FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco...

161
FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL Marco de Gestión Ambiental REPÚBLICA DE HONDURAS Octubre 2012 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Transcript of FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco...

Page 1: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL

Marco de Gestión Ambiental

REPÚBLICA DE HONDURAS

Octubre 2012

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

wb350881
Typewritten Text
E4053
Page 2: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

1

i. Contenido

i. Contenido ................................................................................................................................................. 1

ii. Acrónimos ................................................................................................................................................ 3

iii. Prólogo ..................................................................................................................................................... 4

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 5

1.1 Objetivo ................................................................................................................................................. 5 1.2 Alcance .................................................................................................................................................. 6

2. MARCO DE REFERENCIA .................................................................................................................... 7

2.1 La Estrategia para la reducción de pobreza como Política Nacional ................................................... 7 2.2 Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial ....................................................................................... 8

3. CARTERA DE PROYECTOS ............................................................................................................... 10

3.1 Proyecto de Infraestructura Rural (PIR) ............................................................................................. 10 3.2 Proyecto Barrio Ciudad (PBC) ........................................................................................................... 10 3.3 Proyecto de Ayuda en función de Resultados (OBA) ........................................................................ 11 3.4 Proyecto Nuestras Raíces (PNR) ........................................................................................................ 11 3.5 Proyecto Municipios Más Seguros (PMMS) ...................................................................................... 12

4. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y SOCIAL ........................................................................................ 14

4.1 Marco Legal ........................................................................................................................................ 14 4.1.1 Marco Legal Ambiental General .......................................................................................... 14 4.1.2 Marco Legal Ambiental Sectorial ......................................................................................... 16

4.2 Marco Institucional ............................................................................................................................. 19 4.2.1 Instituciones responsables de la gestión ambiental ............................................................ 19 4.2.2 Instituciones sectoriales ......................................................................................................... 20 4.2.3 Municipalidades y Mancomunidades ................................................................................... 22

4.3 Caracterización Ambiental y Social.................................................................................................... 24 4.3.1 Diagnóstico Físico - Ambiental ............................................................................................. 25 4.3.2 Diagnóstico Social ................................................................................................................... 31 4.3.3 Análisis de la Vulnerabilidad ante potenciales Desastres Naturales ................................ 36

4.4 Diagnóstico de los procesos de participación ..................................................................................... 38 4.4.1 Organización de la Participación Ciudadana ..................................................................... 39 4.4.2 Sociedad Civil ......................................................................................................................... 40

5. ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES ........................................................... 42

5.1 Identificación de impactos socio-ambientales por sector ................................................................... 42 5.1.1 Agua Potable ........................................................................................................................... 42 5.1.2 Saneamiento y Drenaje .......................................................................................................... 43 5.1.3 Caminos ................................................................................................................................... 44 5.1.4 Electrificación y Energía ....................................................................................................... 46 5.1.5 Centros Educativos ................................................................................................................ 47 5.1.6 Centros de Salud..................................................................................................................... 48 5.1.7 Áreas Recreativas ................................................................................................................... 50

5.2 Impactos acumulativos ........................................................................................................................ 51 5.3 Medidas ambientales y sociales generales .......................................................................................... 54

6. METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS DE GESTIÓN ................................................................. 56

6.1 Análisis Ambiental Preliminar ............................................................................................................ 57 6.2 Estimación del presupuesto ambiental ................................................................................................ 60

Page 3: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

2

6.3 Estudios Ambientales y Sociales ........................................................................................................ 61 6.3.1 Estudios requeridos por la legislación ambiental nacional ................................................ 61 6.3.2 Estudios requeridos para cumplir con las Políticas de Salvaguarda ................................ 63

6.4 Incorporación de las medidas socio-ambientales en los diseños definitivos ..................................... 64 6.5 Aplicación de mecanismos de consulta, participación y divulgación ................................................ 64

6.5.1 Participación y Consulta ......................................................................................................... 64 6.5.2 Divulgación.............................................................................................................................. 65

7. PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN EN EL CICLO DE PROYECTO .......................................... 66

7.1 Procedimientos para cumplir con las disposiciones legales ............................................................... 66 7.2 Responsabilidad de la gestión socio-ambiental .................................................................................. 69 7.3 Herramientas de gestión ambiental de uso interno ............................................................................. 69

7.3.1 Formulario de Evaluación Ambiental Preliminar (FEAP) ............................................... 70 7.3.2 Reporte de Seguimiento y Monitoreo Ambiental (RSMA) ................................................ 70 7.3.3 Reporte Ambiental Final (RAF) ........................................................................................... 70

7.4 Procedimientos de gestión socio-ambiental ........................................................................................ 70 7.4.1 Fase de Identificación............................................................................................................. 71 7.4.2 Fase de Evaluación Preliminar ............................................................................................. 71 7.4.3 Fase de Evaluación ................................................................................................................. 71 7.4.4 Fase de Contratación ............................................................................................................. 72 7.4.5 Fase de Ejecución y Supervisión ........................................................................................... 72 7.4.6 Fase de Cierre Administrativo .............................................................................................. 72

ANEXOS ....................................................................................................................................................... 73

Anexo No. 1: Marco Legal........................................................................................................................... 74

Anexo No. 2: Listado de Áreas Protegidas en Honduras ......................................................................... 73

Anexo No. 3: Tabla de Categorización Ambiental SERNA..................................................................... 77

Anexo No. 4: Formulario F-01 .................................................................................................................... 77

Anexo No. 5: Formulario F-02 .................................................................................................................... 83

Anexo No. 6: TdR para la elaboración de un EsEIA ............................................................................... 94

Anexo No. 7: TdR para la elaboración de un PGA ................................................................................ 110

Anexo No. 8: Código de Buenas Prácticas Ambientales de Honduras ................................................. 114

Anexo No. 9: TdR para preparar un Plan de Pueblos Indígenas ......................................................... 132

Anexo No. 10: TdR para preparar un Plan de Reasentamiento Involuntario .................................... 135

Anexo No. 11: TdR para preparar un Plan para la Protección del Patrimonio Cultural y Físico ... 139

Anexo No. 12: Formato Ficha para la Evaluación Ambiental Preliminar .......................................... 141

Anexo No. 13: Formato Reporte de Seguimiento y Monitoreo Ambiental .......................................... 143

Anexo No. 14: Formato de Inspección Ambiental de Sitio .................................................................... 144

Anexo No. 15: Formato Reporte Ambiental Final ................................................................................. 145

Page 4: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

3

ii. Acrónimos

ACRÓNIMO SIGNIFICADO

AMHON Asociación de Municipios de Honduras

BCIE Banco Centroamericano de Integración Económica

BM Banco Mundial

CCAD Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo

CDM Consejo de Desarrollo Municipal

CEDE Comisión Ejecutiva para la Descentralización del Estado

CODECO Consejo de Desarrollo Comunitario

DAC Diagnóstico Ambiental Cualitativo

DECA Dirección General de Evaluación y Control Ambiental

EIA Estudio de Impacto Ambiental

ENEE Empresa Nacional de Energía Eléctrica

ERP Estrategia para la Reducción de la Pobreza

FHIS Fondo Hondureño de Inversión Social

FOSODE Fondo Social de Desarrollo Eléctrico

GEF Global Environmental Fund

ICF Instituto de Conservación Forestal

IHAH Instituto Hondureño de Arqueología e Historia

JICA Agencia de Cooperación Japonesa

KFW Kreditanstalf für Wiederaufbau

MOI Mano de Obra Intensiva

OBA Proyecto de Ayuda en función de Resultados

OES Oficina de Electrificación Social

OIT Organización Internacional del Trabajo

OMS Organización Mundial de la Salud

OSC Organizaciones de la Sociedad Civil

PAIR Plan de Acción para Infraestructura Rural

PBC Proyecto Barrio Ciudad

PEDM Plan Estratégico de Desarrollo Municipal

PMMS Proyecto Municipios más Seguros

PNR Proyecto Nuestras Raíces

PFGAS Plan para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental y Social

PIR Proyecto de Infraestructura Rural

PRI Plan de Reasentamiento Involuntario

REA Reporte de Evaluación Ambiental

RCSA Reporte de Control y Seguimiento Ambiental

RAF Reporte Ambiental Final

SANAA Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados

SERNA Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente

SIM Sistema de Información Municipal

SOPTRAVI Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda

SINEI Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental

UAM Unidad Ambiental Municipal

UGA/FHIS Unidad de Gestión Ambiental – FHIS

UGA/UTI Unidad de Gestión Ambiental – UTI

USAID Agencia de Estados Unidad para el Desarrollo Internacional

UNESCO Organización de Naciones Unidades para la Educación, Ciencia y Cultura

UTI Unidad Técnica Intermunicipal

UTM Unidad Técnica Municipal

Page 5: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

4

iii. Prólogo

El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo

Hondureño de Inversión Social (FHIS), nace como respuesta a las necesidades de unificar las

metodologías, herramientas y procedimientos de gestión ambiental utilizados por el personal técnico de

la institución en los proyectos ejecutados por el FHIS, con el fin de cumplir con las disposiciones

legales ambientales del país y los requerimientos de la Banca Multilateral y otros organismos

internacionales, que requieren del cumplimientos de estrictas políticas de salvaguarda durante la

implementación de los Proyectos y Programas que ellos financian.

