Folleto y mapa_rutas

3
TIERRA DE PINARES PLANO Y RUTAS TIERRA DE PINARES TIERRA DE PINARES UN LIBRO ABIERTO Carbonero 1.200-1.300 m. 1.100-1.200 m. 1.000-1.100 m. 900-1.000 m. 800-900 m. 700-800 m. Río Botijas Arroyo de la vega Arroyo de la Hoz Arroyo Cerquilla Arroyo Cerquilla Embalse del Bodón de la Ibienza Laguna Tenca Laguna del Señor Laguna Lucia Río Cega Cega Río Cega Laguna del Carrizal Río Duratón Laguna del Tiemblo Laguna Muña Laguna de Navahornos Arroyo de Pozaliño Rio Viejo Arroyo Malucas Río Malucas Río Pirón Río Pirón Río Eresma Arroyo Marieles Laguna de Cespedosa Arroyo de las bragadas Ayo. de las Rivillas CL-602 SG-334 SG-342 SG-333 SG-205 SG-332 SG-221 SG-221 SG-222 CL- 603 SG-231 SG-212 SG-205 CL- 603 SG-223 SG-242 CL- 601 CL- 601 Fresneda de Cuéllar Fuente El Olmo de Íscar Casa de Bocos Samboal Mudrián Pinarejos Gomezserracín Chatún Narros de Cuéllar Campo de Cuéllar Arroyo de Cuéllar Sanchonuño San Martín Navalmanzano Pinarnegrillo Fuentepelayo Aguilafuente Zarzuela del Pinar Lastras de Cuéllar Hontalbilla Adrados Torrecilla del Pinar Carbonero El Mayor Caserío de Gallegos Chañe Mata de Cuéllar Vallelado San Cristóbal de Cuéllar Torregutiérrez Cuéllar Escarabajosa de Cuéllar Dehesa Mayor Frumales Olombrada Cozuelos de Fuentidueña Fuentesaúco de Fuentidueña Fuentepiñel Calabazas de Fuentidueña Fuentidueña Pecharromán Fuentesoto Valtiendas Sacramenia Laguna de Contreras El Vivar de Fuentidueña Aldeasoña Membibre de la Hoz Cuevas de Provanco Caserío de San José Tejares San Miguel de Bernuy Cobos de Fuentidueña Los Valles de Fuentidueña Navalilla Fuenterrebollo Cantalejo Cabezuela Aldeonsancho Valdesimonte Veganzones Sauquillo de Cabezas Turégano Carrascal La Cuesta Aldeasaz Berrocal Fuente el Olmo de Fuentidueña Perosillo Vegafría Moraleja de Cuéllar Dehesa Lovingos Fuentes de Cuéllar Remondo Villaverde de Íscar Restaurante Bar. Cafetería Hotel. Hostal Turismo rural Turismo activo Camping Bodegas Hortalizas Artesanía Campo de Golf Piscina Piscina cubierta Estación de servicio Taller Centro de Salud Farmacia Alimentos tradicionales Castillo. Murallas Arquitectura religiosa de interés Palacio. Casa Blasonada Museo. Centro de interpetración Entidad bancaria Cajero automático Vista panorámica Senda La Tierra de Pinares segoviana, la comarca de Honorse-Tierra de Pinares, es una amplia zona que ocupa el norte y parte del centro de la provincia de Segovia. Sus pueblos y sus gentes comparten señas de identidad colecti- vas que emanan del omnipresente paisaje de sus inmensos pinares, de los recoletos rincones al paso de sus ríos y arroyos, de lo alto de los cerros y las cotarras... y se han forjado a lo largo de siglos en una forma de vida casi desaparecida pero que nos ha dejado el legado de saber quiénes somos y de dónde venimos. Aquí presentamos una forma distinta de conocer una tierra, viajando por ella a través de sus raíces, ofreciendo al viajero páginas sueltas de un libro hecho en piedra en forma de atriles distribuidos por todos sus munici- pios. Cada atril ofrece una pince- lada de esas raíces, ya sea sobre un tema compartido por varios pueblos o bien sobre un elemen- to singular que contribuye a configurar la representación de la imagen común de la comarca. Se pueden seguir las rutas que proponemos o se puede viajar con libertad, buscando cada uno su propio camino según sus inquietudes. En todo caso, nos sorprenderá la variedad de paisajes, personajes, monumentos y tradiciones que vamos a encontrar a nuestro paso. Y todo esto sin haber agotado, ni mucho menos, los temas que nos propone una comarca que invita a viajar con sosiego, con tranquili- dad, disfrutando de cada descubrimien- to y de cada instante. Además de una oferta hostelera de gran calidad consolidada desde hace décadas en lugares como Cuéllar y Turégano, en los últimos años han proliferado un gran número de alojamientos de turismo rural y pequeños restau- rantes llenos de encanto. También hay una gran variedad de productos de la tierra, entre los que destacan los vinos de Valtien- das, las hortalizas del Carracillo, el queso de Sacra- menia o los jamones de Carbonero. Depósito Legal: SG-109/2008 © HONORSE-TIERRA DE PINARES Documentación, diseño y realiación: TUCO NP Infografía, fotografía y texto: TUCO NP www.tuconp.com El río Cega es la columna verte- bral de la comarca. Su recorrido por la zona es largo y recóndito, siempre alejado de las poblaciones. Une el término de Turégano con Cuéllar, atravesando los inmensos pinares. El río Pirón es nuestro límite occidental. A él van a parar las aguas de los arroyos Malucas, Marieles y del Ternillo, cuyos modestos caudales atraviesan el Carraci- llo. También es modesto el arroyo Cerquilla, tributario del río Cega. Atravie- sa un conjunto de términos de las antiguas tierras de Cuéllar y Fuentidue- ña que ofrecen paisajes esencialmente castellanos y de austera belleza. La franja este de la comarca la recorre el río Duratón, que se encañona entre San Miguel de Bernuy y Fuentidueña. La diversidad de paisajes es notoria: pinares, barrancos, campiñas, páramos. Histórica- mente, la comarca es un puzzle que incluye la comuni- dad de Villa y Tierra de Fuenti- dueña, gran parte de la de Cuéllar, algunos lugares de las comunidades de Sepúlveda y Segovia y pueblos del señorío episcopal. La raíz histórica común del territorio hay que buscarla en la diócesis de Segovia a la que pertenece desde la refundación de é sta en el siglo XI. Y es precisamente en la arquitectura religiosa donde se manifiesta una de las más significativas señas de identidad comarcal: el arte mudéjar, o románico de ladrillo, indiso- lublemente ligado al paisaje pinariego. El románico, como después el gótico, irradia desde las principales poblacio- nes históricas de la zona, las villas fortificadas de Cuéllar, Turégano y Fuentidueña. Cada uno de los pueblos de la comarca conserva como un tesoro sus fiestas tradicionales. Entre ellas destacan las romerías de la Virgen del Henar, patrona de los resineros y de la Villa y tierra de Cuéllar, de la Virgen del Bustar, en Carbonero El Mayor, y de la Virgen del Pinar, junto a las lagunas de Cantale- jo. También se mantie- nen con gran fuerza los encierros de toros. Los de Cuéllar han sido declarados Fiesta de Interés Turísti- co Nacional, pero también se celebran en Turégano, Cantalejo, Hontalbilla, Carbonero El Mayor, Fuentepelayo y muchos otros lugares pinariegos.

