da la fortaleza para no desanimarnos ni perder la esperanza.

Page 41: Folleto de salesianidad - El Salvador

 

Dibujo para colorear

Page 42: Folleto de salesianidad - El Salvador

TEMA:  EL  DEBER    Competencia: El niño descubre la utilidad del cumplimiento de sus deberes (de cómo estos pueden servirle a otros y sintonizarle a su vez con Dios)

El DEBER Preparación a la catequesis:

CONTENIDOS SITUACIÓN DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO

Experiencia de vida. Que comente las cosas que realiza en su casa (las que sus padres o encargados lo invitan a hacer; o las que hace porque quiere), también que comparta si estudia o trabaja.

Comparte su experiencia de tareas o responsabilidades en su vida (hogar, escuela, trabajo,…)

Diálogo grupal o trabajo por grupos (según amerite la situación)

10 minutos

Experiencia de fe. Mostrarles que así como ellos realizan ciertas responsabilidades, Don Bosco también las realizó en su vida; y que esto fue un medio de santificación para él y por ende un camino a imitar

En grupos comparten lo que quiere decirles el pasaje de la vida de Don Bosco. Que al terminar de compartir, hagan una lista de actividades que puedan hacer ellos y que consideran son maneras de ayudar a otros, y por ende acercarse más a Dios. Plenaria de los aportes grupales

Papel bond blanco Lápices de color, crayones, pilots,… Fragmento de vida de Don Bosco

15 minutos

Respuesta Cristiana. Se compromete a buscar qué cosa, qué acción, qué deber, le podría ayudar a mejorar más como persona, como creyente.

Que enumere diferentes formas de servir a los demás y a Dios

Narraciones sobre la vida de Don Bosco que podrían ayudar al desarrollo del tema

¡Quiero Estudiar! Juan hubiera querido decaer en el desánimo, pero no era tan sencillo hacerlo. Las palabras de su madre volvían a la mente, de una forma o de otra lo que ella decía resultaba verdad siempre, sin contar que ya desde cierto tiempo se preguntaba por qué, cada vez que encontraba a un sacerdote, éste no se acercaba a charlar con él. -¡No es justo!-pensaba-. Yo, si fuera cura, lo haría. Después de pensarlo mucho tomó una decisión: -¡Quiero estudiar para hacerme sacerdote! Entre una tarea y otra comienza a tomar en las manos algunos libros. Había terminado solo la segunda clase elemental, como era tradición en su tierra, porque su hermano Antonio no había querido que siguiera estudiando: -No hace falta. Es suficiente que sepa leer y contar.

Page 43: Folleto de salesianidad - El Salvador

Varias veces el hermano mayor, viéndolo con el libro en la mano durante las pausas del trabajo, lo retó solemnemente, en ocasiones usó hasta golpes, como si las palabras no bastaran. Juan, por su lado, a veces contestaba, otras aguantaba en silencio; pero seguía adelante, tratando que no lo vieran. Margarita su mamá, hacía lo posible para mediar y convencer a Antonio que lo dejara estudiar, pero no era ciertamente fácil; por otro lado él traía dinero en casa. Lejos de Casa Llegó el momento en que la situación con Antonio empeoró: por haber colocado un libro sobre la mesa de la cocina, Juan se llevó una lluvia de bofetadas. Era imposible seguir así. Una mañana de febrero mamá Margarita tomó la decisión más dura de su vida: -Es mejor que te vayas de casa. Uno de estos días Antonio podría hacerte daño. Le indicó algunas granjas donde podría trabajar como criado y, colocándole un atadito bajo el brazo, lo saludó con tristeza. Juan así, viajó a la granja Moglia; un instante en silencio frente a ella, tomó ánimo y entró. La familia de los Moglia estaba reunida en la eray preparaba los mimbres para la vid. Al comienzo el Sr. Moglia no quería recibirlo, pero después la Sra. Dorotea, esposa del dueño se conmovió: -Tómalo, Luis. Probémoslo por algunos días. Juan se dedicó a fondo, para no ser despedido: trabajaba del amanecer hasta bien avanzada la tarde. Después, cuando los demás iban a dormir, encendía una vela y seguía leyendo los libros que le había prestado su maestro de escuela, Don Lacqua. También mientras guiaba los bueyes que araban era capaz de tener un libro en la mano. El viejo José, tío de Luis, volviendo sudado de los campos, vio que Juanito al mediodía se arrodillaba para rezar el Angelus: -Pero, ¡qué bien! Nosotros los dueños trabajamos y bregamos, y el criado reza en santa paz. -Cuando hay que trabajar, usted lo sabe, no doy pie atrás. Pero mi madre me ha enseñado que, si rezamos, de dos granos nacen cuatro espigas; si por el contrario no lo hacemos, de cuatro granos nacen solo dos espigas. Por tanto es mejor que rece usted también. En noviembre de 1829 fue a verlo el tío Miguel, hermano de su madre: -Entonces Juan, ¿estás contento? -No. Me tratan bien, pero yo quiero estudiar, y ya he cumplido 14 años. El tío Miguel lo llevó nuevamente a casa. Antonio se irritó por esa decisión pero, después de una viva discusión, aceptó los estudios de Juan, con tal de que no le tocara pagarlos a él.

