Folleto riesgoselectricos

12
Instituto Nacional de Seguros Dirección de Seguros Solidarios Gestión Empresarial en Salud Ocupacional Riesgos Eléctricos

Transcript of Folleto riesgoselectricos

Page 1: Folleto riesgoselectricos

Instituto Nacional de SegurosDirección de Seguros SolidariosGestión Empresarial en Salud Ocupacional

Riesgos Eléctricos

Teléfono: 287-6170 ó 287-6162 Fax: 243-9933

www.ins-cr.com • [email protected]

Page 2: Folleto riesgoselectricos

Riesgos Eléctricos Riesgos Eléctricos

101

IntroducciónHoy en día es difícil imaginar alguna de nuestras actividades, ya sean industriales o domésticas, sin la intervención directa o indirecta de la energía eléctrica. La electricidad supone, por tanto, progreso y bienestar, pero también un riesgo para las personas y para sus bienes si se carece de los conocimientos o de los medios necesarios para su correcta utilización. En la información práctica que presentamos a continuación enunciamos una serie de conceptos, nociones básicas y medidas preventivas generales, que tienen relación con aquellos riesgos eléctricos que se producen con más frecuencia en el entorno laboral y que pueden llegar a afectar a todas las personas que trabajan en él.

1- SEGURIDAD, PREVENCIÓN Y PROTECCIÓNDE LOS RIESGOS ELÉCTRICOSa- Tipos de accidentes eléctricos.b- Actuación en caso de accidente.c- Normas de seguridad.

A- TIPOS DE ACCIDENTES ELÉCTRICOSLos accidentes eléctricos se producen por el contacto de una persona con partes activas en tensión. Pueden ser de dos tipos:•Contactos directos.•Contactos indirectos.

CONTACTOS DIRECTOSContactos de personas con partes activas de materiales y equipos. Denominándose parte activa al conjunto de conductores y piezas conductoras bajo tensión en servicio normal. Los contactos directos pueden establecerse de tres formas:1- Contacto directo con dos conductores activos de una línea.2- Contacto directo con un conductor activo de línea y masa o tierra.3- Descarga por inducción.

Las descargas por inducción son aquellos accidentes en los que se produce un choque eléctrico sin que la persona haya tocado físicamente parte metálica o en tensión de una instalación.

Protección contra contactos directosPueden lograrse de tres formas:- Alejamiento de las partes activas- Interposición de obstáculos- Recubrimiento de las partes activas

Alejamiento de las partes activas de la instalación.Se trata de alejar las partes activas de la instalación a una distancia del lugar donde las personas habitualmente se encuentren o circulen, de tal forma que sea imposible un contacto fortuito con las manos. El volumen de seguridad y distancia de protección son 2,5m en altura y 1m en horizontal.

Interposición de obstáculos.Se interpondrán obstáculos que impidan todo contacto accidental con las partes activas de la instalación. Estas deben estar fijadas de forma segura y resistir los esfuerzos mecánicos a que están sometidos.Pueden ser: Tabiques, rejas, pantallas, cajas, cubiertas aislantes, etc.

Recubrimiento de las partes activas de la instalación.Se realizará por medio de un aislamiento apropiado, capaz de conservar sus propiedades con el tiempo y que limite la corriente de contacto a un valor no superior a 1mA.

Medidas complementarias.- Se evitará el empleo de conductores desnudos.- Cuando se utilicen, estarán eficazmente protegidos.- Se prohibe el uso de interruptores de cuchillas que no estén debidamente protegidos.- Los fusibles no estarán al descubierto.

Contactos directos Protección- Fase + fase - Alejamiento de las partes activas - Fase + tierra - Interposición de obstáculos- Inducción - Recubrimiento de las partes activas

CONTACTOS INDIRECTOS Es el se produce por efecto de un fallo en un aparato receptor o accesorio,

5- ConclusiónEs evidente que la electricidad es la energía que más ha contribuido al progreso de la humanidad en todos los campos. Sin embargo, su utilización, tanto en la industria como fuera de ella, conlleva algunos riesgos que pueden originar desde simples incidentes y accidentes hasta grandes siniestros, si no se cumplen las normas definidas, tanto de tipo general como específicas.

Entre las razones de la potencial peligrosidad de la electricidad se mencionaron: su invisibilidad, la rapidez y facilidad con que se transforma en otras formas de energía, la variabilidad de la resistencia óhmica del cuerpo humano y la inestabilidad de las condiciones de aislamiento de las instalaciones.

A pesar de que los riesgos eléctricos y sus fatales consecuencias son ampliamente conocidos, muchas veces no se respetan las normas, ya que se confía demasiado en los sistemas de seguridad que tiene el aparato o la instalación a manipular.

Otras veces, existe un exceso de confianza por parte del personal del servicio eléctrico que lleva muchos años en esta profesión.

Pero es que además las características especiales de muchas instalaciones industriales, movidas por energía eléctrica requieren para su funcionamiento, puesta en marcha, reparación, mantenimiento, etc., además de contemplar las reglas generales de prevención, disponer también de una metodología específica de trabajo bien estudiada y planificada.

Es fundamental, en este sentido, realizar inspecciones voluntarias en aquéllas que la industria estime más significativas por su peligrosidad, y con la periodicidad que se crea oportuna, teniendo en cuenta sus características.

En definitiva, el avance y utilización de energía eléctrica en la totalidad de nuestras industrias ha convertido al sector eléctrico en un sector de creciente importancia en el ámbito de la prevención lo que nos obliga a conocer sus peculariedades.

6- Médidas Preventivas Básicas para los Riesgos Eléctricos

1-Antes de iniciar cualquier trabajo en baja tensión, se considerará que todos los cables conductores llevan corriente eléctrica, por lo que se comprobará previamente, mediante un verificador, la ausencia de tensión.

2-No se deben realizar trabajos en instalaciones eléctricas de ningún tipo, si no se tiene la formación y autorización necesarias para ello.

3-Debe tratarse de aumentar la resistencia del cuerpo al paso de la corriente eléctrica mediante la utilización de los equipos de protección individual adecuados, como guantesdieléctricos, casco, calzado aislante con suela de goma, etc.

S PREVE4-Debe evitarse la utilización de aparatos o equipos eléctricos en caso de lluvia o humedad cuando: los cables u otro material eléctrico atraviesen charcos, los pies pisen agua o alguna parte del cuerpo esté mojada.

5-En ambientes húmedos, hay que asegurarse de que todos los elementos de la instalación responden a las condiciones de utilización prescritas para estos casos.

6-Debe evitarse realizar reparaciones provisionales. Los cables dañados hay que reemplazarlos por otros nuevos. Los cables y enchufes eléctricos se deben revisar, de forma periódica, y sustituir los que se encuentren en mal estado.

7-Toda máquina portatil eléctrica deberá disponer de un sistema de protección. El más usual es el doble aislamiento .

8-Las herramientas manuales deben estar: convenientemente protegidas frente al contacto eléctrico y libres de grasas, aceites y otras sustancias deslizantes.

Page 3: Folleto riesgoselectricos

Riesgos Eléctricos Riesgos Eléctricos

29

desviándose la corriente eléctrica a través de las partes metálicas se éstos. Pudiendo por esta causa entrar las personas en contacto con algún elemento que no forma parte del circuito eléctrico y que en condiciones normales no deberían tener tensión como:- Corrientes de derivación.- Situación dentro de un campo magnético.- Arco eléctrico.Para la elección de las medidas de protección contra contactos indirectos, se tendrá en cuenta la naturaleza de los locales o emplazamientos, las masas y los elementos conductores, la extensión e importancia da la instalación, que obligarán en cada caso a adoptar la medida de protección más adecuada.

Protección contra contactos indirectos.- Puesta atierra de las masas.- Transformadores de 24V.- Separación de circuitos.- Doble aislamiento.- Interruptor diferencial.