Este instrumento dinámico, pretende convertirse en una herramienta de manejo ambiental a nivel

interno del FHIS, para ser tomado en cuenta desde las etapas tempranas de identificación y

planificación de proyectos, hasta su ejecución y posterior operación, es decir debe ser aplicado de una

forma sistemática e integral a lo largo del ciclo de proyecto definido por la institución. Cabe resaltar

que el MGA tiene un enfoque proactivo, a través de la identificación de acciones de prevención,

corrección, mitigación, minimización y/o compensación de los potenciales impactos ambientales que

las distintas actividades a lo largo del ciclo de proyecto pudieran afectar al medio natural y

sociocultural.

El presente documento se ha elaborado siguiendo las pautas y lineamientos tanto del marco legal e

institucional del país, así como de las directrices establecidas en las Políticas de Salvaguarda

Ambiental y Social del Banco Mundial, con el fin de asegurar la sostenibilidad ambiental y social de

los proyectos que el FHIS promueve.

En este sentido, agradecemos profundamente al Banco Mundial y específicamente a los diferentes

Gerentes de Proyecto, quienes han brindado todo el apoyo para que este instrumento sea una realidad y

que sin lugar a duda marcará un hito en la gestión ambiental y social del FHIS.

Ing. Miguel Edgardo Martínez

Fondo Hondureño de Inversión Social

Ministro—Director

Page 6: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

5

1. INTRODUCCIÓN

Una vez que los proyectos financiados con recursos del Banco Mundial, Proyecto de Infraestructura

Rural (PIR), Proyecto Barrio Ciudad (PBC), Proyecto de Ayuda en Función de Resultados (OBA),

Proyecto Nuestras Raíces (PNR) y Proyecto Municipios más Seguros, han venido utilizando diferentes

instrumentos de gestión ambiental requeridos por el Banco para asegurar el cumplimiento de la

legislación ambiental nacional y sus Políticas de Salvaguarda, se acordó con las altas autoridades del

Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS), desarrollar un solo instrumento denominado Marco de

Gestión Ambiental (MGA), para ser aplicado por la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) del FHIS y

los especialistas ambientales de cada uno de los Programas o Proyectos, a todas las inversiones del

Fondo independientemente de la fuente de los recursos.

Este instrumento, contribuirá de una forma positiva y proactiva, a mejorar la calidad de las obras que la

institución promueve, con una visión de sostenibilidad en sus inversiones.

Cabe señalar que el MGA incorpora la dimensión social en los procesos de evaluación de impactos,

categorización e identificación de los estudios requeridos, para asegurar que estos dos elementos están

siendo tomados en cuenta en los procesos de evaluación, ejecución y posterior operación de los

proyectos.

Finalmente, como parte del proceso de aplicación del MGA, se tiene previsto desarrollar una serie de

actividades de divulgación y capacitación, tanto a nivel interno del FHIS como a nivel de los

Municipios y Mancomunidades, con el fin de dar a conocer el instrumento y acordar, cuando

corresponda, su participación en la aplicación del mismo a lo largo del ciclo de proyecto.

1.1 Objetivo

El objetivo general del MGA es contar con un instrumento de gestión ambiental donde se define,

sobre la base de un diagnóstico, una serie de metodologías, instrumentos y procedimientos, que

permiten asegurar una adecuada gestión socio-ambiental durante la implementación de los

proyectos que el FHIS promueve. Entre los objetivos específicos del MGA están los siguientes:

a. Presentar un diagnóstico de las normas, leyes y reglamentos de cada sector, relacionados con

las temáticas ambientales y sociales; e identificar los principales actores que intervienen en el

ciclo de proyectos;

b. Presentar una metodología fácil y rápida para el análisis socio-ambiental preliminar de los

subproyectos, con el fin de definir el nivel de riesgo socio-ambiental; estimar el presupuesto

socio-ambiental para prevenir, mitigar y/o compensar los potenciales impactos negativos; e

identificar los estudios ambientales y sociales requeridos para cumplir tanto con la legislación

ambiental nacional como con las Políticas de Salvaguarda del Banco;

Page 7: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

6

c. Diseñar una serie de formatos de uso interno (FHIS y cada una de las Unidades Ejecutora de

Proyecto) que deberán ser elaborados en momentos específicos a lo largo del ciclo de proyecto,

con el fin de asegurar la incorporación de las variables ambientales y sociales en el mismo; y

d. Presentar en detalle los procedimientos de gestión ambiental a nivel interno y externo que

deberán ser aplicados para asegurar una adecuada gestión socio-ambiental a lo largo del ciclo

de proyecto.

1.2 Alcance

El MGA ha sido diseñado para uso y aplicación del FHIS como institución responsable de la

ejecución de los Proyectos a través de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) y los responsables

ambientales de cada uno de los Proyectos o Programas que la institución promueve. Asimismo, en

todo el proceso de descentralización de las funciones asumidas por el Gobierno, se tiene previsto

que ciertas actividades que son parte del proceso de gestión ambiental, las asuman las Unidades

Técnicas Intermunicipales (UTIs) y las Unidades Municipales Ambientales (UMAs), quienes

trabajan directamente con las Mancomunidades y Municipios en los proyectos.

En el ámbito externo, este instrumento estará también a disposición de todos los actores e

instituciones que intervienen en el ciclo de proyecto como es el caso de la Secretaría de Recursos

Naturales y Ambiente (SERNA) y las Unidades de Gestión Ambiental (UGAs) de los diferentes

sectores que tienen vínculo con los tipos de proyectos que el FHIS promueve, como es el caso de la

Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI); el Servicio Autónomo

Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA); la Empresa Nacional de Energía Eléctrica

(ENEE); la Secretaría de Educación (SE); y la Secretaría de Salud (SS), como responsables de la

gestión ambiental en cada uno de los sectores.

Cabe señalar, que actualmente el FHIS cuenta con un convenio interinstitucional el cual fue

desarrollado para mejorar y agilizar la coordinación entre ambas instituciones y asegurar el

cumplimiento de las disposiciones legales ambientales. Este convenio ha permitido agilizar los

procedimientos y asegurar que los programas o proyectos financiados con recursos del FHIS estén

al día con su cumplimiento.

Como se mencionó anteriormente, se tiene previsto desarrollar una serie de actividades de

capacitación para la promoción y divulgación de este instrumento, con el fin de asegurar su uso y

aplicación en los niveles antes mencionados.

Page 8: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

7

2. MARCO DE REFERENCIA

Los proyectos impulsados por el FHIS responden a la política de estado relacionada con la ―reducción

de la pobreza‖, la misma que está dirigida a mejorar las condiciones de vida actual y futura de los

grupos poblacionales más vulnerables en el país y lograr de esta forma una distribución más justa de la

riqueza nacional. Asimismo, los proyectos a cargo del FHIS han sido diseñados tomando en cuenta un

aprovechamiento racional de los recursos naturales en armonía con el ambiente, para contribuir a un

desarrollo económico con equidad y sostenibilidad.

Adicionalmente, forman parte de este marco referencial las Políticas de Salvaguarda del Banco

Mundial, las cuales tienen por objeto asegurar la sostenibilidad ambiental y social de los proyectos que

financia.

2.1 La Estrategia para la reducción de pobreza como Política Nacional

Ante la magnitud y profundidad de la pobreza en Honduras, es evidente que el país haya requerido

de una perspectiva de largo plazo para reducir la incidencia de este problema a niveles moderados.

En este sentido, se diseñó y está implementándose la Estrategia para la Reducción de la Pobreza

(ERP), que busca un crecimiento económico con una distribución equitativa del ingreso, a través

del acceso a mejores condiciones y fuentes de trabajo, ligado al medio ambiente, participación

ciudadana, la cultura y los valores morales, y los servicios básicos de salud y educación; como

factores esenciales para desarrollar mejores niveles de vida.

En tal sentido la ERP plantea los siguientes lineamientos de políticas: a) Ejecutar acciones que

tiendan a la reducción sostenible de la pobreza; b) Ejecutar acciones en beneficio de grupos y

zonas más postergadas del país; c) Fortalecer la participación de la sociedad hondureña, mejorando

los mecanismos de gobernabilidad y democracia; d) Facilitar el acceso de los servicios básicos a la

población mediante la implementación del proceso de descentralización; y e) Disminuir la

vulnerabilidad ambiental y su impacto en la pobreza. Las áreas programadas para alcanzar estos

lineamientos son:

- Reducción de la pobreza en áreas urbanas (desarrollo de la micro y pequeña empresa, apoyo a

la vivienda de interés social, acceso a servicios básicos, desarrollo de ciudades intermedias);

- Reducir la pobreza en áreas rurales (acceso, manejo y aprovechamiento);

- Invertir en capital humano (cobertura y calidad en educación básica, técnica y productiva,

mejor y mayor acceso a la salud pública y riqueza cultural e identidad nacional);

- Fortalecer la protección social para grupos específicos (bonos para hogares en extrema

pobreza, subsidios para los más pobres, protección a grupos altamente vulnerables, nuevas

oportunidades para grupos en riesgo social; equidad e igualdad de oportunidades de género,

atención al adulto mayor y pueblos étnicos);

Page 9: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

8

- Acelerar el crecimiento económico equitativo y sostenible (seguridad jurídica de derechos de

propiedad; facilitar la construcción y registro de empresas; modernizar la legislación laboral;

mejorar la infraestructura; desarrollo de los sectores de alto potencial productivo y competitivo

y reforzamiento de sistemas de protección y seguridad social); y

- Garantizar la sostenibilidad de la ERP (fortalecer la gobernabilidad y participación

democrática; modernización de la administración pública y descentralización; protección del

ambiente y gestión de riesgos).

2.2 Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial

Con el fin de asegurar la sostenibilidad ambiental y social de los proyectos, el Banco Mundial

cuenta con Políticas de Salvaguarda, divididas en temas ambientales, sociales y aquellas

relacionadas con la temática legal. Asimismo, cuenta con una política de divulgación pública que

es de carácter transversal y se aplica en todas las políticas.

