FONDO EMPRENDER

6
GESTION ADMINISTRATIVA 1. ¿Qué es Fondo Emprender? El Fondo Emprender es una cuenta adscrita al Sena, implementada por el Gobierno Nacional con el objetivo de facilitar la creación de empresas, que surjan a partir de la asociación de aprendices, practicantes y profesionales recién egresados, con la entrega de recursos financieros (capital semilla). Este Fondo es gerenciado por Fonade y brinda a los jóvenes la oportunidad de realizar el montaje de su propia empresa, al facilitar el acceso a la financiación, generando empleo y bienestar socioeconómico. 2. ¿De Dónde Salen Los Recursos Con Los Que Trabaja El Fondo Emprender? Los recursos del Fondo Emprender provienen del estado, los parafiscales y las multas que pagan las empresas por no tener vinculados aprendices SENA. Su presupuesto está conformado por el 80% de la monetización de la cuota de aprendizaje de que trata el artículo 34 de la ley 789 del 2002, así como por los aportes del presupuesto general de la nación, recursos financieros de organismos de cooperación nacional e internacional, recursos financieros de la banca multilateral, recursos financieros de organismos internacionales, recursos financieros de fondos de pensiones y cesantías y recursos de fondos de inversión públicos y privados. 3 ¿Como está organizado administrativamente dentro del SENA el Fondo Emprender? El Fondo Emprender se encuentra organizado por funcionarios capacitados del fondo, para asesoría y

Transcript of FONDO EMPRENDER

Page 1: FONDO EMPRENDER

GESTION ADMINISTRATIVA

1. ¿Qué es Fondo Emprender?

El Fondo Emprender es una cuenta adscrita al Sena, implementada por el Gobierno Nacional con el objetivo de facilitar la creación de empresas, que surjan a partir de la asociación de aprendices, practicantes y profesionales recién egresados, con la entrega de recursos financieros (capital semilla).

Este Fondo es gerenciado por Fonade y brinda a los jóvenes la oportunidad de realizar el montaje de su propia empresa, al facilitar el acceso a la financiación, generando empleo y bienestar socioeconómico.

2. ¿De Dónde Salen Los Recursos Con Los Que Trabaja El Fondo Emprender?

Los recursos del Fondo Emprender provienen del estado, los parafiscales y las multas que pagan las empresas por no tener vinculados aprendices SENA.

Su presupuesto está conformado por el 80% de la monetización de la cuota de aprendizaje de que trata el artículo 34 de la ley 789 del 2002, así como por los aportes del presupuesto general de la nación, recursos financieros de organismos de cooperación nacional e internacional, recursos financieros de la banca multilateral, recursos financieros de organismos internacionales, recursos financieros de fondos de pensiones y cesantías y recursos de fondos de inversión públicos y privados.

3 ¿Como está organizado administrativamente dentro del SENA el Fondo Emprender?

El Fondo Emprender se encuentra organizado por funcionarios capacitados del fondo, para asesoría y seguimiento de los proyectos he ideas de los aprendices. No tiene un organigrama dentro del SENA ya que el Fondo Emprender esta dirigido por FONADE.

4 ¿Cuales son los factores y a la vez los formatos que se utilizan para la presentación de un proyecto de negocios? ¿Cuáles son los parámetros de información que se deben tener para el diligenciamiento de estos formatos?

Es tener una idea de negocio clara e innovadora con su respectivo plan de negocio, además de diligenciar correctamente el formato F15-14.

Page 2: FONDO EMPRENDER

GESTION ADMINISTRATIVA

5 ¿Quiénes tienen la oportunidad de acceder a los beneficios del fondo emprender y cuáles son sus requisitos?

Podrán acceder a los recursos del FONDO EMPRENDER, los ciudadanos colombianos, mayores de edad, que estén interesados en iniciar un proyecto empresarial en cualquier región del país y que acrediten, al momento del aval del plan de negocios, alguna de las condiciones estipuladas en el articulo segundo del Acuerdo 004 del 26 de marzo del 2009. Dichas condiciones se enumeran a continuación:

1) Alumno SENA que haya finalizado la etapa lectiva de un programa de formación.

2) Alumnos o egresados de cursos SENA, en el programa jóvenes rurales y línea de formación líderes del desarrollo. El factor determinante para la participación de ésta población en cada una de las convocatorias, será la calidad del plan de negocio a formular, según los criterios señalados en el art. 13 del acuerdo 00004 de 2009. Para el caso de los egresados la certificación se deberá haber obtenido dentro de los últimos 24 meses.

3) Alumnos SENA que hayan obtenido certificación en una salida parcial, cuya duración sea mínima de 440 horas y la certificación se haya obtenido dentro de los últimos 24 meses. 

4) Estudiante que se encuentre cursando los dos (2) últimos semestres en un programa de educación superior reconocido por el Estado de conformidad con las Leyes 30 de 1992 y 115 de 1994 y demás que las complementen, modifiquen o adicionen.