Otro cuento para compartir con los niños

Cuento

La Fiesta de los Valores

"¡Carloooos, ponte de una vez a hacer los deberes!" Hala, ya estaba su madre dando gritos. Carlos pensaba, "cómo se nota que no los tiene que hacer ella, con lo aburridos que son", y se sentaba durante horas delante del libro, esperando que pasara el tiempo y llegara la hora de la cena. Un día cualquiera, estaba sumido en su habitual búsqueda de musarañas por el techo de su habitación, cuando unos pequeños elfos, de no más de un centímetro de altura,

Page 44: Folleto de salesianidad - El Salvador

aparecieron por la ventana. - Buenas tardes, chico grandullón ¿nos dejas tus deberes para jugar? -preguntó uno de ellos cortésmente.

Carlos se echó a reír.

- ¡cómo vais a jugar con unos deberes, pero si son lo más aburrido que hay!. Ja, ja, ja... Tomad, podéis jugar con ellos todo el rato que queráis.

El niño se quedó observando a sus invitados, y no salía de su asombro cuando vio la que montaron. En menos de un minuto habían hecho varios equipos y se dedicaban a jugar con el lápiz y la goma, el libro y el cuaderno. La verdad es que hacían cosas muy raras, como con los cálculos de matemáticas, donde para escribir los números dejaban fijo el lápiz y sólo movían el cuaderno, o como cuando hacían competiciones para la suma más rápida: cada grupo se disfrazaba de forma distinta, unos de Papá Noel, otros de calabaza de Halloween, otros de bolas de queso, y en cuanto terminaban paraban el reloj; el que ganaba tenía derecho a incluir su dibujito en el cuaderno, que acabó lleno de gorros de Papá Noel y calabazas. También eran muy graciosos estudiando la lección: utilizaban canciones famosas y les ponían la letra de lo que tenían que aprenderse, y luego ¡organizaban un gran concierto con todas las canciones! Carlos disfrutó de lo lindo viendo a aquellos diminutos estudiantes, y hasta terminó cantando sus canciones. Pero el tiempo pasó tan rápido que enseguida su mamá le llamó para cenar.

- Vaya, ¡qué rollo!. Con lo divertido que es esto...- gruñó mientras se despedía. - ¡Claro que es divertido!, ya te lo dije; ¿por qué no pruebas unos días a hacerlo tú? nosotros vendremos a verte de vez en cuando. - ¡Hecho!

Así Carlos empezó a jugar con sus deberes cada tarde, cada vez con formas más locas y divertidas de hacer los deberes, siempre disfrazándose, cantando y mil cosas más; y de vez en cuando coincidía y jugaba con sus amigos los elfos, aunque realmente no sabía si habían salido de la ventana o de su propia imaginación... Y ni su mamá, ni su papá, ni sus profesores, ni nadie en todo el colegio podían creerse el gran cambio. Desde aquel día, no sólo pasaba muchísimo más tiempo haciendo los deberes, sino que los traía perfectos y llenos de dibujos, estaba muy alegre y no paraba de cantar. Su mamá le decía lo orgullosa que estaba de que se esforzase tanto en hacer unos deberes que sabía que era tan aburridos, pero Carlos decía para sus adentros "cómo se nota que no los hace ella, con lo divertidos que son".

Page 45: Folleto de salesianidad - El Salvador
Page 46: Folleto de salesianidad - El Salvador

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!"#"$%&'&"(!)"*+'+%,'!!!!!