Cuadro No. 1

Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial

Las Políticas de Salvaguarda, persiguen tres objetivos: a) Asegurar que los aspectos ambientales y

sociales se evalúen en el proceso de toma de decisiones; b) Reducir y manejar los riesgos de un

programa o proyecto; y c) Proveer mecanismos para la consulta y divulgación de información. Para

mayor información sobre las Políticas de Salvaguarda del Banco se recomienda consultar la

siguiente página Web (www.worldbank.org).

En el siguiente cuadro se presenta las Políticas de Salvaguarda que comúnmente se activan en

proyectos de infraestructura rural, los escenarios de activación y requerimientos genéricos para

cumplirlas:

Políticas Ambientales

OP/BP 4.01 Evaluación Ambiental

OP/BP 4.04 Hábitat Naturales

OP/BP 4.09 Control de Plagas

OP/BP 4.11 Patrimonio Cultural y Físico

OP/BP 4.36 Bosques

OP/BP 4.37 Seguridad de Presas

Políticas Sociales

OP/BP 4.20 Pueblos Indígenas

OP/BP 4.12 Reasentamiento Involuntario

Involuntario

Políticas Legales

OP/BP 7.50 Aguas Internacionales

OP/BP 7.60 Territorios en disputa

Instrumentos Adicionales de Salvaguarda del Banco Mundial

- Pollution Prevention and Abatement Handbook

- Environmental Assessment Sourcebook (and Up dates)

- WB Participation Sourcebook (1996)

- Disclosure Hand Book

- Electronic Resettlement Guidebook

Page 10: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

9

Cuadro No. 2

Políticas del Banco Mundial comúnmente activadas en proyectos de Infraestructura Rural

Políticas del Banco Mundial

Escenarios de activación y requerimientos

Evaluación ambiental: OP/BP 4.01 Aquellos proyectos donde se prevea la afectación temporal o

permanente del entorno natural o social, a través de impactos

directos, indirectos o acumulativos. La profundidad del

análisis es función de la Categoría Ambiental.

Hábitat naturales: OP/BP 4.04 Si un proyecto se encuentra ubicado en un área bajo régimen

de protección o sea considerada como un área crítica desde el

punto de vista ambiental, se deberá desarrollar los estudios y

planes necesarios para evitar daños irreversibles.

Bosques: OP/BP 4.36 Se activa cuando los proyectos tienen o pueden tener impactos

en la salud y calidad de los bosques, cuando afectan a los

derechos y el bienestar de las personas y a su nivel de

dependencia de los bosques o su interacción con ellos; y en los

proyectos cuya finalidad sea generar cambios, en el manejo, la

protección o la utilización de los bosques naturales o las

plantaciones, sean de propiedad pública, privada o comunal.

Reasentamiento involuntario: OP/BP

4.12

Aquellos casos en los que se requiere de la reubicación de

personas ya que un proyecto afectará parcial o totalmente su

vivienda, sean estas legales o ilegales. Para estos casos se

requerirá de un Plan de Reasentamiento Involuntario acorde

con los lineamientos del Banco.

Pueblos indígenas: OP/BP 4.20

Proyectos localizados en áreas indígenas donde un proyecto

beneficie o afecte a un grupo vulnerable. En estos casos

generalmente se requiere de un Plan de Pueblos Indígenas de

acuerdo a los lineamientos del Banco, con el fin de asegurar

un adecuado proceso de consultas y participación.

Seguridad de Presas: OP/BP 4.37

Durante la vida útil de una presa el propietario es responsable

de velar por la adopción de medidas apropiadas y el

suministro de los recursos necesarios para mantener la

seguridad de la presa, independientemente de las fuentes de

financiamiento o la etapa de construcción.

Patrimonio cultural y físico: OP/BP

4.11

Se debe tomar en cuenta en aquellos proyectos donde

implique el movimiento de tierras en zonas de reconocido

potencial arqueológico y/o de riqueza cultural y/o física.

Investigaciones, rescate y procedimientos para hallazgos

fortuitos son los requerimientos más comunes.

Divulgación al público: BP 17.50 Por lo general se requieren programas de comunicación y

divulgación al público, en especial aquellos que requieren

EIAs, planes de reasentamientos y/o planes indígenas.

De conformidad a la naturaleza de los proyectos que el FHIS promueve y ejecuta se pueden

potencialmente activar las Políticas descritas anteriormente.

Page 11: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

10

3. CARTERA DE PROYECTOS

A continuación se presenta como marco de referencia algunos de los Proyectos que el FHIS viene

impulsando con recursos del Banco Mundial, con el fin de definir la tipología de proyectos que se

incluye en este documento para el respectivo análisis ambiental.

3.1 Proyecto de Infraestructura Rural (PIR)

Los objetivos generales del PIR son: a) Mejorar el acceso, calidad y sostenibilidad de los servicios

de infraestructura (caminos, electrificación, agua y saneamiento) en áreas rurales de Honduras; y

b) Mejorar la capacidad institucional local en la gestión de la planificación y dotación de los

servicios de infraestructura.

Uno de los propósitos principales del Proyecto es aprovechar al máximo los recursos naturales y

humanos con que cuentan los municipios y sus comunidades, a fin de lograr la mayor eficiencia en

la utilización de los recursos económicos, así como la generación de empleo a los habitantes de las

comunidades beneficiarias, lo que significa que en la ejecución del Proyecto se procurará en la

medida de lo posible, mejorar las condiciones de saneamiento, el acceso a servicios básicos, el

empleo de mano de obra local y la producción de energía eléctrica a partir de energías renovables.

La modalidad de financiamiento de los subproyectos de cada sector será a través del co-

financiamiento, mediante un aporte financiero de las municipalidades y comunidades que se

definirá en su momento y que podría oscilar entre un 10% y un 30%, el resto será financiado por

el Gobierno Central a través del PIR.

El Proyecto tiene previsto financiar subproyectos de caminos rurales a través del mejoramiento

directo de las vías, el programa de Kilómetro Municipal y la implementación de microempresas

piloto para el mantenimiento de carreteras; subproyectos de agua y saneamiento para pequeñas

poblaciones; extensión de red eléctrica, para viviendas, escuelas, centros de salud y comunales, y

usuarios productivos, entre otros; y subproyectos de mini-centrales hidroeléctricas y otras fuentes

innovadoras de generación de energía a nivel comunitario.

3.2 Proyecto Barrio Ciudad (PBC)

El objetivo del Proyecto es mejorar la calidad de vida de la población urbana pobre en

determinados barrios de las Municipalidades Elegibles de la República de Honduras.

El FHIS como coordinador del Proyecto ejecutará el mismo en las municipalidades urbanas

(definidas como aquellas con poblaciones urbanas mayores a 15,000 habitantes, excluyendo el

Municipio del Distrito Central y San Pedro Sula) y financiará los siguientes componentes: a)

Mejoramiento de barrios, a través de la ejecución de subproyectos de titulación de tierras,

conexiones de agua y saneamiento, drenajes pluviales, calles de acceso, centros de recreación,

Page 12: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

11

parques, instalaciones comunitarias, alumbrado público, guarderías, obras de mitigación de

riesgos, y aquellos gastos elegibles en caso de reasentamiento; b) Asistencia Técnica, dirigido a:

actividades de desarrollo comunitario, fortalecimiento de gobiernos municipales, y fortalecimiento

de la Dirección General de Vivienda y Urbanismo (DGVU) de la Secretaría de Obras Públicas y

Transporte (SOPTRAVI); c) Prevención del crimen y la violencia urbana, a través del desarrollo

de obras públicas y estrategias de prevención que fortalezcan la seguridad comunitaria y la

integración comunitaria; y d) Administración del proyecto a través de recursos de asistencia

técnica para equipamiento, capacitaciones y costos operativos necesarios para operar y fortalecer

el FHIS para permitirle monitorear y evaluar efectivamente la implementación de los

componentes del Proyecto.

3.3 Proyecto de Ayuda en función de Resultados (OBA)

El propósito del Proyecto OBA-FHIS del Banco Mundial, es establecer un mecanismo eficaz y

transparente para financiar subproyectos de infraestructura de agua y saneamiento en Honduras,

utilizando los métodos que tiene la Facilidad OBA que son diferentes e innovadores comparado

con los proyectos tradicionales: i) la sistemática selección de proyectos aumentando la

transparencia del uso de recursos y la definición de criterios de costo eficiente; y ii) el pago

basado en resultados, conexiones domiciliarias para agua y alcantarillado operando, lo que

representa un fuerte incentivo para los implementadores de llegar más allá de la construcción de la

infraestructura y asegurarse que las viviendas se conecten y reciban un servicio de calidad, tanto

de agua y de alcantarillado y de tratamiento de aguas negras.

El Proyecto OBA beneficia tanto a implementadores públicos como privados, ofreciendo una

viabilidad de usar un modelo de ayuda basada en los resultados para financiar las mejoras a los

servicios de agua potable y saneamiento que prestan las instituciones públicas y las empresas

privadas en las diferentes comunidades del país.

El Proyecto OBA aportará inicialmente US$4,000,000.00 en subsidios para el financiamiento de

subproyectos elegibles de infraestructura de agua y saneamiento, los cuales se pagarán de acuerdo

a los resultados específicos esperados en cada subproyecto, ya sea en conexiones de agua o de

alcantarillado o mejoras en la calidad del servicio.