Puesta a tierra de las masas.Poner atierra las masas significa unir a la masa terrestre un punto de la instalación eléctrica ( carcasa de máquinas, herramientas, etc.).

Trafos. de 24V.Consiste en la utilización de pequeñas tensiones de seguridad que tal como se especifica en el R.E.B.T serán de 24V para locales húmedos o mojados y 50V para locales secos.

Este sistema de protección dispensa de tomar otros contra los contactos indirectos en el circuito de utilización.El empleo de tensiones de seguridad es conveniente cuando se trate de instalaciones o de aparatos cuyas partes activas dispongan de aislamiento funcional y deban ser utilizadas en lugares muy conductores. Este es el caso de:

- Lámparas portátiles.- Herramientas eléctricas.- Juguetes accionados por motor eléctrico.- Aparatos para el tratamiento del cabello y de la piel.- Trabajos en calderas, recipientes o depósitos, tuberías de conducción, etc.

Separación de circuitos.Consiste en separar los circuitos de utilización de la fuente de energía por medio de transformadores mantenimiento aislado de tierra todos los conductores del circuito de utilización incluso el neutro.

Este sistema es aconsejable en calderería, construcción naval, estructuras metálicas y en general en condiciones de trabajo donde el contacto del individuo con masa es muy bueno por encontrarse encima, junto o en el interior de piezas metálicas de grandes dimensiones.

Este sistema de protección dispensa de tomar otras medidas contra contactos indirectos.

Doble aislamiento.Consiste en el empleo de materiales que dispongan de aislamiento de protección o reforzadas entre sus partes activas y sus masas accesibles.

Es un sistema económico puesto que exige la instalación de conductor de protección. Su eficacia no disminuye con el tiempo al no verse afectado por problemas de corrosión. Todos los aparatos con doble aislamiento llevan el símbolo.

Entre sus amplias y variadas aplicaciones podemos citar: Cuadros de distribución, herramientas manuales, pequeños electrodomésticos (batidoras, molinillos, exprimidores, etc.), máquinas de oficinas, ( calculadoras eléctricas, máquinas de escribir eléctricas, etc.).

Interruptor diferencial.Protege contra contactos indirectos a las personas, por falta o fallo de aislamiento.

B- ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTES- Cortar la corriente.

Aislamientoc) Recubrimiento de las partes activas de la instalación por medio de un aislamiento apropiado, capaz de conservar sus propiedades con el tiempo, y que limite la corriente de contacto a un valor no superior a 1m.A., siendo considerada la resistencia del cuerpo humano de 2500 ohmios.

Contactos indirectosSon aquellos en que la persona entra en contacto con algún elemento que no forma parte del circuito eléctrico y que en condiciones normales no deberían tener tensión como:

- Corrientes de derivación.- Situación dentro de un campo magnético.- Arco eléctrico.

Para la elección de las medidas de protección contra contactos indirectos, se tendrá en cuenta la naturaleza de los locales o emplazamientos, las masas y los elementos conductores, la extensión e importancia da la instalación, que obligarán en cada caso a adoptar la medida de protección más adecuada.Se tendrá en cuenta:

a) Instalaciones con tensiones de hasta 250V con relación a tierra: - En general, con tensiones hasta 50V con relación a tierra en locales o

emplazamientos secos y no conductores, o de 24V en locales o emplazamientos húmedos o mojados, no es necesario establecer sistema de protección alguno.

- Con tensiones superiores a 50V es necesario establecer sistemas de protección para instalaciones al aire libre; en locales con suelo conductor como por ejemplo, de tierra, arena, piedra, cemento, baldosas, madera dura e incluso ciertos plásticos. En cocinas públicas o domésticas con instalaciones de agua o gas, aunque el suelo no sea conductor, salas clínicas y, en general, en todo local que incluso teniendo el suelo no conductor quepa la posibilidad de tocar simultáneamente e involuntariamente elementos conductores puestos a tierra y masas de aparatos de utilización.

b) Instalaciones con tensiones superiores a 250V con relación a tierra:

- En estas instalaciones es necesario establecer sistemas de protección cualquiera que sea el local, naturaleza del suelo, particularidades del lugar, etc.., de que se trate.

Clases de protección contra contactos indirectos

Clase A:

Esta medida consiste en tomar disposiciones destinadas a suprimir el riesgo mismo, haciendo que los contactos no sean peligrosos, o bien impidiendo los contactos simultáneos entre las masas y elementos conductores, entre los cuales pueda aparecer una diferencia de potencial peligrosa.

Los sistemas de protección de la Clase A son:

- Separación de circuito.- Empleo de pequeñas tensiones de seguridad.- Separación entre las partes activas y las masa accesibles por medio de aislamiento de protección.- Inaccesibilidad simultánea de elementos conductores y masas.- Recubrimiento de las masas con aislamiento de protección.- Conexiones equipotenciales.

Clase B:

Esta medida consiste en la puesta a tierra directa o la puesta a tierra de las masas, asociándola a un dispositivo de corte automático, que origine la desconexión de la instalación defectuosa.

Los sistemas de protección de la Clase B, son:

- Puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte por intensidad de defecto.- Puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte por tensión de defecto.- Puesta a neutro de las masas y dispositivos de corte por intensidad de defecto.

Page 4: Folleto riesgoselectricos

Riesgos Eléctricos Riesgos Eléctricos

83

- Provocar un cortocircuito.- Aislados del lado de la corriente y del lado de tierra, separar a la víctima del

conductor.- Comenzar la reanimación ( boca a boca y masaje cardíaco ), procurando que el

tiempo de actuación sea el mínimo ya que cuando más se tarde en reaccionar menos posibilidades de salvar al accidentado habrá.

C- NORMAS DE SEGURIDAD ANTE RIESGOS ELÉCTRICOS- Generalidades.- Trabajos sin tensión.- Trabajos con tensión.- Máquinas y lámparas portátiles.- Material de seguridad.

Generalidades.- Se consideran instalaciones de baja tensión aquellas en que las tensiones

nominales sean inferiores a 1000V.- Antes de iniciar trabajos en baja tensión se procederá a identificar el conductor

o instalación donde se tiene que trabajar.- Toda instalación será considerada baja tensión mientras no se demuestre lo

contrario con aparatos destinados al efecto.- No se deben emplear escaleras metálicas para trabajos con tensión.- No se deben realizar trabajos con tensión en locales donde existan materiales

explosivos o inflamables.

- Los trabajos en instalaciones de baja tensión en aquellos casos que por proximidad o cruce con otras instalaciones puedan entrar en contacto accidentalmente con estos, o bien se eliminará la posibilidad de contacto mediante pantallas, emparrillados, etc.., o tendrá que desconectarse y ponerse en cortocircuito y a tierra la instalación de baja tensión.

- En locales húmedos, mojados o de atmósfera explosivas los dispositivos de maniobra de baja tensión deben accionarse colocándose el operario sobre una plataforma de material aislado, la cuál no debe guardarse en locales de las características antes mencionadas.

- Para reponer fusibles en una instalación de baja tensión siempre que sea posible se dejará la misma tensión.

- Se evitará el empleo de conductores desnudos.- Se prohibe el uso de interruptores de cuchillas que no estén debidamente

protegidos.- Las tomas de tierra se dejarán más de 3m de los pozos y cursos de agua.- Un receptor alimentado por un transformador de 24V no se colocará a tierra.

Trabajos sin tensiónAislar la parte en que se vaya a trabajar de cualquier posible alimentación mediante la apertura de los aparatos de seccionamiento más próximos a la zona de trabajo.

Bloquear en posición de apertura cada uno de los aparatos de seccionamiento colocando en su mando un letrero con la prohibición de maniobra.

Comprobar mediante un verificador la ausencia de tensión.

Señalizar adecuadamente la prohibición de restituir tensión debido a la realización de trabajo.

No se establecerá el servicio al finalizar los trabajos sin comprobar que no existe peligro alguno.

