FONDO FINANCIERO DE PROYECTOS DE DESARROLLO FONADE … · 2013-10-26 · de la actividad,...

27
Código: FAP322 Versión: 02 Vigencia: 29-06-2011 FONDO FINANCIERO DE PROYECTOS DE DESARROLLO FONADE DEPARTAMENTO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL DPS CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 211041 OFERTA PÚBLICA OPC 169-2013 “ETAPA DE VERIFICACIÓN TÉCNICA Y CONSTRUCCIÓN DEL MEJORAMIENTO DE VIVIENDA VICTORIA CALDAS”. ANEXO 1 ESTUDIOS PREVIOS BOGOTÁ D.C., OCTUBRE DE 2013

Transcript of FONDO FINANCIERO DE PROYECTOS DE DESARROLLO FONADE … · 2013-10-26 · de la actividad,...

Código: FAP322 Versión: 02 Vigencia: 29-06-2011

FONDO FINANCIERO DE PROYECTOS DE DESARROLLO – FONADE DEPARTAMENTO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL DPS

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 211041

OFERTA PÚBLICA OPC 169-2013

“ETAPA DE VERIFICACIÓN TÉCNICA Y CONSTRUCCIÓN DEL MEJORAMIENTO DE VIVIENDA VICTORIA CALDAS”.

ANEXO 1 ESTUDIOS PREVIOS

BOGOTÁ D.C., OCTUBRE DE 2013

2

1. DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD A SATISFACER

1.1. ANTECEDENTES De acuerdo a las obligaciones de FONADE en el convenio 211041, se requiere que el grupo de Estudios Previos, realice lo procedente, a fin adelantar el proceso de selección y contratación del contratista de obra cuyo objeto es el “MEJORAMIENTO DE VIVIENDA VICTORIA CALDAS”. El municipio de Victoria presenta el proyecto remitido por el Departamento de la Prosperidad Social a FONADE para el desarrollo de las actividades propuestas por las organizaciones comunitarias y hace básica la necesidad de contar con un espacio físico para promover procesos de participación social, mediante la construcción MEJORAMIENTO DE VIVIENDA VICTORIA CALDAS

2. DESCRIPCIÓN Y ALCANCE DEL OBJETO A CONTRATAR

2.1. DESCRIPCIÓN

FONADE está interesado en contratar la “ETAPA DE VERIFICACIÓN TÉCNICA Y CONSTRUCCIÓN DEL MEJORAMIENTO DE VIVIENDA VICTORIA CALDAS”.

2.2. ALCANCE El proyecto consiste en la construcción de 100 mejoramientos de vivienda en el municipio de Victoria – Caldas, el cual comprende la construcción de baterías de unidades sanitarias, mejoramiento de cocinas, pisos, cubierta y habitación. Dado La población del sector rural del municipio tiene un alto índice de necesidades básicas insatisfechas, principalmente en lo concerniente con la carencia de unidades sanitarias en las viviendas, por lo que deben recurrir a campo abierto, para realizar las necesidades fisiológicas incrementándose de esta forma la contaminación al medio ambiente y generando problemas salubres especialmente en niños y ancianos. Por lo anterior se requiere atender esta necesidad y a la vez evitar la aparición de futuros problemas de salud.

BATERIA SANITARIA

Este tipo corresponde a la Batería sanitaria de planta

rectangular de 2,00M de largo x 1,35 m de ancho y altura

máxima de 2,60m, con área libre para ducha de 1.85 m2,

elaborada en sistema constructivo convencional, con

estructura a base de vigas y columnas en concreto

reforzado, muros en mampostería de concreto,

acabados de cerámica sobre zonas húmedas y pañete

con pintura sobre zonas secas, carpintería metálica para

accesos y ventilación, pisos en concreto, cubierta en teja

3

de fibrocemento, instalaciones eléctricas, instalaciones Hidrosanitarias en pvc y pozo séptico

para la zona rural.

HABITACION

Este tipo corresponde a la unidad

habitacional de planta rectangular de 3 M

de largo x 3 M de ancho y altura máxima

de 2,75m, con un área de 9 m2, elaborada

en sistema constructivo convencional, con

estructura a base de vigas y columnas en

concreto reforzado, muros en mampostería

de concreto, pisos en concreto y cubierta

en teja de fibrocemento.

COCINA

Este tipo corresponde una cocina

rectangular de 1,7 M de largo x 2,60 m de

ancho y altura máxima de 2,75m, con área

libre para nevera y estufa, con una ventana

de 1,05 m de alto x 101 de ancho. Esta

elaborada en sistema constructivo

convencional, con estructura a base de vigas

y columnas en concreto reforzado, muros en

mampostería de concreto y cubierta en teja

de fibrocemento.

El proyecto se desarrollara en dos etapas así: ETAPA 1 VERIFICACIÓN TÉCNICA El contratista deberá visitar los terrenos en donde se llevará a cabo la ejecución de la obra, con el fin de establecer el alcance de la intervención, la cual por ser una obra nueva incluye

4

entre otras actividades desde la etapa preliminar hasta su fase de acabados finales, con el fin de que se verifiquen y ajusten en caso de que se requieran entre otras las cantidades de obras, presupuesto, programación, estudios técnicos y demás actividades, que le permitan establecer la logística necesaria para iniciar la ejecución de las obras. El contratista deberá contemplar lo siguiente:

- Suscribir el Acta de Inicio de Verificación Técnica

- Verificar y validar el proyecto arquitectónico existente, con el Vo.Bo. de la Interventoría.

El consultor deberá entregar un informe como soporte para el desembolso del anticipo, previa aprobación del interventor y del supervisor, este informe tiene entregables y deberá contener como mínimo:

Diagnóstico: con el fin de corroborar la información remitida por el DPS a FONADE

es indispensable que el contratista realice el diagnostico mediante visitas a las

viviendas para así confrontar dicha información y analizar el estado actual de cada

vivienda, teniendo en cuenta que el cruce de información debe ser consignada en un

informe final que debe incluir registro fotográfico, levantamiento arquitectónico,

recomendación del tipo de intervención que le compete a cada beneficiario y hacer

una descripción del estado actual de la vivienda.

Revisión de los diseños técnicos: Se debe realizar revisión con respecto a los

diseños técnicos; en el informe se debe plasmar el concepto, observaciones y

recomendaciones frente a la revisión además deberá informar si estos se encuentran

coordinados entre sí, es decir certificar que se ha hecho el cruce de elementos

estructurales y arquitectónicos con las diferentes redes, entre otras, la de

instalaciones eléctricas e hidrosanitarias.

Cantidades de obra: El contratista deberá verificar e informar si las cantidades de

obra para el objeto a intervenir son las necesarias o se deba realizar ajustes,

información que debe venir avalada por la interventoría. Este deberá entregar unas

memorias de cálculo de cantidades de obra, para cada uno de los ítems en donde se

evidencie la revisión, y que justifique sus observaciones y recomendaciones.

Presupuesto de ejecución. De acuerdo con las cantidades de obra, revisadas y

soportadas con memorias de cálculo, el contratista deberá generar un presupuesto, en

donde se evidencien las mayores y menores cantidades de obra, realizado en los

formatos avalados por la interventoría.

Programación de obra, El contratista deberá entregar un cronograma detallado de

obra en Project o similar, en donde se especifique el desarrollo de cada una de las

actividades; esta programación será detallada, se deberán anexar flujos de compras

de insumos básicos, flujo de personal, transporte en el desarrollo de las actividades

con el respectivo flujo de inversión mensual; además tener en cuenta las condiciones

5

naturales, geológicas, climáticas para ejecutar cada una de las actividades

contractuales de la etapa 2. Ejecución de la obra.