En este contexto, el tipo de proyectos que el FHIS impulsa se puede resumir en los siguientes:

- Proyectos de Agua Potable

- Proyectos de Saneamiento y Drenaje

- Proyectos de Viabilidad (carreteras rurales y calles urbanas)

- Proyectos de Electrificación y Energía

- Proyectos de Centros de Educación

- Proyectos de Centros de Salud

- Proyectos de Recreación

3.4 Proyecto Nuestras Raíces (PNR)

El Programa Nuestras Raíces fue fundado en 1995 por el Presidente de la República Sr. Manuel

Zelaya Rosales, cuando desempeñaba el cargo de Ministro del Fondo Hondureño de Inversión

Social.

Page 13: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

12

En todas sus etapas el Programa ha sido financiado por el Banco Mundial, que lo ha calificado

exitoso por su gran impacto en los Pueblos Indígenas y Negros, uno de los sectores más

vulnerables y excluidos de la población hondureña.

El objetivo general del Programa es contribuir a una mayor participación de los pueblos indígenas

y negros en el proceso de desarrollo integral de sus comunidades y del país, a través del

fortalecimiento de las capacidades locales para la sostenibilidad de sus organizaciones, de su

identidad cultural y de sus proyectos. Entre algunos objetivos específicos se tiene los siguientes:

- Descubrir y desarrollar capacidades en la población beneficiaria que desarrolle el auto

desarrollo de las comunidades indígenas y negras hondureñas postergadas por la pobreza y la

exclusión, a fin de generar y potenciar los espacios de oportunidades de estos pueblos;

- Dotar de infraestructura productiva y social (Seguridad Alimentaria, Producción, Vivienda,

Ambiente, Saneamiento Básico y Otros) y de servicios sociales a las comunidades, con el

propósito de satisfacer las necesidades básicas insatisfechas, así como fortalecer el capital

social y cultural para la participación activa de los miembros comunitarios con equidad de

género;

- Fortalecer a los pueblos indígenas y negros y a sus representaciones con el fin de que cuenten

con equipos técnicos especializados que contribuyan a la ejecución exitosa de los proyectos;

- Contribuir al desarrollo de los procesos y mecanismos, a través de las personas, organizaciones

o comunidades para que adquieran el control sobre asuntos o temas de interés que les son

propios, contribuyendo al empoderamiento de los proyectos que ellos ejecutan y por ende al

mantenimiento y cuidado de los mismos; y

- Asegurar mayores y mejores condiciones de adecuado uso y mantenimiento de las inversiones

que el gobierno de Honduras realiza a favor de las comunidades indígenas y negras.

3.5 Proyecto Municipios Más Seguros (PMMS)

El objetivo de este proyecto es contribuir al mejoramiento de la seguridad ciudadana en Honduras

mediante (i) el fortalecimiento de las capacidades de los actores a nivel central y local (ministerios

e instituciones de gobierno y municipalidades) para la prevención de la violencia, y (ii) invertir en

enfoques integrados dirigidos a los factores de riesgo de crimen y violencia en las municipalidades

seleccionadas.

Para el logro de este objetivo el Proyecto cuenta con tres (3) componentes, que son:

Componente 1: Fortalecimiento de las instituciones de prevención de violencia a nivel nacional.

El objetivo de este componente es fortalecer las capacidades de la Secretaria de Seguridad y del

Instituto Universitario de Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS), responsable del Observatorio

Nacional de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) a través de

la asistencia técnica para la prevención de violencia.

Componente 2: Prevención integrada del crimen y la violencia a nivel municipal y comunitario.

Este componente fortalecerá la capacidad de los municipios seleccionados en el diseño e

Page 14: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

13

implementación de instrumentos para la planificación y la regulación a nivel local y el

financiamiento de intervenciones con enfoque integral para la prevención del crimen y la

violencia, que incluirán dos (2) tipos de actividades, que son: (i) asistencia técnica para los

municipios seleccionados en el desarrollo de planes, políticas y ordenanzas para la prevención del

crimen y la violencia a nivel municipal; y (ii) un paquete de intervenciones (previamente

identificadas en los planes municipales de prevención de convivencia y seguridad ciudadana) en al

menos dos barrios o colonias de cada municipio. Las intervenciones serán una combinación de

infraestructura a pequeña escala con base comunitaria y con una amplia gama de intervenciones

―suaves‖ relacionadas a servicios sociales y legales, y la movilización comunitaria dando

prioridad a niños, jóvenes y mujeres en situación de riesgo.

Componente 3: Administración del proyecto y Monitoreo y Evaluación. Este componente

incluirá: el personal del proyecto, los costos operativos de la UCP y el sistema de monitoreo y

evaluación.

Page 15: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

14

4. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y

SOCIAL

En este capítulo se desarrolla un diagnóstico de los aspectos ambientales y sociales vinculados con: a)

la legislación ambiental nacional y sectorial; b) las instituciones que intervienen en el ciclo de proyecto

que tienen relación con la gestión socio-ambiental; c) las áreas sensibles desde el punto de vista de

biodiversidad y sociocultural del país, donde se presenta una serie de mapas de información secundaria

que será de gran utilidad para la definición de los niveles de riesgo ambiental en los proyectos; y d)

algunos aspectos sociales relacionados con los procesos de participación ciudadana, pueblos étnicos,

entre otros.

4.1 Marco Legal

Honduras cuenta con un buen marco legal que servirá de fundamento para la implementación de

los proyectos que el FHIS promueve. El marco legal ambiental en Honduras se basa en la

constitución política del estado y la Ley General del Ambiente (Decreto 104-93) y su Reglamento

(Acuerdo 109-93). La SERNA como autoridad ambiental, ha desarrollado un ―Compendio‖ de

todo el marco legal ambiental (Leyes, Decretos, Reglamentos y Normas) el cual se incluye en el

Anexo 1.

Estos instrumentos jurídicos, procuran el bienestar social, la conservación de la biodiversidad y el

manejo de recursos naturales y el medio ambiente; así mismo, regulan los aspectos relacionados

con las obras viales, los recursos hídricos y la participación ciudadana, con el objetivo de asegurar

el uso sostenible local y global de los recursos naturales.

Cabe señalar que Honduras ha adoptado una serie de instrumentos jurídicos internacionales en

diferentes ámbitos, especialmente en materia de asuntos étnicos, expresando su deseo por

establecer un marco para sus relaciones con las comunidades autóctonas. En el contexto

internacional, el país ha adoptado varios convenios internacionales que conllevan compromisos

para reconocer derechos de los pueblos autóctonos, entre los cuales es pertinente destacar el

Convenio Número 169, sin menoscabo de otros, que también son importantes.

4.1.1 Marco Legal Ambiental General

La gestión ambiental en Honduras se enmarca en la Ley General del Ambiente, Decreto

104-93 y su Reglamento y el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental

(SINEIA) creado mediante Decreto-109-93 y su Reglamento publicado en el Diario Oficial

la Gaceta No. 27,291 del 5 de marzo de 1994. La Ley General del Ambiente y su

reglamento constituyen el cuerpo legal, convirtiéndose en la documentación fundamental y

necesaria que viene a regular la problemática de degradación ambiental del país. A

continuación se incluye algunos aspectos principales en el que se enmarca esta base legal.

Page 16: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

15

Principios Generales

La protección, conservación, restauración y manejo sostenible del ambiente y de los

recursos naturales son de utilidad pública y de interés social. El Gobierno central y las

Municipalidades propiciarán la utilización racional y el manejo sostenible de esos recursos,

a fin de permitir su preservación y aprovechamiento económico.

De la Gestión Ambiental

La institución responsable de la gestión ambiental a nivel nacional es la Secretaria de

Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), quien tiene bajo su responsabilidad hacer

cumplir la legislación ambiental, la formulación y coordinación global de las políticas

nacionales sobre el ambiente, velar porque se cumplan esas políticas, y de la coordinación

institucional, pública y privada en materia ambiental.

Entre las funciones de la SERNA está: a) definir objetivos, formular políticas y establecer

prioridades en materia de ambiente; b) coordinar las actividades de los distintos organismos

públicos, centralizados o descentralizados, con competencias en materia ambiental y

propiciar la participación de la población en general en esas actividades; c) vigilar el

estricto cumplimiento de la legislación nacional sobre ambiente y de los tratados y

convenios internacionales suscritos por Honduras relativos a los recursos naturales y al

ambiente; ch) desarrollar en coordinación con las instituciones pertinentes el Plan de

Ordenamiento Territorial; d) crear y manejar el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto

Ambiental; e) modernizar la gestión ambiental a través de la capacitación de recursos

humanos calificados en ciencias ambientales y propiciar programas y actividades para la

formación de una adecuada conciencia ambiental a nivel nacional; f) velar por el

cumplimiento de las disposiciones, resoluciones o acuerdos emitidos por la Comisión

Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD); g) desarrollar y coordinar un Sistema

Nacional de Información Ambiental que deberá mantenerse actualizado permanentemente;

h) preparar y proponer al Ejecutivo un programa de crédito e incentivos en materia

ambiental, así como los requerimientos económicos necesarios para una eficiente gestión

ambiental, espacialmente los referidos a la EIA, permisos o licencias y al control de las

actividades de los sectores públicos y privados potencialmente contaminantes o

degradantes; i) proponer aquellas medias que se consideren idóneas, para preservar los

recursos naturales, incluyendo medidas para evitar la importación de tecnología ambiental

inadecuada; j) tomar las medidas necesarias para evitar la importación al país de productos

peligrosos para el ecosistema y la salud humana; k) promover la realización de

investigaciones científicas y tecnológicas orientadas a solucionar los problemas ambientales

del país; l) establecer relaciones y mecanismos de colaboración con organizaciones

gubernamentales de otras naciones y organismos internacionales que laboren en asuntos de

ambiente, lo mismo que con ONGs nacionales e internacionales; ll) promover las acciones

administrativas y judiciales procedentes que se originen por las faltas o delitos cometidos en

contra de los recursos naturales y del ambiente o por incumplimiento de obligaciones a

favor del estado relativo a esta materia; m) emitir dictámenes en materia ambiental previo a

la autorización, concesión y emisión de permisos de operación de empresas productivas o

comerciales y para la ejecución de proyectos públicos o privados; n) representar al Estado

de Honduras ante organismos nacionales e internacionales en materia ambiental; ñ) en

general dictar, ejecutar y proponer todas aquellas medidas que se consideren idóneas para

preservar los recursos naturales y mejor la calidad de vida de los hondureño; y o) las demás

que establezcan el Reglamento.