En el propio lugar de trabajo.- Verificación de la ausencia de tensión.- En el caso de redes aéreas se procederá a la puesta en cortocircuito.- Delimitar la zona de trabajo señalizándola adecuadamente.

Trabajos con tensiónColocarse sobre objetos aislantes ( alfombras, banquetas, escaleras aislantes, etc.).

Utilizar cascos, guantes aislantes, gafas protectoras, herramientas aisladas y ropas apropiadas sin accesorios metálicos.

- Fibrilación ventricular irreversible.Mayor de 3A pueden producir fibrilación ventricular y grandes quemaduras.

ResistenciaLa intensidad que circule por el cuerpo humano a causa de un contacto accidental, dependerá única y exclusivamente de la resistencia que se ofrezca al paso de la corriente, siendo esta resistencia la suma de:- Resistencia del punto de contacto ( piel ).- Resistencia de los tejidos internos que atraviese la corriente.- Resistencia de la zona de salida de la corriente.

El punto de contacto con la fuente de tensión es siempre la piel, y su resistencia puede variar entre 100 ohmios para piel fina y húmeda y 1000000 ohmios en piel rugosa y seca, tejidos internos 500 ohmios.

En la mayoría de los casos, la zona de salida de la corriente son los pies, así que la resistencia dependerá también del tipo de calzado y del material del que este fabricado el suelo.

Tiempo de contactoCifras aproximadas para que llegue a producirse - fibrilación ventricular: - 15 m.A. durante 2 minutos. - 20 m.A. “ 1 minuto.- 30 m.A. “ 35 segundos.- 100 m.A. “ 3 segundos.- 500 m.A. “ 0,10 segundos.- 1 A “ 0,03 segundos.

La fibrilación ventricular son contracciones anárquicas del músculo cardíaco que se produce por el paso de la corriente eléctrica de una cierta intensidad y duración a través del corazón.

Tensión Tensión de seguridad.

Considerando, que intensidades menores de 25m.A. no causan trastornos graves al organismo, y que la resistencia humana es de 1000 a 2000 ohmios, tendremos como tensión de seguridad:- 0,025 * 1000 = 25V en ambiente conductor o húmedo.• 0,025 * 2000 = 50V en ambiente seco.

tipos de accidentes eléctricos

Contactos directosSe llaman así, aquellos en que la persona entra en contacto con una parte activa de la instalación. - Contacto con dos conductores activos.- Contacto con un conductor activo y masa o tierra.- Descarga por inducción.Se llama parte activa al conjunto de conductores y piezas conductoras bajo tensión en servicio normal.Las descargas por inducción son aquellos accidentes en los que se produce un choque eléctrico sin que la persona haya tocado físicamente parte metálica o en tensión de la instalación.

Protección contra contactos directosEn las instalaciones, pueden lograrse de tres formas:

Distancia de protección y volumen de seguridada) Alejamiento de las partes activas de la instalación a una distancia tal del lugar donde las personas habitualmente se encuentren o circulan, y que sea imposible un contacto fortuito con las manos, considerándose zona de alcanzable con la mano o volumen de seguridad la que medida a partir del punto donde la persona pueda estar situada, distancia límite:- 2,5 m hacia arriba.- 1 m hacia abajo. - 1 m en horizontal.

Interposición de obstáculosb) Interposición de obstáculos que impidan todo contacto accidental con las partes activas de la instalación. Estos deben de estar fijados de forma segura y resistir los esfuerzos mecánicos a que estén sometidos.Pudiendo ser: Tabiques, bayas, pantallas, cubiertas aislante, etc...

Page 5: Folleto riesgoselectricos

Riesgos Eléctricos Riesgos Eléctricos

47

Aislar previamente los demás conductores en tensión, próximos al lugar de trabajo, incluso el neutro.Cuando se realice el trabajo de instalar un contador con tensión, además del equipo de protección personal, es necesario comprobar la correspondencia de los bornes de entrada y salida de cada fase. También se comprobará si la instalación del abonado está cortocircuitada, verificándose si hay tensión de retorno antes de conectar cada nuevo hilo de salida.

Máquinas y lámparas portátiles- El cable de la alimentación estará perfectamente aislado y se mantendrá en perfecto estado de conservación.- La tensión de alimentación para trabajos en zanjas, pozos y galerías no será superior a 24V.- En aquellos casos en que tenga que funcionar a más de 24V se utilizará como mínimo una de las siguientes protecciones:* Guantes aislantes.* Herramientas portátiles de doble aislamiento.* Herramientas portátiles con conexión a tierra.* Utilización de relés diferenciales.- Estarán provistos de mando aislantes, dispositivos protector de lámpara, conductor con aislamiento adecuado y suficiente resistencia mecánica.- No se deben utilizar lámparas ordinarias como portátiles.

Material de seguridad.Además del equipo de protección individual ( gafas, cascos, calzado, etc.) se considera como material de seguridad para los trabajos en instalaciones de baja tensión el siguiente:

- Guantes aislantes de baja tensión.- Banquetas o alfombras aislantes.- Báinas y caperuzas aislantes.- Comprobadores o discriminadores de tensión.- Herramientas aisladas.- Material de señalización ( discos, barreras, banderines, etc.).- Lámparas portátiles.- Transformadores de seguridad a 24V.- Transformadores de separación de circuitos.

2-La Protección Personal

Introducción.Cualquier tipo de protección individual debe reunir una serie de características:- Debe ser fácil de manejar.- Deberá permitir la realización del trabajo, sin suponer una merma en las posibilidades de actuación.- Debe ser cómodo procurando si es posible que siente bien.

Clasificación del material de protección personal

Según la zona del cuerpo que va a proteger distinguiremos los siguientes tipos de equipos:- La ropa de trabajo. - Protección de extremidades superiores.- Protección de la cabeza. - Protección de extremidades inferiores.- Protección del aparato visual. - Protección del sistema respiratorio.- Protección del aparato auditivo. - Cinturón de seguridad.

La ropa de trabajo.Los vestidos de trabajo proporcionan una protección indudable contra manchas, polvos, productos corrosivos, etc,... Debe cuidarse que la ropa de trabajo esté limpia y es buenas condiciones de conservación, sin roturas que puedan ser motivo de enganches con la máquina provocando el accidente. Existen ropas especiales para trabajos especiales tales como: - Los vestidos ignífugos que protegen contra los riesgos de inflamación.- Los vestidos de caucho para proteger contra las radiaciones.- Vestidos de amianto para trabajos próximos a fuentes de calor.También se utiliza el cuero para la confección de mandiles y delantales.La ropa que debe utilizarse en invierno bajo condiciones climáticas extremas ha de reunir las siguientes cualidades:

1- Poder de retención de calor.2- Capacidad de eliminación del calor.3- Facilidad de aireación.

Aparatos de seguridad.Son elementos que forman un sistema autónomo y pueden acoplarse a una o varias máquinas, por ejemplo, un diferencial.Los resguardos lo podemos clasificar a su vez en:

Resguardo obstructivos.Son aquellos que tienen como misión detener el movimiento del trabajador haciendo imposible que penetre o continúe en la zona de peligro.Resguardo de posición.Son aquellos que obligan a una coordinación de movimiento entre el hombre y la máquina, haciendo imposible la producción de accidentes.

Resguardo automático.Son accionados directamente por la máquina sin que su funcionamiento dependa de las acciones del trabajador. Se emplea en trabajos repetitivos.

4- Principales Factores de los Riesgos EléctricosLa gran difusión industrial y doméstica de la corriente eléctrica, unida al hecho de que no es perceptible por los sentidos, hacen caer a las personas en una rutina, despreocupación y falta de prevención en su uso. Por otra parte dada su naturaleza y los efectos, muchas veces mortales, que ocasiona su paso por el cuerpo humano, hacen que la corriente eléctrica sea una fuente de accidentes de tal magnitud que no se deben regatear esfuerzos para lograr las máximas previsiones contra los riesgos eléctricos.Datos indicativos de accidentes de origen eléctricos:- 0,30% del total de los accidentes de trabajo con baja.- 1% de los accidentes que provocan una incapacidad permanente.En empresas dedicadas a la producción y transporte de energía eléctrica.- 3% de los accidentes que causan baja.- 50% de los accidentes mortales.