Una vez revisada esta documentación, aprobada por la interventoría y el supervisor del contrato, se programara con la Alcaldía de Victoria una socialización del resultado, en la cual en una reunión con la comunidad, se informará sobre las obras a ejecutar. En dado caso que se requieran realizar ajustes a estudios y diseños, el contratista deberá tener en cuenta el siguiente alcance específico:

ESTUDIO DE SUELOS El CONTRATISTA deberá realizar el estudio de suelos para el proyecto, para investigar y definir las propiedades geomecánicas y de deformabilidad del suelo de fundación, evaluar el estado de interacción suelo-estructura y entregar las recomendaciones para su cimentación. El CONTRATISTA deberá realizar sondeos, pruebas de campo y laboratorio, análisis geotécnico y recomendaciones. Antes de iniciar las actividades de exploración, EL CONTRATISTA presentará para aprobación del INTERVENTOR el programa de exploración de campo y ensayos de laboratorio, el cual debe estar de acuerdo con lo exigido en la NSR 2010, el cual debe contener como mínimo las pruebas y ensayos requeridos y necesarios para lograr el objeto del estudio. Igualmente los métodos, procedimientos y metodología de diseño, deberán ser preestablecidos a través de un documento previo que se someterá a la aprobación de la INTERVENTORÍA. Sin esta aprobación, no se podrá dar curso a la elaboración de los estudios, siendo responsabilidad de EL CONTRATISTA cualquier atraso por este motivo. El INTERVENTOR podrá oponerse al concepto del Especialista de suelos, cuando su propuesta resulte antieconómica, siendo obligación de EL CONTRATISTA presentar otras alternativas de diseño para su revisión y aprobación. El estudio de suelos debe comprender:

• Análisis de resultados de los trabajos de campo y laboratorio.

• Recomendaciones y conclusiones basadas en las investigaciones realizadas, que permitan el diseño estructural para el proyecto, de tal forma que se garantice un comportamiento geotécnico adecuado en el tiempo, garantizando las mejores soluciones técnicas y económicas, protegiendo los predios y construcciones vecinas al proyecto, así como las estructuras y propiedades dentro de la zona a intervenir.

• El trabajo de campo, previa consulta y aprobación del INTERVENTOR, debe comprender como mínimo perforaciones mecánicas, en número y profundidad adecuada que permita conocer el límite de la interacción subsuelo-estructura.

• Durante las perforaciones se deben identificar los materiales del perfil del subsuelo a través de un registro continuo de las características de las muestras encontradas, extraerse muestras alteradas y/o inalteradas de cada uno de los estratos detectados

6

para los ensayos de laboratorio y ejecutarse pruebas de campo, tales como penetración estándar (SPT) o veleta según el caso, para verificar la resistencia de los materiales in situ. Se debe estudiar en detalle la presencia y evolución del nivel freático y si se detectan suelos expansivos, especialmente, se evaluará el potencial de expansión libre y confinada.

• Las muestras seleccionadas deberán ser evaluadas mediante ensayos de comportamiento geomecánico de clasificación y resistencia, acordes con el objeto del estudio

• El trabajo de laboratorio deberá comprender como mínimo, pero no limitarse, a los siguientes ensayos:

• Prueba de identificación y clasificación: Humedad natural, límites de Atterberg y peso específico de sólidos.

• Comprensión inconfinada

• Prueba de compresibilidad: Consolidación

• Evaluación del potencial expansivo, controlada y libre, en caso de que se detecten suelos expansivos.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE LAS TIPOLOGIAS DE INTERVENCION

El diseño arquitectónico de los módulos, deberá respetar las áreas mínimas que se indican en el programa arquitectónico, la descripción espacial de los ambientes y las recomendaciones mínimas de construcción (especificaciones técnicas), EL CONTRATISTA a partir de dicha información, debe realizar los diseños arquitectónicos de los módulos, su implantación en el lote destinado para la ejecución del proyecto y los diseños urbanísticos al interior del mismo. El desarrollo del diseño del proyecto, deberá obedecer a procedimientos de diseño estandarizados basados en estimación de parámetros y criterios técnicos acordes con la normatividad técnica vigente. No se aceptarán diseños no argumentados, ni aquellos que no puedan ser justificados técnicamente. La Formulación del diseño arquitectónico del proyecto, contemplará como mínimo el siguiente programa de actividades:

ESTUDIOS Y DISEÑOS ESTRUCTURALES Con base en el estudio de suelos, el diseño arquitectónico, la implantación del proyecto y la información recopilada y analizada, EL CONTRATISTA deberá desarrollar el análisis estructural de las edificaciones proyectadas así como de todos los elementos portantes y no portantes con criterios de economía y estabilidad en el tiempo. En consecuencia los estudios y diseños estructurales, se realizarán acatando la Norma Sismo Resistente del 2010 (NSR-2010).

7

PRESUPUESTO DE OBRA Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Presupuesto de Obra Con base en los estudios y diseños técnicos, EL CONTRATISTA deberá medir, cuantificar todos los elementos del proyecto (arquitectónicos, de obra civil, eléctricos, etc.) objeto del presente proyecto. La elaboración del presupuesto de obra, requiere del conocimiento detallado de los diseños del proyecto, pues implica contar con dos insumos fundamentales que son las especificaciones técnicas (generales y particulares) y las cantidades de obra. Especificaciones Técnicas de Construcción Con base en los estudios y diseños técnicos, EL CONTRATISTA deberá entregar, debidamente aprobado por la INTERVENTORÍA, el documento de especificaciones técnicas constructivas; éste documento deberá recoger la totalidad de especificaciones resultantes de los distintos estudios y diseños, perfectamente coordinadas y coherentes entre sí, con el formulario de presupuesto, con los planos y con las memorias de estudios y diseños, obedeciendo a una misma redacción y presentación. Se debe presentar una especificación técnica para cada uno de los ítems a ejecutar, la cual debe contener como mínimo: Alcance de la actividad, materiales, equipos, mano de obra, unidad de medida y forma de pago. FORMA DE ENTREGA DE LOS PRODUCTOS Y CONTENIDO MÍNIMO DE LOS MISMOS. El CONTRATISTA entregará al Interventor en medio físico y magnético un original y una copia de todos los informes, estudios, memorias, planos y demás información correspondiente a cada una de las entregas programadas. De cada uno de los estudios y diseños mencionados, se elaborará un informe, con sus anexos si los hay, indicando los parámetros utilizados, el análisis de los resultados obtenidos, las conclusiones. La información presentada debe ceñirse a los parámetros técnicos de presentación de informes, planos, dibujos y demás contenidos en la Norma Técnica Colombiana NTC. A continuación se listan los elementos mínimos básicos que debe contener un informe:

• Portada que indique el diseño contenido, al inicio del mismo.

• Introducción donde se establezca el alcance del diseño, sus objetivos básicos y los trabajos desarrollados.

• Tabla detallada de contenido o índice.

• Descripción del trabajo de campo u oficina realizado.

• Descripción de los criterios básicos de diseño.

• Normas y códigos a los cuales se ciñen los diseños.

• Descripción de la metodología de diseño empleada.

• Descripción y análisis de las condiciones existentes

• Para los diseños incluir los Análisis, cálculos detallados y memorias de cálculo.

