Folleto Expo

78

description

Feria Educacion 360@

Transcript of Folleto Expo

  • CM

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

    portada.pdf 1 13/05/2011 7:23:38

  • MINISTERIO DE EDUCACION PBLICAFUNDACIN OMAR DENGO

    EXP0SICIN EDUCATIVA

    Centro para las Artes y la Tecnologa

    16 y 17 de mayo de 2011

  • Autoridades

    Dr Leonardo Garnier RmoloMinistro de Educacin Pblica

    MSc Dyalah Caldern de la OViceministra Acadmica.

    Ministerio de Educacin Pblica

    Dra Leda Milena Muoz Garca Directora Ejecutiva

    Fundacin Omar Dengo

    Comisin Organizadora

    Agradecimiento a nuestros patrocinadores

    Mara Antonieta DazGuiselle Cruz MaduroJos Castillo Castro Andrea Anfossi GmezPatricia Urea CastilloRocio Chvez LenYoselin Snchez LenIleana Ruiz Rodrguez

    Hewlett-Packard Costa RicaIntel Inside Costa RicaInstituto Costarricense de ElectricidadCableTicaRadriografica Costarricense S.ASonyVisionICE- KolbiMicrosoft Costa RicaFundacin CR-USACOCOCO

    Rigoberto Corrales ZigaLuis Gonzlez BalmacedaFranklin Jimnez MonteroJohn Mehlbaum UcaanBerny Salazar RojasAida Bogantes SenzJos Fabio Jimnez CastroMauricio Azofeifa Murillo

    Banco Nacional de Costa RicaSykes Latin AmericanSociedad de Seguros de Vida del MagisterioCoopemepFuneraria del MagisterioAsociacin Empresarial para el DesarrolloCoopeande Funeraria del MagisterioUNESCOCable TicaCOLYPRO

    Se agradece adems, a las subcomisiones, equipos de apoyo y personal de las instituciones que han colaborado en la realizacin de este evento.

    Un especial reconocimiento a las y los jvenes estudiantes, docentes, directores y directoras de centros educativos, que asumieron el reto de preparar y presentar sus proyectos tecnolgicos y educativos, sin cuya participacin este evento no hubiera sido posible.

  • EDUCACI+ON 360@

    No son 360 arrobas, como en las viejas medidas, ni tampoco hablamos de un cambio de 360 grados que lgicamente nos dejara en el mismo lugar en que estamos. Es ms bien un juego de palabras y smbolos que denota la necesidad de ascender en espiral: de avanzar rpidamente, s, pero aprendiendo de todo lo que hemos venido haciendo en Costa Rica en el campo de la informtica educativa, que no es poco.

    Es evidente que el mundo y nosotros dentro de l vive un acelerado proceso de cambio cientfico tec-nolgico, una verdadera revolucin, probablemente una de las ms intensas, veloces y englobantes de la historia. Si la revolucin agrcola nos independiz de los lmites impuestos por la recoleccin y la caza; si la revolucin industrial nos independiz de los lmites impuestos por la energa y la velocidad humana y animal, abriendo las puertas al uso de nuevas formas de energa y al poder de las mquinas; la revolucin del conocimiento empieza a liberarnos de los lmites que impona nuestra propia velocidad y capacidad para el manejo y operacin de la informacin, y claro para la comunicacin. El cambio afecta prctica-mente todos los aspectos de la vida humana.

    La educacin es, sin duda, una de las actividades humanas que ms puede verse afectada por estos cam-bios, dado que es precisamente la actividad humana que, por definicin, tiene como una de sus tareas el desarrollar la capacidad humana para conocer, para buscar, para utilizar el conocimiento y la informacin disponible. Al cambiar la forma en que los seres humanos nos relacionamos con la informacin, con el conocimiento, con la comunicacin, cambia sin duda y debe cambiar la forma en que educamos, la forma en que aprendemos, la forma en que enseamos, la forma en que abrimos las puertas de su for-macin a las nuevas generaciones.

    Pero cuidado: porque como suele ocurrir con los cambios tecnolgicos, as como se les puede subestimar, tambin se les puede sobreestimar. La historia, sin duda, est marcada por las revoluciones cientfico tec-nolgicas, pero sera muy pobre una lectura de la historia que pretendiera simplificar esa historia al im-pacto de los cambios en la ciencia y la tecnologa: la guerra y la paz, el arte y la cultura, la poltica, el juego y el deporte, la economa, la vida en sociedad, la mejor o peor relacin que tengamos con este planeta que habitamos, estn, ciertamente, marcados por el estado del arte que, en cada poca, ha marcado al conocimiento humano, a la ciencia y la tecnologa; pero van mucho ms all: la capacidad humana para asumir su proyecto desde una visin tica, desde una visin esttica, desde una siempre elusiva bsque-da de la convivencia, es algo que trascienden cualquier herramienta, por poderosa que sea.

    Por eso en Costa Rica, desde mediados de los aos ochenta, no se habl de llevar computadoras a las escuelas sino que se habl de informtica educativa. La meta en Costa Rica nunca ha estado en la mistificacin del aparato, sino en ese vnculo poderoso entre el aparato y la educacin, entre la tcnica y el proceso de aprendizaje. As fueron surgiendo laboratorios de cmputo en nuestras escuelas, en un proyecto pionero impulsado desde el Ministerio de Educacin Pblica y la Fundacin Omar Dengo, donde la visin compartida de personas como Francisco Antonio Pacheco y Clotilde Fonseca se sumaron a la de muchos otros y la potenciaron para hacerla realidad y para dotarla de un sentido estratgico: el objetivo

    EDUCACIN 360@

  • no era la computadora, sino la educacin; el objetivo no era simplemente el acceso ms rpido a la infor-macin, sino los procesos mentales y la capacidad para entender mejor esa informacin, para apropiarse el conocimiento, para seguir desarrollando la inteligencia de cada uno de nuestros estudiantes.

    Todava recuerdo la oportunidad de participar, junto con don Francisco Antonio, en la Conferencia Mun-dial de Educacin para Todos en Jomtiem, Tailandia. Nosotros bamos con la ilusin de mostrar este in-cipiente programa de informtica educativa al mundo y abogar para que, en el desarrollo educativo de los pases del Tercer Mundo, avanzramos en esa ambiciosa direccin. La realidad nos ech un balde de agua helada: se gener una peculiar alianza entre los representantes de los pases ms avanzados y los ms atrasados, para descartar sin mayor consideracin cualquier propuesta de impulsar la informtica educativa o, de hecho, cualquier aspiracin a una educacin cientfico tecnolgica pues, como se nos dijo y as qued en las declaraciones finales lo importante para los pases pobres era el desarrollo de las destrezas bsicas: leer, escribir, aritmtica y un barniz de estudios sociales. Lo dems se dijo era desperdiciar recursos en pases que an no haban logrado esas destrezas bsicas. En otras palabras pensamos nosotros los pases pobres deban seguir apostando a una educacin que, simplemente, los mantendra pobres.

    Hoy, la revolucin cientfico tecnolgica ha logrado, finalmente, que se entienda que eso no es as: un pas no puede quedarse en las etapas bsicas de la educacin, porque entonces no lograra siquiera esos conocimientos bsicos. Este es un tiempo para aprovechar desequilibrios, para aprovechar la ruptura de las supuestas linealidades, para entender que las supuestas etapas seguidas por un pas en algn mo-mento de su historia, no estn escritas en piedra para que los otros las repitan de la misma forma. Por el contrario: cada avance, cada salto que un pas logra dar en sus procesos educativos, debe verse como una enseanza, como un reto, como una invitacin para que todos aprendamos, tambin, a ser parte de esos saltos que buscan integrar los avances que la ciencia y la tecnologa ponen a nuestra disposicin, con los objetivos profundos de la formacin humana. Nunca la educacin tuvo tantas oportunidades ante s, como las que tiene hoy.

    Por eso, a diferencia de lo que ocurra apenas en abril de 1990, hoy todo el mundo quiere correr y llenar sus aulas de tecnologa, de computadoras, de pantallas y pizarras inteligentes conectadas a Internet, como esperando que ese mundo mgico mgico cuando no se le entiende venga a resolvernos los problemas educativos que nosotros no hemos sabido resolver. Hay algo positivo en esto: la conciencia de que el reto es enorme, y es urgente. Hay algo peligroso tambin, algo que siempre ha sido una tentacin en educacin: la creencia en caminos fciles, en atajos que nos evitarn el esfuerzo, el trabajo minucioso, la reflexin profunda. En educacin no hay atajos: puede haber mejores herramientas y hoy sin duda las hay pero estas herramientas siguen requiriendo, como ayer, de un esfuerzo propiamente educativo, de esa indispensable mediacin pedaggica, de una reflexin permanente sobre qu queremos y cmo queremos ensear y aprender.

    Hoy, enfrentamos el reto de la universalidad informtica: como pas, como sociedad, debemos avanzar hacia esquemas educativos que aprovechen plenamente el potencial que ofrecen las nuevas tecnologas y que promuevan el acceso a ellas de todas y todos los estudiantes y sus docentes. Para ello es importante recordar que, a veinticinco aos de haber lanzado su propuesta visionaria de Informtica Educativa, Costa Rica no parte de cero a la hora de plantearse un nuevo salto en la utilizacin de la tecnologa y de las TIC

  • en particular en su sistema educativo. De hecho, Costa Rica ha venido experimentando todos estos aos con distintos proyectos en la mejor utilizacin de la tecnologa en la educacin: son mltiples y diversas las experiencias que ya hoy existen en el pas y que buscan garantizar que esta bsqueda de la universa-lidad informtica en educacin sea, efectivamente, un proceso marcado por su carcter educativo y no simplemente por cualquier tipo de acceso a la tecnologa.

    El objetivo de esta feria es, precisamente, el de mostrar ese punto de partida: el de hacer evidentes las cosas que ya estn ocurriendo en nuestras escuelas y colegios y a partir de las cuales nos planteamos avanzar hacia la universalidad informtica. En Costa Rica siempre ha estado claro que la educacin debe ser un instrumento de integracin y movilidad social; por eso, al igual que el programa de informtica educativa naci en los aos ochenta combinando su vocacin cientfico tecnolgica con su vocacin so-cial, hoy, la propuesta de avanzar hacia la universalidad informtica en nuestro sistema educativo debe mantener esas mismas premisas. La creciente conectividad a Internet con anchos de banda crecientes, el aumento sistemtico en la disponibilidad de equipo informtico para nuestros estudiantes y docentes, deben ser parte de un proyecto educativo cuyos objetivos centrales sigan siendo los de potenciar el dina-mismo de la economa costarricense, fortalecer la cohesin social y la capacidad de integracin social de nuestro desarrollo y no menos importante el desarrollo de procesos de formacin integral de las y los estudiantes que les permitan crecer como personas, con una clara formacin tica, esttica y ciudadana.

    Les invito a disfrutar esta Feria Educacin 360@, a descubrir en ella muchas de las cosas que nuestros estudiantes y docentes hacen hoy con las ms avanzadas herramientas de la tecnologa digital y, sobre todo, a vislumbrar en ellas el salto que espera a nuestra educacin para poner estos avances en manos de todos y cada uno de nuestros estudiantes.