Transcript of Folleto y mapa_rutas

TIERRA DE PINARESPLANO Y RUTAS

TIERRA DE PINARES

TIERRA DE PINARES UN LIBRO ABIERTO

Carbonero 1.200-1.300 m.

1.100-1.200 m.

1.000-1.100 m.

900-1.000 m.

800-900 m.

700-800 m.

Río Botijas

Arroyo de la vega

Arroyo de la Hoz

Arroyo

Cerquilla

Arroyo Cerquilla

Embalse del Bodón dela Ibienza

Laguna Tenca

Laguna del Señor

Laguna Lucia

Río Cega

Cega

Río Cega

Laguna delCarrizal

Río Duratón

Laguna delTiemblo

Laguna Muña

Laguna deNavahornos

Arroyo de Pozaliño

Rio Viejo

Arroyo Malucas

Río Malucas

Río Pirón

Río Pirón

Río Eresma

Arroyo Marieles

Laguna de Cespedosa

Arroyo de las bragadas

Ayo. de las Rivillas

CL-602

SG-334

SG-342

SG-333

SG-205

SG-332

SG-221

SG-221

SG-222

CL- 603

SG-231

SG-2

12

SG-205

CL- 603

SG-223

SG-242

CL- 601

CL- 601

Fresnedade Cuéllar

Fuente El Olmode Íscar

Casa de Bocos

Samboal

Mudrián

Pinarejos

Gomezserracín

Chatún

Narros de Cuéllar

Campo de Cuéllar

Arroyo de Cuéllar

Sanchonuño

San Martín Navalmanzano

Pinarnegrillo

Fuentepelayo Aguilafuente

Zarzuela del Pinar

Lastras de Cuéllar

Hontalbilla

Adrados Torrecilladel Pinar

CarboneroEl Mayor

Caseríode Gallegos

Chañe

Mata de Cuéllar

Vallelado

San Cristóbalde Cuéllar

Torregutiérrez

Cuéllar

Escarabajosade Cuéllar

Dehesa Mayor

Frumales

Olombrada

Cozuelos deFuentidueña

Fuentesaúco de Fuentidueña

Fuentepiñel

Calabazas deFuentidueña

Fuentidueña

Pecharromán

Fuentesoto

Valtiendas

Sacramenia

Laguna deContreras

El Vivar deFuentidueñaAldeasoña

Membibrede la Hoz

Cuevas deProvanco

Caserío deSan José

Tejares

San Miguelde Bernuy

Cobos deFuentidueña

Los Valles deFuentidueña

Navalilla

Fuenterrebollo

Cantalejo

Cabezuela

Aldeonsancho

Valdesimonte

Veganzones

Sauquillo deCabezas

Turégano

Carrascal

La Cuesta

AldeasazBerrocal

Fuente el Olmode Fuentidueña

Perosillo

Vegafría

Moralejade Cuéllar

Dehesa Lovingos

Fuentesde Cuéllar

Remondo

Villaverdede Íscar

Restaurante

Bar. Cafetería

Hotel. Hostal

Turismo rural

Turismo activo

Camping

Bodegas

Hortalizas

Artesanía

Campo de Golf

Piscina

Piscina cubierta

Estación de servicio

Taller

Centro de Salud

Farmacia

Alimentos tradicionales

Castillo. Murallas

Arquitecturareligiosa de interés

Palacio. Casa Blasonada

Museo.Centro de interpetración

Entidad bancariaCajero automático

Vista panorámica Senda

La Tierra de Pinares segoviana, la comarca de Honorse-Tierra de Pinares, es una amplia zona que ocupa el norte y parte del centro de la provincia de Segovia. Sus pueblos y sus gentes comparten señas de identidad colecti-vas que emanan del omnipresente paisaje de sus inmensos pinares, de los recoletos rincones al paso de sus ríos y arroyos, de lo alto de los cerros y las cotarras... y se han forjado a lo largo de siglos en una forma de vida casi desaparecida pero que nos ha dejado el legado de saber quiénes somos y de dónde venimos. Aquí presentamos una forma distinta de conocer una tierra, viajando por ella a través de sus raíces, ofreciendo al viajero páginas sueltas de un libro hecho en piedra en forma de atriles distribuidos por todos sus munici-pios. Cada atril ofrece una pince-lada de esas raíces, ya sea sobre un tema compartido por varios pueblos o bien sobre un elemen-to singular que contribuye a con�gurar la representación de la imagen común de la comarca.

Se pueden seguir las rutas que proponemos o se puede viajar con libertad, buscando cada uno su propio camino según sus inquietudes. En todo caso, nos sorprenderá la variedad de paisajes, personajes, monumentos y tradiciones que vamos a encontrar a nuestro paso. Y todo esto sin haber agotado, ni mucho menos, los temas que nos propone una comarca que invita a viajar con sosiego, con tranquili-dad, disfrutando de cada descubrimien-to y de cada instante.

