FOMENTO A LA INNOVACION de... · Web viewMat/Lenguaje V Villa Alemana 1008 250,5 X Puerto Montt...

47
EVALUACION DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION MEDIA 58 Rosita Camhi SERIE INFORME SOCIAL Nº 58

Transcript of FOMENTO A LA INNOVACION de... · Web viewMat/Lenguaje V Villa Alemana 1008 250,5 X Puerto Montt...

Page 1: FOMENTO A LA INNOVACION de... · Web viewMat/Lenguaje V Villa Alemana 1008 250,5 X Puerto Montt 2.309 257 VII Parral 486 250,5 R. M. Ñuñoa 5.093 257,5 V Valparaíso 4.747 251 VI

EVALUACION DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION MEDIA

Nº 58 Rosita Camhi

SERIE INFORMESOCIAL

Nº 58

AGOSTO DE 2000LIBERTAD Y DESARROLLO ISSN 0717-1560

Page 2: FOMENTO A LA INNOVACION de... · Web viewMat/Lenguaje V Villa Alemana 1008 250,5 X Puerto Montt 2.309 257 VII Parral 486 250,5 R. M. Ñuñoa 5.093 257,5 V Valparaíso 4.747 251 VI

EVALUACION DE LA CALIDAD DE LAEDUCACION MEDIA

Por Rosita Camhi*

En base a los resultados de la prueba SIMCE aplicada a los segundos medios en 1998, la investigadora del Programa Social Rosita Camhi realizó una evaluación de la calidad de la educación media detectando diferencias importantes de rendimiento de acuerdo a la dependencia educacional, modalidad y zona geográfica .

* La autora es Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile e investigadora del Programa Social de Libertad y Desarollo.

LIBERTAD Y DESARROLLO 1

Page 3: FOMENTO A LA INNOVACION de... · Web viewMat/Lenguaje V Villa Alemana 1008 250,5 X Puerto Montt 2.309 257 VII Parral 486 250,5 R. M. Ñuñoa 5.093 257,5 V Valparaíso 4.747 251 VI

RESUMEN EJECUTIVO

l objetivo de la prueba SIMCE 98 fue tener una base de comparación para evaluar, en el futuro, la reforma curricular que recién empezaba a aplicarse. El uso de una nueva metodología

de puntajes no permite comparar el desempeño logrado por los establecimientos en esta prueba con evaluaciones anteriores.

EEn la primera parte del trabajo se analizan los resultados

obtenidos identificando diferencias de logros educacionales según los diferentes tipos de dependencia educacional ya sean municipales, particulares subvencionados con y sin financiamiento compartido, corporaciones y particulares pagados y según modalidades de educación como científico humanista y técnico profesional.

Con respecto al tipo de dependencia, los establecimientos particulares pagados superan con creces el promedio nacional en tanto que los particulares subvencionados superan levemente el promedio, siendo mejor el rendimiento logrado por aquellos con financiamiento compartido, los municipales no alcanzan dicho promedio y los dependientes de Corporaciones se encuentran cercanos al promedio de rendimiento. En cuanto a la modalidad de educación, los establecimientos científico humanistas logran desempeños mucho más altos que los técnico profesionales, a pesar de que los conocimientos entregados en las áreas de lenguaje y matemáticas son los mismos.

La distribución geográfica de los puntajes muestra que los promedios regionales están concentrados en torno a la media nacional, concluyendo que no existen regiones en que la educación sea particularmente buena o mala. Al analizar los puntajes a nivel comunal se ven comunas de muy bajo rendimiento y otras mejores. Sin embargo entre las comunas con mejores promedios ninguna de ellas cae en el tramo de más alto rendimiento. La mayoría de las comunas con bajo desempeño son rurales, con pocos establecimientos impartiendo educación media y con altos índices de pobreza, en tanto que las comunas con mejor desempeño se caracterizan por ser urbanas y pertenecer en general a la Región Metropolitana.

Con respecto a los puntajes promedio obtenidos por establecimientos subvencionados, se puede destacar que entre los 25 mejores sólo aparecen establecimientos científico-humanistas y en su gran mayoría de la modalidad particular subvencionados con financiamiento compartido.

LIBERTAD Y DESARROLLO2

Page 4: FOMENTO A LA INNOVACION de... · Web viewMat/Lenguaje V Villa Alemana 1008 250,5 X Puerto Montt 2.309 257 VII Parral 486 250,5 R. M. Ñuñoa 5.093 257,5 V Valparaíso 4.747 251 VI

Otros aspectos importantes, tratado en la segunda parte del trabajo, se refiere al rendimiento escolar medido a través de las tasas de abandono y de reprobación. En el año 1990 ambas tasas eran prácticamente iguales en las dos modalidades de educación media. Sin embargo, en 1998 la educación científico humanista había disminuido en mayor medida dichas tasas al compararlas con la técnico profesional.

Un problema importante que se analiza posteriormente y que afecta a la enseñanza media corresponde a la deserción escolar. La participación escolar de la población entre 14 y 17 años (la población que debiera estar asistiendo a enseñanza media) es de un 87%. No obstante, cerca 140 mil jóvenes han desertado y se encuentran fuera del sistema escolar. La proporción de jóvenes que no asiste a un establecimiento educacional es superior en las áreas rurales que en las urbanas. Así, en 1998, la cobertura en los sectores urbanos era de 89,4% y en rurales de 71,5. Dentro de la población que ha desertado la gran mayoría proviene de los hogares con menores ingresos y muchos de ellos han debido abandonar la escuela por tener que trabajar para ayudar a sus familias.

La última parte del trabajo corresponde a un análisis de los principales problemas detectados en este nivel de enseñanza y algunas propuestas específicas para contribuir a su solución.

En encuestas a empresarios, acerca de las habilidades que debe tener un joven al ingresar al mundo laboral, ellos privilegian la disposición a aprender por sobre los conocimientos especializados que puedan adquirirse en la enseñanza técnico por lo cual se propone para ambos tipos de enseñanza la necesidad de fortalecer el desarrollo de dichas habilidades básicas.

Con respecto a la matrícula de establecimientos técnico profesionales ha ido aumentando durante la década hasta alcanzar el 45% de la enseñanza media, demostrando un creciente interés por este tipo de educación, que parece reportar mayores beneficios que la científico humanista a los estudiantes de menor nivel socioeconómico que no pueden acceder a la educación superior al egresar. Para mejorar esta modalidad de educación, que presenta serias deficiencias se propone incorporar mecanismos para certificar la enseñanza técnica, lo que el SIMCE actual no contempla y una mayor integración con la educación técnica superior.

Por ultimo, con respecto al problema de la deserción escolar, se propone incluir programas especiales de retención y reinserción escolar para evitar que los alumnos abandonen la escuela y también incentivos económicos a la familia ligados a la permanencia en la escuela. En este

LIBERTAD Y DESARROLLO 3

Page 5: FOMENTO A LA INNOVACION de... · Web viewMat/Lenguaje V Villa Alemana 1008 250,5 X Puerto Montt 2.309 257 VII Parral 486 250,5 R. M. Ñuñoa 5.093 257,5 V Valparaíso 4.747 251 VI

sentido, se considera positivo el Programa Liceo para Todos puesto en práctica recientemente por el MINEDUC ya que con ello se ha comenzado a abordar este problema.

LIBERTAD Y DESARROLLO4

Page 6: FOMENTO A LA INNOVACION de... · Web viewMat/Lenguaje V Villa Alemana 1008 250,5 X Puerto Montt 2.309 257 VII Parral 486 250,5 R. M. Ñuñoa 5.093 257,5 V Valparaíso 4.747 251 VI

I.- CALIDAD DE LA EDUCACIÓN MEDIA

1.- RESULTADOS NACIONALES DE EDUCACIÓN MEDIA POR DEPENDENCIA Y MODALIDAD DE EDUCACIÓN

En la educación media, como en la básica, existen cuatro sistemas de administración educacional: establecimientos Municipales, Particulares Subvencionados, Particulares Pagados y Corporaciones; que se diferencian en su dependencia tanto administrativa como presupuestaria. A pesar de que los cuatro sistemas entregan a sus alumnos el mismo currículum básico de materias, se constatan diferencias importantes en cuanto al rendimiento que logran sus alumnos.

La Prueba SIMCE 1998 se aplicó a los 2º años de enseñanza media a través de un nuevo tipo de prueba acorde con los objetivos de aprendizaje de la reforma curricular en marcha. En esta oportunidad se evaluó el aprendizaje en las materias de castellano y matemáticas. Además, se utilizó una nueva metodología de medición, que no permite efectuar comparaciones con evaluaciones anteriores efectuadas a ese nivel de enseñanza, ni evaluar los avances a nivel de cada establecimiento. Se utilizó una escala de puntuación que consiste en poner el promedio nacional de respuestas correctas en los 250 puntos y la desviación estándar en 50 puntos. Pudiendo interpretarse, los puntajes, como distribuidos en forma normal. De esta manera se generaron tramos de puntajes de 50 puntos cada uno1.