Elementos principales determinantes del accidente1º - Descuido.2º - Instalaciones peligrosas de toma permanente.3º - Instalaciones con defectos temporales.4º - Debidos a otra persona.5º - Olvido de normas o peligro6º - Ignorancia.7º - Falta de vigilancia.8º - Error.9º - Otros casos.El 15% de los accidentes eléctricos son mortales.

Factores que influyen en el efecto eléctricoEl cuerpo humano al ser atravesado por la corriente eléctrica, se comporta como un conductor siguiendo la ley de Ohm.Donde: La Intensidad es igual a la Diferencia de potencial / Resistencia

Factores: - Intensidad.- Resistencia.- Frecuencia.- Tiempo de contacto.- Recorrido de la corriente a través del cuerpo.- Capacidad de reacción de la persona.

IntensidadLa intensidad que pasa por el cuerpo humano, unida al tiempo de circulación, es la causa determinante de la gravedad en el circuito eléctrico.Esta comprobado que intensidades comprendidas entre:1 - 3m.A. No ofrecen peligro alguno y su contacto puede ser mantenido.3 - 25m.A. Pueden dar lugar a:- Contracciones musculares.- Dificultad de separarse del punto de contacto.- Quemaduras.- Peligros secundarios.- Aumento de la tensión sanguínea. 25 - 75m.A. Dan lugar:- Parada de los músculos respiratorios ( asfixia ).- Fibrilación ventricular ( tiempo de contacto mayor de 3 minutos ).- Colapso.75 - 3000m.A. Ocasiona:- Parálisis total de respiración.

Page 6: Folleto riesgoselectricos

Riesgos Eléctricos Riesgos Eléctricos

65

Protección de la cabeza.La necesidad de llevar un casco protector, resulta de la gravedad que conllevan los accidentes producidos por caídas de objetos. Existe en el mercado una gran variedad de cascos protectores construidos a base de materias plásticas y tela impregnada o cartón endurecido, aluminio, fibra de vidrio, etc,

En cuanto a la forma existen cascos con rebordes más o menos salientes, hasta aquellos que no tienen más que una visera. Los primeros protegen las orejas, el cuello y parte de la cara, empleándose especialmente en trabajos de perforación, canteras, etc,... siendo los segundos más comunes en trabajo de fábricas, industrias, etc,... A fin de completar la acción protectora del casco, pueden añadirse otros accesorios suplementarios tales como pantallas, cubrenuca o cascos contra ruido procurando en todo momento conjugar eficacia con comodidad.

Protección de aparato visual.Los accidentes de ojos pueden ser evitados mediante el uso de gafas o caretas protectoras. Cualquier gafa de seguridad debe reunir una serie e requisitos:- Se han de limpiar con facilidad por lo que no deben tener pliegues ni ranuras de difícil acceso.- Deben tener un campo de visión amplio.- No han de estar construidas con material inflamable.- No debe producir irritaciones ni ningún otro tipo de molestia al usuario.

Protección del aparato auditivo.El Reglamento General de ruidos y Vibraciones del Ministerio de Salud establece:

- Cuando el nivel de ruido en un puesto o área de trabajo sobrepase los 85 (db) decibelios será obligación el uso de elementos o aparatos individuales de protección auditiva.- Para los ruidos de muy alta intensidad se dotará a los trabajadores que hayan de soportarlos de auriculares con filtro, orejeras de almohadillas, discos antirruidos o dispositivos similares.- La protección de los pabellones del oído se combinará con la del cráneo y la cara por los medios vistos anteriormente.- Los elementos de protección auditiva serán siempre de uso individual.

Protección de extremidades superiores.La protección generalmente aceptada por su eficacia es el guante independientemente de la existencia de manguitos, dediles, cremas, etc,... que pueden emplearse en casos especiales. Suelen fabricarse en goma, caucho, cuero, etc,... Según el trabajo a desarrollar utilizaremos los siguientes tipos de guantes:

De tejido.Son adecuados para trabajos que requieran una protección ligera ( Sector de la construcción ).

De cuero.Son resistentes a las chispas, al calor y a los objetos rugosos proporcionando además amortiguación a los choques.( soldaduras ).

De amianto.Aíslan del calor y son incombustibles protegiendo contra quemaduras. Presentan el inconveniente de deteriorarse con facilidad.( Bomberos ).

De caucho.Son utilizados cuando sea necesario el aislamiento eléctrico. Presentan el inconveniente de no permitir la transpiración ni proteger contra la ac ción mecánica.

De materia plástica.Son utilizados en la industria química por resistir a los productos químicos corrosivos, así como a los disolventes industriales.

De cota de malla.Son indicados para trabajos con elementos cortantes.( carniceros ).La protección de manos y brazos contra productos agresivos puede realizarse mediante pastas, pomadas o cremas especiales que forman una película protectora sobre la piel sin reducir la sensibilidad táctil del usuario.

Protección de extremidades inferiores.La protección puede lograrse mediante calzado con puntera de acero, para

prevenir la caída de material pesado sobre los dedos. También se suelen utilizar plantillas metálicas que impidan las heridas cortantes o punzantes en la planta de los pies . Para completar dicha protección es aconsejable utilizar botas que protejan los tobillos. La protección de las extremidades inferiores puede completarse con rodilleras, polainas, etc,..

Protección del aparato respiratorio.Para proteger el aparato respiratorio se debe seguir un procedimiento que debe incluir los siguientes puntos:1º - Identificar la sustancia contra la que se necesita protección.2º - Valorar el riesgo que conlleva cada una de las sustancias identificadas estableciendo su grado de peligrosidad.3º - Determinar las condiciones de exposición a esos riesgos tales como proximidad con los puntos de alta concentración, existencia o falta de oxígeno, etc,...4º - Estudiar la posibilidades personales de utilización del equipo.La clasificación de los aparatos de protección respiratoria la podemos establecer en dos grandes grupos, son los siguientes:

Aparatos con provisión de aire - Autónomos.- Con tubo flexible.

Aparatos con filtro- Filtro mecánico.- Filtro químico.- Combinación de filtro mecánico y químico.

Cinturones de seguridad.Constituyen un elemento básico de protección y debe ser obligatorio en los trabajos que presenten riesgo de caída. Deben estar homologados.

3-Defensas y Resguardos partes de la máquina que necesitan resguardos.Se necesitan resguardos en todos los lugares donde quepa la posibilidad de que los trabajadores puedan entrar en contacto con cualquier mecanismo en movimiento.

También se debe poner resguardo para detener las partículas que salen volando en las operaciones con desprendimiento de material, por ejemplo, el esmerilado, rebabado.

Debe haber protección en:

El punto de protección.Se entiende por punto de operación el lugar o zona en que el material se forma, se corta, se pulimenta o se labra.

La transmisión.Es el conjunto de todas las partes en movimiento que transmiten potencia.

Las piezas dotadas de movimiento.En aquellos casos extremos en que las protecciones sean muy difíciles por disminuir notablemente la producción u ocasionar molestia al trabajador, se tomarán las medidas generales:1º - Proteger las zonas a excepción del punto de operación, con el fin de que la atención del trabajador pueda concentrarse en él exclusivamente.2º - Escoger obreros bien preparados, que conozcan perfectamente el oficio.3º- Hacer que el trabajo sea realizado en las mejores condiciones de iluminación, orden, limpieza, etc,..4º - Evitar la prisa.

Clases de defensas y resguardosPodemos distinguir y diferenciar los siguientes:

Resguardos.Son defensas mecánicas o de obra que aíslan las zonas peligrosas, por ejemplo, barreras, pantallas, jaulas de mallas metálicas, etc,...

Dispositivos de seguridad.