    Dr Leonardo Garnier RmoloMinistro de Educacin Pblica

  • Las tecnologas en la

    educacin pblica

    costarricense

    La Expo EDUCACIN 360@ se enmarca en un contexto histrico que permite dimensionar la inversin que el Estado costarricense ha venido realizando desde los aos ochenta por introducir y consolidar modelos educativos en los que las tecnologas digitales se integran como instrumentos para gestar los procesos transformadores que la educacin requiere.

    El primer esfuerzo que el pas realiza por integrar la computadora en la educacin, nos remonta al ao 1987, con la creacin de la Fundacin Omar Dengo, organizacin no gubernamental que en conjunto con el Ministerio de Educacin Pblica firman un Acuerdo de Cooperacin para impulsar el Programa de Informtica Educativa MEP-FOD (PIE MEP-FOD, hasta el ao 2002).

    El PIE MEP-FOD se focaliza en la escuela primaria y orienta sus objetivos al desarrollo de capacidades de nios y nias escolares prioritariamente de zonas rurales y marginal urbanas del pas. En 1988, se abren los primeros 60 laboratorios de Informtica Educativa, en igual nmero de escuelas atendiendo a meno-res de las aulas integradas, I y II ciclos y educacin preescolar.

    Desde su inicio el Programa defini:

    Dos lecciones semanales para la asistencia de los menores al laboratorio de informtica educativas, las cuales se toman una leccin del plan de estudios de matemtica y una de espaol y se desarrollan en el laboratorio de informtica educativa con el trabajo articulado de los docentes de grado y el tutor-a de informtica educativa. Una forma de trabajo que redefini el rol protagnico de los educadores en el proceso de enseanza - aprendizaje. En este sentido result estratgica la creacin de la figura del Tutor de Informtica Edu-cativa y el apoyo del maestro de grado como mediadores de los procesos de aprendizaje de los nios y las nias mediante la formulacin y construccin de proyectos de investigacin y desarrollo digital utilizando el lenguaje Logo. Un modelo educativo de base epistemolgica y pedaggica constructivista y construccionista, funda-mentado en el aprovechamiento de la tecnologa digital para replantear los procesos de aprendizaje y generar la fluidez tecnolgica en los nios, las nias y los educadores. La fuerte relacin que se establece con el Dr. Seymour Papert y su equipo de investigacin en epistemologa y aprendizaje en el Media Lab. del Instituto Tecnolgico de Massachussets (MIT, por sus siglas en ingls), fortalece la puesta en marcha de esta decisin. Un vnculo poderoso entre lo curricular y el ejercicio de la programacin. (LOGO WRITER es el software que se usa entre 1988 y 1996). Crear y fortalecer un equipo de especialistas y asesores pedaggicos en reas de tecnologa y educa-cin para apoyar el trabajo de los educadores, los nios, las nias y las autoridades educativas vincula-das al Programa. Acciones estratgicas como el desarrollo profesional de los educadores y los procesos de asesora, seguimiento e investigacin.

    Las tecnologas en la

    educacin pblica

    costarricense

  • Paralelamente, el MEP crea los Centros para la Enseanza de la Informtica (CEI) que buscan ofrecer a la poblacin adulta y joven un espacio para aprender a usar los paquetes computacionales que en aquel momento comenzaban a usarse en el mundo laboral. El primer centro se ubica en San Jos, en la Escuela Bachiller Rafael Francisco Osejo, llegando en 1994 a integrar 36 centros, que conformaron la Red de Centros para la Enseanza de la Informtica

    Los objetivos de la creacin de esta red estuvieron fundamentados, principalmente, en el logro de una alfabetizacin computacional que contribuyera con la insercin de los y las jvenes al mundo del traba-jo. As se define en la proposicin del primer objetivo que persegua la instalacin de los centros (MEP: 1993), () Usar la mquina como una herramienta de trabajo o de produccin.

    En el ao 1991, la Fundacin Omar Dengo firma un acuerdo de cooperacin con el Instituto Costarricen-se de Electricidad (ICE) y con Radiogrfica Costarricense (RACSA). El propsito de esta alianza es crear la primera Red de telemtica Educativa, lo cual es posible gracias a la donacin de 150 lneas telefnicas que hace el ICE e igual cantidad de casilleros electrnicos que aporta RACSA. A travs de la plataforma para correo electrnico RACSA COM , las escuelas pblicas iniciaron el acceso al mundo de la gran red, a travs de las llamadas telefnicas analgicas que eran codificadas va modem en seales digitales.

    De igual manera, la FOD estrecha lazos de cooperacin con la Universidad Estatal a Distancia (UNED) para crear en conjunto la primera carrera universitaria para formar educadores en la especialidad de infor-mtica educativa. Un emprstito no reembolsable que la FOD acuerda con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), permite dar este paso e iniciar esta inversin pas.

    El 29 de julio de 1994, el Ministerio de Educacin Pblica crea el Departamento de Informtica Educativa como parte de la estructura del MEP y a travs del Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educa-cin (PROMECE), se financia el equipamiento de los laboratorios de informtica educativa en los colegios acadmicos. Comienza as la transformacin de los CEI en una oferta donde el uso de las computadoras en la secundaria, se visualiza como un medio para el desarrollo del pensamiento lgico y como recurso para apoyar a las diferentes asignaturas del currculo en el logro de los objetivos de aprendizaje. Producto de ello, en el ao 1995 el MEP da un nuevo paso que materializa con la creacin del Programa de Informtica Educativa para Secundaria (PRIES). En marzo de 2002, por disposicin del Consejo Superior de Educacin, el PRIES pas a la rectora de la Fundacin Omar Dengo con el propsito de lograr una mejor articulacin en la experiencia de aprendizaje en Informtica Educativa que inician los jvenes en el entorno escolar.

    En el ao 1996 se crean las primeras plazas profesionales en la especialidad de informtica educativa, hecho que permiti la consolidacin de un equipo de asesores de Informtica Educativa alcanzando altos niveles de profesionalismo orientado a la innovacin educativa con tecnologa. En un esfuerzo por am-pliar las oportunidades de los menores de las zonas geogrficamente dispersas, en el ao 1998 se inicia la incorporacin de la tecnologa digital en escuelas unidocentes, bajo la modalidad Informtica Educativa en el Aula. Tal como su nombre lo refiere, el Programa Nacional de Informtica Educativa MEP-FOD de-sarrolla una nueva modalidad en donde los dispositivos computacionales se instalan dentro de las aulas regulares en una proporcin de 1 a 8, de acuerdo con criterios de matrcula escolar.

    En el ao 1996, la oferta educativa de la Informtica Educativa se ve ampliada y diversificada con la in-

  • corporacin de la Robtica Pedaggica que se orienta a desarrollar el pensamiento analtico a travs del cuestionamiento. En el ao 2005, el Programa inicia la investigacin en los modelos pedaggicos y didc-ticos que se pueden desarrollar en Costa Rica con las tecnologas mviles. Se pone en prctica la primera iniciativa de una computadora por nio-a, en la Escuela Yolanda Peraza (unidocente) en la comunidad de El Silencio en Tilarn, Guanacaste. Un grupo de 23 escolares entre primer y sexto grado son beneficiados con una laptop y a partir de ello se exploran modelos didcticos orientados en la metodologa de apren-dizaje por proyectos. Esa primera experiencia, es un referente fundamental para fortalecer iniciativas como OLPC (One Laptop per Child) que ha inspirado diversos desarrollos de computadoras de bajo costo y alta capacidad para la educacin.

    A partir del ao 2007, el PIE MEP-FOD y el PRIES, se integran en un nico programa: Programa Nacional de Informtica Educativa MEP-FOD (PRONIE MEP-FOD) que actualmente (mayo 2011) tiene una cobertura del 62,1% de los estudiantes desde preescolar a la secundaria.

    Entre los aos 2010 y 2011, el MEP y la FOD, fortalecen su acuerdo de trabajo con nuevas iniciativas basa-das en dispositivos mviles pero con un fuerte componente pedaggico innovador:

    Proyecto REM@; Redes Mviles para el Aprendizaje: basado en el modelo de una computadora por estudiante, REM@ tiene como poblacin meta jvenes colegiales de los Liceos Rurales de nuestro pas a quienes les ofrece una oferta educativa que integra los ejes intelectual, socio-productivo y personal-social, b usando potenciar las capacidades de los estudiantes. Proyecto RECUPER@: En conjunto con la Escuela Hospital Nacional de Nios Dr. Carlos Senz Herrera, El PRONIE MEP-FOD se ha propuesta enriquecer la ejecucin del modelo de pedagoga hospitalaria, introduciendo las computadoras porttiles para atender a la poblacin de menores internados en el Hospital.

    Adems de los desarrollos implementados a travs de su alianza con la FOD, el Ministerio de Educacin Pblica aborda otros diversos desarrollos con un propsito nico: llegar a ms estudiantes con una oferta educativa en la cual la tecnologa sea un instrumento para impulsar el desarrollo de las competencias siglo XXI.

    Es as como en el ao 2003 el MEP crea el Programa Nacional de Innovacin Educativa que actualmente se ejecuta en xx colegios. El mismo se caracteriza por un marco pedaggico que Es as como en el ao 2003 el MEP crea el Programa Nacional de Innovacin Educativa que actualmente se desarrolla en 92 colegios, presentes en todas las Direcciones Regionales de Educacin del pas. Este proyecto busca mi-nimizar las brechas entre las ofertas y oportunidades educativas en lo urbano y lo rural, focalizando sus esfuerzos en las zonas fronterizas y costeras del pas. El mismo orienta los esfuerzos y las inversiones hacia los docentes, sus alumnos y directores como lo esencial, la comunidad como agente principal para la sos-tenibilidad y la autogestin; y la calidad y la Innovacin educativa como fundamentos para el desarrollo de las comunidades rurales que se atienden.Por ello el proyecto ha dotado a los 92 centros educativos de ambientes innovadores tales como:

    Salas de innovacin y aprendizaje en la que se desarrollan experiencias y proyectos pedaggicos rele-vantes para el proceso de enseanza aprendizaje en el contexto local, mediante el uso de tecnologas que innovan, por ejemplo, Ambientes Innovadores para el aprendizaje para desarrollar las capacidades

  • creativas e innovadoras de todos los docentes de cada una de las especialidades y asignaturas del cu-rrculo, de los alumnos y de otros actores del proceso de enseanza y aprendizaje, mediante el uso de herramientas pedaggicas no convencionales, tales como tecno mviles, tecno medios y tecno-clases Ambientes educativos para el aprendizaje de las ciencias, que estimulan la curiosidad de los estudian-tes y favorecen el desarrollo de destrezas y habilidades propias del pensamiento cientfico, por medio de ambientes, recursos y estrategias innovadoras. Sala para el desarrollo de las destrezas lingsticas del idioma para desarrollar y fortalecer las habilida-des lingsticas del segundo idioma por medio del uso de estrategias y recursos didcticos innovadores como lo son: ambientes donde se combinen los aprendizajes individualizados y socializados, con meto-dologas comunicativas, interactivas y motivadoras. El proyecto firme en sus principios ha dado el rol protagnico al docente y ha definido como fin pri-mordial al estudiante y por ello ha incorporado procesos de apropiacin y sensibilizacin con el fin de mejorar los conocimientos, destrezas y creatividad de los docentes y estudiantes para generar ambientes dinmicos e interactivos, aptos para lograr un mejor aprendizaje. Los proyectos GNU/Linux, y el Proyecto InnovaOS, son tan solo un ejemplo de ellos.