Los resultados nacionales indican una brecha importante entre los puntajes obtenidos por los diferentes tipos de administración. Con una calidad educacional bajo el promedio para los establecimientos municipales, cercana al promedio para los colegios particulares subvencionados y muy sobre el promedio en los establecimientos particulares pagados (ver Gráfico Nº 1). Esta diferencia en el rendimiento es apreciable tanto en el área de lenguaje como en matemáticas.

1 Por lo que cada tramo corresponde a 1 desviación estándar.

LIBERTAD Y DESARROLLO 5

Page 7: FOMENTO A LA INNOVACION de... · Web viewMat/Lenguaje V Villa Alemana 1008 250,5 X Puerto Montt 2.309 257 VII Parral 486 250,5 R. M. Ñuñoa 5.093 257,5 V Valparaíso 4.747 251 VI

Debido a que existen en Chile dos modalidades de educación media, la educación Científico Humanista (CH) y la Técnico Profesional (TP), ambas enfocadas a objetivos distintos; la prueba Simce del año 1998 midió el rendimiento logrado en los dos tipos de enseñanza. Al analizar los puntajes obtenidos por las dos modalidades, se observa una superioridad en la educación CH sobre la TP, a pesar de que los conocimientos entregados hasta 2º Medio son similares en el área lenguaje y matemáticas (ver Gráfico Nº 2).

LIBERTAD Y DESARROLLO6

Page 8: FOMENTO A LA INNOVACION de... · Web viewMat/Lenguaje V Villa Alemana 1008 250,5 X Puerto Montt 2.309 257 VII Parral 486 250,5 R. M. Ñuñoa 5.093 257,5 V Valparaíso 4.747 251 VI

Respecto de los establecimientos que imparten ambas modalidades de enseñanza (Humanista Científica y Técnico Profesional), llamados polivalentes, su rendimiento es menor que el de los establecimientos que imparten sólo un tipo de enseñanza, demostrando así, que las dos modalidades de enseñanza tienen requerimientos muy diferentes y es conveniente que los establecimientos se especialicen en un tipo de enseñanza y no intenten impartir las dos en forma conjunta.

2.- RESULTADOS POR TRAMOS DE PUNTAJE Y DEPENDENCIA

Al analizar todos los establecimientos del país en forma agregada, se observa un 49,5% de establecimientos con puntajes bajo el promedio nacional. Además, se ve una clara superioridad de la enseñanza CH, siendo la TP la que baja el promedio nacional. Así el 32% de los establecimientos CH cae bajo el promedio de 250 puntos, mientras que en el caso de los técnico profesionales lo hace el 76%. Por otra parte, se constata que aquellos establecimientos que logran mejores puntajes (sobre 300 puntos), corresponden exclusivamente a establecimientos CH. (ver Cuadro Nº 1 y Gráfico Nº 3). 2

Cuadro Nº 1Tramos de puntaje de todos los establecimientos del país en modalidades CH,

TP y CH-TP *.

CH TP CH-TP* TotalPuntajes Nº

Estab. (%) Nº

Estab.(%) Nº

Estab.(%) Nº

Estab.(%)

150-200 11 0 12 2,8 2 0,9 25 1,4201-250 346 1,0 312 73,1 190 86,4 848 48,1251-300 492 4,0 103 24,1 28 12,7 623 35,3301/350 268 4,0 0 0 0 0 268 15,2Total 1117 100 100 100 100 1764 100* Corresponde a los establecimientos polivalentes

2 Para el análisis agregado de puntajes por establecimientos, modalidad y dependencia, se trabajó con los promedios matemáticas/lenguaje.

LIBERTAD Y DESARROLLO 7

Page 9: FOMENTO A LA INNOVACION de... · Web viewMat/Lenguaje V Villa Alemana 1008 250,5 X Puerto Montt 2.309 257 VII Parral 486 250,5 R. M. Ñuñoa 5.093 257,5 V Valparaíso 4.747 251 VI

2.1.- Establecimientos particulares pagados

Los establecimientos particulares pagados se encuentran en su mayor parte con puntajes sobre la media nacional de 250 puntos (Ver Cuadro Nº 2). Un 91,6% de ellos obtuvieron puntajes sobre la media. Asimismo, cerca del 59% de ellos cae en el tramo de mayor puntaje (sobre 300 puntos)

Cuadro Nº2.Tramos de puntaje en establecimientos Particulares Pagados

Puntajes Nº establecimientos (%) Nº de alumnos (%)

151-200 2 0,4 17 0,1201-250 36 7,9 1.410 6,5

251-300 202 44,5 7.557 34,7301-350 214 47,1 12.773 58,7Total 454 100,0 21.757 100,0

LIBERTAD Y DESARROLLO8

Page 10: FOMENTO A LA INNOVACION de... · Web viewMat/Lenguaje V Villa Alemana 1008 250,5 X Puerto Montt 2.309 257 VII Parral 486 250,5 R. M. Ñuñoa 5.093 257,5 V Valparaíso 4.747 251 VI

2.2.- Establecimientos Particulares Subvencionados

Los establecimientos particulares subvencionados presentan una situación diferente, según si están o no adscritos a la modalidad de financiamiento compartido. Los establecimientos particulares subvencionados que tienen financiamiento compartido logran un mayor rendimiento que aquellos que no lo tienen. Así en establecimientos en que el financiamiento es compartido un 35,2% obtuvo puntajes bajo la media nacional, en comparación con los establecimientos en que no es compartido donde un 61,1% de éstos obtuvieron puntajes bajo la media nacional (ver Cuadros Nº 3 y Nº 4).

Cuadro Nº 3Tramos de puntaje establecimientos Particulares Subvencionados

con financiamiento compartido

Puntajes Nº establecimientos (%) Nº de alumnos (%)151-200 4 0,9 363 0,8201-250 142 34,3 20.431 44,0251-300 228 55,1 22.456 48,4301-350 40 9,7 3.153 6,8Total 414 100,0 46.403 100,0

Cuadro Nº 4Tramos de puntaje establecimientos Particulares Subvencionados

sin financiamiento compartido

Puntajes Nº establecimientos (%) Nº de alumnos (%)151-200 8 3,2 434 1,8201-250 143 57,9 16.166 65,4251-300 87 35,2 7.353 29,7301-350 9 3,6 779 3,1Total 247 100,0 24.732 100,0

2.3.- Establecimientos Municipales

Los establecimientos municipales presentan menor rendimiento que los particulares subvencionados. En éstos, el 85,7% de los establecimientos obtuvieron puntajes menores al promedio nacional y sólo el 0,9% se ubica en el tramo de mayor puntaje (ver Cuadro Nº 5).

Cuadro Nº 5Tramos de puntaje en establecimientos Municipales

Puntajes Nº establecimientos (%) Nº de alumnos (%)151-200 11 1,9 1.460 1,4201-250 487 83,8 82.441 79,3

LIBERTAD Y DESARROLLO 9

Page 11: FOMENTO A LA INNOVACION de... · Web viewMat/Lenguaje V Villa Alemana 1008 250,5 X Puerto Montt 2.309 257 VII Parral 486 250,5 R. M. Ñuñoa 5.093 257,5 V Valparaíso 4.747 251 VI

251-300 78 13,4 17.716 17,1301-350 5 0,9 2.285 2,2Total 581 100,0 103.902 100,0

2.4.- Establecimientos dirigidos por Corporaciones

Los establecimientos dirigidos por Corporaciones no presentan una realidad mejor que los establecimientos anteriores. Un 58,8 % de estos establecimientos obtuvieron puntajes menores al promedio nacional y ninguno de ellos se ubica en el tramo de mayor puntaje (ver Cuadro Nº 6).

Cuadro Nº 6Tramos de puntaje establecimientos de

Corporaciones Privadas en la modalidad TP

Puntajes Nº establecimientos (%) Nº de alumnos (%)151-200 0 0 0 0201-250 40 58,8 6.637 51,8251-300 28 41,2 6.168 48,2301-350 0 0 0 0Total 68 100,0 12.805 100,0

3.- RESULTADOS POR TIPO DE ENSEÑANZA Y DEPENDENCIA

Las diferencias de rendimiento entre establecimientos que imparten enseñanza Científico Humanista y Técnico Profesional son muy marcadas, independiente del tipo de dependencia de los establecimientos. Así, caen bajo la media de 250 puntos la mayor parte de los establecimientos Técnico Profesionales. Entre ellos, el 66,6% de los liceos particulares pagados, el 68,8% de los particulares subvencionados con financiamiento compartido, el 82,6% de aquellos sin financiamiento compartido y el 58,8% de los dependientes de corporaciones. El caso de los establecimientos municipales es diferente, porque caen bajo la media la mayoría de ellos, tanto en la modalidad TP como en la CH. Esto último, señala el bajo rendimiento que están logrando los liceos municipales, que son los peor evaluados en ambas modalidades de enseñanza (ver Cuadro Nº 7).