Page 17: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

16

También, se crea el Consejo Consultivo Nacional de Ambiente como un órgano asesor de la

SERNA, que entres sus miembros contempla un representante de Asociación de Municipios

de Honduras (AMHON).

Cabe señalar que con la aplicación de la Ley General del Ambiente se ha logrado un

ordenamiento ambiental del país, en ejecución de proyectos públicos y privados con la

obligatoriedad de solicitar a la Autoridad Ambiental una Licencia Ambiental, dependiendo

de la Categoría Ambiental (1, 2 y 3 respectivamente), con su respectivo Contrato de

Medidas de Control, que obliga al proponente a ordenar su proyecto ambientalmente.

4.1.2 Marco Legal Ambiental Sectorial

a. Caminos

En la Ley de Municipalidades en el Artículo 13 numerales 5 y 8, atribuye a las

municipalidades la responsabilidad de la construcción y mantenimiento de vías públicas por

sí o en colaboración con otras entidades; así como de la limpieza y su señalización.

La Ley General del Ambiente exige que todo proyecto ya sea de apertura o reparación de

caminos deberá contar con medidas de mitigación a fin de reducir los impactos negativos

generados por las actividades de construcción o reparación.

Según la Guía Ambiental de Proyectos Viales de Honduras de SOPTRAVI, para proyectos

de construcción y rehabilitación de caminos y carreteras es necesario desarrollar los

programas siguientes: de Mitigación, Prevención de Riesgos y Amenazas a la Salud,

Contingencias, Abandono, Capacitación en Seguridad Laboral e Industrial, Participación

Ciudadana. De igual manera, el Plan de Manejo Ambiental contiene los componentes de

Inspección Ambiental (supervisión), Estimados de Costos y Cronograma de Ejecución.

La regulación para la construcción de caminos en el sub-sector forestal se tipifica en el

Artículo 78 del Decreto Ley 85-71, que hace referencia a los de caminos de explotación y

las carreteras establecidas, mismas que se especifican en el Plan de Manejo Forestal, bajo la

supervisión de la AFE – COHDEFOR. – ICF.

b. Sector Agua Potable y Saneamiento

La legislación sobre el recurso agua está básicamente establecida por la Ley de Aguas

Nacionales de 1927, el Código Civil de 1906, siendo estas obsoletas para las exigencias de

atención de la población actual. La Ley del Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y

Alcantarillados, La Ley de La Empresa Nacional de Energía Eléctrica, La Ley de Reforma

Agraria, El Código Sanitario, La Ley Forestal, La Ley General del Ambiente regulan los

aspectos relacionados con el recurso hídrico en el país.

Entre las atribuciones que ordena la Ley de Municipalidades, está la construcción de redes

de distribución de agua potable, alcantarillado para aguas negras y alcantarillado pluvial,

con su mantenimiento y administración (Artículo 13 numeral 4).

La Ley General del Ambiente en el Artículo 29 inciso (b) habla sobre la protección y

conservación de las fuentes de abastecimiento de agua a las poblaciones, incluyendo la

Page 18: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

17

prevención y control de su contaminación y actividades de reforestación. La preservación y

restauración del equilibrio ecológico y la protección ambiental de los centros de población,

en relación con los efectos, derivados de los servicios de alcantarillado, limpieza,

recolección y disposición de basuras, mercados, rastros, cementerios, tránsito vehicular y

transportes locales. El Artículo 34 de la Ley en mención, se refiere a la regulación del

régimen de las aguas, para evitar el arrastre de sólidos y ayudar a la protección de los

embalses represas, vías de comunicación, tierras agrícolas, por lo que se recomienda un

Plan de Ordenamiento Hidrológico para la cuenca que provee el agua ya sea para

proyectos hidroeléctricos, irrigación u otros proyectos de gran escala. El reglamento de la

misma Ley también enfoca el saneamiento básico y la prevención a la contaminación del

aire, agua y suelos, con el objeto de garantizar un ambiente apropiado para la vida de la

población.

La Ley Forestal (Decreto 85-71) prohíbe, cortar, quemar o destruir los árboles y arbustos y

en general los bosques, dentro de doscientos cincuenta metros alrededor de cualquier

nacimiento de agua y en una faja de ciento cincuenta metros, a uno y otro lado de todo

curso de agua permanente laguna o lago, siempre que esté en área de drenaje de la corriente,

cuando la corriente de agua sirva para el abastecimiento de poblaciones, la faja de

protección del curso de agua será la que corresponde al área de drenaje a uno y otro lado,

hasta cien metros debajo de la presa de captación, incluyendo las aguas para las

poblaciones, estará a cargo de las respectivas municipalidades o consejo de distrito. El

bosque como elemento esencial para la protección de las fuentes de agua, tiene una

connotación social, el Capítulo 5 de la Ley Forestal establece y regula el sistema social

forestal, abre las posibilidades para que el hondureño pueda asociarse en cooperativas,

microempresas, grupos de trabajo u otras formas de organización, también permite la

explotación del bosque de forma individual. Asimismo, existen los instrumentos legales

para el manejo y control del bosque, pero se dificulta su aplicación, principalmente por

grupos de madereros, industriales, agricultores y ganaderos, lo que ha contribuido a la

destrucción con mayor intensidad del bosque; aunado a esto el crecimiento demográfico y

las difíciles condiciones socio-económicas del país, así como, la falta de una ética

ambiental. No obstante se continúan realizando esfuerzos de capacitación y socialización

para que la población logre identificarse y dé al bosque la valoración preeminente en

cuanto a su uso y protección.

El Código de Salud, también reglamenta el uso del agua especialmente para consumo

humano, la cual deberá ser de buena calidad, libre de contaminación, como gérmenes que

puedan dañar la salud. Se deberá cumplir además la Norma Técnica Nacional de Calidad

del Agua, el Reglamento de Residuos Sólidos y la Ley de Aprovechamiento de Aguas.

Los proyectos de abastecimiento de agua potable (ampliación de red, mejoramiento del

sistema, reparación o construcción de sistema) deben cumplir con los valores máximos

admisibles y recomendables de los parámetros definidos en la Norma Técnica Nacional

para la Calidad del Agua Potable (Acuerdo 084-1991), entre ellos coliformes totales,

coliformes fecales, cloro, cloruros, dureza, magnesio, nitratos (NO3), nitritos (NO

2), otros.

Los proyectos de alcantarillado sanitario que no incluyan la construcción de sistemas de

tratamiento, deberán considerar en sus diseños los análisis de factibilidad técnica y

económica de conexión al colector o subcolector más cercano a la zona beneficiada, de

manera que no se generen descargas de aguas crudas a cuerpos receptores y no se sobrepase

las capacidades máximas admisibles los sistemas de recolección existentes.

Page 19: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

18

Se deberá cumplir además lo establecido en el Reglamento para el Manejo de Residuos

Sólidos (Acuerdo 378-2001) y la Ley de Aprovechamiento de Aguas Nacionales.

c. Electrificación rural y generación de energía

La Ley Marco de Electrificación se refiere en forma general, en el Artículo 13, numerales

17 y 18 de la Ley de Municipalidades, estableciendo que las municipalidades realizarán la

gestión, construcción y mantenimiento en su caso, de sistemas de electrificación del

municipio, en colaboración con la ENEE.

Está perfectamente definida la responsabilidad de la ENEE en cuanto a la generación y

abastecimiento de las necesidades de energía eléctrica, sin embargo, al igual que el SANAA

su Ley constitutiva no les consigna reglamentación alguna que los involucre y

responsabilice en la protección de los recursos naturales.

Por su parte la ICF, si tiene responsabilidad específica sobre el manejo de las cuencas

hidrográficas y aunque la Ley nomina a la ENEE como institución involucrada en la

atención de lagunas, cuencas, no identifica el nivel de su participación y responsabilidad.

Hasta el momento la ICF no ha logrado resultados positivos en el manejo de cuencas, por lo

que el SANAA y la ENEE tuvieron que crear unidades especializadas.

Los proyectos de electrificación en el área urbana, deberán contar con diseños que avalen el

análisis de las redes existente y sus capacidades y la ENEE emitirá el Dictamen Técnico

correspondiente a través de las Direcciones o Departamentos relacionados.

d. Educación

El En términos generales, a esta Secretaría de Estado le compete ―lo concerniente a la

formulación, coordinación, ejecución y evaluación de las políticas relacionadas con todos

los niveles del sistema educativo formal, con énfasis en el nivel de educación básica,

exceptuando la educación superior; lo relativo a la formación cívica de la población y el

desarrollo científico tecnológico y cultural; la alfabetización y educación de adultos,

incluyendo la educación no formal y la extraescolar.‖ (Art. 29 de la Ley General de la

Administración Pública, reformado por el Decreto 218-96, del 17 de diciembre de 1996).