    De igual forma se ha preocupado por fortalecer la capacidad institucional del centro educativo, mediante el uso de recursos nuevos e innovadores, tales como bibliografa, tecnologa y procesos de desarrollo pro-fesional, para generar mayores oportunidades de comunicacin, planeacin, Investigacin, actualizacin docente y estudiantil. Otro esfuerzo importante por parte del Ministerio de Educacin es la creacin en el ao 2007 de la Direccin de Recursos Tecnolgicos en Educacin. Conformada por cuatro departamentos, a saber: Investigacin e Innovacin, Documentacin e Informacin Electrnica, Gestin y Produccin de Recursos Tecnolgicos y Bibliotecas Escolares y Centros de Recursos para el Aprendizaje.

    Esta Direccin tiene como objetivo fundamental incorporar y promover proyectos de insercin de las nue-vas tecnologas en los procesos de aprendizaje, gestionando y produciendo recursos didcticos que for-talezcan la labor del docente en el aula. En marzo de 2009 se inaugura el portal Educ@Tico, http://www.educatico.ed.cr, una plataforma al servicio de la comunidad educativa costarricense, administrada por la Direccin de Recursos Tecnolgicos en Educacin, en coordinacin con la Direccin de Informtica de Ges-tin, enriquecido con los aportes tanto de todas las direcciones de oficinas centrales como regionales del Ministerio de Educacin Pblica. Este portal, patrocinado por Microsoft, est diseado con una serie de caractersticas que permiten una navegacin fcil y amigable, promueve el uso de recursos pedaggicos digitales, permite la formacin de equipos de trabajo virtuales. Es un espacio que los docentes utilizan para compartir prcticas educativas innovadoras adems, cada institucin y regin educativa puede crear su propia pgina.

    Tambin a partir de diciembre 2009, se aloj la revista electrnica Conexiones: una experiencia ms all del aula. http://www.educatico.ed.cr., a disposicin de profesionales de la educacin, estudiantes, padres, ma-dres de familia y comunidad educativa en general. Participa como miembro pleno en la Red latinoamericana de portales educativos (RELPE) gracias al desarrollo del Portal EDUC@TICO. Adems, esta direccin tiene bajo su responsabilidad la revisin, actualizacin y organizacin del Sitio Web del MEP. http://www.mep.go.cr/. Actualmente lidera varios proyectos de investigacin con incorporacin de tecnologa en varias regiones del pas, entre ellos tenemos Tecnologas mviles, TIC en las escuelas indgenas de contexto rural disperso, Entre Pares, Aulas Hermanas, y Tecnologas de la informacin y la comunicacin para jvenes y adultos.

  • Los esfuerzos que el pas ha venido haciendo, tambin alcanzan a la Educacin Tcnica la cual se ha orien-tado a conducir el desarrollo de las personas con conocimientos prcticos, actitudes, habilidades y des-trezas necesarias para adquirir las competencias que le permitan incursionar con eficiencia y calidad en el mercado laboral. Lograr el aprendizaje de nuevas tecnologas, la productividad, el aseguramiento de la calidad, la gestin empresarial y el dominio de un segundo idioma en cualquier actividad productiva son los ejes fundamentales de los programas de las distintas especialidades y proyectos que desarrolla la Edu-cacin Tcnica. La inversin en los colegios tcnicos se ha encauzado al dotar los mismos de laboratorios de cmputo, laboratorios de idiomas, conectividad, equipo audiovisual, equipo de redes, aula labor@, respaldados por proyectos de seguridad institucional. As mismo, la educacin tcnica desarrolla proyec-tos tales como:

    EXPOJOVEN: Exposicin Nacional de Planes de Negocios cuya finalidad es generar experiencias que permitan a los y las estudiantes incursionar en el medio empresarial, e identificar oportunidades para su desarrollo tanto econmico y social como empresarios. EXPOINGENIERA: Estimular en jvenes de la Educacin Diversificada el inters y curiosidad por la in-geniera, por medio de procesos que involucran la observacin, diseo, desarrollo de prototipos, expe-rimentacin, anlisis y divulgacin cientfica. ENCUENTRO DE LDERES: Propiciar un mejoramiento continuo de la educacin que se imparte en los colegios tcnicos profesionales del pas, mediante un proceso integral de aprendizaje con las y los lderes estudiantiles. CORVECS: Es la integracin y operacin de los Consejos Regionales de Vinculacin con la Empresa y la Comunidad como mecanismo propositivo de asesora y consulta donde participan los actores sociales, con el propsito de apoyar a los colegios tcnicos profesionales en el desarrollo de las acciones de vin-culacin.

    Gracias a la alianza estratgica entre el MEP y FOD nace el Proyecto Labor@ el cual tiene como propsito estimular la formacin de empresas de prctica en forma virtual, desarrollando el potencial empresarial de los y las jvenes estudiantes. Labora se incorpor en los programas de estudio de las diferentes espe-cialidades. De esta manera el MEP, aporta el docente de especialidad para el desarrollo del conocimiento tcnico, la inversin en recurso tecnolgico y la Fundacin Omar Dengo aporta la capacitacin en empren-dedurismo virtual.

    Por su parte la Direccin Curricular del MEP actualmente es responsable de promover en la Educacin Preescolar la incorporacin de estrategias innovadoras, para el uso de la tecnologa en el aula, coherente con lo establecido en los Programas de Estudio vigente para los Ciclos Materno Infantil y de Transicin. A partir del 2010 el Departamento de Educacin Preescolar ha venido impulsando la implementacin del Proyecto Ambiente Virtuales Cooperativos en los Jardines de Nios Inglaterra, Jos Ana Marn y Miguel Obregn ubicados en la Direccin Regional de San Jos Norte. Se conceptualizan los ambientes virtuales como aquellos espacios de juegos educativos que permiten a los nios y las nias, ejercitar sus habilida-des socio-cognitivas por medio de la interaccin y la resolucin de problemas en equipo. Estos ambientes, constituyen herramientas computacionales pedaggicas, como recurso innovador, que favorece la inte-raccin y las experiencias de los nios y las nias con el uso de las tecnologas en el aula. El Proyecto se desarrolla de manera interdisciplinaria a partir de los aportes de la Educacin Preescolar, la Neurociencias y la Ingeniera Elctrica.

  • AGENDAAGENDA

  • Adultos al da

    con la tecnologa

    Descripcin:

    Adultos al Da con la Tecnologa es un proyecto que surge en el seno del Programa Nacional de Inform-tica Educativa MEP-FOD a partir de julio del 2001. Diseado para adultos interesados en un desarrollo integral, el proyecto busca incidir en el mejoramiento de la calidad de vida personal y colectiva de este grupo poblacional ansioso de convertirse en usuarios inteligentes de la tecnologa disponible en sus co-munidades.

    Beneficiarios:

    Escuela Miguel Obregn, Tibs, San Jos Norte, jvenes y adultos de la comunidad que se encuentran fuera del sistema escolar formal.Docente de IE: Marianela Murillo Barrantes. Telfono 8899 4219Correo electrnico: [email protected]: Violeta Bermdez Hidalgo, c 9 0261 059Elizabeth Gonzlez Valerio, c 1 0304 0147

    Logros:

    Manejo de Office Word, Excel, Power Point. Reconocimiento de partes de la computadora, perifricos y otros dispositivos. Uso de Internet, correo electrnico, sitios gubernamentales, trmites bancarios, entre otros. Desarrollo a aprendizaje basado en proyectos. Integracin entre la cultura informtica y la cultura cotidiana de los adultos que se involucran en este proceso.

    Adultos al da

    con la tecnologa

    Escuela Miguel Obregn

    , Tibs

    AGENDAAGENDA

  • Aventura Digital

    Descripcin:

    Uso de la Laptops en el aula (classmate PC*) como herramienta educativa bajo dos Enfoques de apren-dizajes: el Enfoque de Aprendizaje por Proyectos y la Indagacin (con la correlacin de contenidos de Estudios Sociales y Espaol):

    Trabajos participativos y de colaboracin Elaboracin de productos digitales en diferentes programas (MicroMundos, Scratch, Word, Power Po-int, Movie Maker). Trabajos de Aula Abierta en pequeos grupos (patio, jardn, comedor, Biblioteca u otro ambiente es-colar). Metodologa basada en Enfoque de Aprendizaje por Proyectos (EAP) y la Indagacin (EABI) con una gua de preguntas: Esencial, de Unidad y Contenido. Mismas que al final son contestadas para llegar a una teora o explicacin del objetivo planteado.

    Los modelos a trabajar generalmente son 1:1 (pero vara segn los objetivos planificados: en ocasiones trabajamos 2:1, en otros momentos, trabajos de grupos de 5 con una Laptop).

    Beneficiarios:

    50 Estudiantes de Sexto Grado de la Escuela Manuel del Pilar Zumbado, La Asuncin de Heredia. Estudiantes: Gloriana Calvo Grillo, Humberto Gonzlez Gonzlez, Toms Gonzlez Zumbado, Gabriel Ber-mdez MoreraDirector: Abraham Bermdez ([email protected]) 2293-8322Educadora: Xinia Zumbado Zumbado

    Logros:

    Autonoma, responsabilidad y capacidades interpersonales (liderazgo). Colaboracin, cultura informtica. Capacidad para resolver problemas: uso de Herramientas de productividad: Microsoft Office( Word, Power Point, Movie Maker) Educativos: MicroMundos y Scratch (programacin de ambientes) Alfabetizacin informacional: uso del Internet, para hacer bsquedas Creatividad y pensamiento crtico

    Aventura Digital

    Escuela Manuel del

    Pilar Zumbado, Beln

    , Heredia

  • Aventura DigitalAventura Digital

    Ciencia Aventura.

    Descripcin:

    El proyecto propone una experiencia de aprendizaje cuyo propsito fundamental es estimular el pensa-miento cientfico y el inters por las ciencias en estudiantes de primaria y secundaria. Utiliza la investiga-cin, la literatura y la narracin digital como puntos de entrada a la comprensin de conceptos y proble-mas complejos relacionados con la exploracin. Revisa y concreta el entendimiento de conceptos de la ciencia que subyacen a la comprensin de la naturaleza.

    Beneficiarios:

    Escuela Rincn Grande de Pavas, San Jos Oeste, estudiantes de II Ciclo.Padres, madres de familia y Comunidad educativa en general.Docente: Marlene Ziga. Telfono 83762733Correo electrnico: [email protected]: Mauricio Castro Blandn, Estefani Herrera

    Logros:

    Utilizar las TIC y otras herramientas tecnolgicas para complementar la investigacin cientfica Hacer bsquedas de informacin en Internet. Sistematizacin de la investigacin en un cuadernillo digital. Elaboracin de simulaciones con el software de programacin Scratch sobre exploraciones cientficas.

    Ciencia Aventura.