Además de una oferta hostelera de gran calidad consolidada desde hace

décadas en lugares como Cuéllar y Turégano, en los últimos años han proliferado un gran número de alojamientos de turismo rural y pequeños restau-rantes llenos de encanto. También hay una gran variedad de productos de la tierra, entre los que destacan los vinos de Valtien-das, las hortalizas del Carracillo, el queso de Sacra-menia o los jamones de Carbonero.

Depósito Legal: SG-109/2008 © HONORSE-TIERRA DE PINARES

Documentación, diseño y realiación: TUCO NPInfografía, fotografía y texto: TUCO NP

www.tuconp.com

El río Cega es la columna verte-bral de la comarca. Su recorrido por la zona es largo y recóndito, siempre alejado de las poblaciones. Une el término de Turégano con Cuéllar, atravesando los inmensos pinares. El río Pirón es nuestro límite occidental. A él van a parar las aguas de los arroyos Malucas, Marieles y del Ternillo, cuyos modestos caudales atraviesan el Carraci-llo. También es modesto el arroyo Cerquilla, tributario del río Cega. Atravie-sa un conjunto de términos de las antiguas tierras de Cuéllar y Fuentidue-ña que ofrecen paisajes esencialmente castellanos y de austera belleza. La franja este de la comarca la recorre el río Duratón, que se encañona entre San Miguel de Bernuy y Fuentidueña. La diversidad de paisajes es notoria: pinares, barrancos, campiñas, páramos.

Histórica-mente, la comarca es un puzzle que incluye la comuni-dad de Villa y Tierra de Fuenti-dueña, gran parte de la de Cuéllar, algunos lugares de las comunidades de Sepúlveda y Segovia y pueblos del señorío episcopal. La raíz

histórica común del territorio hay que buscarla en la diócesis de Segovia a la que pertenece desde la refundación de é sta en el siglo XI. Y es precisamente en la arquitectura religiosa donde se mani�esta una de las más significativas señas de identidad comarcal: el arte mudéjar, o románico de ladrillo, indiso-lublemente ligado al paisaje pinariego. El románico, como después el gótico, irradia desde las principales poblacio-nes históricas de la zona, las villas fortificadas de Cuéllar, Turégano y Fuentidueña.

Cada uno de los pueblos de la comarca conserva como un tesoro sus fiestas tradicionales. Entre ellas destacan

las romerías de la Virgen del Henar, patrona de los resineros y de la Villa y tierra de Cuéllar, de la Virgen del Bustar, en Carbonero El Mayor, y de la Virgen del Pinar, junto a las lagunas de Cantale-jo. También se mantie-

nen con gran fuerza los encierros de

toros. Los de Cuéllar han sido declarados

Fiesta de Interés Turísti-co Nacional, pero también se celebran en Turégano, Cantalejo, Hontalbilla, Carbonero El Mayor, Fuentepelayo y muchos otros lugares pinariegos.

HONORSETIERRA DE PINARES

Ejemplar de distribución gratuita

CUÉLLAR Y EL CARRACILLO HOCES Y PÁRAMOS DEL PINAR AL PIEDEMONTE

www.tierradepinares.es

Entramos en la comarca de Honorse-Tierra de Pinares por la autovía que une Segovia con Valladolid y nos desviamos hacia Carbonero el Mayor. Las dos torres de la iglesia de San Juan se elevan entre los tejados y nos guían hacia la Plaza Mayor. Este templo es uno de los más interesantes de la provincia destacando el retablo mayor, una joya de la pintura hispano-�amenca. Dentro de la arquitectura civil destaca la Casa del Sello. En las afueras del pueblo se sitúa el santuario de la Virgen del Bustar cuya romería congrega a visitantes de toda la provincia. La Senda del Temeroso del Otero nos permitirá caminar por algunos de los paisajes más sorprendentes del municipio.