Además, la Ley General del Ambiente ordena que la Secretaría de Estado en el Despacho

de Educación Pública debe incorporar la educación ambiental a todo el Sistema Educativo

Nacional, a cuyo efecto debe reformular e innovar las estructuras académicas para el

desarrollo de programas de extensión, estudio e investigación que ofrecerán propuestas de

solución a las problemas ambientales de mayor impacto en el país. La Universidad Nacional

Autónoma de Honduras, y las demás instituciones educativas de nivel superior, deberán

estudiar la posibilidad de efectuar las adecuaciones para este fin.‖ (Art. 84, Ley General del

Ambiente, Decreto 104-94, del 27 de mayo de 1993).

Para cumplir con el Artículo supra, la Secretaría de Educación ha institucionalizado el

Programa de Educación Ambiental, que funciona con una coordinación a nivel de oficinas

centrales y con acciones en las diferentes Direcciones Departamentales y municipales, para

desarrollar la educación ambiental en el sistema educativo nacional.

Page 20: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

19

e. Salud

El Decreto No. 131 de la Constitución de la República en el Capítulo VII del Artículo 145

al 150, considera que es competencia del Estado, preservar la salud de las personas y velar

por el medio ambiente, identificando la salud como un derecho y un deber. Reconoce la

competencia del Estado en conducir el sector salud mediante un plan nacional de salud,

dándole prioridad a los grupos más necesitados.

Las competencias generales de esta Secretaría están dadas en el Art. 29 de la Ley General

de la Administración Pública, reformado por el Decreto 218-96, del 17 de diciembre de

1996, según el cual le compete ―lo concerniente a la formulación, coordinación, ejecución y

evaluación de las políticas relacionadas con la protección, fomento, prevención,

preservación, restitución y rehabilitación de la salud de la población; las regulaciones

sanitarias relacionadas con la producción, conservación, manejo y distribución de alimentos

destinados al consumo humano, el control sanitario de ―los sistemas de tratamiento,

conducción y suministro del agua para consumo humano, lo mismo que de las aguas

pluviales, negras y servidas y la disposición de excretas; así como lo referente a

inhumaciones, exhumaciones, cementerios y crematorios, en coordinación con las

autoridades municipales; el control y vigilancia de la producción y venta de productos

farmacéuticos, cosméticos y sustancias similares de uso humano y la producción, tráfico,

tenencia, uso y comercialización de drogas sicotrópicas.‖

El sector salud está regido principalmente por el Código de Salud. (Decreto 65-91, del 28

de mayo de 1991). Los artículos relacionados directamente con la gestión ambiental son:

49, 50, 53, 79, 80, 85, 86, 87, 92, 97, 149, 209, 226, 227, 228, 229, 230,

El sector también está enmarcado legalmente en la Ley de Municipalidades. Los artículos

relacionados directamente con la gestión ambiental son: 13, 14, 25, 118.

Referente al manejo de los residuos sólidos especiales, existe el Reglamento Para el Manejo

de Residuos Sólidos (Acuerdo No. 7, del 10 de julio de 2008), donde se especifica en el

Capitulo V como se hará el manejo y disposición de todos los residuos especiales, en este

caso, los generados en los centros de salud (CESAMOS y CESAR´S).

Para el ejercicio de sus funciones la Secretaría de Salud cuenta con la Subsecretaría de

Riesgos Poblacionales, la Subsecretaría de Redes de Servicio y la Subsecretaría de Política

Sectorial. Están adscritas a la Subsecretaría de Riesgos Poblacionales, la Dirección General

de Atención al Medio y la Dirección General de Riesgos Poblacionales. A la Subsecretaría

de Redes de Servicio está adscrita la Dirección General de Hospitales Nacionales.

4.2 Marco Institucional

4.2.1 Instituciones responsables de la gestión ambiental

Las reformas en las políticas macro económicas, de modernización y de reforma

institucional, que se iniciaron en la década pasada, han incidido en la normativa y la

organización administrativa de las instituciones públicas responsables de la gestión

ambiental sectorial y del manejo de los recursos naturales en general.

Page 21: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

20

En Honduras la responsabilidad directa sobre los procesos de la gestión ambiental, de

acuerdo a la Ley General de Ambiente, recae en la Secretaria de Recursos Naturales y

Ambiente, en cuanto respecta a las ejecutorias de las políticas, leyes y reglamentos

ambientales a nivel de Gobierno Central, y a nivel de Gobiernos Locales en las diferentes

Municipalidades, aparte de las responsabilidades y obligaciones que las leyes y políticas en

este campo ordenan a las diferentes instituciones mencionadas anteriormente.

La Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), es la institución a nivel

nacional que tiene entre sus atribuciones, definir objetivos, formular políticas y establecer

prioridades en materia de ambiente, modernizar la gestión ambiental a través de la

capacitación del recurso humano calificado y propiciar programas y actividades para la

formación de una adecuada conciencia ambiental entre otras. Asimismo, tiene la

responsabilidad de la prevención, conservación, restauración y manejo sostenible de los

recursos naturales como institución normadora de las políticas y leyes ambientales.

Además, la Procuraduría del Ambiente, que depende de la Procuraduría General de

República, es la que por delegación representará administrativa y judicialmente los intereses

del Estado en materia ambiental.

Las atribuciones que de conformidad con la Ley General de Ambiente y con las leyes

sectoriales respectivas corresponden al Estado en materia de protección, conservación,

restauración y manejo adecuado del ambiente y de los recursos naturales, estas serán

ejercidas por los organismos del Poder Ejecutivo e instituciones descentralizadas a quienes

legalmente se asigne competencia, dentro de estas podemos mencionar a:

El Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal Áreas Protegidas y Visa

Silvestre (ICF), es la institución responsable de aplicar la Ley Forestal, Áreas Protegidas y

Vida Silvestre, por lo tanto de regular el Sistema Social Forestal y el Sistema Nacional de

Áreas Protegidas (SINAP).

Las Municipalidades son las instituciones responsables a nivel local de la aplicación de la

Ley General del Ambiente, la Ley de Municipalidades y las demás Leyes Sectoriales. Las

Unidades Municipales Ambientales (UMAs) y las Unidades Técnicas Intermunicipales

(UTIs) funcionan como estructuras únicas y unidades de apoyo y asesorías respectivamente.

El Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS), fue creado mediante Decreto Ley el 22

de febrero de 1990, como un organismo de compensación social para mitigar las medidas

de los ajustes económicos y estructurales. Es una institución desconcentrada de la

Presidencia de la República.

El FHIS cuenta con una Unidad de Gestión Ambiental (UGA) quien tiene bajo su

responsabilidad asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental nacional y cumplir

con el Convenio Interinstitucional establecido entre el FHIS y SERNA, a través del cual se

delega algunas responsabilidades para agilizar los procedimientos de gestión ambiental.

4.2.2 Instituciones sectoriales

Las instituciones o agencias sectoriales que participan en el Proyecto, tienen claramente

definidas sus funciones en el ámbito ambiental y social. A continuación se presentan cada

una de éstas y sus respectivas unidades ambientales sobre las cuales recae la

responsabilidad socio-ambiental en cada uno de sus sectores:

Page 22: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

21

a. Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda

SOPTRAVI incorpora en el ciclo de proyectos de caminos y carreteras, sean estos de

construcción, rehabilitación, mejoramiento y en la operación y mantenimiento de los

mismos, el Proceso de Evaluación de Impacto Socio Ambiental contenido en el manual de

carreteras y en la guía ambiental de proyectos viales, para prevenir, reducir, controlar o

compensar impactos ambientales negativos, riesgos y amenazas que podrían afectar la salud

pública, los recursos naturales renovables, la estabilidad de los ecosistemas y el patrimonio

cultural, así como para potenciar los impactos ambientales positivos.

Para desarrollar estas actividades, SOPTRAVI cuenta con la Unidad de Gestión Ambiental

(UGA) cuya responsabilidad es velar por que todos los proyectos que la institución

desarrolle sean ambiental y socialmente sostenibles. Asimismo, tiene bajo su

responsabilidad actividades de capacitación en temas socio-ambientales, dirigidos a

internalizar la gestión socio-ambiental en la institución.

b. Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados

El SANAA, a través del Departamento de Promoción y Manejo de Cuencas (DPMC), tiene

la responsabilidad del diseño, ejecución, operación y mantenimiento de los proyectos de

agua potable y alcantarillado sanitario a nivel nacional, al igual existen municipalidades en

el país que desarrollan este tipo de proyectos.

Este Departamento está integrado por tres unidades: a) Manejo Forestal, b) Monitoreo y

Evaluación Ambiental y c) Gestión Ambiental. Entre sus responsabilidades están el manejo

integrado de cuencas hidrográficas; delimitación de cuencas productoras de agua; y control

de asentamiento humano en las cuencas.

La Ley de Aprovechamiento de Aguas Nacionales vigente desde de (1927) confiere

autoridad a la SERNA para administrar los diversos usos del agua, sin embargo, para

desarrollar los sectores usuarios, agua potable, riego, hidro-energía e industria no existe

ningún mecanismo institucional de coordinación efectiva. Existe el Comité Nacional de

Recursos Hídricos y la Red de Cuencas conformados por la SERNA, el SANAA,

SOPTRAVI, la ENEE y otras instituciones, que aúnan esfuerzos para atender las fuertes

demandas de este servicio que supera su capacidad operativa. En el ámbito local existen

oficinas regionales del SANAA, juntas de agua, patronatos, municipalidades, empresas

mixtas y otras organizaciones, en apoyo al uso y distribución de este recurso.

c. Empresa Nacional de Energía Eléctrica

La ENEE es la institución responsable del desarrollo del sector de energía en el país. Cuenta

con una Unidad de Estudios Ambientales (UEA), encargada de la gestión ambiental y social

de los proyectos que la institución promueve.

d. Secretaría de Educación

El mandato de la Secretaría de Educación (SE) es todo lo concerniente a la formulación,

coordinación, ejecución y evaluación de las políticas relacionadas con todos los niveles del

sistema educativo formal, con énfasis en el nivel de educación básica, exceptuando la

Page 23: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

22

educación superior; lo relativo a la formación cívica de la población y el desarrollo

científico, tecnológico y cultural; la alfabetización y educación de adultos, incluyendo la

educación no formal y la extraescolar.