    Escuela Rincn Gran

    de de Pavas

  • SPACE

    Descripcin:

    SPACE tiene el propsito de desarrollar un software que sea til para los usuarios y las personas que ad-ministran la base de datos de los servicios de comedor estudiantil.

    Beneficiarios:

    Con este software se benefician, tanto el estudiantado como el Comit de becas. Facilita el manejo de la informacin del estudiante de forma eficiente y dinmica, en procesos como actualizacin de informa-cin, entrega de tiquetes personalizados, registro del uso del servicio de comedor.

    Es una herramienta que facilita la digitalizacin de la informacin referente al estudiante que goza de beca de servicio de comedor, su situacin social y econmica.

    Logros:

    Este software hace ms eficiente el proceso de recopilacin de datos para optar por una beca del servi-cio de comedor estudiantil y delegar al administrador de la base de datos la informacin necesaria del becado.

    SPACE

    Colegio Tcnico Prof

    esional de Educacin

    Comercial y Servicio

    s

  • SPACESPACE

    SenseAD

    Descripcin:

    Este es un proyecto orientado al registro de datos de los estudiantes con adecuacin curricular, de acuer-do con los requerimientos y la informacin necesaria.

    Es un software que proporciona a las instituciones educativas la facilidad de ingresar la informacin de estudiantes con adecuacin curricular y, adems, ofrece otras aplicaciones que facilitan la manipulacin y el acceso eficiente de la informacin.

    Beneficiarios:

    Este proyecto facilita la labor de las orientadoras, profesores y administrativos, en el manejo de la infor-macin de los estudiantes con adecuacin curricular, por cuanto, brinda datos oportunos a la hora de aplicar pruebas o en el momento que se requiera.

    Logros:

    El proyecto se destaca por su originalidad y el enfoque propuesto por su importancia en la aplicacin en las instituciones de educacin pblica. El software va a ser de fcil utilizacin, agradable a la interfaz.

    SenseAD

    Colegio Tcnico Prof

    esional de Educacin

    Comercial y Servicio

    s

  • Automatizacin para

    entrega de medicament

    os

    Descripcin:

    El proyecto requiere de la estructuracin de un sistema de soporte automatizado para la entrega de medicamentos, bajo estudio de soporte tcnico, tal que pueda responder a necesidades de usuarios y servidores en primera instancia de la CCSS u otra entidad del rea de salud. La empresa ha desarrollado un software, que contribuye a la eficiencia y eficacia del proceso de suministro de medicamentos.

    El sistema de entrega de medicamento a los usuarios de los servicios mdicos de la CCSS u otra entidad de salud, mediante un soporte automatizado. En la bsqueda de un uso eficiente de los recursos mdicos y administrativos, con repercusin de apoyar el sistema de salud regional o nacional.

    Beneficiarios:

    Usuarios de la Caja Costarricense de Seguro Social que, en el proceso de servicios mdicos, requieren medicamentos.Personal de las farmacias en las diferentes unidades de prestacin de servicios mdicos.

    Logros:

    Contar con un sistema automatizado Brindar un servicio gil y oportuno Minimizar las filas de usuarios Mejorar el servicio de prestacin de salud. Mejorar la imagen institucional de la CCSS Uso eficiente y eficaz de los recursos.

    Automatizacin para

    entrega de medicament

    osColegio Tcn

    ico Profesional de Carri

    zal

  • Automatizacin para

    entrega de medicament

    osAutomatiza

    cin para

    entrega de medicament

    osMETAB

    Descripcin:

    El proyecto consiste en la elaboracin de un producto que incluye una parte hardware y una parte soft-ware con el propsito de ayudar a las personas con discapacidades o con problemas visuales a temprana edad.

    El objetivo operativo es capacitar en la lectura del alfabeto braille. Adicionalmente, se pretende que las personas hagan conciencia acerca de la equidad, la integridad y la dignidad, sin importar la discapacidad u otro contraste que seale diferencia alguna.

    El propsito es apoyar el proceso educativo de los estudiantes no videntes desde la etapa previa a la escolaridad, como una estrategia de aprestamiento sobre el conocimiento y manejo del alfabeto braille.

    Beneficiarios:

    Nios no videntes con edades entre los 5 y 7 aos.

    Logros:

    Entre los alcances del proyecto METAB se encuentran la creacin de un programa y un dispositivo que permite a nios de 5 a 7 aos no videntes, aprender de manera innovadora el sistema Braille. Adems, se pretende que por medio del programa los estudiantes logren realizar diferentes ejercicios y pruebas de manera que el administrador evale el avance y los errores que tengan.

    METAB

    Colegio Tcnico Prof

    esional Don Bosco

  • ARQUITEJOS S.A.

    Descripcin:

    Esta es una empresa en entorno virtual que ofrece los servicios de dibujantes arquitectnicos.

    Ofrece los servicios a travs de su pgina web, el correo electrnico, el facebook, para promocionar planos arquitectnicos, topogrficos y urbansticos, maquetas y fotomontajes mediante el uso de los siguientes programas: Autocad, Word, Excel, PowerPoint, Photoshop.

    Beneficiarios:

    Pblico en general, arquitectos, ingenieros, estudiantes y egresados de la Especialidad de Dibujo Arqui-tectnico.

    Logros:

    Participar en Expo ingeniera 2010 a nivel Nacional.

    ARQUITEJOS S.A.

    Colegio Tcnico Profesio

    nal dos Cercas

  • ARQUITEJOS S.A.ARQUITEJOS S.A. Embiotech

    Descripcin:

    Fue desarrollado por una empresa creada en el centro educativo.

    Se desarroll un software informtico orientado a los estudiantes de sexto o quinto ao de colegios tc-nicos o acadmicos como ayuda para las pruebas de bachillerato.

    Beneficiarios:

    Poblacin estudiantil de sexto o quinto ao de colegios tcnicos o acadmicos.

    Logros:

    Segundo lugar de feria cientfica 2010 Segundo lugar expo ingeniera regin chorotega 2010 Premio Microsoft imagine cup

    Embiotech

    Colegio Tcnico Profesio

    nal Hojancha

  • RCD DAKARDS

    Red de Comunicacin

    Digital DAKARDS

    Descripcin:

    Es una empresa conformada en el centro educativo para uso interno, dirigida a mejorar la comunicacin entre los usuarios. Est integrada por jvenes con espritu emprendedor, capaces de poner en prctica los conocimientos adquiridos en la especialidad, mediante la utilizacin de recursos tecnolgicos.

    El proyecto surge como una respuesta a una necesidad institucional. Es una red interna en entorno vir-tual, que propicia una comunicacin ms eficiente entre el personal docente, el cuerpo administrativo y la comunidad estudiantil. Se desarrolla por medio de la intranet, con el fin de transmitir documentos importantes para la comunidad educativa.

    Beneficiarios:

    Toda la comunidad estudiantil, personal docente y administrativo de la institucin.

    Logros:

    Ser participes en diferentes actividades en donde se puede demostrar el proyecto.

    RCD DAKARDS

    Red de Comunicacin

    Digital DAKARDS

    Colegio Tcnico Prof

    esional Limn

  • RCD DAKARDS

    Red de Comunicacin

    Digital DAKARDS

    RCD DAKARDS

    Red de Comunicacin

    Digital DAKARDS "Redes Socia

    les en tu Cole,

    Un Proyecto Colaborati

    vo

    de Aulas Hermanas Ent

    re

    Brasil y Costa Ric: Con-

    Descripcin:

    Hermanamiento entre aulas virtuales de distintos pases por medio de la plataforma Modem de RELPE para el desarrollo de un tema conjunto y publicacin de un webblog.

    Utilizacin del recurso tecnolgico para compartir e investigar en lnea sobre un tema en comn a nivel latinoamericano. Trabajo sobre el tema: Conviviendo juntos

    Beneficiarios:

    Secundaria Prof : Luis Gabriel Barrantes GmezColegio Tcnico Profesional de Nandayure/ Directora: Sra Hannia Avila Quirs

    Logros:

    Participacin en el Concurso de RELPE (Red Latinoamericana de Portales Educativos) Los trabajos estn publicados en RELPE, siendo un instrumento de trabajo y consulta para jvenes y docentes de los pases involucrados. Generar un compartir entre los jvenes de Latinoamrica. Dar a conocer los proyectos que se hacen el pas en el tema propuesto para desarrollar. Desarrollar las habilidades de proyectos colaborativo en los estudiantes por medio de la utilizacin de las TIC.

    "Redes Sociales en tu

    Cole, Un Proyecto

    Colaborativo de Aulas

    Hermanas Entre Brasil

    y C.R. : Conviviendo ju

    ntos"

    Colegio Tcnico Profesio

    nal Nandayure

  • Campus Virtual

    Descripcin:

    El Campus Virtual del PRONIE MEP-FOD es un sitio web que ofrece capacitacin en lnea a toda la comuni-dad educativa que forma parte del Programa Nacional de Informtica Educativa MEP-FOD y la Fundacin Omar Dengo. El espacio permite fomentar el desarrollo profesional de la comunidad educativa integrada por asesores, profesores de informtica, docentes de grado, directores y autoridades educativas. Ade-ms, se ofrece materiales e informacin sobre cursos en lnea, que han sido diseados para ampliar los conocimientos en programacin, pedagoga, y otros temas que permitan mejorar habilidades a nivel personal y profesional.

    Beneficiarios:

    2550 usuarios potenciales del Campus virtuales y 177 cursos en total

    Logros:

    Aprovechamiento del espacio virtual para fortalecer los procesos de Desarrollo Profesional en miem-bros de la comunidad PRONIE.Divulgacin de contenidos en diferentes ejes: didctica de la programacin, abordaje de contenidos curriculares, diseo de estrategias metodolgicas, ambientes de aprendizaje, entre otros.

    Campus Virtual

    PRONIE MEP-FOD

    PRONIE MEP-FOD

  • Campus VirtualCampus Virtual CiberHistor

    ietas

    Descripcin:

    Estrategia pedaggica del Programa Nacional de Informtica Educativa MEP-FOD que promueve el desa-rrollo de destrezas de lenguaje, distintas formas de comunicacin y expresividad, as como el razonamien-to lgico, a travs de la creacin de un producto digital construido por estudiantes de II ciclo de diferentes instituciones pblicas. Este proyecto integra los contenidos del programa oficial de Estudios Sociales, los cuales son representados creativamente en forma de historietas animadas que se publican en Internet.

    Beneficiarios:

    Las escuelas participantes son: Guachipeln, Los ngeles de Ips, Luis Cruz Meza, Primo Vargas Valverde, Villas de Ayarco, Jess de Nazareth, Abraham Lincoln, Concepcin Manuel, Hidalgo MoraPara un total de 268 estudiantes de 9 centros educativos.

    Logros:

    Comunicacin entre estudiantes participantes Colaboracin interinstitucional Investigacin de temas curriculares Creacin de historietas relacionadas con contenido curricular Aprovechamiento del Campus Virtual para intercambio de opiniones.