Cuadro Nº 7Porcentaje de establecimientos con puntajes bajo la media

poblacional, por tipo de enseñanza y dependencia

Dependencia HC TP HC-TP *Particular Pagado 7,9 66,6 --Particular Subvencionado con financiamiento compartido 23,4 68,8 42,9

LIBERTAD Y DESARROLLO10

Page 12: FOMENTO A LA INNOVACION de... · Web viewMat/Lenguaje V Villa Alemana 1008 250,5 X Puerto Montt 2.309 257 VII Parral 486 250,5 R. M. Ñuñoa 5.093 257,5 V Valparaíso 4.747 251 VI

Particular Subvencionado sin financiamiento compartido 33,7 82,6 68,0Municipales 79,5 83,5 97,6Corporaciones -- 58,8 --* Corresponde a los establecimientos polivalentes.-- No existen establecimientos de esa combinación.

Considerando que las corporaciones administradoras de establecimientos educacionales corresponden, en general, a asociaciones gremiales de productores que tienen grandes incentivos para formar a su futura fuerza laboral, de la mejor forma posible; sorprende que estos establecimientos no tengan un desempeño notablemente mejor que el resto de los que imparten educación técnica. Lo anterior puede ser una señal de que los programas de estudios propuestos por el Ministerio de Educación ponen énfasis en aspectos que los productores no necesariamente consideran relevantes, para el buen desempeño laboral futuro de los estudiantes.

Al observar la distribución de frecuencias3, de los puntajes promedios de todos los establecimientos, se observa bastante dispersión. Si se desglosan los resultados según modalidad, aparecen dos distribuciones completamente diferentes. Una, con una media cercana a los 235 puntos en los técnico profesionales y otra con una media en los 290 puntos para los científico humanista. A su vez, los puntajes obtenidos por la educación técnico profesional se distribuyen de manera bastante normal, no así, la educación científico humanista en que la dispersión de los puntajes es alta. Esta situación obedece principalmente a que esta modalidad incluye establecimientos particulares pagados donde se constatan mayores puntajes, lo que no ocurre en los establecimientos técnico profesionales, los que en su gran mayoría son subvencionados, sólo tres establecimientos particulares pagados imparten la modalidad técnico profesional (ver Gráficos Nº 4 y 5 ).

3 Para realizar la distribución se consideraron intervalos de puntajes de un ancho de 2 puntos cada uno. Calculando el porcentaje de establecimientos que obtuvieron puntajes promedio dentro del tramo comprendido desde los 200 a 202 puntos, 202 a 204 puntos, 204 a 206 puntos y así sucesivamente hasta el último tramo que va de los 348 a 350 puntos.

LIBERTAD Y DESARROLLO 11

Page 13: FOMENTO A LA INNOVACION de... · Web viewMat/Lenguaje V Villa Alemana 1008 250,5 X Puerto Montt 2.309 257 VII Parral 486 250,5 R. M. Ñuñoa 5.093 257,5 V Valparaíso 4.747 251 VI

LIBERTAD Y DESARROLLO12

Page 14: FOMENTO A LA INNOVACION de... · Web viewMat/Lenguaje V Villa Alemana 1008 250,5 X Puerto Montt 2.309 257 VII Parral 486 250,5 R. M. Ñuñoa 5.093 257,5 V Valparaíso 4.747 251 VI

Gráfico Nº 5.- Distribución Relativa de Puntajes PromediodeEstablecimientos Científico Humanistas v/s Técnico

Profesionales

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

Puntajes

Educación Científico Humanista

Educación Técnico Profesional

4.- RESULTADOS REGIONALES

En los puntajes promedio regionales, no se ve ninguna región con un promedio bajo o sobre los 200 y 300 puntos respectivamente 4. Las regiones IX, I, VIII y VII, aparecen como las peores a nivel nacional. Asimismo, aparecen como las mejores regiones la XI, Metropolitana, XII y la V. ( cuadro Nº 8).

Cuadro Nº 8Ranking de puntajes regionales promedio

Región NºAlum. Promedio Mat. y Leng.

Grado de dispersión puntajes dentro de la reg*.

IX Región de la Araucanía 12.302 238,5 33,0I Región: Tarapacá 6.395 241,5 31,6VIII Región Del Bío-Bío 26.477 244,0 35,2VII Región: Del Maule 11.781 244,5 31,8IV Región: Coquimbo 8.504 246,5 34,4II Región Antofagasta 6.443 248,0 32,4III Región Atacama 3.779 248,0 28,5X Región De Los Lagos 13.306 248,0 32,1VI Región: Del Libertador B. O'Higgins 10.137 250,0 32,8V Región: Valparaíso 22.887 251,5 33,1XII Región Magallanes 2.284 252,0 28,1Región Metropolitana 83.688 255,5 35,4XI Región Del Gral. Carlos Ibáñez 1.261 256,0 25,2

4 Todas las regiones se encuentran dentro del rango comprendido entre una desviación estándar bajo y sobre la media.

LIBERTAD Y DESARROLLO 13

Page 15: FOMENTO A LA INNOVACION de... · Web viewMat/Lenguaje V Villa Alemana 1008 250,5 X Puerto Montt 2.309 257 VII Parral 486 250,5 R. M. Ñuñoa 5.093 257,5 V Valparaíso 4.747 251 VI

* Dispersión de los puntajes de establecimientos al interior de cada región, medida en desviaciones estándar en torno a la media de los establecimientos de la región.

La alta concentración de los promedios regionales en torno a la media nacional muestra que no hay regiones en las que el nivel educacional sea característicamente malo o bueno en relación con las otras regiones. La región con el peor promedio se aleja de la media nacional en 11 puntos y la región con el mejor promedio sólo se aleja en 6 puntos. Aún más, las regiones no se diferencian mucho en el grado de dispersión de los puntajes obtenidos por sus establecimientos.

5.- RESULTADOS COMUNALES

El análisis de los promedios comunales muestra una dispersión algo mayor que a nivel regional. La comuna con peor puntaje promedio (Dalcahue) se encuentra a 62 puntos del promedio nacional y la con el mejor puntaje, está alejada del promedio en 48 puntos (Vitacura).

Al seleccionar los 50 peores promedios comunales se aprecia una concentración de estas comunas en las regiones VIII y IX. La mayoría de éstas comunas son de tipo rural o semi rurales y donde existen pocos establecimientos que imparten educación media (en muchos casos existe sólo uno). Las comunas urbanas con peores rendimientos coinciden con comunas donde se registran también altos índices de pobreza como es el caso de Pudahuel y Cerro Navia en la Región Metropolitana y de Lota en la VIII región (ver Cuadro Nº 9, anexo 2).

Al considerar las 50 comunas con los mejores puntajes, la comuna ubicada en el límite inferior (Comuna de Villa Alemana) obtuvo un puntaje muy similar al promedio nacional de 250 puntos y la mayoría de ellas se concentra en el tramo de 250 a 260 puntos. Por otra parte, ninguna de ellas supera los 300 puntos. La mayoría de las comunas con mejores puntajes corresponde a sectores urbanos con mayor concentración poblacional. Por otra parte, dentro de los 25 mejores promedios comunales un gran número corresponde a la Región Metropolitana. Este hecho se hace más notorio si consideramos las 10 comunas con mejor promedio (ver Cuadro Nº 10, anexo 3).

6.- RESULTADOS POR ESTABLECIMIENTO

En este análisis se consideraron solamente los establecimientos subvencionados o que reciben aportes del Estado, excluyendo a los particulares pagados. Entre los 25 establecimientos con más bajos puntajes, la mitad corresponde a Técnico Profesionales y el 50% restante a Científico Humanistas y Polivalentes. Estos establecimientos se distribuyen por igual en comunas urbanas y rurales y según

LIBERTAD Y DESARROLLO14

Page 16: FOMENTO A LA INNOVACION de... · Web viewMat/Lenguaje V Villa Alemana 1008 250,5 X Puerto Montt 2.309 257 VII Parral 486 250,5 R. M. Ñuñoa 5.093 257,5 V Valparaíso 4.747 251 VI

dependencia. Sorprenden los bajos promedios obtenidos en estos establecimientos, que se ubican entre 180 y 200 puntos (ver Cuadro Nº 12, anexo 4)

Si se realiza el mismo listado para los 25 establecimientos con mejores puntajes (sin incluir los particulares pagados), aparecen en éste, sólo establecimientos de la modalidad científico humanista. Todos ellos obtienen un puntaje promedio sobre los 300 puntos. En este listado dominan los establecimientos particulares subvencionados de financiamiento compartido y aparecen tres establecimientos municipales (los tres corresponden a la Región Metropolitana), que son el Instituto Nacional, el liceo Carmela Carvajal de Prat y el liceo José Victorino Lastarria que son establecimientos de una larga historia educacional y de alta calidad de enseñanza, donde además son admitidos sólo alumnos de altos promedios de notas (ver Cuadro Nº 13, anexo 5).