Tras andar por sus calles y degustar su excelente chacinería, regresamos a la autovía en dirección a Valladolid. Muy pronto tendremos un desvío a la derecha que nos conducirá a Pinarnegrillo. En los suelos arenosos que lo rodean se conservan viejas norias de agua con las que se regaban las huertas de hortalizas. La iglesia de San Nicolás de Bari y la ermita del Cristo del Penegral son sus dos edi�cios más importantes. Una pequeña carretera asfaltada junto a la ermita nos lleva a Fuentepelayo. En la plaza se levanta la iglesia de Santa María, un templo monumental de origen románico, aunque reformado en los siglos XV y XVI. En la plaza del Salvador encontramos la iglesia del mismo nombre en la que destaca su artesonado mudéjar. Desde el parque temático de los “Ecosistemas Segovianos” parte la senda de la ermita de San Cebrián que une Fuentepe-layo con Zarzuela del Pinar, a donde también podemos llegar por carretera. La iglesia de la Exaltación de la Cruz nos recibe a la entrada del pueblo. Cruzamos la población para dirigirnos por un camino asfaltado hacia el Común Grande de las Pegueras, una extensa masa forestal de casi 7.000 hectáreas pertenecientes a la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar. La senda del Manzano-Sotocivieco es una buena propuesta para disfrutar del pinar.

Continuamos por la pista para incorporarnos de nuevo a la autovía y continuar hasta Cuéllar. Su casco histórico atesora un rico conjunto monumental en el que destacan el castillo-palacio de los Duques de Albuquerque y el recinto amurallado. Además cuenta con un importante conjunto de iglesias mudéjares o del románico de ladrillo entre las que destacan la de San Esteban, San Andrés y San Martín. Esta última alberga el Centro de Interpretación del Mudéjar. Su rico patrimonio cultural se completa con los encierros, los más antiguos de España. Desde Cuéllar nos podemos acercar al Santuario del Henar, un rincón de paz y tranquilidad por el que podremos dar un pequeño paseo.

Para continuar el recorrido debemos salir de Cuéllar por la CL-602 que nos conducirá a Torregutié-rrez, San Cristóbal de Cuéllar y Vallelado. Una variante de la ruta nos permite visitar Mata de Cuéllar para después regresar a Vallelado y coger el desvío a Chañe. Cruzamos el Cega y poco después un camino a la izquierda nos acercará al río que se ahonda en las arenas en un paisaje sorprendente. Retomamos la carretera hacia Chañe, un pueblo pinariego que todavía conserva alguna de sus pegueras tradicionales. Desde aquí podemos desviarnos hacia Remondo o hacia Arroyo de Cuéllar y Sanchonuño en dos variantes que ofrece la ruta.

Desde Chañe continuamos hacia Fresneda de Cuéllar. El antiguo reloj del Ayuntamiento da las horas puntuales con su maquinaria centenaria. En la salida del pueblo hacia Fuente el Olmo de Íscar se alza la ermita de Ntra. Sra. de la Visitación desde la que se divisan el río Pirón y el molino del Alvarado. A la entrada de Fuente el Olmo un desvío a la derecha nos conduce a Villaverde de Íscar entre pinos negrales y piñoneros. De nuevo en Fuente el Olmo de Íscar nos acercamos hasta el Parque Etnográ�co donde se recogen algunos de los aparejos del campo utilizados para resinar. Junto a él sale una pequeña carretera que nos llevará a Samboal. Del antiguo monasterio de San Baudilio, que dio origen a esta población, sólo se conserva su iglesia parroquial. Cogemos la carretera SG-342 en dirección a Narros de Cuéllar donde recientemente se ha realizado la recarga del acuífero que abastece de agua a gran parte de los campos de hortalizas del Carracillo. Avanzamos hasta el cruce con la SG-334 donde tomaremos el desvío a la derecha hacia Campo de Cuéllar y Gomezserracín. Entre ambos se encuentra Chatún, desde él podemos acceder a San Benito de Gallegos, un despoblado donde se levanta una ermita de nueva construcción junto a un área recreativa. Si continuamos por la pista llegaremos a Mudrián, rodeado de pequeñas lagunas, y a San Martín, donde se conserva un antiguo lavadero.

Las huertas de zanahorias, fresas, puerros, patatas y remolachas han sustituido en gran parte al pinar que queda relegado a las zonas más alejadas. Desde Gomezserracín nos dirigimos a Pinarejos donde se levanta la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, un templo románico mudéjar en el que se han recupe-rado importantes pinturas medievales. Ya de regreso por la CL-601 nos acercamos a Navalmanzano. Destacan la iglesia barroca de los Santos Justo y Pastor y la ermita de Santa Juliana, una humilde construcción medieval de cabecera mudéjar. Retomamos la CL-601 para regresar a nuestro punto de partida.

Comenzamos el recorrido en Cantalejo desde donde buscaremos el desvío a Fuenterrebollo, primer pueblo de la ruta. La carretera continua a Navalilla todavía entre pinares. A medida que nos acercamos a San Miguel de Bernuy el paisaje va cambiando y los pinos dan paso a los páramos calizos. Para llegar al pueblo cruzamos el puente sobre el río Duratón. A pocos metros sale una carretera a la derecha que nos conducirá a Cobos de Fuentidueña. A un lado del caserío y próxima al río se levanta la iglesia románica de San Julián, un sencillo edi�cio con una aportada monumental. Regresamos por la misma carretera a San Miguel de Bernuy. La Ermita de la Virgen del Río es el primer edi�cio religioso que encontramos a nuestra izquierda. Al otro extremo del pueblo, muy cerca del río, se levanta la iglesia románi-ca de San Miguel cuyo elemento más destacado es la torre de planta rectangular. A partir de aquí se inician las Hoces septentrionales del Duratón que conforman un paisaje único. La silueta de las ruinas de los Sampe-dros y los Sanmartines se distingue en la lejanía en un paraje de espectaculares panorámicas. Una ruta de senderismo nos permite caminar hasta la villa de Fuentidueña bordeando el embalse de las Vencías.