La SE cuenta con una estructura institucional y de participación que opera en forma efectiva

los procesos educativos y administrativos; contando con un sistema educativo de calidad

que propicie el desarrollo humano sostenible, sustentado en los más altos principios de

eficiencia, identidad nacional, equidad, ética, valores cívicos, morales y culturales, y

comprometida con la rendición de cuentas en todos sus niveles.

La Secretaría de Educación ha institucionalizado el Programa de Educación Ambiental, que

funciona con una coordinación a nivel de oficinas centrales y con acciones en las diferentes

Direcciones Departamentales y municipales, para desarrollar la educación ambiental en el

sistema educativo nacional.

e. Secretaría de Salud

La Secretaría de Salud (SS) es la responsable de velar y aseverar la salud en todas sus

dimensiones a toda la población de Honduras, asimismo, de lograr que el sector salud se

identifique a sí mismo como un conjunto de instituciones públicas, privadas y de la

seguridad social que provean condiciones optimas para la salud integral de toda la

población, priorizando a los grupos más postergados, bajo principios de equidad,

solidaridad y de participación social.

El sector visualiza a una población consciente y responsable de su salud, la de su familia y

la de su comunidad, que practica estilo de vida saludables y protege su entorno con el apoyo

interinstitucional, que participa activamente en el desarrollo económico y social de su

comunidad, con el fin de mantener una salud integral.

El sector se visualiza a sí mismo con instituciones eficientes, creíbles, articuladas y

transparentes, debidamente rectoradas y descentralizadas, que favorecen el desarrollo del

potencial del ser humano, que posibilitan una sociedad segura, creativa, tolerante, solidaria

y más productiva, a través de una profundización de las reformas del sector, de la

organización civil y el ejercicio de la democracia con transformaciones constantes y

sostenibles. El componente ambiental es regido a través de la Unidad de Gestión Sanitaria y

Ambiental adscrita a la gerencia central de la secretaría.

Cabe resaltar que a nivel institucional las unidades ambientales de SOPTRAVI, ENEE,

SANAA, SE y SS, tienen un rol importante que desempeñar en todos los proyectos que

ejecute el FHIS. Igual las Unidades Técnicas Intermunicipales (UTIs), las Unidades

Municipales Ambientales (UMAs), las Oficinas Forestales Sectoriales y otras estructuras de

desarrollo local que puedan identificarse en el desarrollo de los procesos de ejecución de los

proyectos.

4.2.3 Municipalidades y Mancomunidades

a. Las Municipalidades

La Ley General de la Administración Pública (reformada mediante decreto No. 218-96), le

otorga la potestad a la Secretaría de Gobernación y Justicia para que desempeñe las

Page 24: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

23

funciones de coordinación, enlace, supervisión y evaluación del régimen departamental y

municipal. Esta Ley en su Artículo 14, le da la potestad al Presidente de la República de

disponer dentro de la administración pública de las normas requeridas para traspasar

funciones actividades y servicios a las municipalidades de conformidad con lo dispuesto en

el Artículo 13 de la Ley de Municipalidades.

Con el propósito de organizar al Municipio de forma práctica elemental y democrática se

creó la Ley de Municipalidades Decreto No. 134-90, la que sustituye a la Ley de 1927 y que

había sido reformada en 1958. La actual Ley procura elevar el nivel de vida de los

habitantes a través del desarrollo económico y social y el afianzamiento de un Estado de

Derecho y cuya finalidad se orienta a que sus habitantes gocen de justicia y bienestar.

La Ley de Municipalidades en el artículo 14 define a la Municipalidad como el órgano de

gobierno y administración del Municipio y existe para lograr el bienestar de los habitantes,

promover su desarrollo integral y la preservación del medio ambiente, con las facultades

otorgadas por la Constitución de la República y demás leyes.

La municipalidad está conformada por la Corporación Municipal (integrada por Alcalde,

Vice-alcalde y los Regidores); funcionarios y empleados, siendo ésta, el órgano deliberativo

de la municipalidad, electa por el pueblo y máxima autoridad dentro del término municipal

con las siguientes facultades: a) organizativas; b) presupuestarias y financieras; c) de

nombramiento; d) urbanísticas; e) jurídicas; f) procesales; g) generales; h) crear comisiones

especiales y presididas por los regidores; i) elegir al comisionado municipal; y j) regular los

derechos y obligaciones de los alcaldes auxiliares. Adicionalmente les confiere a los

alcaldes las facultades de administración y representación legal.

La estructura organizativa de las municipalidades obedece según el tamaño, complejidad y

grado de administración. La mayoría de las municipalidades tienen una administración

simple en donde hay muy poca delegación de funciones; también se encuentran

municipalidades con una administración intermedia, en donde se orientan esfuerzos a la

delegación de la autoridad y hay un crecimiento horizontal de la organización; y hay varias

municipalidades con una administración compleja, en donde la estructura organizativa es

completa, con marcado crecimiento vertical y horizontal y con tendencia acentuada a la

especialización. Las municipalidades han venido mejorando su administración por la

continua asistencia en capacitación que en la última década han recibido por parte de

instituciones públicas y privadas tanto a nivel nacional como internacional.

Conforme a la complejidad del desarrollo de las competencias de las municipalidades la

estructura organizativa de éstas se ha venido ampliando, tanto en la parte administrativa

como en la parte técnica, son los casos de las Unidades Técnicas Municipales (UTMs),

Unidades Municipales Ambientales (UMAs), sistemas de información, servicios de agua y

en lo concerniente al ordenamiento territorial se han creado las oficinas de catastro, etc.

b. Las Mancomunidades

Desde la aprobación y puesta en marcha de la Ley de Municipalidades de Honduras (1991),

diferentes sectores ha venido trabajando en el fortalecimiento de la institucionalidad

democrática de los Gobiernos Locales, a fin que sean instancias que: i) tengan capacidad de

gestión y planificación; ii) que abran espacios de participación y control social; iii) articulen

Page 25: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

24

y promuevan el desarrollo social y económico; iv) y que busquen ser más eficientes y

transparentes y prestar servicios básicos de calidad, entre otras competencias.

La asociación intermunicipal o mancomunidades de municipios, se define como una entidad

local, creada por varios municipios, de manera voluntaria, a partir del principio de

asociación contemplado en la legislación hondureña. Esta entidad cuenta con fines

específicos, aunque flexibles y abiertos, y objetivos concretos.

Las Mancomunidades como tal, se han creado basándose en dos grandes objetivos:

- Fortalecer la capacidad técnica e institucional de gestión, planificación y ejecución de

los municipios, buscando generar sinergias de economía de escala en la prestación de

servicios y en la optimización y racionalización del uso de recursos; y

- Contribuir a generar procesos de articulación del desarrollo local, de planificación en el

territorio, de gestión ambiental, de desarrollo social y económico, entre otros aspectos,

que de alguna u otra forma eleven el nivel de vida de la población y favorezcan la

gobernabilidad democrática en el territorio.

Las Mancomunidades tienen su base legal en el Articulo 20 de la Ley de Municipalidades,

el cual expresa: Los municipios, con el voto afirmativo de los dos tercios de los miembros

de la Corporación Municipal, podrán asociarse bajo cualquier forma entre si o con otras

entidades nacionales o extranjeras para el mejor cumplimiento de sus objetivos. Cada

asociación emitirá un reglamento y normas para su funcionamiento.

Las mancomunidades regulan su actuación mediante la definición de su propio marco

normativo (estatutos y reglamentos), mismo que les permite tener un reconocimiento legal

mediante la obtención de la personalidad jurídica. Así mismo, para garantizar su

sostenibilidad y autonomía política y financiera, los municipios socios acuerdan transferir

un porcentaje monetario mensualmente para el funcionamiento de la misma.

A través de las Mancomunidades, los Municipios han encontrado un medio para

potencializar sus capacidades de gestión, planificación, de prestación de servicios, de

administración territorial, entre otros aspectos. Dicho en otras palabras, este tipo de

entidades ofrecen a sus municipios socios la posibilidad de solucionar de manera conjunta,

problemas que son difíciles de afrontar individualmente, debido a las múltiples limitaciones

técnicas y financieras que afrontan la mayoría de los municipios.

Como elemento esencial, las UTIs juegan un rol importante en el proceso de desarrollo de

las mancomunidades, siendo estas el órgano de gestión, conformada por un equipo de

técnicos multidisciplinario que brinda asesoría técnica a la mancomunidad y municipios

socios, con el propósito de mejorar sus capacidades de gestión, planificación, diseño y

evaluación de políticas y programas para la toma de decisiones y ejecución en áreas como:

fortalecimiento municipal, gestión ambiental, participación ciudadana, desarrollo

socioeconómico y prestación de servicios públicos entre otros.

4.3 Caracterización Ambiental y Social

El siguiente diagnóstico tiene por objetivo presentar a través de información secundaria, aspectos

ambientales, sociales y de vulnerabilidad ante potenciales desastres naturales, para ser tomados en

cuenta en los procesos de evaluación y categorización de los proyectos.