    CiberHistorietas

    Escuela Luis Cruz Me

    za

  • Aventura Digital

    Descripcin:

    Uso de la Laptops en el aula (classmate PC*) como herramienta educativa bajo dos Enfoques de apren-dizajes: el Enfoque de Aprendizaje por Proyectos y la Indagacin (con la correlacin de contenidos de Estudios Sociales y Espaol):

    Trabajos participativos y de colaboracin Elaboracin de productos digitales en diferentes programas (MicroMundos, Scratch, Word, Power Po-int, Movie Maker). Trabajos de Aula Abierta en pequeos grupos (patio, jardn, comedor, Biblioteca u otro ambiente es-colar). Metodologa basada en Enfoque de Aprendizaje por Proyectos (EAP) y la Indagacin (EABI) con una gua de preguntas: Esencial, de Unidad y Contenido. Mismas que al final son contestadas para llegar a una teora o explicacin del objetivo planteado.

    Los modelos a trabajar generalmente son 1:1 (pero vara segn los objetivos planificados: en ocasiones trabajamos 2:1, en otros momentos, trabajos de grupos de 5 con una Laptop).

    Beneficiarios:

    50 Estudiantes de Sexto Grado de la Escuela Manuel del Pilar Zumbado, La Asuncin de Heredia. Estudiantes: Gloriana Calvo Grillo, Humberto Gonzlez Gonzlez, Toms Gonzlez Zumbado, Gabriel Ber-mdez MoreraDirector: Abraham Bermdez ([email protected]) 2293-8322Educadora: Xinia Zumbado Zumbado

    Logros:

    Autonoma, responsabilidad y capacidades interpersonales (liderazgo).Colaboracin, cultura informtica.Capacidad para resolver problemas: uso de Herramientas de productividad: Microsoft Office( Word, Power Point, Movie Maker) Educativos: MicroMundos y Scratch (programacin de ambientes)Alfabetizacin informacional: uso del Internet, para hacer bsquedasCreatividad y pensamiento crtico.

    Aventura Digital

    Escuela Manuel del

    Pilar Zumbado, Beln

    , Heredia

  • Aventura DigitalAventura Digital

    Comunidades

    Conectadas

    Descripcin:

    El proyecto Comunidades Conectadas es un proyecto de investigacin y desarrollo, que se est ejecutan-do en la escuela Len Corts Castro de San Marcos de Tarraz.Se brindan a estudiantes de sexto grado computadoras XO y Classmate con conexin a internet en un modelo 2-1, con el fin de integrar la tecnologa en las actividades del aula y el hogar para desarrollar del contenido del plan de estudios

    Beneficiarios:

    Beneficiarios directos: Estudiantes de sexto grado. Docentes de grado.

    Beneficiarios indirectos: Grupos familiares de estudiantes participantes. Docentes de materias especiales. Asesores regionales del MEP.

    Director: Heriberto Solano([email protected]) 25-466635 25-466184

    Logros:

    Planificacin docente incorporando la tecnologa al desarrollo de los contenidos del plan de estudios.Acceso a las tecnologas y desarrollo de habilidades tecnolgicas.Socializacin, punto de encuentro, intercambio de experiencias, sentires y saberes.

    Comunidades

    Conectadas

    Escuela Len Corts

    Castro de San Marco

    s de Tarraz

  • Nios y nias mediado

    res

    del programa de

    Informtica Educativa

    en el AulaDescripcin:

    Los nios y nias mediadores son agentes multiplicadores del conocimiento.La participacin de los nios y nias en las situaciones de aprendizaje, y que sean los protagonistas.

    La participacin de los estudiantes como agentes mediadores y multiplicadores en los procesos de apren-dizaje de sus compaeros.

    La prctica de discusiones e intercambios grupales como estrategia permanente de socializacin , con los valores de tolerancia y solidaridad con respeto.Generacin de una actitud de responsabilidad y compromiso hacia los aprendizajes

    Beneficiarios:

    Escuela San Marcos, profesionales de la educacin.Estudiantes, Padres, madres de familia y Comunidad educativa en general.Director: Lic. Erick Urea Chacn ([email protected]) 89263339Estudiantes: Fernndez Soto Fernando J. ; Vega Soto Nelson A. y Vega Chavarra Adriana

    Logros:

    Participacin de la comunidad educativa. Espacio para proceso de investigacin, reflexin, anlisis y comprensin de su contexto. Gusto por la lectura, la expresin escrita creatividad . Tomar decisiones y solucionar problemas. Socializacin, punto de encuentro, intercambio de experiencias, sentires y saberes

    Nios y nias mediadore

    s

    del programa de

    Informtica Educativa

    en el Aula Escuela San Marcos

  • Nios y nias mediado

    res

    del programa de

    Informtica Educativa

    en el Aula

    Nios y nias mediadore

    s

    del programa de

    Informtica Educativa

    en el AulaArando el c

    amino:

    oportunidad para tod

    os.

    Pizarra Digital.

    Descripcin:

    La Pizarra digital interactiva en el aula es un recurso didctico tecnolgico que nos ha ayudado a promo-ver, una prctica pedaggica docente renovada y atractiva de los procesos de enseanza y aprendizaje, as como la promocin de un aprendizaje significativo que se observa da a da, las lecciones son interac-tivas y llevan al estudiante a descubrir, explorar e interactuar el contenido que se desarrolla.

    Beneficiarios:

    Escuela Colonia Bolaos, La Cruz, Guanacaste, estudiantes de materno, knder y I y II Ciclo.Padres, madres de familia y Comunidad educativa en general.Directora: Rosa Iris Matarrita Daz. Telfono 88 10 41 29Correo electrnico de la escuela: [email protected]: Marisela Rugama Lpez y Katherine Narvez Trinidad

    Logros:

    Facilidad de expresin. Trabajo en equipo. Aprendizajes significativos. Mayor inters por trabajar y aprender. Utilidad de otras herramientas tecnolgicas. Mejor rendimiento acadmico.

    Arando el camino:

    oportunidad para todos

    .

    Pizarra Digital.

    Escuela Colonia Bola

    os

  • Tecnologas Mviles

    Recuper@

    Descripcin:

    Adultos al Da con la Tecnologa es un proyecto que surge en el seno del Programa Nacional de Inform-tica Educativa MEP-FOD a partir de julio del 2001. Diseado para adultos interesados en un desarrollo integral, el proyecto busca incidir en el mejoramiento de la calidad de vida personal y colectiva de este grupo poblacional ansioso de convertirse en usuarios inteligentes de la tecnologa disponible en sus co-munidades.

    Beneficiarios:

    La Escuela Hospital Nacional de Nios, atiene un aproximado de 300 estudiantes pacientes al mes de diferentes reas. La prioridad en este momento ser dar seguimiento a los servicios de Hematologa, Oncologa con un total de 68 pacientes estudiantes.

    Logros:

    Fortalecimiento de los procesos de mediacin pedaggica de los docentes de la Escuela Hospital Na-cional de NiosContinuidad en el proceso educativo formal de los pacientes estudiantes internadosComunicacin fluida entre docentes de escuelas a las que asisten los pacientes estudiantes y los do-centes de la escuela Hospital Nacional de NiosDesarrollar competencias y habilidades en el uso de tecnologas digitales aplicadas a la pedagoga hospitalaria. Evitar desercin escolar o repitencia acadmica

    Tecnologas Mviles

    Recuper@

    Tecnologas Mviles

    Recuper@

  • Tecnologas Mviles

    Recuper@Tecnologas

    Mviles

    Recuper@ Redes Mviles de

    Aprendizaje

    Descripcin:

    El proyecto de Tecnologa mviles en los Liceos Rurales pretende la integracin de la tecnologa en el saln de clases regular como un eje transversal durante el desarrollo de las lecciones y los contenidos que establece el MEP. Las porttiles podrn ser un apoyo real en todo momento para los estudiantes y profesores. Ya sea para el desarrollo de actividades grupales de investigacin y/o apoyo a la labor directa de los docentes. El proyecto educativo de Tecnologas Mviles en los Liceos rurales pretende lograr un impacto fuerte que trascienda la institucin educativa. El proyecto demanda un cambio en la concepcin tradicional de ensear y aprender ya que de esta forma implica un cambio de actitud del docente y del estudiante, adems requiere de una capacitacin en el uso del computador y de las herramientas nece-sarias para el trabajo diario tanto en el institucin educativa como en e l hogar.

    Beneficiarios:

    En su primera etapa se benefician 878 estudiantes y sus respectivos docentes de 11 Liceos Rurales de diferentes comunidades del pas:

    Liceo Rural el Carmen en Nandayure Liceo Rural el Carmen de Parrita Liceo Rural Coopesilencio Liceo Rural Gandoca Liceo Rural Nueva Guatemala

    Logros:

    Proveer de un computador a cada estudiante permitir su utilizacin dentro y fuera de la institucin y como consecuencia se lograr trascender a la familia. El uso del recurso computacional se maximiza, ya que se podr utilizar como aula virtual, biblioteca o laboratorio en cada momento del da. Desarrollar en los estudiantes competencias en el manejo fluido de la tecnologa como una ventana que les permita visualizar diferentes opciones de trabajo para el futuro. Promover en forma constante el apoyo entre estudiantes durante todas las actividades de aprendizaje mediado por tecnologa

    Redes Mviles de

    Aprendizaje

    Liceo Rural Londres Liceo Rural Picagres de Mora Liceo Rural Colonia Puntarenas Liceo Rural Cartagena Liceo Rural Altos de Comte Liceo Rural Unin del Toro

    Escuela El Carmen de N

    andayure

  • Revista Nuevo Milen

    io

    Descripcin:

    Publicacin anual en formato digital, diseada y producida por una comunidad de editores virtuales con-formada por estudiantes de II ciclo de la Enseanza General Bsica con edades que oscilan entre 9 y 12 aos, y que asisten a instituciones educativas pblicas del Programa Nacional de Informtica Educativa MEP-FOD.

    Beneficiarios:

    279 estudiantes de 11 Centros educativos de diferentes partes del pa.:Repblica de Paraguay, Repblica Dominicana, San Pablo, Abraham Lincoln, Jos Martn Carrillo, Re-verendo Francisco Schmitz, Naciones Unidas, Repblica de Corea, San Jos, Francisco Alfaro Rojas, San Pablo.

    Logros:

    Comunicacin entre los estudiantes Trabajo colaborativo entre los estudiantes Apoyo al abordaje curricular por medio de la elaboracin de artculos Resolucin de problemas y toma de decisiones en torno a una temtica abordada Investigacin

    Revista Nuevo Milen

    io

    Escuela Abraham Lin

    coln

  • Revista Nuevo Milen

    ioRevista

    Nuevo Milenio Robtica Ed

    ucativa

    I, II y III ciclos

    Descripcin:

    En primaria los estudiantes de I y II ciclo se involucran activamente en el desarrollo de proyectos que simulan eventos, procesos o sitios, con la finalidad de indagar los desarrollos o implementaciones tecno-lgicas instaladas en su comunidad o entorno cercano. Al mismo tiempo investigan y estudian los con-ceptos y principios bsicos de la robtica que les permite crear y poner a funcionar las simulaciones. Ac-tualmente, el proyecto est en 24 escuelas pblicas costarricenses ubicadas en las diferentes provincias. Cada sala atiende grupos de 20 estudiantes, cuya edad oscila entre los 6 y 12 aos, en horario contrario a su jornada escolar.