Dejamos San Miguel de Bernuy para dirigirnos a Tejares donde nos desviaremos hacia Fuentesoto. Un manantial de aguas claras cruza el pueblo y pasa junto a la iglesia de San Pedro. Siguiendo la vega, aguas abajo, llegamos a un cruce que cogemos a la derecha para acercarnos a la románica ermita de San Vicente. Retornamos a Fuentesoto y salimos en dirección a Valtiendas. La tradición vitivinícola de este pueblo se ha consolida-do con la creación de modernas bodegas donde se elabora el Vino de Calidad de Valtiendas.En la salida hacia el Caserío de San José podemos contemplar numerosos viñedos.

Cruzamos Caserío de San José y tomamos el primer desvío a la izquierda hacia Cuevas de Provan-co. La iglesia de la Vera Cruz es de origen románico y conserva en el ábside interesantes frescos del siglo XV. Bajamos hasta el valle del río Botijas y desde aquí podemos realizar una ruta de senderismo hacia las Madres. A la salida de Cuevas de Provanco giramos a la izquierda hacia Sacramenia donde se dan cita el vino, el cordero asado y el queso artesanal. Las ruinas de la iglesia de san Miguel en el alto de una cotarra son lo que queda del edi�cio románico original. En el pueblo destacan la iglesia de San Martín de Tours y la iglesia de Santa Marina que conserva importantes frescos del siglo XV. Muy próximo a Sacramenia está el Coto de San Bernardo con los restos del antiguo monasterio cisterciense de Santa María.

Desde Sacramenia nos dirigimos a Laguna de Contreras, un antiguo señorío de obispos y condes en el que todavía se conservan los muros del antiguo palacio de los Condes de Covatillas y un puente medieval. Desde aquí vamos al Vivar para entrar en la villa de Fuentidueña por un puente medieval sobre el Duratón. En la villa se unen la riqueza natural del entorno con el importante patrimonio histórico artístico que atesora y del que son sólo algún ejemplo las ruinas del castillo o la iglesia románica de San Miguel. Junto a un crucero, ya a la salida del pueblo, sale el desvío hacia Calaba-zas de Fuentidueña. La estrecha carretera sube entre las cotarras y nos ofrece algunas de las vistas más bellas de Fuentidueña. Desde Calabazas nos dirigimos a Fuentesaúco de Fuentidueña donde destaca la iglesia de Santo Domingo de Silos, un magní�co templo gótico postmedieval. Junto a la ermita del Humilladero sale el desvío a Aldeasoña. Avanzamos entre los páramos calizos hasta distinguir el pueblo. Una senda por el Valle de la Hoz nos guía hasta Membibre de la Hoz, paralelos al recorrido que hace la carretera SG-V-2131. Varios palomares de enormes proporciones se conservan dispersos alrededor del pueblo.

Continuamos nuestro camino hacía Vegafría y Olombrada. En este último llama la atención la proliferación de cruces de piedra que se reparten por el pueblo y su entorno. Desde aquí podemos acercarnos a Perosillo o continuar hacia Moraleja de Cuéllar donde la iglesia de Santa María Magdalena se eleva entre antiguas bodegas. La carretera sigue hacia Fuentes de Cuéllar y aquí nos desviaremos a la izquierda. Cruzamos Lovingos y pasamos junto al Torreón de Sta. María. Poco después nos detendremos en las iglesias de Dehesa de Cuéllar y Dehesa Mayor antes de incorporarnos a la CL-112 en dirección Cantalejo. A unos cuatro kilómetros un desvío a la izquierda nos lleva a Frumales en el límite entre el páramo y los pinares. Retornamos a la carrete-ra hasta Hontalbilla, donde cogeremos un desvío a la izquierda en dirección Adrados. Caminando por sus calles encontramos grandes casonas construidas con la caliza blanca del páramo, muchas de ellas procedentes del antiguo palacio de Buengrado.

Desde Adrados nos dirigimos a Cozuelos de Fuentidueña y desde aquí a Fuentepiñel y a Torreci-lla del Pinar a cuyas afueras se levanta la ermita de la Virgen del Pinar, patrona de los veintiún pueblos de la Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña. El último pueblo de nuestro recorrido es Fuente el Olmo de Fuentidueña, desde aquí regresamos a la CL-603 para volver a Cantalejo.