• Para las especificaciones técnicas incluir el documento, el cual debe estar de acuerdo con lo dispuesto en este numeral.

8

• Para el presupuesto de obra, incluir el documento, el cual debe estar de acuerdo con lo dispuesto en este numeral.

• Protocolos de Procedimientos.

• Memoria de cantidades de obra, las cuales deben coincidir con las indicadas en el presupuesto.

• Conclusiones y recomendaciones.

• Anexos.

• Esquemas.

• Bibliografía.

• Las tablas incluidas deben tener una presentación unificada en cuanto a encabezados y deben estar incluidas en la tabla de contenido

A continuación se describe el contenido de los planos que debe presentar EL CONTRA-TISTA:

ENTREGA DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO Planos y detalles constructivos: El CONTRATISTA deberá entregar el juego de planos correspondiente a los módulos, Todas las plantas, cortes y fachadas necesarias y suficientes para una debida comprensión y construcción del proyecto. El CONTRATISTA deberá entregar como mínimo los siguientes productos adicionales:

• Detalles constructivos necesarios para la ejecución de las obras, a escalas indicadas que definan dimensiones, localización, especificaciones de materiales y demás información requerida para la construcción de las obras.

ENTREGA DEL PRESUPUESTO DE OBRA Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Deberá presentarse utilizando el siguiente formato: Formulario resumen de cantidades de obra, coordinado en descripción y alcance con especi-ficaciones técnicas.

Memorias de la determinación de las cantidades de obra, de acuerdo a los diferentes capítu-los y etapas El Presupuesto de Obra deberá estar conformado por los siguientes elementos: a. No. de Ítem: Es la numeración consecutiva y ordenada que identifica cada una de las acti-vidades que se requieren ejecutar para la construcción de la obra. El orden de numeración de capítulos y actividades se debe realizar conforme la cronología de ejecución de las activida-des b. Descripción: Es el nombre o una descripción corta de la actividad. Este nombre o descrip-ción deberá corresponder a una especificación técnica detallada, la cual deberá identificarse con la misma numeración (No. de Ítem)

9

c. Unidad: Es la unidad de pago de la actividad, deberá usarse el sistema métrico internacio-nal. Las unidades más comunes son (metro lineal, metro cuadrado, metro cúbico, kilogramo, entre otros) d. Cantidad: Es la cantidad de unidades que se prevé ejecutar de la respectiva actividad. Se deberá utilizar, en lo posible, números enteros (sin decimales), de lo contrario, de ser necesa-rio, redondear a máximo dos cifras decimales. Deberá corresponder a la medición o al cálculo realizado con base en los planos de construcción y/o memorias de diseño, y tendrá el soporte correspondiente en las memorias de cálculo de cantidades. ETAPA 2, EJECUCION DE LA OBRA: Ejecutar las obras del MEJORAMIENTO DE VIVIENDA VICTORIA CALDAS de acuerdo a los estudios diseños entregados y aprobados, incluyendo los ajustes a que hubiere lugar en la primera etapa del contrato:

RECIBO DEL SITIO DE LA OBRA Suscribir las Actas de Inicio para la construcción del MEJORAMIENTO DE VIVIENDA VICTORIA

CALDAS

EL CONTRATISTA conjuntamente con la interventoría y la supervisión del contrato procederá a recibir el predio en el que va a ejecutar las obras. De este procedimiento se deberá dejar constancia mediante acta escrita como mínimo de lo siguiente: - Ficha técnica del estado de las construcciones existentes. - Registro fotográfico

DEMOLICIONES Para su ejecución se deberán realizar las siguientes actividades conjuntamente entre, EL

CONTRATISTA, la Interventoría y la supervisión del contrato:

Definir el inventario de elementos a retirar, en el cual se especifique lo siguiente: - Descripción del elemento y su procedimiento de demolición de tal manera que no se

produzcan daños en las estructura adyacentes.

- Cantidad

- Destino o disposición final (se debe definir con el municipio la disposición de los escombros, a la escombrera municipal o al lugar que se determine para ello)

- Registro fotográfico del procedimiento

- Acta de Autorización de la interventoría y de la supervisión del contrato, para proceder con el retiro o demolición, suscrita por las partes.

CONEXIÓN DE SERVICIOS PUBLICOS EL CONTRATISTA deberá tramitar y realizar las conexiones provisionales de obra, de los servicios Públicos que requiera para la ejecución de la misma. EL CONTRATISTA deberá tramitar la conexión de servicios públicos y la entrega de las obras que se requieran, ante la empresa prestadora de los servicios públicos.

10

INSTALACIONES ELECTRICAS Tramitar la certificación RETIE y RETIELAP de las obras ejecutadas ante, la empresa prestadora del servicio de energía eléctrica en la región y entregar las conexiones definitivas debidamente energizadas. EJECUCION DE LA OBRA - Ejecutar las obras correspondientes de acuerdo con la programación y dentro del plazo

del contrato.

- Ejecutar las obras de acuerdo con las normas vigentes aplicables.

- Implementar los frentes de trabajo necesarios para la ejecución de las obras dentro del plazo contractual.

- Entregar la obra apta para su uso, es decir, con la totalidad de conexiones a servicios públicos listas y funcionando. EL CONTRATISTA deberá coordinar con el Municipio dicho trámite, de acuerdo con las obligaciones del convenio. El municipio deberá financiar y realizar oportunamente los pagos de las aprobaciones y las obras de conexión de servicios públicos (Acueducto, Alcantarillado y Energía Eléctrica)

ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN FINAL: Durante la ejecución de los trabajos descritos, EL CONTRATISTA deberá producir informes de avance del programa de trabajo, semanal y mensual o cuando así lo requiera la Interventoría del contrato y la supervisión del contrato.

Se divide en dos etapas:

1. Entrega de la obra: Entrega física de los trabajos, a la Interventoría y posteriormente o simultáneamente al Municipio, con actas según formatos entregados.

2. Informe final: Deberá entregar 1 original y 2 copias del documento FINAL, que deberá

contener lo siguiente:

Descripción de las actividades ejecutadas

Planos técnicos record suscritos por las partes ALCALDÍA – CONTRATISTA - INTERVENTOR

Recomendaciones de futuras actividades a ejecutar.

Registros fotográficos.

Resultados de los ensayos de materiales y demás pruebas realizadas.

Certificaciones de calidad de materiales utilizados.

Informe de seguridad industrial, manejo ambiental y gestión social.

Paz y Salvos de pagos a proveedores y los demás requeridos a criterio del supervisor.

Diagnóstico ambiental.

Recomendaciones generales.

Manual de mantenimiento. Plazo de entrega del informe final a la interventoría: Un mes y 15 días calendario.

11

NOTA: El informe final debe incluir las actividades ejecutadas, trámites ante las diferentes entidades que tengan que intervenir en la toma de decisión en la implantación del proyecto, especificaciones técnicas y constructivas, cantidades de obra y presupuesto, planos y detalles, conclusiones, recomendaciones y memorias.