LIBERTAD Y DESARROLLO 15

Page 17: FOMENTO A LA INNOVACION de... · Web viewMat/Lenguaje V Villa Alemana 1008 250,5 X Puerto Montt 2.309 257 VII Parral 486 250,5 R. M. Ñuñoa 5.093 257,5 V Valparaíso 4.747 251 VI

II.- RENDIMIENTO Y DESERCIÓN ESCOLAR EN LA EDUCACIÓN MEDIA

na vez analizado el rendimiento educacional que imparten los establecimientos de enseñanza media y que puede considerarse como bastante regular, respecto de los objetivos

que se han propuesto las autoridades educacionales, se presenta en esta sección algunos antecedentes relacionados con el nivel de cobertura, retención y aprobación de los alumnos que asisten a ese nivel. También se analiza la deserción escolar, que es uno de los problemas importantes que afecta a los jóvenes en nuestra sociedad.

U1.- COBERTURA Y RENDIMIENTO

De acuerdo a la información del Ministerio de Educación, la cobertura de enseñanza media es cercana al 87% para el país. Esta cobertura es menor que la observada en enseñanza básica, que alcanza al 96%.

En los años noventa no se ha visto un aumento constante de la

matrícula de Enseñanza Media, sorprende la disminución de la matrícula el año 1994. A pesar de lo anterior, destaca el aumento de la matrícula Técnico Profesional; que aunque no supera la Científico Humanista, ha hido ganando terreno con el tiempo, pasando de un 35,5% de la matrícula total en 1990 a un 45,1% en 1998 (ver Cuadro Nº 14).

Cuadro Nº14Composición de la Matrícula de Enseñanza Media a nivel nacional

Modalidad de Enseñanza

1990 1994 1998

N. Alum. % del total N. Alum. % del total N. Alum. % del total

Cientí Humanista 464.423 64,5 387.272 58,3 424.892 54,9Técnico Prof. 255.396 35,5 277.226 41,7 349.142 45,1Total 719.819 100,0 664.498 100,0 774.034 100,0Fuente: Ministerio de Educación, División de Planificación y Presupuesto

Respecto del rendimiento logrado por los alumnos entre los años 1990 y 1998, la educación Técnico Profesional y la Científico Humanista se han ido diferenciando en sus tasas de reprobación y de abandono. En el año 1990 ambas tasas eran prácticamente iguales en las dos modalidades de educación media. En 1998 la educación Científico Humanista había disminuido sus tasas de reprobación y abandono más de lo que lo hizo la Técnico Profesional (ver Cuadro Nº 15).

LIBERTAD Y DESARROLLO16

Page 18: FOMENTO A LA INNOVACION de... · Web viewMat/Lenguaje V Villa Alemana 1008 250,5 X Puerto Montt 2.309 257 VII Parral 486 250,5 R. M. Ñuñoa 5.093 257,5 V Valparaíso 4.747 251 VI

Cuadro Nº 15Tasas de Reprobación y Abandono en Educación Media, niños

1990 1994 1998Tasas de Reprobación:Científico Humanista 12,4 11,3 7,3Técnico Profesional 12,3 13,7 8,7

Total 12,4 12,3 7,9Tasas de Abandono:Científico Humanista 7,3 6,8 4,5Técnico Profesional 7,6 7,4 5,5

Total 7,4 7,1 5,0Fuente: Ministerio de Educación, Compendio de Información Estadística 1998.

Si se asume que los alumnos que abandonan la educación media son los de menor rendimiento académico, el que la tasa de reprobación haya disminuido junto con la de abandono puede implicar que el nivel de exigencia para aprobar de curso ha disminuído, entre otras cosas, por que en muchos liceos existe promoción automática, vale decir los alumnos no repiten de curso. Si la calidad de educación no ha mejorado sustancialmente, ahora logran el nivel mínimo de aprobación aún los alumnos de bajo rendimiento, los que en el pasado hubieran tenido mayores incentivos para abandonar el sistema.

La cobertura de la Educación Media presenta variaciones importantes en las distintas regiones del país. Las regiones con mayor cobertura son la I (95,8%), la V (92,2%), la XII (88,9%), Metropolitana (88,6%) y XI (88%). Entre aquellas con menor cobertura se encuentra la VII (79,2%), X (79,7%) y la IX (80,9%) (ver Cuadro Nº 16). La V, XII, Metropolitana y XI regiones corresponden, además, a las con mayor puntaje promedio regional en el SIMCE 98.

La tasa de reprobación presenta variaciones importantes ente regiones, siendo la XI región la que presenta las mayores tasas en ambas modalidades de educación. Respecto de la tasa de abandono los porcentajes que fluctúan bastante entre regiones, yendo desde 10,45% (en la Técnico Profesional de la XI región) hasta 2,87% (en la Científico Humanista de la XII región).

2.- DESERCIÓN ESCOLAR

Con el objeto de conocer en mayor profundidad el problema de la deserción escolar se analizaron antecedentes extraídos de la Encuesta CASEN 98. Esta encuesta se basa en una muestra nacional representativa de toda la población de 14 a 17 años que al momento de la encuesta no está asistiendo a algún establecimiento educacional. De este modo se puede conocer con mayor precisión las características de los jóvenes que han desertado según su nivel socioeconómico ya que la

LIBERTAD Y DESARROLLO 17

Page 19: FOMENTO A LA INNOVACION de... · Web viewMat/Lenguaje V Villa Alemana 1008 250,5 X Puerto Montt 2.309 257 VII Parral 486 250,5 R. M. Ñuñoa 5.093 257,5 V Valparaíso 4.747 251 VI

tasa de abandono estimada por el Ministerio de Educación, se refiere a abandono del establecimiento pero no registra si se incorporó en otro colegio o si se retiró definitivamente. Esta información se puede desagregar con representatividad hasta el nivel regional.

Al analizar la participación escolar de la población entre 14 y 17 años se observa que un 13% de ella no asiste, lo que corresponde a cerca 140 mil jóvenes que han desertado del sistema educacional 5. La cobertura de Educación Media ha ido aumentando en el país, pero sigue habiendo una gran diferencia entre los sectores rurales y urbanos. Así, en 1998, la cobertura en los primeros es de 89,4% y en los segundos de 71,5% (ver Cuadro Nº 17). Sin embargo, del total de jóvenes que no asiste, cerca del 70% reside en áreas urbanas.

Cuadro Nº 17Cobertura de la Educación Media a nivel nacional

Area Geográfica 1990 1994 1998Urbano 86,3 88,3 89,4Rural 50,0 56,8 71,5Total 80,5 83,8 86,9

Fuente: MIDEPLAN, Departamento de Estudios Sociales, encuesta CASEN, años respectivos.

Al analizar la cobertura de la Educación Media en los diferentes quintiles de ingreso, se observa que crece en forma más lenta en el primero que en los restantes quintiles6 (4,1 puntos porcentuales), en los quintiles intermedios crece entre 7,3 y 7,9 puntos porcentuales y en promedio 6,4 ptos. Así, aunque la cobertura a nivel nacional ha ido aumentando, lo ha hecho a tasas diferentes en los diferentes estratos socioeconómicos, haciendo que los más pobres se mantengan en niveles muy bajos de cobertura y que el problema de falta de educación condicione las posibilidades futuras de ascenso en la escala socioeconómica; perpetuando el círculo de la pobreza a las futuras generaciones (ver Cuadro Nº 18).

Cuadro Nº 18Cobertura de Educación Media, por quintil de ingreso

Quintil de Ingreso 1990 1994 1998 Incremento(puntos porcentuales)

I 73,3 73,9 77,4 4,1II 76,3 79,8 84,1 7,8III 80,5 86,6 88,4 7,9IV 87,2 90,9 94,5 7,3

5 Resultados de la VII Encuesta de Caraterización Socioeconómica Nacional (Casen 1998), Documento Nº5, Situación de la Educación en Chile 1998, Ministerio de Planificación y Cooperación División Social. Santiago, Julio 1999.6 Sin considerar el quinto quintil, donde la cobertura ha aumentado en menor medida por estar cerca del límite máximo de 100%.

LIBERTAD Y DESARROLLO18

Page 20: FOMENTO A LA INNOVACION de... · Web viewMat/Lenguaje V Villa Alemana 1008 250,5 X Puerto Montt 2.309 257 VII Parral 486 250,5 R. M. Ñuñoa 5.093 257,5 V Valparaíso 4.747 251 VI

V 94,3 96,7 97,7 3,4Total 80,5 83,8 86,9 6,4

Fuente: MIDEPLAN, División Social, Departamento de Estudios Sociales, encuesta CASEN, años respectivos.