Iniciamos la ruta en Valdesimonte. En la parte más elevada del pueblo se asienta la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, que conserva la estructura románica original aunque ha sido sucesivamente reformada. A principios del siglo XVII el ilustre licenciado Diego de Colmenares fue cura párroco de esta iglesia. Tomamos la carretera SG-205 en dirección a Cantalejo hasta Aldeonsacho, al que accederemos desde una rotonda. Junto al pueblo parte un camino que se adentra en los páramos calizos hasta las Fuentes del San Juan. Aún se conserva el antiguo molino harinero a los pies de impresionantes muros calizos en los que se asienta una importante colonia de buitres leonados. Tras dar un pequeño paseo junto al San Juan regresamos a la carretera y continuamos hasta Cantalejo, uno de los pueblos más relevantes de la Tierra de Pinares. La iglesia de San Andrés, situada en la plaza Mayor, es un magní�co edi�cio del siglo XVIII. También podremos visitar el museo del Trillo y conocer el o�cio artesanal que dio fama a sus vecinos por toda España. Además de su patrimonio cultural y arquitectónico cuenta con uno de los humedales más interesantes del interior peninsular, las Lagunas de Cantalejo. Para acceder a ellas debemos coger la pista asfaltada hacia Lastras de Cuéllar y tras pasar la Ermita de Nuestra Señora del Pinar y el Centro Forestal llegaremos a las primeras lagunas. Una senda de poco más de seis kilómetros nos dará la posibilidad de caminar entre ellas. Regresamos a la SG-205 y giramos a la izquierda en dirección Cuéllar. Continuamos por la carretera unos 19,5 kilómetros hasta llegar a Hontalbilla. La iglesia de San Pedro es uno de los templos barrocos más importantes de la provincia. Cruzamos el pueblo hacia Lastras de Cuéllar. A la entrada nos sorprende humeante la vieja chimenea de la fábrica de resinas. Numerosas bodegas tradicionales se reparten por el pueblo La iglesia de la Santa María Magdalena es el edi�co religioso de mayor importancia junto con la ermita de la Virgen de Sacedón. Desde el pueblo parte una senda señalizada que nos conduce a las Lagunas de Lastras, un importante humedal de gran valor ecológico.

Continuamos hacia Aguilafuente, la villa del Sinodal. Aquí se imprimió el primer libro en España que contenía las actas del sínodo diocesano convoca-do por el obispo Arias Dávila. Un pequeño recorrido por sus calles nos deparará más de una sorpresa como la iglesia de Santa María, cuyo ábside es uno de los más interesantes de la arquitectura medieval de ladrillo. Detrás están las ruinas del antiguo palacio de los Zúñiga. Además cuenta con dos museos, el museo de escultura de Florentino Trapero situado en la

planta baja del Ayuntamiento y el Aula Arqueológica de la iglesia de San Juan, dedicado a la villa romana de Santa Lucía.

En la plaza de la Fuente cogemos la carretera a Turégano, la SG-222, durante unos seis kilómetros. Entramos en Sauquillo de Cabezas junto a una de las tres casas solariegas blasonadas que hay en el pueblo. Al otro lado de la carretera vemos la iglesia de San Pedro. Continuamos por la misma carretera hasta la villa de Turégano uno de los más bellos lugares de la comarca. El imponente castillo preside la plaza de España dibujando una singular estampa internacio-nalmente reconocida. Caminando por sus calles podremos descubrir casas blasonadas, antiguos pilones y una rica gastronomía. En el interior de la iglesia de Santiago, tapado por un retablo neoclásico, se conservan dos sorprendentes relieves románicos. También podemos visitar el Museo de Arte Contem-poráneo de los Ángeles situado en una antigua fábrica harinera. La rica oferta turística del municipio se completa con una ruta de senderismo que parte del Museo Forestal ubicado en la Casa del Ingeniero.

Desde Turégano podemos seguir la carretera que va a La Cuesta, Aldeasaz, Berrocal y Carrascal, un conjunto de pequeños pueblos del piedemonte que conservan varios elementos de la arquitectura tradicional como el toril de Aldeasaz, la fragua de Carrascal o el molino de Berrocal. La iglesia románica de San Cristóbal en la Cuesta, se dispone sobre un otero desde el que se contemplan unas excelentes vistas panorámicas.

Regresamos a Turégano para cruzar la plaza y salir del pueblo por la carretera que bordea el castillo. Cruzamos Veganzones y avanzamos hasta llegar al río Cega. Antes de cruzarlo sale un camino a la derecha por el que podemos acercarnos al rio. Seguimos por la carretera hasta una rotonda en la que nos desviaremos a la izquierda en dirección a Cabezuela. Enseguida se distingue la chimenea de la vieja fábrica de resinas que se eleva sobre los tejados. Junto al Ayuntamiento se sitúa la iglesia de la Asunción en cuyo interior destaca una magní�ca pila bautismal. Desde aquí un camino forestal nos conduce hasta la ribera del Cega. El cultivo de chopos se ha extendido a ambos márgenes del río pero todavía se conservan retazos del bosque de ribera en la �nca de los Porretales. Aquí el agua inunda la explanada poblada de viejos fresnos entre los que pasta el ganado. Para �nalizar nuestro itinerario debemos regresar a Cabezuela, a la salida del pueblo hacia Cantalejo nos encontraremos con un viejo potro restaurado y apenas a dos kilómetros entraremos de nuevo en Cantalejo donde terminaremos nuestro recorrido.

POBLACIÓNNº NºTEMA SITUACIÓN POBLACIÓN TEMA SITUACIÓN

30

5831

56

53

11

LISTADO DE ATRILES LISTADO DE ATRILES30 Adrados Las viejas olmas Delante del Ayuntamiento