+($!-(.)(!/"%$%!'!/"."#'&$(.0000!!!"#!!$%&'&$($$)*+,-./01$23$40$56/*.$7$8/09:4:$:/$;0,.%60,<.$=/.%:>9.&$

!?#!!$%&'&$($)*1:$0>$@0'%/.$A:,,.B6*:/$C:>$56:>$D.1-.$$$

!E#!!$%&'&$($@,:1/:4.$40$/:$F,>:$:/$)6/<*9*'>:1*.&$

!E#"!$%&'&$!"#$%&'()"*+,-".,%',G$0>$)6/<*9*'>:1*.&$

3#"!$%&'&$7$H*9*/*:$I$$J.'0,K:$L:1<:$B60$<0,'*>0>$40$%:1:,$/:1$%0,1.>:1&$

!?#!!$:&'&$($560M01$2N$40$56/*.$($):O:>*<:1$:$P.>$D.1-.$I$J.'0,K:&$

!Q#"!$:&'&$($)*1:$01%0-*:/'0><0$%:,:$RSM0>01$I$:/6'>.1$0>$)6/<*9*'>:1*.&$

!N#!!$:&'&$($@,:1/:4.$40$/:$F,>:$:$T./09*.$C:>$5.1+$0>$C:><:$;>:&$

$

Page 47: Folleto de salesianidad - El Salvador

!!!!!!!!!!!!"#$%&%#'(&!)!*+!,('-!&.'/#&!)!,(&*#'&.01(!'."%#'.1+!

TU)=C=VW$ W;T=UW;8$ ;T@=H=P;PXC$ 8UT;8XC$T$TU)FW=T;T=VW$ A&$YXJJXJ;$ A6Z/*-*4:4$J:4*.[$@H[$

H./:><01[$A0,*\.>0.[$;\*-L01[$):><:1[$H.-0,.$.\*-*:/[$U\*-*>:$40$=>\.,':-*S>[$A,.'.-*.>:/01&$

=,*1$A:,0401$5.,90$8S%0]$W0/1.>$J.4,K960]$

8U^_C@=T;$ A&$P;J_U$ @,:>1%.,<0[$J0-*Z*'*0><.[$P01%04*4:&$T..,4*>:-*S>$-.>$:6<.,*4:401[$U,40>[$TL.\0,01[$^6K:[$AWT[$)6>*-*%:/01[$@,`>1*<.[$):%:1[$J6<:&$

8*-&$50>>I$J*M0,:$W0/1.>$J.4,K960]$56/*.$J:'.1$

AJU@UTU8U$ A&$H_T@UJ$ T:,<:1[$=>M*<:-*.>01[$A0,1.>:/*4:401[$,0-*Z*'*0><.[$401%04*4:&$

8*-&$W0/1.>$J.4:1$8.,0>:$T.,<0]$Y>:&$;/*-*:$8S%0]$Y>:&$X/M*,:$J*M:1$

JXTFJCUC$ A&$);J=;WU$ 8.$0-.>S'*-.[$:/-:>-K:1[$9:1<.1&$

Y>.&$5.,90$Y0>,KB60]$

*,(*.,."%2'!&.1(&%.'.!3(4.'5(1%6."%2'7!

*+!8#&/(,!"(,9.!&:;!$<;=:>?!.@A<;<B:!*+!C:;=D!':@<EF:!&:;!$<;=<;G><!,:HIJ!*+!1KGE!.+!5LHDM!NJ<+!0@<JF<!1GBG<!$D;F<B:!1D>G!BD!"D;J<!OD>>P!BD!$QJBDM!'KAG<!1:;DJ<!$<;<AG@@<!!

"?<;@<ER!4<@@<E!SKT@GFG><;G<ER!8:@@D>:ER!.UGF?DER!/;VS>GF:ER!(E><HS<ER!0<JJD;ER!"<>DWKDEGE!5;KS:E!*<;;:WKG<@DE!P!DEFKD@<ER!C:;J<B<!*DJG>DJFG<@!D@!BV<!XY!BD!CK@G:!BD!Z!<![!S+H+!

C:EQ!"<;@:E!$:J>D;;:E<!NJ<+!9D@HP!1<;;DPJ<=<!NJ<+!,DGJ<!BD!*Q;DM!ODJG<!BD!":F<;!NJ<+!$<\GHGJ<!/:;;DE!NJ<+!8$.!$<;=<;G><!,:HIJ!CDE]E!"<@@DE!!

8=@FJ^=;$ A&$^=UJ^=U$ a.//0<.$40$T:><.[$X6-:,*1<K:$\*>:/&$

501b1$T://01&$Y>:&$):,<L:$):94:/0>:$T:'%.1&$^.4.\,04.$)0RK:$J.Z0,<.$U109604:$

CX^FJ=P;P$c$X)XJ^XWT=;$

PJ;&$);J^;J=@;$P_;d$

J6<:1$40$0M:-6:-*S>[$%,*'0,.1$:6e*/*.1[$:'Z6/:>-*:&$

P,:&$f:,/:$J0Z./.>0$X,>01<.$D0/<,`>$P,:&$P:I1*$@0R:4:$

TF8@FJ;$ A&$T;a;JX88=$ )61*-:/[$A6><.1$:,<K1<*-.1[$H0/:4:1[$)b1*-:&$

T..%0,:4.,01$C:/01*:>.1$

$