La encuesta Casen ha entregado, en forma repetida, el “estar trabajando o buscando trabajo” como la principal razón de no participación en la enseñanza media, seguida por “dificultad económica” y “falta de interés por proseguir los estudios” (ver Cuadro Nº 19). Los problemas económicos de la familia y del alumno son por consiguiente razones importantes para dejar de estudiar y ponerse a trabajar. El costo alternativo para ellos de continuar estudiando es alto. Por otra parte, la población de esa edad no considera que la asistencia a la enseñanza media sea una alternativa rentable, que vaya a aumentar sus ingresos futuros en una magnitud tal, que valga la pena privarse de los ingresos que se pueden obtener durante esos 4 años trabajando. En algunos casos no es la población de esa edad la que toma la decisión de asistir a la enseñanza media, sino sus padres que los inducen a ayudar económicamente a la familia.

Cuadro Nº 19Principal Razón de no Pertenencia a la Educación Media

(población de 14 a 17 años)

Razón %“Está trabajando o buscando trabajo” 22,2“Dificultad Económica” 15,4“No le interesa” 14,9

Fuente: Resultados de la VII Encuesta de Caraterización Socioeconómica Nacional (Casen 1998), Documento Nº5, Situación de la Educación en Chile 1998, Ministerio de Planificación y Cooperación División Social. Santiago, Julio 1999.

En la población indigente aumenta la importancia de las dificultades económicas como razón de no asistencia. En 1998, el 20,4% de los indigentes, el 14,0% de los pobres no indigentes y el 15% de los no pobres declaran no asistir a un establecimiento educacional por esta razón.

La Encuesta CASEN 98 muestra que los jóvenes que no asisten a un establecimiento educacional residen en hogares en que el ingreso promedio del trabajo del hogar corresponde al 52,1% del obtenido por los hogares cuyos jóvenes asisten. Asimismo, el promedio de escolaridad de los jefes de hogar de los jóvenes que no asisten es 3,4 años menos que aquél de los jefes de hogar cuyos jóvenes asisten (ver Cuadro Nº 20).

Cuadro Nº 20Ingreso promedio y escolaridad jefes de hogar a los que pertenece la población

de 14 a 17 años según asistencia a establecimiento educacional en 1998Asiste No Asiste

LIBERTAD Y DESARROLLO 19

Page 21: FOMENTO A LA INNOVACION de... · Web viewMat/Lenguaje V Villa Alemana 1008 250,5 X Puerto Montt 2.309 257 VII Parral 486 250,5 R. M. Ñuñoa 5.093 257,5 V Valparaíso 4.747 251 VI

Promedio de ingreso del trabajo del hogar $450.434 $234.889Promedio de escolaridad (en años) 9,3 5,9

Fuente: Resultados de la VII Encuesta de Caraterización Socioeconómica Nacional (Casen 1998), Documento Nº5, Situación de la Educación en Chile 1998, Ministerio de Planificación y Cooperación División Social. Santiago, Julio 1999.

Los resultados de la Encuesta CASEN 98 muestran que las regiones Metropolitana, VIII, X, y VII concentran la mayor cantidad de población de 14 a 17 años no incorporada al sistema educativo (como número de personas). Asimismo, las regiones VII, X y IX tienen la más alta proporción de su población en este tramo de edad que no asiste a un establecimiento educacional.

La cobertura de la Enseñanza Media es a nivel regional, muy similar en los niveles socioeconómicos altos, pero en el primer quintil de ingresos se ven diferencias notorias. Los extremos de mayor cobertura son la I región con de 95,8% y los de menor se encuentran en la VII región con 68,1% (ver Cuadro Nº 21).

Cuadro Nº 21Cobertura de Enseñanza Media por Quintil de

Ingreso Autónomo Regional

Región Quintil de ingreso autónomo per capita del hogar *I II III IV V

I 95,8 89,6 97,9 96,8 99,9II 74,7 85,2 87,2 95,8 99,7III 85,9 76,0 86,6 99,2 100,0IV 73,4 82,5 69,5 98,2 94,5V 88,6 87,8 94,9 95,7 99,1VI 83,4 80,7 82,6 85,2 97,3VII 68,1 76,0 80,0 83,6 95,2VIII 77,0 85,6 88,5 94,6 96,7IX 76,7 73,4 80,0 87,4 96,7X 73,6 72,6 77,2 88,6 96,7XI 84,4 90,0 85,3 90,7 90,1

XIIR.MTotal

75,879,377,4

91,586,584,1

94,191,188,4

87,195,894,5

100,098,597,7

* Se excluye servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar.Fuente: MIDEPLAN, Departamento de Información Social, Encuesta CASEN 1998.

LIBERTAD Y DESARROLLO20

Page 22: FOMENTO A LA INNOVACION de... · Web viewMat/Lenguaje V Villa Alemana 1008 250,5 X Puerto Montt 2.309 257 VII Parral 486 250,5 R. M. Ñuñoa 5.093 257,5 V Valparaíso 4.747 251 VI

III.- CONSIDERACIONES FINALES Y PROPUESTAS

1.- RESULTADOS

El SIMCE aplicado a la educación media ha pemitido tener una primera medida de la calidad de educación que actualmente se imparte en el contexto de la reforma educacional que recién se incia. Junto con ello, también queda de manifiesto que es necesario clarificar con mayor precisión qué debe exigirse de este tipo de educación ya que por un lado no estaría cumpliendo las exigencias del actual mercado laboral y por otro muestra un bajo retorno, lo que le resta importancia como un medio de movilidad social7 . Aún existe un problema importante de cobertura de la educación media en los sectores más pobres y es poco lo que se está haciendo por atraer o retener a los alumnos a la escuela.

Entre otros aspectos, la prueba SIMCE muestra grandes diferencias de logros educacionales según la dependencia y modalidad de educación. Así, al igual que en enseñanza básica los colegios particulares pagados superan con creces el promedio de logros, en tanto que los particulares subvencionados superan levemente el promedio, los municipales no alcanzan el promedio y los establecimientos dependientes de Corporaciones se encuentran cercanos al promedio. Este último tipo de colegios son administrados directamente por Corporaciones ligadas a diferentes asociaciones gremiales de la producción y comercio bajo la modalidad de Convenios y se especializan en la enseñanza técnico profesional. Otra diferencia importante se registra al analizar los resultados por modalidad, donde los colegios científico humanistas logran resultados bastante superiores a los colegios técnico profesionales.

Al respecto, cabe destacar que esta medición se tomó en el momento que se inicia la reforma educacional para educación media y contempla un cambio en la metodología de medición, por lo cual, según lo señalado por las autoridades educacionales, constituirá un piso para ir evaluando la calidad de la educación media en los próximos años.

Un estudio muestral cuyo objetivo fue conocer la evolución del rendimiento con respecto a lo logrado en el SIMCE 94 aplicado también a los segundos medios, donde se elaboró una equivalencia de puntajes entre las dos pruebas, demostró que en promedio no se registra un avance sustancial entre esa fecha y el actual SIMCE. 8

7 H. Beyer, Educación y Desigualdad de Ingresos. Una Nueva Mirada. Estudios Públicos Nº 77, Verano del 2000. Actualmente un año adicional de educación media tiene un efecto marginal en los salarios del 10%, mientras que un año adicional de educación superior tiene un retorno de 22%.

8 MINEDC, sobre un estudio efectuado por la Escuela de Sociología de la Universidad Católica, 1999.

LIBERTAD Y DESARROLLO 21

Page 23: FOMENTO A LA INNOVACION de... · Web viewMat/Lenguaje V Villa Alemana 1008 250,5 X Puerto Montt 2.309 257 VII Parral 486 250,5 R. M. Ñuñoa 5.093 257,5 V Valparaíso 4.747 251 VI

Por consiguiente, a partir de los resultados del SIMCE 98 surgen importantes interrogantes respecto de la calidad de educación que está entregando en ese nivel de enseñanza y si ella resulta adecuada para preparar a los jóvenes en un contexto donde se requiere que la futura fuerza laboral se inserte en mercados del trabajo cada vez más competitivos.

2.- EDUCACIÓN CIENTÍFICO HUMANISTA VERSUS TÉCNICO PROFESIONAL

La diferencia más importante en cuanto a logros escolares se registra al comparar ambas modalidades de enseñanza. El nuevo marco curricular del Ministerio de Educación basado en los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos tomó en cuenta los enfoques que debían tener las dos modalidades de la educación media: La enseñanza científico-humanista que está orientada preferentemente a preparar los alumnos para la educación superior y la técnico profesional orientada a formar técnicos en cerca de 44 especialidades agrupadas en 13 sectores económicos. En esta modalidad el objetivo principal es impartir alguna especialidad que al egresar facilite el acceso inmediato al mercado laboral.