Son aparatos o sistemas de protección sincronizada con el movimiento de la máquina. Se utilizan para proteger los útiles de las máquinas, como por ejemplo, las botoneras.

Page 7: Folleto riesgoselectricos

Riesgos Eléctricos Riesgos Eléctricos

65

Protección de la cabeza.La necesidad de llevar un casco protector, resulta de la gravedad que conllevan los accidentes producidos por caídas de objetos. Existe en el mercado una gran variedad de cascos protectores construidos a base de materias plásticas y tela impregnada o cartón endurecido, aluminio, fibra de vidrio, etc,

En cuanto a la forma existen cascos con rebordes más o menos salientes, hasta aquellos que no tienen más que una visera. Los primeros protegen las orejas, el cuello y parte de la cara, empleándose especialmente en trabajos de perforación, canteras, etc,... siendo los segundos más comunes en trabajo de fábricas, industrias, etc,... A fin de completar la acción protectora del casco, pueden añadirse otros accesorios suplementarios tales como pantallas, cubrenuca o cascos contra ruido procurando en todo momento conjugar eficacia con comodidad.

Protección de aparato visual.Los accidentes de ojos pueden ser evitados mediante el uso de gafas o caretas protectoras. Cualquier gafa de seguridad debe reunir una serie e requisitos:- Se han de limpiar con facilidad por lo que no deben tener pliegues ni ranuras de difícil acceso.- Deben tener un campo de visión amplio.- No han de estar construidas con material inflamable.- No debe producir irritaciones ni ningún otro tipo de molestia al usuario.

Protección del aparato auditivo.El Reglamento General de ruidos y Vibraciones del Ministerio de Salud establece:

- Cuando el nivel de ruido en un puesto o área de trabajo sobrepase los 85 (db) decibelios será obligación el uso de elementos o aparatos individuales de protección auditiva.- Para los ruidos de muy alta intensidad se dotará a los trabajadores que hayan de soportarlos de auriculares con filtro, orejeras de almohadillas, discos antirruidos o dispositivos similares.- La protección de los pabellones del oído se combinará con la del cráneo y la cara por los medios vistos anteriormente.- Los elementos de protección auditiva serán siempre de uso individual.

Protección de extremidades superiores.La protección generalmente aceptada por su eficacia es el guante independientemente de la existencia de manguitos, dediles, cremas, etc,... que pueden emplearse en casos especiales. Suelen fabricarse en goma, caucho, cuero, etc,... Según el trabajo a desarrollar utilizaremos los siguientes tipos de guantes:

De tejido.Son adecuados para trabajos que requieran una protección ligera ( Sector de la construcción ).

De cuero.Son resistentes a las chispas, al calor y a los objetos rugosos proporcionando además amortiguación a los choques.( soldaduras ).

De amianto.Aíslan del calor y son incombustibles protegiendo contra quemaduras. Presentan el inconveniente de deteriorarse con facilidad.( Bomberos ).

De caucho.Son utilizados cuando sea necesario el aislamiento eléctrico. Presentan el inconveniente de no permitir la transpiración ni proteger contra la ac ción mecánica.

De materia plástica.Son utilizados en la industria química por resistir a los productos químicos corrosivos, así como a los disolventes industriales.

De cota de malla.Son indicados para trabajos con elementos cortantes.( carniceros ).La protección de manos y brazos contra productos agresivos puede realizarse mediante pastas, pomadas o cremas especiales que forman una película protectora sobre la piel sin reducir la sensibilidad táctil del usuario.

Protección de extremidades inferiores.La protección puede lograrse mediante calzado con puntera de acero, para

prevenir la caída de material pesado sobre los dedos. También se suelen utilizar plantillas metálicas que impidan las heridas cortantes o punzantes en la planta de los pies . Para completar dicha protección es aconsejable utilizar botas que protejan los tobillos. La protección de las extremidades inferiores puede completarse con rodilleras, polainas, etc,..

Protección del aparato respiratorio.Para proteger el aparato respiratorio se debe seguir un procedimiento que debe incluir los siguientes puntos:1º - Identificar la sustancia contra la que se necesita protección.2º - Valorar el riesgo que conlleva cada una de las sustancias identificadas estableciendo su grado de peligrosidad.3º - Determinar las condiciones de exposición a esos riesgos tales como proximidad con los puntos de alta concentración, existencia o falta de oxígeno, etc,...4º - Estudiar la posibilidades personales de utilización del equipo.La clasificación de los aparatos de protección respiratoria la podemos establecer en dos grandes grupos, son los siguientes:

Aparatos con provisión de aire - Autónomos.- Con tubo flexible.

Aparatos con filtro- Filtro mecánico.- Filtro químico.- Combinación de filtro mecánico y químico.

Cinturones de seguridad.Constituyen un elemento básico de protección y debe ser obligatorio en los trabajos que presenten riesgo de caída. Deben estar homologados.

3-Defensas y Resguardos partes de la máquina que necesitan resguardos.Se necesitan resguardos en todos los lugares donde quepa la posibilidad de que los trabajadores puedan entrar en contacto con cualquier mecanismo en movimiento.

También se debe poner resguardo para detener las partículas que salen volando en las operaciones con desprendimiento de material, por ejemplo, el esmerilado, rebabado.

Debe haber protección en:

El punto de protección.Se entiende por punto de operación el lugar o zona en que el material se forma, se corta, se pulimenta o se labra.

La transmisión.Es el conjunto de todas las partes en movimiento que transmiten potencia.

Las piezas dotadas de movimiento.En aquellos casos extremos en que las protecciones sean muy difíciles por disminuir notablemente la producción u ocasionar molestia al trabajador, se tomarán las medidas generales:1º - Proteger las zonas a excepción del punto de operación, con el fin de que la atención del trabajador pueda concentrarse en él exclusivamente.2º - Escoger obreros bien preparados, que conozcan perfectamente el oficio.3º- Hacer que el trabajo sea realizado en las mejores condiciones de iluminación, orden, limpieza, etc,..4º - Evitar la prisa.

Clases de defensas y resguardosPodemos distinguir y diferenciar los siguientes:

Resguardos.Son defensas mecánicas o de obra que aíslan las zonas peligrosas, por ejemplo, barreras, pantallas, jaulas de mallas metálicas, etc,...

Dispositivos de seguridad.

Son aparatos o sistemas de protección sincronizada con el movimiento de la máquina. Se utilizan para proteger los útiles de las máquinas, como por ejemplo, las botoneras.

Page 8: Folleto riesgoselectricos

Riesgos Eléctricos Riesgos Eléctricos

47

Aislar previamente los demás conductores en tensión, próximos al lugar de trabajo, incluso el neutro.Cuando se realice el trabajo de instalar un contador con tensión, además del equipo de protección personal, es necesario comprobar la correspondencia de los bornes de entrada y salida de cada fase. También se comprobará si la instalación del abonado está cortocircuitada, verificándose si hay tensión de retorno antes de conectar cada nuevo hilo de salida.

Máquinas y lámparas portátiles- El cable de la alimentación estará perfectamente aislado y se mantendrá en perfecto estado de conservación.- La tensión de alimentación para trabajos en zanjas, pozos y galerías no será superior a 24V.- En aquellos casos en que tenga que funcionar a más de 24V se utilizará como mínimo una de las siguientes protecciones:* Guantes aislantes.* Herramientas portátiles de doble aislamiento.* Herramientas portátiles con conexión a tierra.* Utilización de relés diferenciales.- Estarán provistos de mando aislantes, dispositivos protector de lámpara, conductor con aislamiento adecuado y suficiente resistencia mecánica.- No se deben utilizar lámparas ordinarias como portátiles.

Material de seguridad.Además del equipo de protección individual ( gafas, cascos, calzado, etc.) se considera como material de seguridad para los trabajos en instalaciones de baja tensión el siguiente:

- Guantes aislantes de baja tensión.- Banquetas o alfombras aislantes.- Báinas y caperuzas aislantes.- Comprobadores o discriminadores de tensión.- Herramientas aisladas.- Material de señalización ( discos, barreras, banderines, etc.).- Lámparas portátiles.- Transformadores de seguridad a 24V.- Transformadores de separación de circuitos.