2.3. LUGAR DE EJECUCION El proyecto se localiza en el municipio de Victoria departamento de Caldas.

Localización municipio de Victoria

Caldas

3. PLAZO DE EJECUCION DEL CONTRATO

El plazo máximo previsto para la ejecución del contrato es de TRES (3) MESES Y QUINCE (15) DÍAS CALENDARIO contados a partir de la suscripción del acta de inicio así:

Etapa 1 Verificación Técnica QUINCE (15) DÍAS CALENDARIO

Etapa 2 Ejecución de obra TRES(3.0) MESES

Plazo total TRES(3.0) MESES Y QUINCE (15) DÍAS CALENDARIO

ACTAS DE INICIO El contratista deberá suscribir un acta de inicio para la etapa de verificación a estudios y diseños correspondientes al Centro de Atención Integral. Posteriormente, terminada y recibida a satisfacción por la Interventoría y la supervisión del contrato, la Etapa de Estudios y Diseños y permisos correspondientes, EL CONTRATISTA, deberá suscribir Acta de Inicio de la obra.

12

NOTA: Durante el tiempo establecido entre la terminación del plazo de la etapa 1, y la suscripción del acta de inicio de la etapa de obra no se cancelará ninguna suma adicional a la establecida en el valor del contrato.

4. ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES ECONOMICAS DEL CONTRATO

4.1. METODOLOGIA DE CALCULO – POE

Para la estimación del presupuesto oficial estimado-POE, se adopta la metodología de reembolso de sueldos reales del Consultor, afectados por un factor multiplicador aplicable sobre los sueldos, más costos directos. El reembolso se hace sobre la base de los sueldos presentados en la propuesta, para el personal vinculado al servicio de la Consultoría, afectados por un factor multiplicador, que tenga en cuenta las prestaciones sociales, los costos indirectos y los honorarios o utilidad del Consultor. El factor multiplicador se aplica únicamente sobre todos los sueldos, incluyendo dominicales y festivos, y partidas que tengan efectos sobre las prestaciones sociales, como las primas regionales. En el Anexo No. 8 se hace una descripción detallada de los diversos componentes del factor multiplicador y se dan pautas para su cuantificación, FONADE ha estimado un factor multiplicador mínimo de 211.354% el cual aplicó a los costos del personal requerido para la ejecución de la Consultoría.

Cargo Cantidad Experiencia

(General-Especifica)

Dedicación (%)

Tiempo de Ejecución (días)

Personal profesional

Director de consultoría 1 P5 04-03 40,00% 15

Personal técnico

Maestro 3 T3 100,00% 15

De acuerdo con la metodología expuesta en este capítulo, el Área de Estudios Previos determinó un Presupuesto para esta Consultoría de DIEZ MILLONES QUINIENTOS NOVENTA Y CINCO MIL TRESCIENTOS OCHENTA PESOS ($10.595.380,00).

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Etapa 1. Verificación técnica. GLB 1

9.133.948,00

9.133.948,00

13

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

SUBTOTAL VALOR DE LA VERIFICACIÓN TÉCNICA

$9.133.948,00

VALOR IVA 16% SOBRE VALOR DE LA VERIFICACIÓN TÉCNICA

$1.461.432,00

VALOR TOTAL DE LA VERIFICACIÓN TÉCNICA = (A) $10.595.380,00

El valor del presupuesto estimado incluye sueldos del personal utilizado para la realización del trabajo, afectados por el factor multiplicador, gastos administrativos, costos directos (arriendo oficina principal, computadores, muebles, papelería, ploteo de planos, servicios públicos, copias, fotografías, desplazamiento aéreo, desplazamiento terrestre, hospedaje, ensayos de laboratorio, entre otros costos directos), así como el valor del IVA y demás tributos que se causen por el hecho de su celebración, ejecución y liquidación, así como los gastos administrativos generados durante la ejecución del mismo. Para la determinación de este presupuesto, el Área de Estudios Previos se basó en el modelo de análisis de costos mencionado y en la Resolución 747 del 9 de Marzo de 1.998, emitida por el Ministerio de Transporte, por la cual se establecen los topes máximos para sueldos y demás gastos que inciden en los contratos de consultoría y / o prestación de servicios, mediante la cual se determina el punto de referencia para realizar los análisis de estudio de precios de mercado y del factor multiplicador, ajustando los requerimientos a las clasificaciones determinadas en dicha Resolución, proyectados al año 2013.

4.2. EJECUCION DE OBRA

Para la estimación del presupuesto para la obra, se llevó a cabo el estudio de precios de mercado teniendo en cuenta las siguientes variables:

a. Valor unitario por metro cuadrado de construcción b. Cantidad mínima estimada de metros cuadrados a construir c. Porcentaje y Valor por Administración (A) d. Porcentaje y Valor por Imprevistos (I) e. Porcentaje y Valor por Utilidad (U) f. IVA sobre la utilidad

FONADE ha estimado un porcentaje de Administración mínima de obra del 22.62% para el MEJORAMIENTO DE VIVIENDA VICTORIA CALDAS. El equipo humano requerido para la ejecución del proyecto es el siguiente:

Cargo Cantidad Experiencia

(General-Especifica) Dedicación

(%)

Tiempo de Ejecución (MESES)

Personal profesional

14

Cargo Cantidad Experiencia

(General-Especifica) Dedicación

(%)

Tiempo de Ejecución (MESES)

Personal profesional

Director Residente 1 P5-04-03 100.00% 3

Esp. Estructural 1 P4-06-04 5.00% 3

Esp . suelos 1 P4-06-04 5.00% 3

En atención a la metodología antes señalada, el Área de Estudios Previos realizó el estudio de precios del mercado estimando un presupuesto para la segunda etapa de construcción, posteriormente de acuerdo con la información suministrada por la Alcaldía de Itagüí se incluyeron los impuestos regionales obteniendo un valor de CUATROCIENTOS CINCUENTA MILLONES CIENTO CUARENTA MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y SEIS PESOS ($450.140.466,00) ML, incluido el valor del A.I.U., el IVA sobre la Utilidad e IVA sobre los estudios técnicos y diseños, y demás tributos que se causen por el hecho de su celebración, ejecución y liquidación, el cual se discrimina: Para la estimación de los costos de administración, se tuvo en cuenta el personal profesional y técnico mínimo, los gastos en impuestos, arriendos de oficina principal, computadores, muebles, papelería, ploteo de planos, servicios públicos, copias, fotografías, ensayos de laboratorio, desplazamiento de personal y equipos (aéreo y terrestre), hospedaje y viáticos (entre otros) y Plan de Gestión Integral de Obra.

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD

DE MEDIDA

CANTIDADES VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

PARCIAL VALOR TOTAL POR CAPITULO

1,00 preliminares 14.945.446,00

1,10 LOCALIZACION Y REPLANTEO ARTESANAL

M2 1.196,10 1.573,00 1.881.465,00

1,20 DEMOLICION MURO EN MAMPOS-TERIA <incluye retiro> M2 0,96 13.589,00 13.045,00

1,30 DEMOLICION DE PISO <incluye retiro>

M2 0,96 12.045,00 11.563,00

1,60 DESMONTE DE CUBIERTA M2 792,00 8.533,00 6.758.136,00

1,70 EXCAVACION MANUAL <INCLUYE RETIRO>

M3 98,57 27.408,00 2.701.607,00

1,80 RELLENOS CON RECEBO COM-PACTADO M3 102,53 34.913,00 3.579.630,00

2,00 cimentación 50.588.829,00

2,10 SOLADO 1:4 ML 679,80 6.529,00 4.438.414,00

2,20 ZAPATA CONCRETO 3000 PSI M3 0,54 366.450,00 197.883,00

2,30 VIGA DE CIMENTACION (,20X,20) <incluye refuerzo> ML 711,56 34.529,00 24.569.455,00