Si bien ambas modalidades de educación tienen objetivos diferentes, la reforma también estableció un plan general con similar contenido en disciplinas como castellano, matemáticas y ciencias, con un currículum común para los dos primeros años (primero y segundo medio). Este está orientado a generar destrezas y habilidades básicas, las que son necesarias para continuar los estudios superiores o ingresar al mundo laboral. Así, los dispares resultados entre ambas modalidades no se justificarían ya que la Prueba SIMCE, mide precisamente los logros respecto de esos contenidos básicos en lenguaje y castellano los que debieran ser los mismos en la enseñanza científico humanista o técnico profesional.

3.- ALGUNAS PROPUESTAS

Independientemente de la modalidad de enseñanza sea esta científico humanista o técnico profesional es necesario hacer la educación media pertinente y relevante. Muchos de los esfuerzos que se están haciendo a través del nuevo currículum y el Programa MECE MEDIA, conducen a esa mejoría. Sin embargo, también deben ser acompañados de cambios que conduzcan a mejorar la gestión de los establecimientos para elevar el rendimiento actual y para adaptarlo en mejor forma a los requerimientos del mercado laboral. Algunas propuestas :

LIBERTAD Y DESARROLLO22

Page 24: FOMENTO A LA INNOVACION de... · Web viewMat/Lenguaje V Villa Alemana 1008 250,5 X Puerto Montt 2.309 257 VII Parral 486 250,5 R. M. Ñuñoa 5.093 257,5 V Valparaíso 4.747 251 VI

3.1.- ¿Qué se espera de la Enseñanza Media?La enseñanza media ha cobrado gran importancia en la discusión

acerca del mejoramiento de la calidad de la educación y especialmente en lo que concierne a educación o trabajo. De acuerdo al informe de la Comisión Scanss efectuado en Estados Unidos y a raíz de los profundos cambios experimentados en el mundo laboral durante los últimos años, las escuelas secundarias debieran preparar a los jóvenes y capacitarlos para entrar en un mercado laboral dinámico y de criterios de excelencia que hoy son mundiales. En este contexto, las empresas buscan en sus trabajadores, la adaptabilidad y la capacidad de aprender en equipo. El nuevo trabajador debe ser inovador, saber resolver problemas responsablemente y tener la capacidad y actitud necesaria para ayudar a los empresarios a mejorar sus negocios 9. Para esto es necesario el desarrollo de tres competencias fundamentales, las que deben ser aplicables tanto si se trabaja en un taller mecánico como en un despacho ejecutivo:

a) Capacidades Básicas: entender lo que se lee, saber redactar, comprender aritmética y matemáticas, tener capacidad de expresión y de escuchar.

b) Aptitudes Analíticas: pensar de modo creativo, tomar decisiones, solucionar problemas, saber aprender y razonar.

c) Cualidades Personales: responsabilidad individual, autoestima, sociabilidad y autocontrol.

Alguna información recopilada a través de encuestas efectuadas a los empresarios en nuestro país acerca de las habilidades que debe poseer un joven al ingresar al mundo laboral, revelan que éstos privilegian la disposición a aprender por sobre los conocimientos especializados. Entre las cualidades necesarias destacaron: autonomía en el desempeño laboral, persistencia en el desarrollo de la tarea, capacidad para enfrentar y superar dificultades, espíritu de superación, capacidad de análisis y síntesis, habilidad numérica y verbal, puntualidad, disciplina, tenacidad, responsabilidad y creatividad10.

Fortalecer el desarrollo de habilidades básicasIndependientemente de los conocimientos técnicos logrados es

necesario promover al máximo el desarrollo de la habilidades básicas señaladas que es lo que hoy se está necesitando en el mercado laboral. De este modo se logrará preparar en mejor forma a los jóvenes para el trabajo y especialmente a aquellos que no continúan estudios superiores, los que constituyen una alta proporción de los egresados.9 Informe de la Comisión Scanss (Secretary’s Comissión on Achieving Necesary Skills): Lo que el Trabajo Requiere de las Escuelas, 1998.10 Recopiladas en Ministerio de Educación: Evaluación del Marco Institucional de la Educación Media Técnico Profesional. Elaborado por el Depto. de Economía de la Universidad de Chile, 1999.

LIBERTAD Y DESARROLLO 23

Page 25: FOMENTO A LA INNOVACION de... · Web viewMat/Lenguaje V Villa Alemana 1008 250,5 X Puerto Montt 2.309 257 VII Parral 486 250,5 R. M. Ñuñoa 5.093 257,5 V Valparaíso 4.747 251 VI

Consierando estos requisitos, los programas en ambas modalidades debieran poner un mayor énfasis en esta formación general, que actualmente es precaria. Tanto la educación científico-humanista como la técnico-profesional, la que actualmente capta un 45% de la matrícula, muestran una carencia importante en la actual enseñanza de habilidades básicas en lenguaje y matemáticas lo que está detectando la prueba SIMCE. El desarrollo de dichas habilidades y otras debieran asimismo ser evaluadas permanentemente en las futuras pruebas de evaluación escolar.

3.2.- Carencias de la Educación Técnico-ProfesionalEn el último tiempo en Chile, se ha otorgado gran prioridad a los

liceos técnicos y la matrícula de éstos establecimientos ha ido aumentando sostenidamente. En general la educación técnico profesional tiende a ser bien valorada por las familias y especialmente aquellas pertenecientes a los sectores más modestos. De este modo le ven mejores expectativas en términos de oportunidades para incorporarse rápidamente al mercado laboral. Actualmente los retornos a la educación no diferirían mucho entre aquellos que han optado por educación científico-humanista o técnico profesional por lo que el aumento de la cobertura de este tipo de enseñanza parece ir más allá de eventuales cambios en la demanda laboral11. Por otra parte, existen diferencias importantes en la tasa de retorno a la experiencia laboral entre los egresados de las dos modalidades, observándose que al cabo de un tiempo, este retorno es mayor o igual para los egresados de la enseñanza científico humanista, lo que sería consistente con la alta probabilidad de obsolescencia de los conocimientos específicos adquiridos en la formación técnico profesional. La educación técnica resulta más costosa para el Estado y no podría llegar a ser tan eficaz porque las habilidades que transmite tienen una alta tasa de obsolescencia por la imposibilidad de las escuelas de acceder a tecnología de punta.

Independientemente de la preparación o rentabilidad que puedan obtener los egresados de la enseñanza técnica, hay un factor socioeconómico que si la justifica y que debe considerarse. Este tipo de educación, resulta una adecuada alternativa para muchas familias que no cuentan con recursos para financiar una educación post media, que pueden acceder a ella en forma gratuíta o a bajo costo, lo que también constituye un incentivo para que esos estudiantes no deserten de la escuela y adquieran algún grado de capacitación para insertarse posteriormente en el mercado laboral. Por consiguiente debiera ser mejorada en los siguientes aspectos:

11 H. Beyer: OP. CIT. 1

LIBERTAD Y DESARROLLO24

Page 26: FOMENTO A LA INNOVACION de... · Web viewMat/Lenguaje V Villa Alemana 1008 250,5 X Puerto Montt 2.309 257 VII Parral 486 250,5 R. M. Ñuñoa 5.093 257,5 V Valparaíso 4.747 251 VI

Certificación de la enseñanzaUno de las falencias importantes detectadas es la carencia de

estándares evaluativos pertinentes para la educación técnico profesional, como también la certificación de aprendizajes los que sería necesario desarrollar por parte del Ministerio de Educación ya que actualmente sólo se pueden medir o evaluar habilidades o conocimientos básicos a través del SIMCE y no se cuenta con alguna medida de la calidad de la educación técnica propiamente tal. 12 Esta certificación de aprendizajes debiera efectuarse considerando las demandas o requerimientos técnicos que se necesitan en las empresas, de modo que al contratarlos éstas puedan contar con alguna medida de la preparación que han logrado los estudiantes al egresar. También ello puede constituir un incentivo a las escuelas para esforzarse por mejorar sus programas y los métodos de aprendizaje.

Mayor integración de la enseñanza media técnico-profesional con la educación técnica superior

Es necesario promover una mayor integración entre la enseñanza técnico profesional y la educación superior técnica, por la vía otorgar continuidad de los estudios en centros de formación técnica o institutos profesionales por uno o dos años más. Esto requiere sin embargo que exista una mayor compatibilidad entre los programas o metodologías de estudio de ambas modalidades (media y superior) lo que sería necesario llevar a cabo por parte de las autoridades educacionales.