11 Aguilafuente La casa de las conchas Delante de la casa de las conchas

31 Aguilafuente La representación del Sinodal Frente a la iglesia de Santa María

58 Aguilafuente El traje tradicional Junto al Centro Cultural

53 Aldeasaz El toril Junto al toril

32 Aldeasoña Atardeceres En el parque de la Fuente

84 Aldeonsancho El valle del San Juan Junto al molino del río San Juan

4 Arroyo de Cuéllar Las cortas de pinos En la plaza de la iglesia

56 Berrocal El molino En el camino que baja al molino

36 Cabezuela Los Porretales En la �nca de los Porretales

37 Cabezuela Los trabajos: los machos Junto al potro

6 Calabazas de Fuentidueña Las bodegas tradicionales Junto a las bodegas

68 Campo de Cuéllar La ermita de San Mamés Delante de la ermita de San Mamés

43 Cantalejo Las trallas Delante del Ayuntamiento

85 Cantalejo Los trillos Delante del Museo del Trillo

86 Cantalejo La iglesia de San Andrés Junto a la iglesia de San Andrés

87 Cantalejo Las lagunas Junto a la casa forestal

19 Carbonero el Mayor Los jamones Esquina de la Ctra. de Segovia y la calle de Segovia

61 Carbonero el Mayor Las tejeras En la calle de las Tejeras

62 Carbonero el Mayor Las dulzainas Delante de la Escuela de Dulzaina

55 Carrascal de la Cuesta La fragua Al lado de la fragua

94 Caserio de San José Las viñas En la calle Real

27 Chañe El pino de oro En el parque municipal

33 Chañe La pez y las pegueras Junto a la peguera

40 Chatún Los toconeros En la plaza Mayor

67 Chatún San Benito de Gallegos En el área recreativa de San Benito

88 Cobos de Fuentidueña El río Duratón En la plaza del Ayuntamiento

26 Común Grande de las Pegueras El muérdago En el Inicio del sendero del Manzano-Sotocivieco

73 Cozuelos de Fuentidueña La Minerva En la plaza de la Constitución

8 Cuéllar Los encierros En el jardín de la Avda. Plaza de Toros

20 Cuéllar Alfonsa de la Torre En la calle San Francisco

24 Cuéllar La Virgen del Henar En el Santuario del Henar

96 Cuevas de Provanco La iglesia de la Vera Cruz Delante de la iglesia

97 Cuevas de Provanco Las Madres del Botijas En la salida hacia el valle del Botijas

79 Dehesa de Cuéllar La iglesia de san Pedro Junto a la iglesia

80 Dehesa Mayor El paisaje pinariego En el jardín de la plaza Mayor

82 Escarabajosa de Cuéllar Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar En la plaza Mayor

10 Fresneda de Cuéllar Los toros rebeldes Delante del Ayuntamiento

70 Fresneda de Cuéllar El molino de Alvarado Junto a la ermita de Ntra. Sra. de la Visitación

12 Frumales Extraviados en el pinar En el parque infantil junto al arrroyo

5 Fuente el Olmo de Fuentidueña Sabiduría En la Plaza Mayor

63 Fuentepelayo La iglesia de Santa María Junto a la iglesia de Santa María

64 Fuentepelayo La feria del Ángel Junto al recinto ferial

100 Fuentepelayo La octava del Corpus Junto a la iglesia del Salvador

47 Fuentepiñel Las tormentas Junto a la ermita de San Roque

28 Fuenterrebollo Los nícalos En el parque junto a la carretera de Cantalejo

78 Fuentes de Cuéllar El mayo En la plaza Mayor

42 Fuentesaúco de Fuentidueña Refranes y dichos Delante de la fuente de los Tres Arcos

95 Fuentesoto El soto del arroyo de la Redonda Junto a la ermita de San Vicente

13 Fuentidueña Los encantarados En el camino de las bodegas

50 Fuentidueña El cerro de San Blas En el cerro de San Blas

51 Fuentidueña La posada Junto a la posada

39 Fuente el Olmo de Íscar La vida del resinero En el parque etnográ�co

3 Gomezserracín La huerta del Carracillo Junto al Ayuntamiento

9 Hontalbilla Los encierros Al inicio de la calle Tiburcio Oviedo

74 Hontalbilla La iglesia de San Pedro Junto a la iglesia de San Pedro

54 La Cuesta El piedemonte serrano Junto a la iglesia

90 Laguna de Contreras El palacio de los condes de Cobatillas Junto a las ruinas del palacio

91 Laguna de Contreras El puente medieval Junto al río Duratón

16 Lastras de Cuéllar Los resineros En el parque frente a la fábrica

21 Lastras de Cuéllar Las lagunas de Lastras En el camino de salida a las lagunas

23 Lastras de Cuéllar El Cega desbordado En el parque junto al río Cega

81 Lovingos El torreón de Santa María Junto al torreón de Santa María

35 Mata de Cuéllar Los piñoneros En la carretera de Cuéllar a Olmedo

99 Membibre de la Hoz Los palomares Junto a la ermita de Reoyo

7 Moraleja de Cuéllar Las bodegas tradicionales Delante de la iglesia parroquial

66 Mudrián Las lagunas de Mudrián En la plaza Mayor

25 Narros de Cuéllar Los milanos Junto a la recarga del acuífero

14 Navalilla Poesía en el pinar Frente al Ayuntamiento

65 Navalmanzano La ermita de Santa Juliana Junto a la ermita de Santa Juliana