2,40 PLANTILLA PISO EN CONCRETO e=,07m

M2 659,30 32.433,00 21.383.077,00

3,00 estructura 44.337.784,00

3,10 COLUMNAS EN CONCRETO (,12X,20CM) <incluye refuerzo> ML 782,88 30.046,00 23.522.412,00

15

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD

DE MEDIDA

CANTIDADES VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

PARCIAL VALOR TOTAL POR CAPITULO

3,20 VIGAS DE AMARRE EN CONCRE-TO,12x,2 <incluye refuerzo> ML 669,24 31.103,00 20.815.372,00

4,00 mampostería 63.626.732,00

4,10 MURO EN BLOQUE DE CEMENTO e=,1 (,4x,2)

M2 1.542,75 28.204,00 43.511.721,00

4,20 PAÑETE 1:4 M2 1.143,15 9.923,00 11.343.477,00

4,30 MESON COCINA e=,08m ML 49,60 43.223,00 2.143.861,00

4,40 LAVAPLATOS EN ACERO INOX. UN 39,00 109.297,00 4.262.583,00

4,50 LAVADERO PREFABRICADO UN 14,00 168.935,00 2.365.090,00

5,00 pintura 5.485.445,00

5,10 PINTURA VINILO A DOS MANOS CON ESTUCO

M2 699,05 7.847,00 5.485.445,00

6,00 pisos y enchapes 14.472.191,00

6,10 ENCHAPES MUROS (Bañ. y Coc. Cerámica económica de 20,5cm x 20,5cm).

M2 243,06 34.177,00 8.307.062,00

6,20 ENCHAPES PISOS (Bañ. y Coc. Cerámica económica de 20,5cm x 20,5cm).

M2 174,25 33.363,00 5.813.503,00

6,30 BORDILLO PARA DUCHA ML 48,40 7.265,00 351.626,00

7,00 instalaciones hidráulicas 21.707.376,00

7,10 RED DE SUMINISTRO PVC 1/2" ML 406,05 3.472,00 1.409.806,00

7,20 PUNTO HIDRAULICO DE 1/2" UN 220,00 30.271,00 6.659.620,00

7,30 APARATOS SANITARIOS LINEA ECONOMICA

GLB 50,00 272.759,00 13.637.950,00

8,00 instalaciones sanitarias 23.458.724,00

8,10 TUBERIA SANITARIA PVC DE 4" ML 92,40 24.356,00 2.250.494,00

8,20 PUNTO SANITARIO PVC DE 4" UN 36,00 30.688,00 1.104.768,00

8,30 TUBERIA SANITARIA PVC DE 2" ML 192,20 15.765,00 3.030.033,00

8,40 PUNTO SANITARIO PVC DE 2" UN 129,00 30.356,00 3.915.924,00

8,50 CAJA DE INSPECCION ,8X,8 UN 45,00 292.389,00 13.157.505,00

9,00 instalaciones eléctricas 8.996.092,00

9,10 SALIDA LAMPARA MURO - 120W UN 92,00 7.341,00 675.372,00

9,20 SALIDA INTERRUPTOR SENCILLO MURO

UN 92,00 9.841,00 905.372,00

9,30 SALLIDA TOMACORRIENTE DOBLE - MURO UN 92,00 11.341,00 1.043.372,00

9,40 RED DE DISTRIBUCION INTERNA ML 628,40 10.140,00 6.371.976,00

10,00 carpintería metálica 23.682.446,00

10,10 PUERTA METALICA <INCLUYE MARCO>

UN 93,02 195.219,00 18.159.271,00

10,20 SUMINISTRO E INSTALACION VEN-TANA METALICA UN 75,34 73.310,00 5.523.175,00

11,00 cubierta 57.905.727,00

11,10 CUBIERTA EN FIBROCEMENTO <INCL. ESTRUCTURA METALICA> ML

M2 1.313,77 44.076,00 57.905.727,00

12,00 pozo séptico 13.313.727,00

12,10 POZO SEPTICO SISTEMA CON-VENCIONAL UN 9,00 1.479.303,00 13.313.727,00

16

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD

DE MEDIDA

CANTIDADES VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

PARCIAL VALOR TOTAL POR CAPITULO

VALOR COSTOS DIRECTOS 342.520.519,00

VALOR COSTOS INDIRECTOS 104.879.783,00

ADMINISTRACION % 22,62% 77.478.141,00

IMPREVISTOS % 3,00% 10.275.616,00

UTILIDAD % 5,00% 17.126.026,00

VALOR IVA 16% SOBRE UTILIDAD 2.740.164,00

VALOR TOTAL DEL PROYECTO 450.140.466,00

Se debe garantizar que la oferta económica no presente valores de administración e imprevistos inferiores a los siguientes:

Administración mínima: 22.62% Imprevisto Mínimo: 3.0%

Resumen

DESCIPCION DE LA ETAPA VALOR

VERIFICACIÓN TÉCNICA Y MEJORAMIENTO DE

VIVIENDA VICTORIA CALDAS

ETAPA VERIFICACIÓN TÉCNICA $ 10.595.380,00

ETAPA DE OBRA

$ 450.140.466,00

PRESUPUESTO TOTAL OFICIAL ESTIMADO -

POE $ 460.735.846,00

De acuerdo con lo anterior, el presupuesto oficial (POE) estimado para la ejecución del proyecto es de: CUATROCIENTOS SESENTA MILLONES SETECIENTOS TREINTA Y CINCO MIL OCHOCIENTOS CUARENTA Y SEIS PESOS ML ($ 460.735.846,00).

4.3. PERSONAL

El contratista deberá suministrar y mantener, el personal solicitado durante la ejecución del contrato y hasta la entrega del mismo. El personal ofrecido y requerido para la ejecución del objeto contractual, relacionado a continuación, deberá cumplir con las calidades técnicas o profesionales y la experiencia general y específica exigidas.

17

4.3.1. PERSONAL MINIMO

Se deberán presentar los soportes correspondientes que acrediten las calidades y la experiencia general y específica del siguiente personal mínimo requerido, para la ejecución del contrato, el cual se describe a continuación

ETAPA 1, VERIFICACIÓN TÉCNICA El personal de esta etapa permanecerá por QUINCE (15) DÍAS CALENDARIO hasta entregar el resultado de los Estudios y Diseños Técnicos.

PERSONAL MINIMO REQUERIDO PARA LA EJECUCION DEL CONTRATO

Cantidad Cargo a desempeñar

Formación Académica

EXPERIENCIA

GENERAL Experiencia Específica

% de dedicación Como/En: Número de

proyectos Requerimiento

particular

1 Director de consultoría

Ingeniero Civil o Arquitecto

4 años

Director de Estudios y diseños en

Construcción y/o ampliación de edificaciones

1

El proyecto debe ser igual o superior al

100 % del presupuesto oficial de la etapa de

verificación en SMMLV

40% durante la ejecución

de obra

ETAPA 2, EJECUCION DE LA OBRA: Este personal permanecerá por el plazo de la obra TRES (3) MESES.

PERSONAL MINIMO REQUERIDO PARA LA EJECUCION DEL CONTRATO

Cantidad Cargo a desempeñar

Formación Académica

EXPERIENCIA

GENERAL Experiencia Específica

% de dedicación Como/En: Número de

proyectos Requerimiento

particular

1 Director

Residente

Ingeniero civil o Arquitecto o Arquitecto

Constructor

4 años

Director en proyectos de

Construcción y/o ampliación de edificaciones

4

Mínimo uno de estos debe ser

igual o superior al 100 % del

presupuesto oficial de la

etapa 2 ejecución de la

obra en SMMLV a la fecha de su terminación.