Becas a los egresados Debiera establecerse además un sistema de becas o crédito para

que alumnos de buen rendimiento y bajo nivel socioeconómico pudieran continuar en este tipo de programas integrados al momento de egresar. Esto no ocurre hoy en día, ya que no hay ayuda para continuar los estudios superiores en la enseñanza técnica post media.

3.3.- El Problema de la Deserción EscolarComo se ha señalado en la segunda parte del estudio, se

constata a nivel de enseñanza media que una importante proporción de alumnos, cerca de 140.000 jóvenes, termina desertando de la escuela. Si bien la cobertura de enseñanza media ha ido aumentando a través del tiempo hasta alcanzar en promedio un 87% en el país en los hogares de menor nivel socioeconómico (esta alcanza sólo al 77%). Así cerca de 104.000 jóvenes desertores pertenecen a los hogares del 40% más pobre de la población. La mayor parte de ellos ha desertado por motivos socioeconómicos o por problemas de rendimiento escolar, siéndoles muy difícil volver a insertarse ya que las alternativas que se dán a nivel de los colegios, son casi inexistentes. La deserción escolar, junto con

12 Op. cit. 4

LIBERTAD Y DESARROLLO 25

Page 27: FOMENTO A LA INNOVACION de... · Web viewMat/Lenguaje V Villa Alemana 1008 250,5 X Puerto Montt 2.309 257 VII Parral 486 250,5 R. M. Ñuñoa 5.093 257,5 V Valparaíso 4.747 251 VI

limitar las posibilidades de lograr trabajos mejor remunerados en el futuro o acceder a alguna forma de capacitación, se constituye además en un problema social. La falta de oportunidades lleva a los jóvenes a la vagancia, la droga y la delincuencia juvenil dificultando aun más su incorporación a la sociedad.

Subsidios a los estudiantes para evitar que desertenEs muy importante que a nivel de enseñanza media, junto con las

políticas y esfuerzos que efectúen los colegios para lograr un mejoramiento de la calidad se promuevan programas especiales de retención e inserción escolar para evitar que los alumnos más pobres deserten antes de completar el ciclo educacional. Programas importantes a llevar a cabo pueden ser subsidios consistentes en incentivos económicos a la familia ligados a la permanencia en la escuela y a aprobar de curso. En este sentido las autoridades educacionales han comenzado a abordar el problema, lo que es positivo. Con este fin ha sido creado recientemente por el Ministerio de Educación el Programa Liceo para Todos, el que está destinado a disminuir la deserción escolar en 270 liceos identificados como de mayor vulnerabilidad socioeconómica y educativa del país. El programa incluye la entrega en el 2000 de 3.125 becas en dinero, las que se renovarán año a año13.

Programas especiales de reinserción Para retener y reinsertar a los jóvenes a la escuela y especialmente a aquellos que ya llevan más de un año fuera del sistema, se requiere de una mayor ayuda o refuerzo escolar a través de programas especiales de nivelación lo que hoy día no se efectúa. Estos programas debieran orientarse a reforzar los contenidos básicos en matemáticas, lenguaje y comprensión, ya que de esta forma reciben una preparación que los puede ayudar mejor a insertarse posteriormente en el mercado laboral. Es necesario identificar colegios que atienden poblaciones con alto riesgo de deserción y considerarlos para una subvención especial o bien otorgar incentivos o asignaciones especiales por integrar y mantener al alumnado y lograr éxito oportuno. Conviene asimismo, incentivar una mayor flexibilidad en horarios, curriculum y estructura del calendario escolar en aquellos colegios con alto índice de deserción por trabajos temporales como ocurre en el sector rural.

13 Fuente: Ministerio de Educación, página Web. El monto de la beca es $ 142.000 anuales, depositado en 4 cuotas en una cuenta de ahorro de los estudiantes seleccionados en cada liceo.

LIBERTAD Y DESARROLLO26

Page 28: FOMENTO A LA INNOVACION de... · Web viewMat/Lenguaje V Villa Alemana 1008 250,5 X Puerto Montt 2.309 257 VII Parral 486 250,5 R. M. Ñuñoa 5.093 257,5 V Valparaíso 4.747 251 VI

ANEXO 1

Cuadro N º 9Comunas con los 50 peores puntajes promedio *

Región Comuna NºAlum Promedio Mat/Leng.

Región Comuna NºAlum PromedioMat/Leng.

X Dalcahue 28 188 IV Monte Patria 220 213VIII Quilaco 33 193 VI Codegua 105 213,5IX Saavedra 61 198 VII Sagrada Familia 93 214IX Melipeuco 31 200,5 IV Río Hurtado 48 214VIII San Rosendo 50 201,5 R. M. Lampa 138 214,5IX Ercilla 24 202,5 IX Renaico 96 214,5VIII Tirua 56 202,5 VIII Cobquecura 90 214,5VII Colbún 174 203 VIII Florida 112 214,5R. M. Pudahuel 602 204 IX Teodoro Schmidt 60 214,5V El Quisco 128 205,5 VIII Santa Barbara 98 214,5VII Pencahue 74 209 IX Los Sauces 75 215R. M. Cerro Navia 514 209,5 VII Villa Alegre 154 215,5IV Canela 64 209,5 VIII Lota 733 215,5R. M. Huechuraba 72 210,5 VII Chanco 106 216VIII Pemuco 62 210,5 VI Coinco 41 216VIII Pinto 135 210,5 R. M. Lo Espejo 270 216IV Punitaqui 91 210,5 IX Vilcún 231 216,5IX Nueva Imperial 712 210,5 IX Gorbea 67 216,5II S. Pedro de Atacama 8 211 IX Freire 67 216,5VIII Quillón 51 211 VIII Coihueco 147 216,5IX Galvarino 94 211,5 IX Lonquimay 87 216,5I Pozo Almonte 131 212 R. M. María Pinto 59 216,5IX Curarrehue 38 212 VIII Portezuelo 62 216,5I Huara 45 212,5 R. M. El Monte 94 217III Freirina 54 213 VII Río Claro 40 217,5* Corresponde al promedio comunal considerando establecimientos Municipales, Particulares Subvencionados y Particulares Pagados.

LIBERTAD Y DESARROLLO 27

Page 29: FOMENTO A LA INNOVACION de... · Web viewMat/Lenguaje V Villa Alemana 1008 250,5 X Puerto Montt 2.309 257 VII Parral 486 250,5 R. M. Ñuñoa 5.093 257,5 V Valparaíso 4.747 251 VI

ANEXO 2

Cuadro Nº 10C omunas con los 50 mejores puntajes promedio *.

Región Comuna NºAlum PromedioMat/Lenguaje

Regin Comuna NºAlum PromedioMat/Lenguaje

V Villa Alemana 1008 250,5 X Puerto Montt 2.309 257VII Parral 486 250,5 R. M. Ñuñoa 5.093 257,5V Valparaíso 4.747 251 VI Rancagua 3.987 257,5II Antofagasta 3.638 251 III Diego de Almagro 322 258,5X Frutillar 197 251,5 VI San Vicente 558 259V Quilpué 2.018 251,5 X Valdivia 2.007 259R. M. San Bernardo 2.763 252 V San Felipe 1.140 259IV Illapel 535 252,5 VIII Concepción 5.988 260X Puerto Varas 413 253,5 VI Machali 158 260VI San Fernando 1.481 253,5 IV La Serena 2.856 262V Isla de Pascua 35 253,5 VII Curicó 2.032 262V Quillota 1.788 253,5 XI Coyhaique 753 262,5V Los Andes 1.347 253,5 VII Vichuquén 27 262,5R. M. Colina 362 254 R. M. La Florida 4.441 264,5X Osorno 2.445 254 XII Navarino 21 264,5VIII Chillán 3.242 254 V Viña del Mar 4.882 265VIII Arauco 328 254 VI Santa Cruz 640 270XI Chile Chico 90 254 R. M. Santiago 11.999 271,5XII Punta Arenas 1.923 254,5 V Panquehue 45 276III Copiapó 1.831 254,5 R. M. La Reina 1.362 281,5V Calle Larga 114 254,5 R. M. Lo Barnechea 864 284R. M. Macul 1.284 255 V Santo Domingo 82 288,5VIII S. Pedro 669 255,5 R. M. Providencia 4.064 294,5X La Unión 451 256 R. M. Las Condes 3.456 296R. M. Maipú 3.418 256,5 R. M. Vitacura 1.307 298 Corresponde al promedio comunal considerando establecimientos Municipales, Particulares

Subvencionados y Particulares Pagados

LIBERTAD Y DESARROLLO28

Page 30: FOMENTO A LA INNOVACION de... · Web viewMat/Lenguaje V Villa Alemana 1008 250,5 X Puerto Montt 2.309 257 VII Parral 486 250,5 R. M. Ñuñoa 5.093 257,5 V Valparaíso 4.747 251 VI

ANEXO 3

Cuadro Nº 11Los 25 establecimientos con los más bajos puntajes a nivel nacional *

Región

Comuna Nombre Modalidad Dependencia Nº Alum Promedio Mat./Leng.