2-La Protección Personal

Introducción.Cualquier tipo de protección individual debe reunir una serie de características:- Debe ser fácil de manejar.- Deberá permitir la realización del trabajo, sin suponer una merma en las posibilidades de actuación.- Debe ser cómodo procurando si es posible que siente bien.

Clasificación del material de protección personal

Según la zona del cuerpo que va a proteger distinguiremos los siguientes tipos de equipos:- La ropa de trabajo. - Protección de extremidades superiores.- Protección de la cabeza. - Protección de extremidades inferiores.- Protección del aparato visual. - Protección del sistema respiratorio.- Protección del aparato auditivo. - Cinturón de seguridad.

La ropa de trabajo.Los vestidos de trabajo proporcionan una protección indudable contra manchas, polvos, productos corrosivos, etc,... Debe cuidarse que la ropa de trabajo esté limpia y es buenas condiciones de conservación, sin roturas que puedan ser motivo de enganches con la máquina provocando el accidente. Existen ropas especiales para trabajos especiales tales como: - Los vestidos ignífugos que protegen contra los riesgos de inflamación.- Los vestidos de caucho para proteger contra las radiaciones.- Vestidos de amianto para trabajos próximos a fuentes de calor.También se utiliza el cuero para la confección de mandiles y delantales.La ropa que debe utilizarse en invierno bajo condiciones climáticas extremas ha de reunir las siguientes cualidades:

1- Poder de retención de calor.2- Capacidad de eliminación del calor.3- Facilidad de aireación.

Aparatos de seguridad.Son elementos que forman un sistema autónomo y pueden acoplarse a una o varias máquinas, por ejemplo, un diferencial.Los resguardos lo podemos clasificar a su vez en:

Resguardo obstructivos.Son aquellos que tienen como misión detener el movimiento del trabajador haciendo imposible que penetre o continúe en la zona de peligro.Resguardo de posición.Son aquellos que obligan a una coordinación de movimiento entre el hombre y la máquina, haciendo imposible la producción de accidentes.

Resguardo automático.Son accionados directamente por la máquina sin que su funcionamiento dependa de las acciones del trabajador. Se emplea en trabajos repetitivos.

4- Principales Factores de los Riesgos EléctricosLa gran difusión industrial y doméstica de la corriente eléctrica, unida al hecho de que no es perceptible por los sentidos, hacen caer a las personas en una rutina, despreocupación y falta de prevención en su uso. Por otra parte dada su naturaleza y los efectos, muchas veces mortales, que ocasiona su paso por el cuerpo humano, hacen que la corriente eléctrica sea una fuente de accidentes de tal magnitud que no se deben regatear esfuerzos para lograr las máximas previsiones contra los riesgos eléctricos.Datos indicativos de accidentes de origen eléctricos:- 0,30% del total de los accidentes de trabajo con baja.- 1% de los accidentes que provocan una incapacidad permanente.En empresas dedicadas a la producción y transporte de energía eléctrica.- 3% de los accidentes que causan baja.- 50% de los accidentes mortales.

Elementos principales determinantes del accidente1º - Descuido.2º - Instalaciones peligrosas de toma permanente.3º - Instalaciones con defectos temporales.4º - Debidos a otra persona.5º - Olvido de normas o peligro6º - Ignorancia.7º - Falta de vigilancia.8º - Error.9º - Otros casos.El 15% de los accidentes eléctricos son mortales.

Factores que influyen en el efecto eléctricoEl cuerpo humano al ser atravesado por la corriente eléctrica, se comporta como un conductor siguiendo la ley de Ohm.Donde: La Intensidad es igual a la Diferencia de potencial / Resistencia

Factores: - Intensidad.- Resistencia.- Frecuencia.- Tiempo de contacto.- Recorrido de la corriente a través del cuerpo.- Capacidad de reacción de la persona.

IntensidadLa intensidad que pasa por el cuerpo humano, unida al tiempo de circulación, es la causa determinante de la gravedad en el circuito eléctrico.Esta comprobado que intensidades comprendidas entre:1 - 3m.A. No ofrecen peligro alguno y su contacto puede ser mantenido.3 - 25m.A. Pueden dar lugar a:- Contracciones musculares.- Dificultad de separarse del punto de contacto.- Quemaduras.- Peligros secundarios.- Aumento de la tensión sanguínea. 25 - 75m.A. Dan lugar:- Parada de los músculos respiratorios ( asfixia ).- Fibrilación ventricular ( tiempo de contacto mayor de 3 minutos ).- Colapso.75 - 3000m.A. Ocasiona:- Parálisis total de respiración.

Page 9: Folleto riesgoselectricos

Riesgos Eléctricos Riesgos Eléctricos

83

- Provocar un cortocircuito.- Aislados del lado de la corriente y del lado de tierra, separar a la víctima del

conductor.- Comenzar la reanimación ( boca a boca y masaje cardíaco ), procurando que el

tiempo de actuación sea el mínimo ya que cuando más se tarde en reaccionar menos posibilidades de salvar al accidentado habrá.

C- NORMAS DE SEGURIDAD ANTE RIESGOS ELÉCTRICOS- Generalidades.- Trabajos sin tensión.- Trabajos con tensión.- Máquinas y lámparas portátiles.- Material de seguridad.

Generalidades.- Se consideran instalaciones de baja tensión aquellas en que las tensiones

nominales sean inferiores a 1000V.- Antes de iniciar trabajos en baja tensión se procederá a identificar el conductor

o instalación donde se tiene que trabajar.- Toda instalación será considerada baja tensión mientras no se demuestre lo

contrario con aparatos destinados al efecto.- No se deben emplear escaleras metálicas para trabajos con tensión.- No se deben realizar trabajos con tensión en locales donde existan materiales

explosivos o inflamables.

- Los trabajos en instalaciones de baja tensión en aquellos casos que por proximidad o cruce con otras instalaciones puedan entrar en contacto accidentalmente con estos, o bien se eliminará la posibilidad de contacto mediante pantallas, emparrillados, etc.., o tendrá que desconectarse y ponerse en cortocircuito y a tierra la instalación de baja tensión.

- En locales húmedos, mojados o de atmósfera explosivas los dispositivos de maniobra de baja tensión deben accionarse colocándose el operario sobre una plataforma de material aislado, la cuál no debe guardarse en locales de las características antes mencionadas.

- Para reponer fusibles en una instalación de baja tensión siempre que sea posible se dejará la misma tensión.

- Se evitará el empleo de conductores desnudos.- Se prohibe el uso de interruptores de cuchillas que no estén debidamente

protegidos.- Las tomas de tierra se dejarán más de 3m de los pozos y cursos de agua.- Un receptor alimentado por un transformador de 24V no se colocará a tierra.

Trabajos sin tensiónAislar la parte en que se vaya a trabajar de cualquier posible alimentación mediante la apertura de los aparatos de seccionamiento más próximos a la zona de trabajo.

Bloquear en posición de apertura cada uno de los aparatos de seccionamiento colocando en su mando un letrero con la prohibición de maniobra.

Comprobar mediante un verificador la ausencia de tensión.

Señalizar adecuadamente la prohibición de restituir tensión debido a la realización de trabajo.

No se establecerá el servicio al finalizar los trabajos sin comprobar que no existe peligro alguno.

En el propio lugar de trabajo.- Verificación de la ausencia de tensión.- En el caso de redes aéreas se procederá a la puesta en cortocircuito.- Delimitar la zona de trabajo señalizándola adecuadamente.

Trabajos con tensiónColocarse sobre objetos aislantes ( alfombras, banquetas, escaleras aislantes, etc.).

Utilizar cascos, guantes aislantes, gafas protectoras, herramientas aisladas y ropas apropiadas sin accesorios metálicos.