100% durante la

ejecución de obra

1

Especialista Estructural

Ingeniero civil 6 años Especialista Estructural

3 N.A. 5% durante la ejecución de obra

18

PERSONAL MINIMO REQUERIDO PARA LA EJECUCION DEL CONTRATO

Cantidad Cargo a desempeñar

Formación Académica

EXPERIENCIA

GENERAL Experiencia Específica

% de dedicación Como/En: Número de

proyectos Requerimiento

particular

1 Especialista en

suelos Ingeniero civil o

Geólogo 6 años

Especialista suelos 3 N.A.

5% durante la

ejecución de obra

2 Maestro N.A. 2 años N.A. 1 N.A.

100% durante la

ejecución de obra

El personal anteriormente descrito, será de carácter obligatorio en el proyecto, por lo cual los oferentes lo deberán tener en cuenta y considerar en su totalidad, al momento de elaborar su oferta económica.

4.3.2. PERSONAL PRINCIPAL El área de Estudio Previos considera conveniente, que del personal mínimo requerido, se contemple como personal principal el siguiente:

Director Residente

4.4. IMPUESTOS El oferente deberá considerar en su propuesta todos los costos correspondientes a impuestos Y tributos que se graven con ocasión de la suscripción, legalización, ejecución y liquidación del contrato, tales como: ETAPA 1, ESTUDIOS Y DISEÑOS

Impuesto Transacciones Financieras (4x1.000)

Impuesto de Industria y Comercio – ICA

Impuesto del Valor Agregado – IVA

Retención en la fuente – Honorarios (Metodología del factor multiplicador)

ETAPA 2, EJECUCION DE LA OBRA

Impuesto Transacciones Financieras (4x1.000)

Impuesto de Industria y Comercio – ICA

Contribución Ley 1106 (Impuesto de Guerra)

Renta Utilidad – Obra

Impuesto del Valor Agregado – IVA sobre la Utilidad

Retención en la fuente – Contrato Obra

Retención industria y comercio

19

4.5. SISTEMA DE PAGO

ETAPA 1, VERIFICACIÓN TÉCNICA El sistema de pago del contrato para esta etapa es por precio global fijo sin fórmula de ajuste. En consecuencia, el precio previsto en el numeral 4, incluye todos los gastos, directos e indirectos, derivados de la celebración, ejecución y liquidación del contrato. Por tanto, en el valor pactado se entienden incluidos, entre otros, los gastos de administración, salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones del personal, incrementos salariales y prestacionales; desplazamientos, transporte, alojamiento y alimentación de la totalidad del equipo de trabajo del CONTRATISTA; desplazamiento, transporte y almacenamiento de materiales, herramientas y toda clase de equipos necesarios; honorarios y asesorías en actividades relacionadas con la ejecución del contrato; computadores, licencias de utilización de software; la totalidad de tributos originados por la celebración, ejecución y liquidación del contrato; las deducciones a que haya lugar; la remuneración para CONTRATISTA y, en general, todos los costos en los que deba incurrir el CONTRATISTA para la cumplida ejecución del contrato. La Entidad contratante no reconocerá, por consiguiente, ningún reajuste realizado por el CONTRATISTA en relación con los costos, gastos o actividades adicionales que aquel requería para la ejecución del contrato y que fueron previsibles al momento de la presentación de la propuesta. ETAPA 2, EJECUCION DE LA OBRA Para la ejecución del contrato se encuentran establecidas las Especificaciones técnicas, las cantidades de obra y los precios unitarios por lo tanto, el sistema de pago del contrato (ejecución de obra) es por precios unitarios fijos sin fórmula de ajuste. En consecuencia, el valor definitivo del contrato será la suma de los resultados que se obtengan al multiplicar las cantidades ejecutadas por EL CONTRATISTA y entregadas a el Contratante a su entera satisfacción, por los valores o precios unitarios fijos pactados para el respectivo ítem según la oferta económica (formato XX). El Contratista no podrá superar en su ejecución el presupuesto asignado por la entidad.

5. MODALIDAD Y CRITERIOS DE SELECCIÓN

5.1. MODALIDAD El presente proceso de selección se adelanta mediante la modalidad de selección que trata el numeral 6.1 “OFERTA PUBLICA” del manual de contratación de derecho privado de FONADE, teniendo en cuenta que se trata de la una contratación cuya cuantía es superior a 250 SMMLV. El procedimiento a seguir será el previsto en el numeral 7.1 “PROCEDIMIENTO DE OFERTA PUBLICA” del precitado manual.

20

5.2. CRITERIOS MINIMOS DE SELECCIÓN El Área de Estudios Previos de FONADE, durante la realización de los estudios y documentos previos, teniendo en cuenta las actividades que se desarrollarán durante la ejecución del contrato, su tipo, alcance y complejidad, y en aras de propender por la selección de un contratista idóneo que ejecute el contrato con las mejores calidades, ha determinado que el oferente deberá cumplir con los siguientes requerimientos mínimos:

5.2.1. EXPERIENCIA En este Estudio Previo se considera que el factor técnico de escogencia es la Experiencia Específica del Oferente, para la cual en el presente proceso se considera oportuno, objetivo ecuánime y razonable solicitar Experiencia Específica en CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA Y/O DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Y/O DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO Y/O CONSTRUCCION DE EDIFICACIONES Y/O CONSTRUCCION DE PROYECTOS DE MEJORAMIENTO INTEGRAL DE VIVIENDA. La experiencia deberá ser acreditada con la ejecución de MINIMO UNO (01) Y MAXIMO

CINCO (05) CONTRATOS terminados en los últimos DIEZ (10) años, contados a partir de la fecha establecida para presentar oferta.

Los contratos aportados deberán sumar, en su conjunto, un valor igual o superior a 2.5

veces el valor del POE, expresado en SMMLV. MINIMO uno de los contratos aportados, debe acreditar la CONSTRUCCIÓN DE

VIVIENDA Y/O DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Y/O DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO Y/O CONSTRUCCION DE EDIFICACIONES Y/O CONSTRUCCION DE PROYECTOS DE MEJORAMIENTO INTEGRAL DE VIVIENDA igual o superior a 1.0 veces el valor del POE, expresado en SMMLV.

Para que el contrato o contratos aportados sea(n) valido(s), y su valor sea contabilizado en

su totalidad, los documentos que se adjunten para acreditarlos deben demostrar con total claridad que MÍNIMO se ejecutó con cada contrato, la CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA Y/O DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Y/O DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO Y/O CONSTRUCCION DE EDIFICACIONES Y/O CONSTRUCCION DE PROYECTOS DE MEJORAMIENTO INTEGRAL DE VIVIENDA por un total igual o superior a 380 SMMLV.

La experiencia específica podrá acreditarse con contratos de obras ejecutadas en calidad de contratista y/o con obras propias ejecutadas por el oferente individual o por cualquiera de los integrantes del oferente plural. En todo caso, el número de contratos con que se pretenda acreditar la experiencia NO PODRÁ SER SUPERIOR al número de contratos señalado en el inciso primero del presente numeral. Nota: Se entiende por:

1. Mejoramiento Integral de Vivienda: Se entiende por mejoramiento integral de vivienda,

las obras que se requieren para garantizar el correcto funcionamiento de una infraestruc-tura cuyo uso sea vivienda, con el fin de mejorar las condiciones de habitabilidad y salu-bridad de la misma.