76 Olombrada Las pullas Junto a los antiguos lavaderos

77 Olombrada Las cruces Junto a la ermita de Ntra. Sra. de los Olmos

75 Perosillo El palacio de Buengrado En la plaza Mayor

72 Pinarejos La iglesia de la Asunción Delante de la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción

41 Pinarnegrillo Leyenda de Moclín Delante de la ermita del Cristo del Penegral

34 Remondo Variedades de pinos Detrás de la iglesia

69 Remondo La iglesia de la Asunción Junto a la iglesia

49 Sacramenia El valle del Sacramenia Junto a la iglesia de San Martín de Tours

71 Samboal La iglesia de San Baudilio Delante de la iglesia

98 Samboal El río Pirón En el área recreativa junto al río Pirón

52 San Cristóbal de Cuéllar Santa Bárbara Delante del Ayuntamiento

38 San Martín El trabajo de la mujer Junto al lavadero

89 San Miguel de Bernuy Los San Pedros y los San Martines Junto a los San Pedros y los San Martines

22 Sanchonuño Los tenqueros Junto a la laguna de las Tencas

15 Sauquillo de Cabezas Escudos heráldicos Junto a la casa blasonada en la ctra. de Turégano

1 Torrecilla del Pinar El paisaje pinariego Junto a la ermita de la Virgen del Pinar

59 Torregutierrrez La iglesia de Santa María Junto a la iglesia

17 Turégano El fuego Junto a la Casa del Ingeniero

57 Turégano Los pilones Junto al pilón frente a la iglesia de Santiago

83 Valdesimonte Diego de Colmenares Delante de la iglesia

18 Vallelado Los frontones Delante del frontón municipal

60 Vallelado El paraje de la Minguela Junto al kiosco del Cega

92 Valles de Fuentidueña Yacimientos paleontológicos Junto al ayuntamiento de Fuente el Olmo

93 Valles de Fuentidueña La Serranilla Junto al embalse

48 Valtiendas Las viñas Junto a la iglesia

45 Vegafría Los emigrantes Frente al consultorio médico

2 Veganzones El río Cega Junto al puente Mesa

44 Villaverde de Íscar Las serojas En el parque municipal

29 Zarzuela del Pinar Los resineros Junto a la iglesia

46 Zarzuela del Pinar Silencio En el cerro de San Cebrián

54

55

172

36

37 83

57

43 85

8687

84

74

9

2116

23

15

43 85

86

28

14

88

89

95

48

94

9796

499190

613 51

50

32

42

99

45

93

7677

7

81

79

80

82

74

9

7347

1

5 92

61

19

62

41

64

63 100

46

29

820

24

59

52

18

60

35

34

69

27

33

10

70

44

39

7198

2568

40 3

67

72

6566

38

22

4

26

12

78

75

Carbonero 1.200-1.300 m.

1.100-1.200 m.

1.000-1.100 m.

900-1.000 m.

800-900 m.

700-800 m.

Río Botijas

Arroyo de la vega

Arroyo de la Hoz

Arroyo

Cerquilla

Arroyo Cerquilla

Embalse del Bodón dela Ibienza

Laguna Tenca

Laguna del Señor

Laguna Lucia

Río Cega

Cega

Río Cega

Laguna delCarrizal

Río Duratón

Laguna delTiemblo

Laguna Muña

Laguna deNavahornos

Arroyo de Pozaliño

Rio Viejo

Arroyo Malucas

Río Malucas

Río Pirón

Río Pirón

Río Eresma

Arroyo Marieles

Laguna de Cespedosa

Arroyo de las bragadas

Ayo. de las Rivillas

CL-602

SG-334

SG-342

SG-333

SG-205

SG-332

SG-221

SG-221

SG-222

CL- 603

SG-231

SG-2

12

SG-205

CL- 603

SG-223

SG-242

CL- 601

CL- 601

Fresnedade Cuéllar

Fuente El Olmode Íscar

Casa de Bocos

Samboal

Mudrián

Pinarejos

Gomezserracín

Chatún

Narros de Cuéllar

Campo de Cuéllar

Arroyo de Cuéllar

Sanchonuño

San Martín Navalmanzano

Pinarnegrillo

Fuentepelayo Aguilafuente

Zarzuela del Pinar

Lastras de Cuéllar

Hontalbilla

Adrados Torrecilladel Pinar

CarboneroEl Mayor

Caseríode Gallegos

Chañe

Mata de Cuéllar

Vallelado

San Cristóbalde Cuéllar

Torregutiérrez

Cuéllar

Escarabajosade Cuéllar

Dehesa Mayor

Frumales

Olombrada

Cozuelos deFuentidueña

Fuentesaúco de Fuentidueña

Fuentepiñel

Calabazas deFuentidueña

Fuentidueña

Pecharromán

Fuentesoto

Valtiendas

Sacramenia

Laguna deContreras

El Vivar deFuentidueñaAldeasoña

Membibrede la Hoz

Cuevas deProvanco

Caserío deSan José

Tejares

San Miguelde Bernuy

Cobos deFuentidueña

Los Valles deFuentidueña

Navalilla

Fuenterrebollo

Cantalejo

Cabezuela

Aldeonsancho

Valdesimonte

Veganzones

Sauquillo deCabezas

Turégano

Carrascal

La Cuesta

AldeasazBerrocal

Fuente el Olmode Fuentidueña

Perosillo

Vegafría

Moralejade Cuéllar

Dehesa Lovingos

Fuentesde Cuéllar

Remondo

Villaverdede Íscar

Restaurante

Bar. Cafetería

Hotel. Hostal

Turismo rural

Turismo activo

Camping

Bodegas

Hortalizas

Artesanía

Campo de Golf

Piscina

Piscina cubierta

Estación de servicio

Taller

Centro de Salud

Farmacia

Alimentos tradicionales

Castillo. Murallas

Arquitecturareligiosa de interés

Palacio. Casa Blasonada

Museo.Centro de interpetración

Entidad bancariaCajero automático

Vista panorámica Senda