- Fibrilación ventricular irreversible.Mayor de 3A pueden producir fibrilación ventricular y grandes quemaduras.

ResistenciaLa intensidad que circule por el cuerpo humano a causa de un contacto accidental, dependerá única y exclusivamente de la resistencia que se ofrezca al paso de la corriente, siendo esta resistencia la suma de:- Resistencia del punto de contacto ( piel ).- Resistencia de los tejidos internos que atraviese la corriente.- Resistencia de la zona de salida de la corriente.

El punto de contacto con la fuente de tensión es siempre la piel, y su resistencia puede variar entre 100 ohmios para piel fina y húmeda y 1000000 ohmios en piel rugosa y seca, tejidos internos 500 ohmios.

En la mayoría de los casos, la zona de salida de la corriente son los pies, así que la resistencia dependerá también del tipo de calzado y del material del que este fabricado el suelo.

Tiempo de contactoCifras aproximadas para que llegue a producirse - fibrilación ventricular: - 15 m.A. durante 2 minutos. - 20 m.A. “ 1 minuto.- 30 m.A. “ 35 segundos.- 100 m.A. “ 3 segundos.- 500 m.A. “ 0,10 segundos.- 1 A “ 0,03 segundos.

La fibrilación ventricular son contracciones anárquicas del músculo cardíaco que se produce por el paso de la corriente eléctrica de una cierta intensidad y duración a través del corazón.

Tensión Tensión de seguridad.

Considerando, que intensidades menores de 25m.A. no causan trastornos graves al organismo, y que la resistencia humana es de 1000 a 2000 ohmios, tendremos como tensión de seguridad:- 0,025 * 1000 = 25V en ambiente conductor o húmedo.• 0,025 * 2000 = 50V en ambiente seco.

tipos de accidentes eléctricos

Contactos directosSe llaman así, aquellos en que la persona entra en contacto con una parte activa de la instalación. - Contacto con dos conductores activos.- Contacto con un conductor activo y masa o tierra.- Descarga por inducción.Se llama parte activa al conjunto de conductores y piezas conductoras bajo tensión en servicio normal.Las descargas por inducción son aquellos accidentes en los que se produce un choque eléctrico sin que la persona haya tocado físicamente parte metálica o en tensión de la instalación.

Protección contra contactos directosEn las instalaciones, pueden lograrse de tres formas:

Distancia de protección y volumen de seguridada) Alejamiento de las partes activas de la instalación a una distancia tal del lugar donde las personas habitualmente se encuentren o circulan, y que sea imposible un contacto fortuito con las manos, considerándose zona de alcanzable con la mano o volumen de seguridad la que medida a partir del punto donde la persona pueda estar situada, distancia límite:- 2,5 m hacia arriba.- 1 m hacia abajo. - 1 m en horizontal.

Interposición de obstáculosb) Interposición de obstáculos que impidan todo contacto accidental con las partes activas de la instalación. Estos deben de estar fijados de forma segura y resistir los esfuerzos mecánicos a que estén sometidos.Pudiendo ser: Tabiques, bayas, pantallas, cubiertas aislante, etc...

Page 10: Folleto riesgoselectricos

Riesgos Eléctricos Riesgos Eléctricos

29

desviándose la corriente eléctrica a través de las partes metálicas se éstos. Pudiendo por esta causa entrar las personas en contacto con algún elemento que no forma parte del circuito eléctrico y que en condiciones normales no deberían tener tensión como:- Corrientes de derivación.- Situación dentro de un campo magnético.- Arco eléctrico.Para la elección de las medidas de protección contra contactos indirectos, se tendrá en cuenta la naturaleza de los locales o emplazamientos, las masas y los elementos conductores, la extensión e importancia da la instalación, que obligarán en cada caso a adoptar la medida de protección más adecuada.

Protección contra contactos indirectos.- Puesta atierra de las masas.- Transformadores de 24V.- Separación de circuitos.- Doble aislamiento.- Interruptor diferencial.

Puesta a tierra de las masas.Poner atierra las masas significa unir a la masa terrestre un punto de la instalación eléctrica ( carcasa de máquinas, herramientas, etc.).

Trafos. de 24V.Consiste en la utilización de pequeñas tensiones de seguridad que tal como se especifica en el R.E.B.T serán de 24V para locales húmedos o mojados y 50V para locales secos.

Este sistema de protección dispensa de tomar otros contra los contactos indirectos en el circuito de utilización.El empleo de tensiones de seguridad es conveniente cuando se trate de instalaciones o de aparatos cuyas partes activas dispongan de aislamiento funcional y deban ser utilizadas en lugares muy conductores. Este es el caso de:

- Lámparas portátiles.- Herramientas eléctricas.- Juguetes accionados por motor eléctrico.- Aparatos para el tratamiento del cabello y de la piel.- Trabajos en calderas, recipientes o depósitos, tuberías de conducción, etc.

Separación de circuitos.Consiste en separar los circuitos de utilización de la fuente de energía por medio de transformadores mantenimiento aislado de tierra todos los conductores del circuito de utilización incluso el neutro.

Este sistema es aconsejable en calderería, construcción naval, estructuras metálicas y en general en condiciones de trabajo donde el contacto del individuo con masa es muy bueno por encontrarse encima, junto o en el interior de piezas metálicas de grandes dimensiones.

Este sistema de protección dispensa de tomar otras medidas contra contactos indirectos.

Doble aislamiento.Consiste en el empleo de materiales que dispongan de aislamiento de protección o reforzadas entre sus partes activas y sus masas accesibles.

Es un sistema económico puesto que exige la instalación de conductor de protección. Su eficacia no disminuye con el tiempo al no verse afectado por problemas de corrosión. Todos los aparatos con doble aislamiento llevan el símbolo.

Entre sus amplias y variadas aplicaciones podemos citar: Cuadros de distribución, herramientas manuales, pequeños electrodomésticos (batidoras, molinillos, exprimidores, etc.), máquinas de oficinas, ( calculadoras eléctricas, máquinas de escribir eléctricas, etc.).

Interruptor diferencial.Protege contra contactos indirectos a las personas, por falta o fallo de aislamiento.

B- ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTES- Cortar la corriente.

Aislamientoc) Recubrimiento de las partes activas de la instalación por medio de un aislamiento apropiado, capaz de conservar sus propiedades con el tiempo, y que limite la corriente de contacto a un valor no superior a 1m.A., siendo considerada la resistencia del cuerpo humano de 2500 ohmios.

Contactos indirectosSon aquellos en que la persona entra en contacto con algún elemento que no forma parte del circuito eléctrico y que en condiciones normales no deberían tener tensión como:

- Corrientes de derivación.- Situación dentro de un campo magnético.- Arco eléctrico.

Para la elección de las medidas de protección contra contactos indirectos, se tendrá en cuenta la naturaleza de los locales o emplazamientos, las masas y los elementos conductores, la extensión e importancia da la instalación, que obligarán en cada caso a adoptar la medida de protección más adecuada.Se tendrá en cuenta:

a) Instalaciones con tensiones de hasta 250V con relación a tierra: - En general, con tensiones hasta 50V con relación a tierra en locales o

emplazamientos secos y no conductores, o de 24V en locales o emplazamientos húmedos o mojados, no es necesario establecer sistema de protección alguno.

- Con tensiones superiores a 50V es necesario establecer sistemas de protección para instalaciones al aire libre; en locales con suelo conductor como por ejemplo, de tierra, arena, piedra, cemento, baldosas, madera dura e incluso ciertos plásticos. En cocinas públicas o domésticas con instalaciones de agua o gas, aunque el suelo no sea conductor, salas clínicas y, en general, en todo local que incluso teniendo el suelo no conductor quepa la posibilidad de tocar simultáneamente e involuntariamente elementos conductores puestos a tierra y masas de aparatos de utilización.

b) Instalaciones con tensiones superiores a 250V con relación a tierra:

- En estas instalaciones es necesario establecer sistemas de protección cualquiera que sea el local, naturaleza del suelo, particularidades del lugar, etc.., de que se trate.