2. Vivienda de Interés Social: La Vivienda de Interés Social (VIS) es aquella vivienda dirigi-da a las personas menos favorecidas de nuestro país y las cuales devengan menos de

21

cuatro (4) salarios mínimos mensuales legales vigentes, cuenta con un subsidio de vivien-da otorgado por: LAS CAJAS DE COMPENSACION FAMILIAR Y EL GOBIERNO NA-CIONAL.

3. Vivienda de Interés Prioritario: Es aquella vivienda dirigida a las personas menos favo-recidas de nuestro país y las cuales devengan menos de cuatro (4) salarios mínimos mensuales legales vigentes, cuenta con un subsidio de vivienda otorgado por: LAS CA-JAS DE COMPENSACION FAMILIAR Y EL GOBIERNO NACIONAL y cuyo costo de construcción es inferior a 70 SMMLV.

5.2.2. INDICES FINANCIEROS Teniendo en cuenta el objeto del proyecto, la complejidad y el valor del mismo, se considera conveniente que el futuro contratista cuente con un musculo financiero adecuado para desarrollar eficazmente el objeto del contrato, y por lo tanto deberá demostrar de acuerdo con el RUP los siguientes índices y la capacidad residual:

Capital de Trabajo CT ≥ 40% del POE Índice de Liquidez LIQ = AC / PC ≥ 1.0 Nivel de Endeudamiento NE = PT / AT ≤ 0.70

Donde:

POE Presupuesto Oficial Estimado AC Activo Corriente PC Pasivo Corriente PT Pasivo Total AT Activo Total

5.2.3. CAPITAL DE TRABAJO EN EL CASO DE PRESCINDIR DE ANTICIPO.

En el evento que el contratista al momento de la presentación de la oferta manifieste que por su condición financiera no requiere o prescinde del anticipo, deberá demostrar de acuerdo con los estados financieros un capital de trabajo de la siguiente manera:

CAPITAL DE TRABAJO CT≥ 50% DEL POE

5.2.4. CAPACIDAD RESIDUAL DE CONTRATACIÓN. Para efectos de este proceso, la capacidad residual de contratación, será el resultado de restar al indicador capital de trabajo del Oferente, los saldos de los contratos de obra que a la fecha de presentación de la Oferta el Oferente directamente, y a través de sociedades de propósito especial, consorcios o uniones temporales en los cuales el Oferente participe, haya suscrito y se encuentren vigentes, y el valor de aquellos que le hayan sido adjudicados, sobre el término pendiente de ejecución de cada uno de estos contratos, en los términos que se establecen a continuación. En todos los casos, el oferente deberá tener, al momento de presentación de la oferta, una capacidad residual de contratación (CR) como CONSTRUCTOR igual o superior a:

22

Capacidad residual de contratación (CR) (expresado en SMMLV)

0.5 veces el valor del CT calculado para el presente proceso

El capital de trabajo será tomado según el RUP.

6. LICENCIAS Y PERMISOS APLICABLES El contratista deberá en los casos en que se requiera construir la domiciliaria de la vivienda o que se deba intervenir el espacio público, tramitar la licencia de excavación respectiva. NOTA: Aquellos permisos que sean necesarios para la ejecución de los trabajos, adicionales a los anteriormente nombrados, será responsabilidad del constructor realizar el trámite correspondiente sin que esto cause mayores costos.

7. CONDICIONES DEL CONTRATO

7.1. TIPO DE CONTRATO El contrato a celebrar es un contrato de OBRA.

7.2. FORMA DE PAGO

La Entidad contratante pagará a EL CONTRATISTA el valor por el cual le fue adjudicado el contrato, para cada etapa del contrato así: ETAPA 1, VERIFICACIÓN TÉCNICA

El noventa por ciento (90%) del valor total de la etapa 1 previo recibo a satisfacción y aprobación por parte de la Interventoría y el Municipio del informe de verificación técnica y los ajustes a estudios técnicos y diseños en caso de que se requieran, y los permisos que se requieran con los respectivos soporte ante las entidades respectivas. Se pagará el diez por ciento (10%) restante del valor total de la etapa 1, una vez se obtenga aprobación definitiva del informe de verificación técnica.

ETAPA 2, EJECUCION DE LA OBRA

La Entidad contratante pagará a EL CONTRATISTA el valor por el cual le sea adjudicado el contrato, así: Pagos parciales mensuales según avance de obra hasta por el 90% del valor de cada acta de recibo parcial de conformidad con las actas de corte mensual e informes de Obra debidamente aprobados por la Interventoría. Descontando en todo caso el porcentaje de anticipo por amortizar. El saldo correspondiente al diez por ciento del valor total, se pagará una vez se haya liquidado el contrato y previa suscripción del acta de recibo final de las obras a satisfacción y la entrega de los documentos señalados en la etapa de entrega de

23

obras, señalado en este, dicha entrega será realizada a la Interventoría y a la Entidad Contratante, así como de la aprobación de las garantías correspondientes, señaladas en el numeral 8 del presente documento.

7.3. ANTICIPO Teniendo en cuenta la envergadura del proyecto desde el punto de vista técnico y económico, el número de frentes que debe implementar el contratista desde el principio, las condiciones de accesibilidad al proyecto, los enormes gastos en materiales, y lo estipulado en el manual de contratación vigente, en su numeral 9.4; el Área de Estudios Previos consideró conveniente y oportuno establecer para la ejecución del proyecto, un anticipo del VEINTE POR CIENTO (20%) del valor de la etapa 2. El contratista deberá constituir una fiducia o un patrimonio autónomo irrevocable para el manejo de los recursos que reciba a título de anticipo, con el fin de garantizar que dichos recursos se apliquen exclusivamente a la ejecución del contrato correspondiente. El costo de la comisión fiduciaria será cubierto directamente por el contratista. NOTA: En el evento que el contratista al momento de la presentación de la oferta manifieste que por sus condiciones financieras no requiere y prescinde del anticipo definido en este numeral, deberá demostrar el capital de trabajo de acuerdo al establecido en el numeral 5.2.3.

7.4. OBLIGACIONES En atención al tipo de contrato que se suscribirá, las obligaciones a tener en cuenta en las reglas de participación serán las aplicables a los contratos de OBRA.

7.5. OBLIGACIONES ESPECIFICAS

Adicionalmente y considerando el alcance de las actividades a desarrollar en el proyecto, el Área de Estudios Previos considera conveniente incorporar las siguientes obligaciones específicas: El contratista deberá garantizar la logística y los recursos económicos para dar inicio a la ejecución de las actividades de obra a partir de la suscripción del acta de inicio. Para dar cumplimiento a las obligaciones contractuales el contratista elaborará y hará entrega a la Interventoría de la programación de intervención. La programación puede ser agrupada por sectores aprobados, definiendo claramente la fecha de iniciación y la fecha de entrega y recibo de cada una de las viviendas beneficiadas. En todo caso el contratista deberá hacer entregas mínimas en los siguientes porcentajes de acuerdo con el potencial de intervenciones de cada grupo:

24

ENTREGAS MES 1 MES 2

Entrega Mensual 50% 50%

Entrega Mensual Acumulada 50% 100%

En todo caso sin perjuicio de lo descrito, el contratista deberá presentar al Interventor durante el tiempo de ejecución de la etapa de verificación a partir de la suscripción de la Acta de Inicio de la etapa de verificación, la planeación de ejecución de las intervenciones en las viviendas, esta planeación deberá incluir fechas de adquisición y de entrega de los materiales de construcción y las fechas de entrega de las metas establecidas por FONADE. El contratista debe elaborar la programación de intervención basándose en:

o La disponibilidad de recursos en el lugar de la obra. o El presupuesto de obra y su correspondiente flujo de caja. o Deberá reflejar en la programación las preactividades necesarias para cumplir

con el plazo previsto y los recursos necesarios para ello. o Presentarla en Microsoft Project o similar, indicando la metodología a aplicar

para el control de la programación. El contratista deberá adelantar los trámites de permisos o licencias, en caso que se requieran. Ejecutar las obras de conformidad con el acta y los esquemas de intervención individual defi-nitivos de que tratan el numeral precedente. Entregar las obras mediante acta en que se relacione su alcance y conste el recibo a satisfac-ción por parte del beneficiario y/o propietario del inmueble. Esta acta deberá ser suscrita por el contratista, el interventor y el beneficiario y/o propietario, y debe incluir un registro fotográfi-co de la intervención realizada. El contratista deberá tener en cuenta dentro de su propuesta económica los costos por alquiler de bodega para almacenamiento de los materiales. El contratista deberá disponer de una oficina para la atención de la comunidad por parte del profesional social hasta la terminación del proyecto. El contratista deberá poner a disposición del proyecto mínimo 2 vehículos de cilindraje menor a 2.000 cc, para el transporte de personal y materiales. Durante las visitas técnicas de la etapa de verificación el contratista revisará el alcance inicial y determinará el alcance definitivo, el cual deberá ser presentado a la Interventoría y a FONADE para su aprobación. Dicha etapa contempla como mínimo la realización de las siguientes actividades para cada vivienda:

o Verificación de datos básicos del potencial beneficiario. o Determinar las cantidades de obra y la mano de obra a tener en cuenta por

unidad de vivienda, así como la herramienta mínima requerida. o Realizar planos y/o esquemas, definir cantidades de materiales requeridos. o Definir los ítems de intervención para cada vivienda. o Elaborar la programación para la intervención, definiendo claramente fecha de

inicio y fecha de terminación

25

o Registro fotográfico antes y después de la intervención, Geo-referenciación de la intervención

El contratista presentara un informe de cada una de las viviendas, el cual debe contener toda la información acopiada:

o Plano de localización de los sectores en que se divide cada zona y el número de viviendas que componen cada sector.

o Fichas de localización e identificación de cada una de las viviendas mediante un código de acuerdo con cada sector y zona, de tal manera que sea de fácil identificación.

Los anteriores item’s son de obligatorio cumplimiento al igual que los contenidos en el anexo técnico del presente documento.

7.6. INTERVENTORIA CONTRATADA

La Interventoría será ejecutada por la persona natural o jurídica que designe la entidad contratante para tal fin, lo cual será oportunamente informado al Contratista. El interventor desempeñara las funciones previstas, que se encuentra vigente, las Reglas de Participación y el Contrato.

8. GARANTIAS 8.1. GARANTIA DE SERIEDAD

El oferente deberá anexar a su oferta, a favor del Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo – FONADE, una garantía que ampare la seriedad de su oferta, por un valor equivalente, como mínimo, al diez por ciento (10%) del valor del presupuesto oficial estimado y su término será desde el día de presentación de la oferta y por tres (3) meses. Este plazo será prorrogable como máximo por tres (3) meses más.

8.2. AMPAROS DEL CONTRATO Con el objeto de respaldar el cumplimento de todas y cada una de las obligaciones que surjan a cargo del contratista frente a la entidad, por razón de la celebración y ejecución del contrato, el estudio previo efectuado y la previsión de los posibles riesgos en la ejecución del mismo, se determinó la necesidad de establecer los siguientes amparos dentro de la garantías que el contratista deberá constituir a favor de FONADE, que consistirá en una póliza de seguro expedida por una compañía de seguros legalmente establecida en Colombia en formato para Entidades Públicas con Régimen de Contratación Privada. Atendiendo el objeto y las características del contrato así como la naturaleza de las obligaciones contenidas. FONADE solicitará al contratista la constitución de una garantía consistente en una póliza de seguros que de acuerdo con la circular 12 del 19 de julio de 2013 de la Subgerencia de Contratación de FONADE, ampare:

26

TIPIFICACIÓN DEL RIESGO

ESTIMACIÓN DEL RIESGO

VIGENCIA RESPONSABLE

Cumplimiento 30% del valor del

contrato

Vigente por el plazo de ejecución del contrato y

ocho (8) meses mas

Contratista

Buen manejo de anticipo

100% del valor del anticipo (Si aplica)

Vigente por el plazo de ejecución del contrato y

ocho (8) meses mas De Salarios, prestaciones

sociales e indemnizaciones

laborales

5% del valor del contrato

Vigente por el plazo de ejecución del contrato y

tres (3) años más.

Estabilidad y calidad de obra

50% del valor de la obra

Vigente por cinco (5) años contados a partir de la suscripción del acta de

recibo final de obra

La aprobación de las garantías por parte de FONADE es requisito previo para el inicio de la ejecución de los contratos, razón por la cual, ningún contrato en el que se haya previsto la existencia de garantías podrá iniciar su ejecución sin la respectiva aprobación de estas.

8.3. SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL El contratista deberá presentar, adicional a la Garantía de Cumplimiento, como amparo autónomo y en póliza anexa, bajo la modalidad de ocurrencia, una garantía para cubrir los daños que éste, en el desarrollo de las labores relacionadas con el contrato, cause a terceros en sus personas o en sus bienes.

Este seguro estará vigente por el plazo de ejecución del contrato y se definirá por el 30% del

valor total del contrato.

NOTA: La aprobación de las garantías por parte de FONADE es requisito previo para el inicio de la ejecución de los contratos, razón por la cual, ningún contrato en el que se haya previsto la existencia de garantías podrá iniciar su ejecución sin la respectiva aprobación de estas.

9. CLAUSULAS ESPECIALES A TENER EN CUENTA Le está prohibido al contratista ejecutar ítems o actividades de obra no previstos en el contrato, sin que previamente se haya suscrito el respectivo contrato adicional. Cualquier ítem que ejecute sin la celebración previa del documento contractual será asumido por cuenta y riesgo del CONTRATISTA, de manera que FONADE no reconocerá valores por tal concepto

10. FORMATOS DE OFERTA ECONOMICA Aplica el formato establecido por el área de procesos de selección para la oferta económica.

27

11. TIPIFICACIÓN, ESTIMACIÓN Y ASIGNACIÓN DE LOS RIESGOS PREVISIBLES QUE PUEDAN AFECTAR EL EQUILIBRIO ECONÓMICO DEL CONTRATO

Conocer los riesgos que afectarían este proyecto, tanto en aspectos favorables como adver-sos, contribuye a asegurar los fines que el estado persigue con la contratación. Con este propósito se ha preparado el documento del Anexo 2, el cual permite revelar aspectos que deben ser considerados en la adecuada estructuración de ofertas y planes de contingencia y continuidad de la Obra a contratar. _(ORIGINAL FIRMADO)

FRANCISCO JOSÉ MESA SALAMANCA Gerente de Unidad (E) - Área de Estudios Previos _(ORIGINAL FIRMADO) ANDRÉS IVANNÓ GALEANO TORO Profesional Área de Estudios Previos

Anexos: Anexo 1 Análisis de riesgos

Costeos Revisó: Juan Felipe Uribe – Profesional Área Estudios Previos