IX Nueva Imperial Liceo Técnico Particular Guacolda TP P.Subv. 53 180,5X Dalcahue Liceo Dalcahue C41 HC Municipal 28 188I Huara Instituto Agrícola Kusayapu TP P.Subv. 27 190,5X Valdivia Liceo Carlos Acharan Arce HC P.Subv. 22 191R. M. Santiago Colegio Lord Cochrane HC P.Subv. 90 191,5R. M. Cerrillos Escuela Industrial Part Cerril TP P.Subv.(C) 205 192R. M. Lo Espejo Liceo B133 HC-TP Municipal 63 192,5R. M. San Ramón Centro Educ.Municipal San Ramón TP Municipal 95 193VIII Quilaco Centro Vocacional Artesanal Rural HC Municipal 33 193R. M. Talagante Complejo Educ.Agrícola de

TalaganteTP P.Subv.(C) 48 193

R. M. San Joaquín Escuela Indu Part L Bdo O'Higgins TP P.Subv. 89 194V Valparaíso Centro de Capacitación Laboral TP P.Subv. 70 194,5VIII Lota Liceo Santa Doris 35 HC P.Subv. 14 196R. M. La Florida Politécnico Los Héroes TP P.Subv.(C) 53 196V Viña del Mar Obispo Rafael Lira Infante TP P.Subv.(C) 57 196,5R. M. Padre Hurtado Paul Harris TP Municipal 85 197,5IX Saavedra Liceo Reino de Suecia C19 HC Municipal 61 198IX Nueva Imperial Liceo Luis González Vásquez B17 HC Municipal 207 198,5

VI Rancagua Liceo Vitorino Lastarria B3 HC Municipal 199 198,5R. M. Talagante Liceo de Talagante (Ex A-119) HC Municipal 125 199R. M. San Joaquín Escuela Tec Part Lib.Bdo O'Higgins TP P.Subv. 69 199VIII Lota Liceo Politécnico A46 TP Municipal 283 200R. M. Pudahuel Liceo Munic Centro Educ Pudah C87 HC-TP Municipal 281 200II Antofagasta Liceo La Portada A22 HC-TP Municipal 225 201IX Melipeuco Liceo Municipal Los Andes C49 HC Municipal 31 201

* Se excluyen de la lista los establecimientos particulares pagados.

LIBERTAD Y DESARROLLO 29

Page 31: FOMENTO A LA INNOVACION de... · Web viewMat/Lenguaje V Villa Alemana 1008 250,5 X Puerto Montt 2.309 257 VII Parral 486 250,5 R. M. Ñuñoa 5.093 257,5 V Valparaíso 4.747 251 VI

ANEXO 4

Cuadro Nº12Los 25 mejores establecimientos a nivel nacional *

Reg. Comuna Nombre Modalidad Dependencia Nº Alum.

Promedio Mat/Leng.

VI Santa Cruz Liceo María Auxiliadora HC P.Subv.(C) 78 307VIII Chillán Colegio de la Purísima C HC P.Subv. 88 307,5IV Ovalle Colegio San Viator 97 HC P.Subv.(C) 42 307,5VII Constitución Colegio Bosques de Gaia HC P.Subv.(C) 12 307,5V Viña del Mar Liceo Parroquial San Antonio HC P.Subv.(C) 133 309R. M. Providencia José Victorino Lastarria A 45 HC Municipal 440 309,5VI San Vicente Colegio Salvador 42 HC P.Subv.(C) 74 310R. M. Lo Barnechea Colegio La Dehesa Mujeres 804 HC P.Subv. 27 310,5V Los Andes Colegio María Auxiliadora HC P.Subv.(C) 87 311VI San Fernando San Fernando College 9 HC P.Subv.(C) 30 311VIII Chillán Colegio Padre A. Hurtado HC P.Subv.(C) 124 311,5R. M. Santiago Colegio Santa Cruz HC P.Subv.(C) 67 312,5R. M. Estación Central Liceo Ruíz Tagle HC P.Subv.(C) 77 313VI Santa Cruz Instituto Regional Federico Er HC P.Subv. 124 315X Osorno Colegio San Mateo HC P.Subv. 112 315V Viña del Mar Liceo José Cortes Brown HC P.Subv.(C) 122 315,5R. M. Santiago Colegio San Ignacio HC P.Subv. 106 316R. M. La Florida Instituto La Salle HC P.Subv.(C) 88 316,5V Viña del Mar Colegio Rubén Castro Diurno HC P.Subv.(C) 71 317VIII Concepción Liceo Salesiano Domingo Savio HC P.Subv.(C) 84 318,5R. M. El Bosque Liceo Liahona HC P.Subv.(C) 89 320R. M. Las Condes Instituto Presidente Errázuriz HC P.Subv.(C) 43 322,5R. M. San Miguel Instituto Miguel León Prado HC P.Subv.(C) 90 331,5R. M. Providencia Carmela Carvajal de Prat A44 HC Municipal 360 333,5R. M. Santiago Instituto Nacional HC Municipal 643 334,5

* Se excluyen de la lista los establecimientos particulares pagados.

LIBERTAD Y DESARROLLO30

Page 32: FOMENTO A LA INNOVACION de... · Web viewMat/Lenguaje V Villa Alemana 1008 250,5 X Puerto Montt 2.309 257 VII Parral 486 250,5 R. M. Ñuñoa 5.093 257,5 V Valparaíso 4.747 251 VI

ANEXO 5

Cuadro Nº16Cobertura Educación Media, Tasa de Reprobación, de Abandono;

por Región y Modalidad de Enseñanza

Región NºAlum.

Cobertura de Ed. Media

Tasa de reprobación(% 1997)

Tasa de abandono(% 1997)

(% 1997) CH TP CH TPI Región 6.395 95,8 7,44 10,08 6,01 6,73II Región 6.443 86,4 9,76 14,27 6,25 7,03III Región 3.779 87,4 11,61 10,95 9,02 6,07IV Región 8.504 82,4 7,80 11,79 8,35 6,79V Región 22.887 92,2 8,17 9,67 5,43 5,89VI Región 10.137 85,0 8,43 7,13 5,41 3,98VII Región 11.781 79,2 7,91 9,20 5,92 5,74VIII Región 26.477 87,4 10,76 8,94 6,54 4,96IX Región 12.302 80,9 8,82 10,39 5,50 6,47X Región 13.306 79,7 8,78 10,19 7,53 7,33XI Región 1.261 88,0 12,54 13,76 7,17 10,45XII Región 2.284 88,9 7,79 9,66 2,87 4,82R. Metropolitana 83.688 88,6 6,80 9,99 3,83 6,83Total País 209.244 86,9 8,3 10,0 5,4 6,4Fuente: MIDEPLAN, Depto de Estudios Sociales, Ministerio de Educación, Compendio de Información Estadística. Ministerio de Educación, Unidad de curriculum y Evaluación.

LIBERTAD Y DESARROLLO 31

Page 33: FOMENTO A LA INNOVACION de... · Web viewMat/Lenguaje V Villa Alemana 1008 250,5 X Puerto Montt 2.309 257 VII Parral 486 250,5 R. M. Ñuñoa 5.093 257,5 V Valparaíso 4.747 251 VI

BIBLIOGRAFÍA

- Beyer Harald, Educación y Desigualdad de Ingresos, Una Nueva Mirada. Estudios Públicos Nº 77, Verano del 2000.

- Butelman A. y Romaguera P., Educación Media General Vs. Técnico Profesional: retorno Económico y Deserción. CIEPLAN, Coleción de Estudios Nº38, Diciembre de 1993.

- García-Huidobro Juan Eduardo, 1999. “La Reforma Educacional Chilena”. Editorial Popular, Madrid.

- Informe de la Comisión SCANSS (Secretary”s Comission on Achieving Necerary Skills de EE UU): Lo que el Trabajo Requiere de las Escuelas.

- Ministerio de Educación: Compendios de Estadísticas Educacionales, 1990-1998.

- Ministerio de Educación. “Evaluación del Marco Institucional de la Educación Media Técnico Profesional”. Elaborado por un equipo investigador del Departamento de Economía de la Universidad de Chile.

- Ministerio de Educación, 1999. “Resultados SIMCE 2º Año Medio 1998, Total de Establecimientos del País, (por Región, Provincia y Comuna)”. Unidad de Curriculum y Evaluación.

- Ministerio de Educación, 1999. “Simce Informa sobre Resultados de Medición Nacional de 2º Año Medio”.septiembre de 1999.

- Ministerio de Planificación y Cooperación, División Social, 1998. “Resultados de la VII Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN 1998)”. Documento Nº 5, Situación de la Educación en Chile.

LIBERTAD Y DESARROLLO32