Clases de protección contra contactos indirectos

Clase A:

Esta medida consiste en tomar disposiciones destinadas a suprimir el riesgo mismo, haciendo que los contactos no sean peligrosos, o bien impidiendo los contactos simultáneos entre las masas y elementos conductores, entre los cuales pueda aparecer una diferencia de potencial peligrosa.

Los sistemas de protección de la Clase A son:

- Separación de circuito.- Empleo de pequeñas tensiones de seguridad.- Separación entre las partes activas y las masa accesibles por medio de aislamiento de protección.- Inaccesibilidad simultánea de elementos conductores y masas.- Recubrimiento de las masas con aislamiento de protección.- Conexiones equipotenciales.

Clase B:

Esta medida consiste en la puesta a tierra directa o la puesta a tierra de las masas, asociándola a un dispositivo de corte automático, que origine la desconexión de la instalación defectuosa.

Los sistemas de protección de la Clase B, son:

- Puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte por intensidad de defecto.- Puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte por tensión de defecto.- Puesta a neutro de las masas y dispositivos de corte por intensidad de defecto.

Page 11: Folleto riesgoselectricos

Riesgos Eléctricos Riesgos Eléctricos

101

IntroducciónHoy en día es difícil imaginar alguna de nuestras actividades, ya sean industriales o domésticas, sin la intervención directa o indirecta de la energía eléctrica. La electricidad supone, por tanto, progreso y bienestar, pero también un riesgo para las personas y para sus bienes si se carece de los conocimientos o de los medios necesarios para su correcta utilización. En la información práctica que presentamos a continuación enunciamos una serie de conceptos, nociones básicas y medidas preventivas generales, que tienen relación con aquellos riesgos eléctricos que se producen con más frecuencia en el entorno laboral y que pueden llegar a afectar a todas las personas que trabajan en él.

1- SEGURIDAD, PREVENCIÓN Y PROTECCIÓNDE LOS RIESGOS ELÉCTRICOSa- Tipos de accidentes eléctricos.b- Actuación en caso de accidente.c- Normas de seguridad.

A- TIPOS DE ACCIDENTES ELÉCTRICOSLos accidentes eléctricos se producen por el contacto de una persona con partes activas en tensión. Pueden ser de dos tipos:•Contactos directos.•Contactos indirectos.

CONTACTOS DIRECTOSContactos de personas con partes activas de materiales y equipos. Denominándose parte activa al conjunto de conductores y piezas conductoras bajo tensión en servicio normal. Los contactos directos pueden establecerse de tres formas:1- Contacto directo con dos conductores activos de una línea.2- Contacto directo con un conductor activo de línea y masa o tierra.3- Descarga por inducción.

Las descargas por inducción son aquellos accidentes en los que se produce un choque eléctrico sin que la persona haya tocado físicamente parte metálica o en tensión de una instalación.

Protección contra contactos directosPueden lograrse de tres formas:- Alejamiento de las partes activas- Interposición de obstáculos- Recubrimiento de las partes activas

Alejamiento de las partes activas de la instalación.Se trata de alejar las partes activas de la instalación a una distancia del lugar donde las personas habitualmente se encuentren o circulen, de tal forma que sea imposible un contacto fortuito con las manos. El volumen de seguridad y distancia de protección son 2,5m en altura y 1m en horizontal.

Interposición de obstáculos.Se interpondrán obstáculos que impidan todo contacto accidental con las partes activas de la instalación. Estas deben estar fijadas de forma segura y resistir los esfuerzos mecánicos a que están sometidos.Pueden ser: Tabiques, rejas, pantallas, cajas, cubiertas aislantes, etc.

Recubrimiento de las partes activas de la instalación.Se realizará por medio de un aislamiento apropiado, capaz de conservar sus propiedades con el tiempo y que limite la corriente de contacto a un valor no superior a 1mA.

Medidas complementarias.- Se evitará el empleo de conductores desnudos.- Cuando se utilicen, estarán eficazmente protegidos.- Se prohibe el uso de interruptores de cuchillas que no estén debidamente protegidos.- Los fusibles no estarán al descubierto.

Contactos directos Protección- Fase + fase - Alejamiento de las partes activas - Fase + tierra - Interposición de obstáculos- Inducción - Recubrimiento de las partes activas

CONTACTOS INDIRECTOS Es el se produce por efecto de un fallo en un aparato receptor o accesorio,

5- ConclusiónEs evidente que la electricidad es la energía que más ha contribuido al progreso de la humanidad en todos los campos. Sin embargo, su utilización, tanto en la industria como fuera de ella, conlleva algunos riesgos que pueden originar desde simples incidentes y accidentes hasta grandes siniestros, si no se cumplen las normas definidas, tanto de tipo general como específicas.

Entre las razones de la potencial peligrosidad de la electricidad se mencionaron: su invisibilidad, la rapidez y facilidad con que se transforma en otras formas de energía, la variabilidad de la resistencia óhmica del cuerpo humano y la inestabilidad de las condiciones de aislamiento de las instalaciones.

A pesar de que los riesgos eléctricos y sus fatales consecuencias son ampliamente conocidos, muchas veces no se respetan las normas, ya que se confía demasiado en los sistemas de seguridad que tiene el aparato o la instalación a manipular.

Otras veces, existe un exceso de confianza por parte del personal del servicio eléctrico que lleva muchos años en esta profesión.

Pero es que además las características especiales de muchas instalaciones industriales, movidas por energía eléctrica requieren para su funcionamiento, puesta en marcha, reparación, mantenimiento, etc., además de contemplar las reglas generales de prevención, disponer también de una metodología específica de trabajo bien estudiada y planificada.

Es fundamental, en este sentido, realizar inspecciones voluntarias en aquéllas que la industria estime más significativas por su peligrosidad, y con la periodicidad que se crea oportuna, teniendo en cuenta sus características.

En definitiva, el avance y utilización de energía eléctrica en la totalidad de nuestras industrias ha convertido al sector eléctrico en un sector de creciente importancia en el ámbito de la prevención lo que nos obliga a conocer sus peculariedades.

6- Médidas Preventivas Básicas para los Riesgos Eléctricos

1-Antes de iniciar cualquier trabajo en baja tensión, se considerará que todos los cables conductores llevan corriente eléctrica, por lo que se comprobará previamente, mediante un verificador, la ausencia de tensión.

2-No se deben realizar trabajos en instalaciones eléctricas de ningún tipo, si no se tiene la formación y autorización necesarias para ello.

3-Debe tratarse de aumentar la resistencia del cuerpo al paso de la corriente eléctrica mediante la utilización de los equipos de protección individual adecuados, como guantesdieléctricos, casco, calzado aislante con suela de goma, etc.

S PREVE4-Debe evitarse la utilización de aparatos o equipos eléctricos en caso de lluvia o humedad cuando: los cables u otro material eléctrico atraviesen charcos, los pies pisen agua o alguna parte del cuerpo esté mojada.

5-En ambientes húmedos, hay que asegurarse de que todos los elementos de la instalación responden a las condiciones de utilización prescritas para estos casos.

6-Debe evitarse realizar reparaciones provisionales. Los cables dañados hay que reemplazarlos por otros nuevos. Los cables y enchufes eléctricos se deben revisar, de forma periódica, y sustituir los que se encuentren en mal estado.

7-Toda máquina portatil eléctrica deberá disponer de un sistema de protección. El más usual es el doble aislamiento .

8-Las herramientas manuales deben estar: convenientemente protegidas frente al contacto eléctrico y libres de grasas, aceites y otras sustancias deslizantes.

Page 12: Folleto riesgoselectricos

Instituto Nacional de SegurosDirección de Seguros SolidariosGestión Empresarial en Salud Ocupacional

Riesgos Eléctricos

Teléfono: 287-6170 ó 287-6162 Fax: 243-9933

www.ins-cr.com • [email protected]