    Beneficiarios:

    Representante en la feria: Escuela Jess JimnezEstudiantes, usuarios de la sala de robticaPadres, madres de familia y comunidad educativa en general.Director: Jose Alberto Leiva Martnez.Profesora de Tecnologa: Daniela Pineda vila.Estudiantes: Ana Mara Montero Snchez,Sheryl Guzmn Barrantes, Juan Carlos Brenes Carrillo

    Logros:

    Acercamiento conocimientos especializados en ingeniera a los estudiantes en edades tempranas. Desarrollo de destrezas y habilidades tecnolgicas y creativas. Socializacin e intercambio con la comunidad estudiantil del proyecto logrado.

    Robtica Educativa

    I, II y III ciclos

    Fundacin Omar Dengo

  • Seguridad en Lnea

    Descripcin:

    El Plan de Uso Seguro y Responsable de la Red PRONIE MEP- FOD pretende contribuir al cumplimien-to de una estrategia articulada a largo plazo que permita empoderar a los estudiantes para que logren aprender a usar en forma responsable y segura las herramientas disponibles en el entorno digital y as puedan aprovecharlas. Para poder guiar y apoyar a los estudiantes en forma efectiva es indispensable trabajar tambin con sus educadores y los padres de familia, y todos aquellos que son actores clave en el ecosistema de aprendizaje donde se mueve el estudiante

    Beneficiarios:

    Asesores y tutores del Programa Nacional de Informtica Educativa.Estudiantes en el Campamento Web-Aventuras. Participantes en Rally Cibercompas.Participantes en el curso Redes Sociales: surfistas y tiburones. Coordinador: rea de Educacin Ciudadana y Participacin Democrtica, Fundacin Omar Dengo. Participantes: Danny Mora, Karla Cordero, Carlos Rojas.

    Logros:

    Multiplicacin de capacitacin sobre el internet segura a partir de los asesores y tutores del PRONIE - MEP - FOD. Apertura de espacios para adolescentes en relacin con la discusin de estrategias sobre el uso responsable y seguro de las redes sociales. Estrategia de concientizacin sistemtica sobre temas relacionados con la seguridad en lnea.

    Seguridad en Lnea

    Plan Nacional de S

    eguridad en Lnea,

    MEP FOD

  • Seguridad en LneaSeguridad en Ln

    ea

    Videojuegos para

    desarrollar habilida

    des

    del siglo XXI

    Descripcin:

    A partir de la investigacin, los estudiantes realzan un juego educativo basado en los principios del tradi-cional juego de PACMAN, donde un personaje creado por ellos deber moverse a travs de un laberinto en busca de los alimentos que ah se encuentran. Los alimentos hallados pueden cambiar las caracte-rsticas del personaje segn sus propiedades nutricionales. Al inicio se presentan, como introduccin al juego, varias fichas digitales descriptivas de las propiedades nutritivas de los alimentos escogidos e inves-tigados por los estudiantes para el juego. Los estudiantes seleccionan para cada juego, los alimentos que son tradicionalmente consumidos en la zona del pas donde se desarrollan su proyecto. La informacin sobre los valores nutritivos de los alimentos es producida por los estudiantes a travs de la investigacin. Esta informacin se registra y sintetiza en una libreta de apuntes, utilizando la herramienta Word. Esta informacin se usa como base para elegir el tipo de cambios en las caractersticas del personaje principal del juego. Durante el desarrollo del proyecto, los estudiantes participan de un foro en el cual comparten con otros estudiantes (de su escuela o de otras escuelas) los principales hallazgos, dificultades y avances logrados, con respecto a la temtica y la produccin del juego. Los archivos creados y utilizados por los estudiantes se almacenarn ordenadamente en carpetas creadas por los propios estudiantes para tal fin.

    Beneficiarios:

    Estudiantes de Tercer Grado de las escuelas pblicas del pas que forman parte del Programa Nacional de Informtica Educativa

    Logros:

    Identifican y escogen la informacin til para sus propsitos, al explorar diversas herramientas digita-les seguras para nios (software educativo, enciclopedias, sitios webs, entre otras). Construyen soluciones a problemas planteados por el educador, empleando aplicaciones de software disponibles. Reconocen cules usos de las tecnologas digitales pueden ser positivos o negativos para ellos mismos o para otras personas.

    Videojuegos para

    desarrollar habilidad

    es

    Escuela Juan Santam

    ara Escuela Los n

    geles de Ips

  • Clases divertidas

    Descripcin:

    El proyecto de Tecnologas Mviles consiste en la implementacin de estrategias pedaggicas, en las cuales se promueve el uso de tecnologas digitales por parte de nios de segundo ciclo de la enseanza general bsica.

    Las tecnologas se utilizan como un instrumento de aprendizaje e incentivacin, que favorece el pensa-miento basado en la indagacin. Este conlleva al aprendizaje individual para luego compartir con sus iguales lo investigado. Adems, se constituye en un complemento pedaggico mediante actividades di-vertidas para los nios.

    Beneficiarios:

    Comunidad educativa de la Escuela Manuel del Pilar Zumbado.

    Logros:

    Desarrollo del razonamiento lgico, la resolucin de problemas, el trabajo colaborativo, la creatividad, la criticidad y el desarrollo integral delos estudiantes.

    Clases divertidas

    Escuela Manuel del Pila

    r Zumbado

  • Clases divertidas Clases divertid

    as

    Bibliotecas Virtuales

    del futuro

    Descripcin:

    La Biblioteca Virtual representa en este Centro Educativo una oportunidad diferente para efectuar bs-quedas bibliogrficas y utilizacin de recursos tecnolgicos, atrayentes, giles innovadores para los usua-rios (sean nios, docentes o directores). Fue diseada en este centro educativo por personal de la institu-cin con el objetivo de brindar un mejor y ms atractivo servicio. Ha incorporado la coordinacin en lnea de docentes y biblioteclogos como apoyo del recurso educativo, en las redes de biblioteca. Este recurso es ideal en la creacin de Centros de Recursos (CRA) con incorporacin de la tecnologa.

    Beneficiarios:

    Escuela Central de Gupiles, profesionales de la educacin.Estudiantes, usuarios de la BibliotecaPadres, madres de familia y Comunidad educativa en general.Director: Jorge Villalobos Vargas ([email protected]) 27105591- 88450531Bibliotecloga Edith Quirs Len / Bernardo Porta Porras.Estudiantes: Jennifer Jara Trana/Jainer F. Sibaja Granados

    Logros:

    Participacin de la comunidad educativa. Espacio para el acceso a la literatura y recursos bibliogrficos. Gusto por la lectura, la expresin escrita y Artstica. Socializacin, punto de encuentro, intercambio de experiencias, sentires y saberes.

    Bibliotecas Virtuales

    del futuro

    Escuela Central de Gup

    iles

  • "Tecno Mundo: un

    a ventana hacia el pasa

    do

    y el presente"

    Descripcin:

    El proyecto Entre Pares, busca implementar un modelo de formacin docente en el que se integre la tecnologa a los contenidos curriculares para favorecer el aprendizaje de los alumnos. Donde el uso de juegos y programas multimedia incentivan a los estudiantes en la enseanza de conte-nidos de Estudios Sociales de noveno ao. ( en este caso)El proyecto consiste principalmente en utilizar presentaciones Power Point, juegos Flash y presentaciones de CourseLab en la enseanza de los Estudios Sociales. Con el presente proyecto se pretende demostrar que el uso de herramientas informticas de uso sencillo puede tener una enorne utilidad en la enseanza de la historia y geografa. El proyecto se ha enfocado principalmente a estudiantes de noveno ao en la materia de Estudios Socia-les, pero en un futuro prximo se pretende expandirlo tambin a stimo, octavo, dcimo y undcimo ao. A la hora de poner en prctica el proyecto, se ha visto como los estudiantes asimilan ms facilmente ciertos conceptos, principalmente gracias a la utilizacin de elementos audiovisuales como imgenes y vi-deos, que tienen mucho ms impacto que lo escrito en los libros de texto. Adems el uso de informacin audiovisual actualizada permite que los estudiantes se formen una idea ms realista del mundo actual. A pesar de ciertas limitantes tcnicas (falta de una pantalla de proyeccin, falta de acceso a internet inalmbrica, exceso de luminosidad en el aula en que se proyecta la presentacin) el proyecto ha tenido mucha aceptacin entre los estudiantes, los cuales lo ven ms entretenido, y se rompe la rutina de las clases tradicionales que reciben con los dems profesores.

    Beneficiarios:

    Secundaria. Prof. Hendry Chavarra QuirsLiceo Experimental Bilingue de Pococ / Seora Isabel Jara Madrigal

    Logros:

    Incentivar la comprensin de la importancia del trabajo entre pares para lograr un cambio institucio-nal, donde los participantes reflexionen, aprendan y diseen estrategias en las que integren sistemti-camente la tecnologa al currculo tanto para el logro de aprendizajes como para la formacin continua.

    "Tecno Mundo: una vent

    ana

    hacia el pasado y

    el presente"

    Liceo Experimental B

    ilingue de Pococ

  • "Tecno Mundo: un

    a ventana hacia el pasa

    do

    y el presente"

    "Tecno Mundo: una vent

    ana

    hacia el pasado y

    el presente" GLOBE Pro

    grama y

    Observaciones Globales

    en Beneficio del

    Medio Ambiente

    Descripcin:

    GLOBE es un programa cientfico y educativo prctico que promueve y apoya la colaboracin entre estu-diantes, profesores y cientficos para la planificacin y conduccin de investigaciones cientficas acerca del ambiente y del sistema Tierra. Este proyecto se desarrolla a nivel mundial. Promueve el aprendizaje de la ciencia por indagacin, fomentando el cuidado, monitoreo y restablecimiento del medio ambiente, especficamente en Costa Rica se desarrolla el tema Dinmica de Cuencas Hidrogrficas.

    Beneficiarios:

    Estudiantes de III y IV Ciclo del colegio San Rafael de Alajuela.Profesora de IE: Xinia lvarez Espinosa. Telfono 88 40 40 44Profesor de ciencias: Verny Alfaro Quesada. Telfono 88 88 22 79Correo electrnico del colegio [email protected]: Guisela Obando Daz, Gabriel Arroyo Oconitrillo

    Logros:

    Trabajo en equipo. Trabajo interdisciplinario. Aprendizaje de conceptos cientficos por indagacin. Uso de Tic, herramientas de la Web 2.0, instrumentos de medicin y anlisis como GLX Explorer, GPS, Bases de datos . Mejora el rendimiento acadmico.

    GLOBE Programa y

    Observaciones Globale

    s

    en Beneficio del

    Medio Ambiente

    Liceo Experimental B

    ilingue de Pococ

  • Proyecto Radio

    Interactiva

    Descripcin:

    El Programa Radio Interactiva es un programa de enseanza de ingls que consiste en una serie de audios, posters, guas didcticas y libros de trabajo producidos especficamente para brindar a los estudiantes y docentes de Escuelas Unidocentes la oportunidad de contar con el beneficio del aprendizaje del idioma ingls. La Oficina de Lenguas Extranjeras, hoy Departamento de Primero y Segundo Ciclos, con el apoyo de PROMECE cre el programa Radio Interactiva. El rol del docente en este perodo consiste en animar a sus estudiantes a escuchar e interactuar con el audio siguiendo las instrucciones, que se dan tanto en ingls como en espaol.

