Folleto John Dewey y Pestalozi

3
John Dewey Padre de la pedagogía progresista. Nació en Burlington, Vermont, 20 de octubre de 1859 y falleció en Nueva York, 1 de junio de 1952. A los 92 años de edad. LA EPOCA DE JHON DEWEY 1882 Universidad Johns Hopkins (pensamiento hegeliano). 1884 Doctorado por tesis sobre Kant. 1884 se traslado a universidad de chicago. 1900 universidad nueva york (curso p). 1904 u. de Columbia (mujer voto). 1929 fundador de liga. A finalizar el siglo XIX sindicalismo. Contexto histórico, filosófico y pedagógico de la Pedagogía Progresista Movilidad de las fronteras estadounidenses y la colonización de nuevos territorios. Ductilidad y permeabilidad de la organización social. Estratificación social flexible. Relativización de los principios y prácticas de la herencia histórica. Forma de vida democrática. Propuestas teóricas Los conceptos en los que se formularon las creencias son construcciones humanas provisionales. Dewey critica el enfoque clásico sobre el conocimiento. Lo que él propone es la reconstrucción de las prácticas morales y sociales, y también de las creencias. Reconstrucción del orden social, el educador es un guía y orientador de los alumnos.

Transcript of Folleto John Dewey y Pestalozi

Page 1: Folleto John Dewey y Pestalozi

John Dewey

Padre de la pedagogía progresista. Nació en Burlington, Vermont, 20 de octubre de 1859 y falleció en Nueva York, 1 de junio de 1952. A los 92 años de edad.

LA EPOCA DE JHON DEWEY

1882 Universidad Johns Hopkins (pensamiento hegeliano).

1884 Doctorado por tesis sobre Kant.

1884 se traslado a universidad de chicago.

1900 universidad nueva york (curso p).

1904 u. de Columbia (mujer voto).

1929 fundador de liga.

A finalizar el siglo XIX sindicalismo.

Contexto histórico, filosófico y pedagógico de la Pedagogía Progresista

Movilidad de las fronteras estadounidenses y la colonización de nuevos territorios.

Ductilidad y permeabilidad de la organización social.

Estratificación social flexible.

Relativización de los principios y prácticas de la herencia histórica.

Forma de vida democrática.

Propuestas teóricas

Los conceptos en los que se formularon las creencias son construcciones humanas provisionales. Dewey critica el enfoque clásico sobre el conocimiento.

Lo que él propone es la reconstrucción de las prácticas morales y sociales, y también de las creencias.

Reconstrucción del orden social, el educador es un guía y orientador de los alumnos.

De todo esto surge el famoso Método Problema.

Aportes metodológicos

La propuesta metodológica de Dewey consta de 5 fases:

Consideración de alguna experiencia actual y real del niño.

Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa experiencia.

Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones viables.

Formulación de la hipótesis de solución.

Comprobación de la hipótesis por la acción.

Page 2: Folleto John Dewey y Pestalozi

Johann Heinrich Pestalozzi

Pedagogo suizo. Nació en Zúrich 12 enero 1746 y murió el 17 febrero 1827.

EPOCA DE PESTALOZZI

En 1800 director de la escuela del castillo de Yverdon.

1825 es obligado a cerrar las puertas de la escuela (El canto del cisne).

EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO

“que el objetivo de la educación es preparar a los hombres para lo que deben ser en sociedad”.

El hombre tenía en su vida dos metas principales e importantes:

Una formación general que aspira a la suprema plenitud del hombre, a la más completa humanidad.

Educar al hombre para un ambiente social dado y

está en correlación con las fuerzas conformadoras del medio.

LA ESCUELA SEGÚN PESTALOZZI

Creó la escuela popular, abierta a todo el mundo.

Núcleo fundamental de la educación: La familia, la escuela, y el medio social: Como roussoniano.

El maestro es quien oriente al niño y le ayude a ocupar su lugar en la sociedad según sus capacidades.

POSTULADOS METÓDICOS

Partir de una vivencia intuitiva y comprensible para el alumnado.

Elevarse a una comprensión general mediante la asociación con otros elementos.

Reunir en el todo orgánico de la conciencia los puntos de vista alcanzados.

Armonía con la Naturaleza.

Debía partirse de la observación de las experiencias, intereses y actividades educativas.

No enseñar nada que los niños no pudiesen ver.

Despertar en el niño sus fuerzas para que pueda decir “yo quiero”

No hay aprendizaje que valga nada si desanima o roba la alegría.