5) Personas que hayan concluido materias, dentro de los últimos doce (12) meses, de un programa de educación superior reconocido por el Estado de conformidad con las Leyes 30 de 1992 y 115 de 1994 y demás que las complementen, modifiquen o adicionen.

6) Profesional universitario cuyo primer título haya sido obtenido durante los últimos 24 meses, de un programa de educación Superior reconocido por el Estado de conformidad con las Leyes 30 de 1992 y 115 de 1994 y demás que las complementen, modifiquen o adicionen.

7) Estudiantes que se encuentren cursando especialización y/o maestría, así como egresados de estos programas, que hayan culminado y obtenido la certificación dentro de los últimos 12 meses.

La presentación de un plan de negocio podrá realizarse de manera individual o asociativa. En el caso de las asociaciones estas tendrán que estar integradas por lo menos por el 51% de aprendices; el resto de la

Page 3: FONDO EMPRENDER

GESTION ADMINISTRATIVA

asociación podrá integrarse con los demás beneficiarios de presente numeral.

REQUISITOS

Ser ciudadano colombiano mayor de edad, ser aprendiz, practicante universitario y/o profesional recién egresado, contar con un plan de negocios viable en donde ponga en práctica sus conocimientos adquiridos y presentarlo con los formatos establecidos por el Fondo Emprender.

El equipo que presente el proyecto deberá estar conformado mayoritariamente por aprendices. El proyecto debe estar articulado de acuerdo con las prioridades productivas identificadas en cada una de las regiones en donde se ejecutará el plan. Además debe existir relación entre lo estudiado y la idea de negocio que propone.

6 ¿Cuáles son los requisitos que deben cumplir las personas que quieren acceder a estos beneficios y en cuanto tiempo se ven reflejados para quienes presenten proyectos?

REQUISITOS

Ser ciudadano colombiano mayor de edad, ser aprendiz, practicante universitario y/o profesional recién egresado, contar con un plan de negocios viable en donde ponga en práctica sus conocimientos adquiridos y presentarlo con los formatos establecidos por el Fondo Emprender.

El equipo que presente el proyecto deberá estar conformado mayoritariamente por aprendices. El proyecto debe estar articulado de acuerdo con las prioridades productivas identificadas en cada una de las regiones en donde se ejecutará el plan. Además debe existir relación entre lo estudiado y la idea de negocio que propone.

Tiempo

Se presentan las ideas de negocios inscritas y los proyectos avalados por los el Fondo Emprender en un  tiempo de tres semanas para la recepción de documentos de acreditación.

7 ¿Qué se debe tener en cuenta al pensar en un proyecto de negocios?

Realizarnos unas serie de preguntas ¿Qué es lo que hay que tener en cuenta? ¿Por dónde empezar? Teniendo en cuenta que la  coherencia es la característica fundamental que se debe buscar en un proyecto de negocio. Se pueden realizar previsiones o plantear hipótesis que, vistas de forma aislada, pueden considerarse válidas. Pero es fundamental analizar si también lo son al

Page 4: FONDO EMPRENDER

GESTION ADMINISTRATIVA

presentar el documento de manera conjunta. Por tanto, todos los aspectos que hay que considerar a la hora de realizar el plan de empresa son importantes.

Pero existen una serie de aspectos que son los realmente esenciales, llamémosles críticos, ya que de ellos depende, en gran medida, el verdadero éxito de la actividad empresarial que se va a emprender.

Producto/os o servicio/os que se van a ofrecer. No se trata sólo de

describir qué producto o servicio se va a comercializar, o de conocer la forma

de fabricar u ofrecer uno u otro. Es necesario ir más allá y determinar qué

innovación (entendida en un sentido amplio, y no exclusivamente relacionada

con tecnología) se va a aportar respecto a otros productos o servicios que ya

existen.

Mercado o viabilidad comercial. Sin clientes a los que vender, no existe

negocio. Definir con precisión el segmento del mercado al que se va a dirigir

el producto o servicio y establecer una estrategia de marketing coherente es

fundamental, sin olvidar a la competencia y su comportamiento.

Viabilidad económica. Los recursos económicos son otro aspecto muy

importante para el funcionamiento de una empresa.

8 CONSIDERE 4 IDEAS DE NEGOCIO HACIENDO UNA REFLEXION

SOBRE SUS FORTALEZA Y DEBILIDADES EN EL CAMPO DEL

CONOCIMIENTO Y DESEMPEÑO LABORAL DE MANERA INDIVIDUAL.

1. EMPRESA DE GIROS

2. EMPRESA DE PRESTAR DINERO A MAS BAJO INTERES

3. PUNTO DE COMIDA RAPIDAS

4. NEGOCIO DE REPARACION DE COMPUTADORAS Y

FOTOCOPIADORAS.

En todas estas ideas de negocio y creo que todas se podrían llevar a cabo si

uno se lo propone solo con la lucha diaria se puede lograr nuestra meta a

cumplir.