    El Programa Radio Interactiva ha evolucionado en el uso de los recursos tecnolgicos a travs de los aos: En 1997, se transmite por radio y en el aula se utiliza posters, guas didcticas para el docente y libros de trabajo. En el 2000, se hace entrega de cassettes a los centros educativos y en el aula se utiliza grabadora, pos-ters, guas didcticas para el docente y libros de trabajo. En el 2005, se hace entrega de discos compactos en formato MP3 a los centros educativos y en el aula se utiliza grabadora, posters, guas didcticas para el docente y libros de trabajo . En el 2010, con el apoyo de la Empresa SYKES, se hace entrega de computadoras a los centros educa-tivos equipadas con parlantes y micrfonos que incluyen los audios, los posters y las guas didcticas en formato PDF, software educativo gratuito, videos, canciones y flashcards.

    Beneficiarios:

    2725 estudiantes y 109 docentes de las Direcciones Regionales: Desamparados, Gupiles, Los Santos, San Carlos y Sarapiqu.

    Logros:

    Los estudiantes avanzan en el aprendizaje del ingls a su propio ritmo ya que tienen la oportunidad de utilizar la computadora para repasar. Con el uso del software gratuito practican las habilidades lin-gsticas de habla, escucha, lectura y escritura. Adems utilizan Power Point y Movie Maker para hacer presentaciones.

    Proyecto Radio

    Interactiva

    Departamento de Prime

    ro y Segundo Ciclos

  • Proyecto Radio

    InteractivaProyecto R

    adio

    Interactiva CNC, CAD - CAM

    Descripcin:

    Empresa del rea metalmecnica, en mecnica de precisin, dedicada a la fabricacin de diferentes pie-zas para el uso en medicina, aviacin, industrial, nutica y otros equipos.

    Fabricacin de diferentes piezas con usos en medicina, aviacin, industrial, nutica y otros equipos.

    Beneficiarios:

    Alumnos de Mecnica de Precisin del CTP Jess Ocaa Rojas.

    Logros:

    Fabricacin de diferentes piezas para el uso en medicina, aviacin, industrial, nutica y otros equipos.

    CNC, CAD - CAM

    Colegio Tcnico Profesio

    nal Jess Ocaa Rojas.

  • Brazo robtico

    Descripcin:

    Es un proyecto destinado a la produccin de equipo de automatismo, con el fin de agilizar los procesos de produccin.

    Consiste en la automatizacin de un brazo robtico para emplearlo en diversas situaciones, en las cuales el operador puede llegar a fatigarse y cometer errores.Dado la exactitud del brazo robtico, este puede emplearse durante ciclos continuos de trabajo sin mos-trar fatiga alguna o errores comunes.

    Beneficiarios:

    Con los aportes de esta empresa se beneficiarn, primeramente, los compradores de dichos productos debido a que con estos sus procesos sern ms rpidos, eficientes y efectivos.

    Logros:

    Construir equipo eficiente y de alta calidad con los estndares que el mercado exige, de tal manera, que contribuya al bienestar nacional y al del personal de la empresa.

    Brazo robtico

    Colegio Tcnico Profesio

    nal Jess Ocaa Rojas.

  • Brazo robticoBrazo robtico

    Puerta automatizada

    Descripcin:

    Es un proyecto destinado a la produccin de equipo de automatismo, con el fin de agilizar la entrada y salida, tanto de vehculos como de personas. Ser de gran ayuda en espacios donde se presenta afluencia de personas con alguna discapacidad fsica.

    Es una puerta que se abre o cierra automticamente por medio de sensores que se encargan de detectar la presencia de personas o vehculos que salen o entran a un edificio, taller o bodega.

    Beneficiarios:

    Con los aportes de esta empresa se beneficiarn todas aquellas personas, principalmente, aquellas que presentan alguna discapacidad fsica, que de una u otra forma necesitan estar ingresando y saliendo de una empresa o lugar.

    Logros:

    Hacer que el ingreso y salida, tanto de personas como de vehculos, sea un proceso gil y oportuno.

    Puerta automatizada

    Escuela Manuel del

    Pilar Zumbado, Beln

    , Heredia

  • Transporte del futu

    ro

    para Costa Rica

    Descripcin:

    Transporte del futuro para Costa Rica

    Beneficiarios:

    Todo el pas y el mundo Estudiantes emprendedores.

    Logros:

    Generar nuevos empleos en Costa Rica para la comunidad.

    Transporte del futuro

    para Costa Rica

    Colegio Vocacional Mon

    seor Sanabria

  • Transporte del futu

    ro

    para Costa RicaTransp

    orte del futuro

    para Costa Rica M Ambientes

    Virtuales

    Colaborativos

    Descripcin:

    Descripcin: En este proyecto se desarrollan herramientas computacionales que propician el trabajo en equipo dirigido a la resolucin de problemas. A travs de estos juegos virtuales, nios y nias preesco-lares encuentran un espacio dentro del aula para ejercitar procesos de: socializacin, coordinacin de interaccin, desarrollo cognitivo y alfabetizacin tecnolgica. Adems, el proyecto divulga y estimula el uso de software libre, cuya distribucin es gratis para todos los usuarios potenciales.

    Docentes y personal de las instituciones preescolares son capacitadas en el uso de las aplicaciones, lo cual suma un componente importante al respecto de la actualizacin y empoderamiento de estos profesiona-les, frente a las nuevas Tecnologas de la Informacin y Comunicacin.

    Beneficiarios:

    Ms de 500 nios y nias de Nivel PreescolarMs de 50 Docentes de Educacin Preescolar18 Estudiantes Universitarios

    Logros:

    Se han desarrollado mltiples escenarios de juego para el ejercicio colaborativo y cognitivo de nias y nios preescolares Se ha incentivado la donacin de equipo de cmputo a varias instituciones de Educacin Preescolar. El proyecto ha logrado estructurar un grupo de trabajo interdisciplinario (incluyendo Educadores, Neu-rocientficos, Psiclogos, Ingenieros Elctricos y Comunicadores), dedicado al desarrollo de estrategias para el fortalecimiento del Currculo de Educacin Preescolar.

    Ambientes Virtuales

    Colaborativos

    Ministerio de Educacin

    Pblica y U

    niversidad de Costa R

    ica

  • Programa de

    Informatizacin

    para el Alto Desempeo

    Descripcin:

    El Proyecto PIAD es una alianza pblico privada entre el Ministerio de Educacin Pblica (MEP), la Aso-ciacin Nacional de Educadores (ANDE), la Asociacin Empresarial para el Desarrollo (AED), y la Asocia-cin para la Innovacin Social (ASIS). Actualmente est instalado en ms de 1650 instituciones de toda Costa Rica. En el Proyecto PIAD pensamos que el desempeo del estudiante est en relacin directa con el desempeo del centro educativo. Por esto el SI PIAD est dedicado a ayudar en el mejoramiento del desempeo de cada centro educativo. Las principales funciones y caractersticas del SI PIAD son: Control Personalizado de Acceso al Sistema, Mens y Ayuda, Configuracin segn caractersticas de cada Centro Educativo, Utiliza la Base de Datos del Registro Civil para la cdula de cada estudiante, Automatiza el Pro-ceso de Matrcula, Formacin de Grupos, Creacin de Horarios, Genera Automticamente el Registro de Calificaciones y Asistencia Digital, Expediente de los Funcionarios, Expediente del Estudiante, Asistencia, Certificaciones y Constancias, Beneficios del estudiante: becas, transporte, Plan Operativo AnualPOA, Inventario de bienes muebles e inmuebles, Mdulo para Junta de Educacin o Administrativa, Mdulo de becas Reportes. Toda la informacin acumulada permite que, mediante el SI PIAD ,la institucin pueda ofrecer diferentes reportes tales como el de rendimiento acadmico, repitencia, asistencia, adecuaciones curriculares, abandono, becas, pobreza, escolaridad de la madre, condicin del estudiante, funcionarios segn las condiciones, reporte de padrn, listas de estudiantes y de asistencia, entre muchos otros reportes.

    Beneficiarios:

    Beneficia a los colegios tcnicos profesionales, colegios acadmicos, escuelas primarias, preescolares, unidocentes. Es completamente gratuito y est respaldado oficialmente por el MEP.El sistema de informacin PIAD es diseado desde los centros educativos y para los centros educativos, es un sistema robusto, seguro y gratuito.

    Logros:

    La generacin de reportes y la gestin que se puede realizar con base en la informacin generada per-miten el conocimiento particular de cada alumno, su situacin acadmica y familiar, as como conocer la realidad de cada grupo o de toda la institucin en conjunto. De esta manera, al final de cada periodo se puede saber cul es el desempeo del centro educativo, hacer planes de mejoramiento, crear nuevas prcticas administrativas, todo en funcin de lograr los resultados que el centro se proponga.

    Programa de

    Informatizacin

    para el Alto Desempeo

    Proyecto PIAD

  • Programa de

    Informatizacin

    para el Alto Desempeo

    Programa de

    Informatizacin

    para el Alto Desempeo

    Empresa AC

    Teenagers Camps

    Descripcin:

    Esta empresa ha sido creada con el fin de satisfacer las necesidades de entretenimiento de los jvenes, por medio de actividades recreativas y divertidas.

    Brinda servicios de campamentos y actividades recreativas para jvenes de la comunidad, mediante las cuales fortalece el rescate de valores.

    Beneficiarios:

    Su pblico meta es la poblacin juvenil.

    Logros:

    Participacin en el Encuentro Labor@, 25 de noviembre 2010. Obtencin del premio a la Empresa con mayor aprovechamiento tecnolgico.

    Empresa AC

    Teenagers Camps

    Colegio Tcnico Profesio

    nal de Acosta

  • Gelatn S.A.

    Descripcin:

    Gelatin S.A. tiene como objetivo principal la produccin y la distribucin de gelatinas preparadas. Naci ante la necesidad del consumidor de tener un producto en el mercado que le permita, no solamente degustar un delicioso sabor sino que adems le generara beneficios en su salud.

    Para la fabricacin de los productos se utiliza gelatina de diferentes sabores y frutas, sin la utilizacin de preservantes ni aditivos artificiales. La combinacin de estos nutrientes es lo que nos diferencia. Segn un estudio de mercado realizado, no existen productos iguales a los nuestros.

    Beneficiarios:

    Pblico en general de la zona de San Carlos.

    Logros:

    Participacin en el Encuentro Labor@, 25 de noviembre 2010 y obtencin del premio a la Empresa con mayor aprovechamiento tecnolgico. Obtencin del primer lugar a nivel regional y del segundo lugar a nivel nacional en la Expo Joven 2010. Comercializan del producto, en la actualidad.

    Gelatn S.A.

    Colegio Tcnico Profesio

    nal de San Carlos

  • Gelatn S.A.Gelatn S.A.

    Morango S.A.

    Descripcin:

    La empresa confecciona productos textiles.

    El producto principal es la confeccin de uniformes y ropa de vestir, cubriendo las necesidades de un mer-cado amplio, en el cual se pretende llegar a todas aquellas personas que necesiten del uso de uniformes o se encuentren en un ambiente ejecutivo en donde utilicen de ropa formal.

    Beneficiarios:

    Personal que se desenvuelve en un mbito laboral o estudiantil, en el cual prescinden de uniformes o ropa formal.

    Logros:

    Encuentro Labor@, 25 de noviembre 2010. Premio a la Empresa que entreg el Plan de Negocios ms completo.

    Morango S.A.

    Colegio Tcnico Profesio

    nal de Santa Ana

  • Stilos Deka S. A.

    Descripcin:

    Tienda por departamentos que ofrece ropa confeccionada con telas y tejidos reciclables.

    El proyecto ofrece la confeccin de ropa con telas y tejidos reciclables.

    Beneficiarios:

    Pblico en general

    Logros:

    Encuentro Labor@, 25 de noviembre 2010. Premio al mejor Emprendimiento cultural, ambiental y socialmente sostenible

    Stilos Deka S. A.

    Colegio de Santa Bb

    ara

  • Stilos Deka S. A.Stilos Deka S. A.

    Enviromental

    Innovations S.A.

    Descripcin:

    El proyecto es una empresa dedicada a la elaboracin de productos tecnolgicos de punta en armona con la naturaleza, los cuales les brindan a nuestros clientes una completa seguridad y confort, con el propsito de crear una cultura conservacionista en pro de nuestro bienestar.

    El proyecto se encarga de elaborar productos tecnolgicos en armona con la naturaleza, productos inte-ligentes que limpian y reutilizan el agua, paneles solares, purificadores de agua.

    Beneficiarios:

    Adultos desde los veintisiete aos de edad, en adelante; los cuales deseen remodelar sus hogares de una forma tecnolgica pero a la vez, de una manera amigable con el ambiente.

    Logros:

    Encuentro Labor@, 25 de noviembre 2010. Premio a la Empresa amigable con el ambiente y a la Empresa con mejor servicio al cliente

    Enviromental

    Innovations S.A.

    Colegio Tcnico Prof

    esional INVU Las Ca

    as

  • Empresa Command

    Programmer

    Corporation

    Descripcin:

    Esta es una empresa creada para ayudar al mejoramiento de la calidad de vida de las personas de una manera innovadora. Previene daos fsicos y materiales que atentan contra el bienestar de las personas.

    Mediante chips programados, presta servicios de seguridad, transporte y artefactos para personas dis-capacitadas, tales como sistemas de control de velocidad para vehculos, sistema de alerta para las per-sonas no videntes cuando se dirigen a un lugar de peligro, sistema de control de peso en autobuses, sensores inteligentes y presencia de intrusos.

    Beneficiarios:

    Pblico en general, especialmente a la poblacin no vidente y empresas autobuseras.

    Logros:

    Encuentro Labor@, 25 de noviembre 2010. Premio a la Empresa con el producto o servicio ms innovador.

    Empresa Command

    Programmer

    CorporationColegio T

    cnico Profesional La

    Suiza

  • Empresa Command

    Programmer

    CorporationEmpresa Com

    mand

    Programmer

    CorporationDiseos DACA

    D

    Descripcin:

    Diseos DACAD cuenta con la fortaleza de que todos sus empleados poseen conocimientos tcnicos en software de dibujo, diseo y computacin. Lo anterior garantiza una excelente calidad a nuestros clientes.

    El proyecto Diseos DACAD consiste en brindar el servicio de ploteo, impresin, escaneo, fotocopiado de planos, dibujo de planos de catastro arquitectnico, impresin de lminas educativas y todo tipo de trabajo en diseo publicitario.

    Beneficiarios:

    Yorlan Araya Jimnez Alejandro Gamboa JimnezErick Badilla Piedra Luis Antonio Garro OrtegaMichael Blanco Hidalgo Nazareth Monge NaranjoFabin Mora Hernndez Elosa Picado CorderoMara Jess Picado Naranjo David Porras BarrantesKarolina Quirs Umaa Natasha Venegas CalvoValeria Caldern Barboza Andrs Monge TencioYanet Ceciliano Nez Erick Mora BrenesDaniel Chaves Umaa Vctor Mora Galera

    Logros:

    Servicio de impresin de planos de catastro, planos constructivos y otros planos de gran formato. Realizacin de trabajos de dibujo digital en CAD (planos, croquis, 3D) Elaboracin, diseo y confeccin de trabajos en diseo grfico (afiches, carteles, volantes).

    Diseos DACAD

    Colegio Tcnico Prof

    esional San Pablo Le

    n Cortez

  • El telescopio como

    herramienta tecnolg

    ica

    para la enseanza

    de las ciencias

    Descripcin:

    Consiste en ensear a los estudiantes de stimo ao, la manipulacin del telescopio, para su aplicacin en la enseanza de las ciencias.

    Se ofrece capacitaciones de uso y prcticas con el telescopio. Adems, apoyo de programas en computa-dora, para reconocer estrellas que forman las constelaciones.

    El proyecto representa una oportunidad de pilotear el uso de dispositivos tecnolgicos como telescopios, por medio de los cuales los estudiantes conocen su aplicacin y conceptualizan el aprendizaje de la cien-cia fsica, la cosmografa, el espacio, etc., de forma ms dinmica y entretenida.

    Beneficiarios:

    Estudiantes de stimo ao del CTP de Tronadora.

    Logros:

    Participacin en Feria Expo 360@, Mayo de 2011

    El telescopio como

    herramienta tecnolgi

    ca

    para la enseanza

    de las ciencias

    Colegio Tcnico Profesi

    onal de Tronadora

  • El telescopio como

    herramienta tecnolg

    ica

    para la enseanza

    de las ciencias

    El telescopio como

    herramienta tecnolgi

    ca

    para la enseanza

    de las ciencias

    ENTOSOFT

    Descripcin:

    Es una enciclopedia virtual multimedia, que investiga la entomologa (ciencia que estudia los insectos).

    El software fue diseado en el lenguaje de programacin CREATE Together, el cual est diseado para realizar aplicaciones multimedia en un ambiente colaborativo; esta herramienta permite la creacin de CD interactivos, en los que los estudiantes crean una presentacin dinmica del tema.

    Beneficiarios:

    Estudiantes de dcimo ao del Liceo de San Francisco Coyote.

    Logros:

    Feria cientfica circuito 08-2010 Feria cientfica regional de Nicoya 2010 Feria cientfica nacional 2010

    ENTOSOFT

    Liceo de San Francis

    co Coyote Liceo de S

    an Francisco Coyote

  • Proyecto GNU/Linux/

    Ubuntu

    Descripcin:

    El proyecto consiste en la incorporacin de sistemas de software libres en los ATP de los colegios de In-novacin, de manera que los estudiantes y docentes, puedan acceder a este tipo de recursos y, de esta manera, complementen su formacin.

    Proyecto GNU/Linux/ Ubuntu, representa un esfuerzo hacia la innovacin en el uso del software, y en s mismo, un avance en la incorporacin de software con licencia GNU, lo cual supone procesos de ahorro en el presupuesto y se ampla el abanico de posibilidades de acceso a software nuevo, con la convenien-cia de trabajar con las facilidades de distribucin que tiene el software libre. El proyecto ha impactado de forma positiva el quehacer de las instituciones educativas del Programa Nacional de Innovaciones en la medida que ha posibilitado el uso de software diverso para la implementacin en las diferentes materias del curriculum.

    Beneficiarios:

    Docentes y estudiantes del Programa Nacional de Innovaciones Educativas

    Logros:

    Primer encuentro nacional de experiencias innovadoras Setiembre-2010

    Proyecto

    GNU/Linux/ Ubuntu

    Programa Nacional d

    e Innovaciones Educ

    ativas

  • Proyecto GNU/Linux/

    Ubuntu Proyecto

    GNU/Linux/ Ubuntu Matemtica

    Innovadora

    Descripcin:

    Este proyecto pretende, a travs del uso de materiales innovadores y programas tecnolgicos como por ejemplo Gegebra y Gemetra, demostrar la diferencia entre una clase normal de matemtica y una clase donde los estudiantes utilizan materiales innovadores para lograr crear, reforzar y descubrir conoci-mientos, siendo esto un aprendizaje ms significativo y entretenido.

    Los estudiantes solo tendrn un conocimiento general del tema en estudio, en este caso ngulos entre paralelas, con el uso de tecnologa especficamente del software Gegebra; ellos a travs de una gua, construyen toda la figura, la cual animan y manipulan a su gusto, con la gua y autorizacin del (la) do-cente para que logren construir su propio conocimiento sobre el tema y refuercen otros ya adquiridos como ngulos, rectas, entre otros; el propsito fundamental es lograr un aprendizaje ms significativo en dichos temas, demostrando un mejoramiento en el rendimiento acadmico.

    Beneficiarios:

    Estudiantes de stimo ao

    Logros:

    Participacin en ExpoEdutec 360@

    Matemtica

    Innovadora

    Liceo de Carrillos de

    Pos

  • Uso pedaggico de

    las TIC para la

    enseanza y aprendiz

    aje

    del Ingls en la DREA

    Descripcin:

    El proyecto consiste en la promocin y capacitacin en el uso de varias aplicaciones informticas que per-miten, a los docentes de Ingls de la Direccin Regional de Alajuela, mejorar la enseanza y aprendizaje de este idioma.Se ha promovido la utilizacin de aplicaciones informticas y servicios en lnea, tales como Tell Me More, PODCASTS y videos en lnea, como herramientas para mejorar la mediacin pedaggica del ingls.En el mbito de la enseanza del ingls, estas herramientas y servicios han promovido el desarrollo de las cuatro habilidades lingsticas: escucha, habla, lectura y escritura.

    Los talleres han sido diseados para favorecer una transicin del protagonismo del docente (centrado en la enseanza), hacia el estudiante (centrado ms en el aprendizaje). Es decir, los talleres inician enfocan-do la atencin en el trabajo que desarrolla un docente (uso de las TICs para la elaboracin de materiales y actividades), para luego transitar la atencin en los trabajos que podran desarrollar los estudiantes como parte de las actividades de mediacin (uso de TIC para desarrollar un dilogo, elaborar un reporte, entre otros).

    Beneficiarios:

    Estudiantes de secundaria de la Direccin regional de educacin de Alajuela.

    Logros:

    Participacin en Primer Encuentro nacional de experiencias innovadoras

    Uso pedaggico de

    las TIC para la

    enseanza y aprendiza

    je

    del Ingls en la DREA

    Asesor Innovaciones

    de la Direccin Regi

    onal de Alajuela

  • Uso pedaggico de

    las TIC para la

    enseanza y aprendiz

    aje

    del Ingls en la DREA

    Uso pedaggico de

    las TIC para la

    enseanza y aprendiza

    je

    del Ingls en la DREA

    InnovaOS

    Descripcin:

    Este proyecto trata de dotar al MEP (colegios, escuelas y hasta oficinas administrativas), de la posibilidad de tener un Sistema Operativo (libre) diseado especficamente para las labores docentes. Se pretende una distribucin de Linux, utilizable por todas las instituciones del Programa Nacional de Innovaciones educativas.

    Una distribucin Linux (coloquialmente llamada distro) es basada en el ncleo Linux que incluye deter-minados paquetes de software para satisfacer las necesidades de un grupo especfico de usuarios, dando as origen a ediciones domsticas, empresari