Page 26: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

25

4.3.1 Diagnóstico Físico - Ambiental

a. Ubicación

Geográficamente Honduras está ubicada entre los 12 grados 58‘ al sur y 16 grados 2‘ al

norte de latitud norte; y 83 grados 10‘ en el extremo oriente y 89 grados 22‘ de longitud

oeste, en su porción continental; y, entre los 19 grados en el oriente hasta los 78 grados de

longitud occidental. Los límites en el litoral Atlántico se extienden desde la desembocadura

del río Motagua (límite con Guatemala) hasta la desembocadura del río Wans, Coco o

Segovia (límite con Nicaragua); en el litoral Pacífico de la desembocadura del río

Goascorán (límite con El Salvador) hasta la desembocadura del río Negro; en la frontera

con Nicaragua, desde los farallones del Golfo de Fonseca hasta la desembocadura del río

Wans, Coco o Segovia. La frontera con Guatemala se inicia en el Cerro Montecristo y

termina en la desembocadura del río Motagua; y en la frontera con El Salvador se inicia en

el Cerro Montecristo y termina en la desembocadura del río Goascorán.

La localización geográfica entre dos océanos, su ubicación latitudinal y características

fisiográficas y geomorfológicos, hacen que el país posea cuatro de los siete pisos

altitudinales que existen en el mundo, lo cual redunda en una gran cantidad de ecosistemas.

b. Geomorfología

El territorio nacional está atravesado por una cadena montañosa derivada de la Sierra Madre

que viene desde la República Mexicana, lo que lo convierte en un país esencialmente

montañoso; el 75% del área total del país posee pendientes superiores al 25%, con

elevaciones de más de 2,500 m.s.n.m. Esta estructura montañosa influencia para que el país

se divida en tres zonas naturales, las tierras bajas del mar caribe, las tierras altas del interior

y las tierras bajas del pacifico. A esta hay que agregar la zona insular en el norte y sur.

c. Clima

El país cuenta con un clima entre húmedo y seco. La proximidad de los océanos; Atlántico

y Pacífico, impiden que se produzcan grandes variaciones de temperatura, lo que origina un

clima generalmente húmedo en la mayor parte del país, con precipitaciones en el norte y el

este, y otras causadas por la inversión de masas de aire con distintas temperaturas en el sur.

En la región central y occidental el clima es húmedo debido a la proximidad de las

cordilleras. La estación seca es producto del avance de los vientos alisios al sur, que al pasar

sobre la divisoria de aguas, se calientan y dan origen a un efecto de sequía.

A excepción del litoral Caribe y las tierras altas del interior (mas de 1,500 m.s.n.m.),

Honduras posee, según la clasificación de Koppen, un clima de sabana tropical. La

clasificación climática más utilizada es la propuesta por el Servicio Meteorológico Nacional

(SMN), que se basa en la clasificación antes mencionada según ubicación geográfica.

d. Recursos Naturales

Entre las principales características del país se destaca una alta diversidad de recursos

naturales, entre ellos el hídrico, suelo, forestal, marinos y costeros.

Page 27: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

26

Agua: El recurso hídrico compuesto por agua lluvias y subterráneas que son suficientes

para satisfacer las demandas de consumo humano, hidroenergía y uso para riego. Aunque

en las últimas décadas se evidencia una baja disponibilidad del recurso, especialmente para

consumo humano como resultado de la baja cobertura de acueductos, alteraciones

climáticas y cambios hidrológicos por la pérdida de cobertura boscosa.

Gráfica No. 1

Mapa de Cuencas Hidrográficas en Honduras

Fuente: Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, Sistema Nacional de Información Ambiental, 2000

La precipitación que recibe el país es captada en las cuencas hidrográficas que cubren todo

el territorio nacional y que en un 87% drenan en el Mar Caribe y el restante en el Océano

Pacifico. Las cuencas de mayor precipitación se encuentran en la vertiente del Atlántico

como ser las cuencas del Río Cangrejal y Río Lean y las de menor precipitación son las del

sur como las del Río Choluteca. Las cuencas hidrográficas más grandes del país son las del

Ulúa, Patuca, Chamelecón, Aguan, Tinto y Choluteca.

Uso del suelo: Los estudios sobre capacidad y uso del recurso suelo determinan que el 75%

de los suelos hondureños son de vocación forestal, incluso es el país centroamericano de

mayor cobertura de bosques. Las zonas de bosques está conformada por bosques sub

tropical de ladera con pendientes mayores del 25% con vocación forestal son aptas para

establecer combinaciones agrícolas de cultivos perennes. El 25% del territorio nacional es

apto para la actividad agropecuaria ubicados generalmente en valles aluviales de buena

fertilidad y laderas suaves, aptas para cultivos y ganadería intensiva.

Page 28: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

27

Gráfica No. 2

Mapa de Capacidad y Uso del recurso suelo en Honduras

Fuente: Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, Sistema Nacional de Información Ambiental, 2000

e. Biodiversidad y Áreas Protegidas

Biodiversidad: La alta diversidad biológica que sustentan los trópicos, y que se manifiesta

en la presencia de más del 40% de la población de los animales y plantas que alberga el

planeta es una característica que no excluye al territorio hondureño, por lo que es

―conocido‖ que Honduras, cuenta con una alta biodiversidad referida a los diferentes genes,

especies y ecosistemas existentes. Sin embargo, a pesar de que se han identificado más de 8

sistemas ecológicos principales (zonas de vida), 1,100 especies de fauna (mamíferos, aves,

reptiles, peces y anfibios) y 5,000 de flora, aún hace falta mucho por identificar y conocer

más profundamente la diversidad biológica del país; como los numerosos grupos de

insectos y otros invertebrados, así como las plantas no vasculares, hongos, protozoarios y

bacterias.

Existe una alta diversidad de ecosistemas que van desde océanos, lagos, ríos y arrecifes

hasta los bosques nublados. Se identifican ocho de los catorce ecosistemas terrestres de

primer orden o zonas de vida siendo el bosque húmedo subtropical y el bosque húmedo

tropical las principales caracterizadas por una compleja variedad florística que incluye

coníferas y plantas de hojas anchas.

Page 29: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

28

Aunque no se han reportado datos más recientes, la información básica sobre flora es la más

completa. Davis (1986), estima que las 5.000 especies de plantas vasculares identificadas en

el país constituyen el 2% del total de plantas conocidas en el mundo y que de éstas

aproximadamente 148, son endémicas en Honduras. En cuanto a los recursos fito genéticos

para la agricultura existen registros de casi 1,600 variedades locales de 66 especies

vegetales de importancia para la nutrición humana. Se reportan más de 400 especies

forestales de las cuales unas 80 se consideran de valor comercial y de éstas solamente son

utilizadas 40.

En relación a la fauna, los mamíferos son los más conocidos y según Marineros y Martínez

(1988), suman unas 195 especies a nivel de tierra firme y 29 especies en aguas

jurisdiccionales. La avifauna está conformada por más de 663 especies de aves entre

residentes y migratorias, las que se agrupan en 72 familias. Los reptiles están conformados

por 243 especies distribuidas en 6 órdenes (UNAH, 1988).

Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH): El Sistema Nacional de

Áreas Protegidas de Honduras, SINAPH, tiene su base legal en el artículo 36 de La Ley

General del Ambiente, en donde se establece que el SINAP estará conformado por siete (7)

categorías de manejo; no obstante, en la actualidad existen nueve (9).

Gráfica No. 3

Mapa del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras

Fuente: Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, Sistema Nacional de Información Ambiental, 2000

Page 30: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

29

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras cuenta con 63 espacios naturales

protegidos por Decreto del Poder Legislativo; 16 áreas adicionales cuentan con Acuerdos

del Poder Ejecutivo mediante los cuales se dan instrucciones para que se declaren estos

espacios con diferentes categorías de manejo, y finalmente existen 19 áreas que en los

mejores casos cuentan con Resolución Gerencial de la AFE –COHDEFOR o instrumentos

municipales de protección.

En suma, el SINAPH estaría compuesto por 98 espacios con diferentes instrumentos de

protección, (Anexo 2) de los cuales 26 contienen ecosistemas marino costeros y los

restantes 72 presentan solamente ecosistemas terrestres o humedales de agua dulce (como el

caso del Lago de Yojoa y la Laguna de Ticamaya).

Del total de áreas protegidas marinos costeras, 8 están asociadas con el sistema de costas y

humedales del Golfo de Fonseca en el océano Pacífico y 19 se localizan en las costas, islas

y cayos del mar Caribe.

Un aspecto a tomar en cuenta con respecto a áreas protegidas es la ligazón de ellas con la

presencia de pueblos étnicos, tal es el caso de los Departamentos de Gracias a Dios,

Olancho, Colón, Atlántida y Cortés donde amplios territorios son y han sido los hábitats

naturales de dichos pueblos.

f. Ecorregiones

La variedad de ecosistemas que posee el país se reflejan en las 8 zonas de vida recorridas por el

Sistema de Holdridge que incluye el área del proyecto: a) el bosque subtropical seco en los

principales valles; b) un importante remanente de bosque húmedo tropical; c) bosque

subtropical húmedo caracterizado por árboles coníferas; y d) bosque nublado con quetzales

(Pharomacrus mocinno) y tapir (Tapirus bairdii). Hasta el momento, una clasificación y

representación en mapas esta casi terminada el cual reconoce más de 30 ecosistemas terrestres

y más de 15 ecosistemas acuáticos.

El área del proyecto incorpora todas las principales áreas pantanosas del país, manglares,

pantanos con vegetación, bosques inundados, canales naturales y lagunas costeras con alta

productividad pesquera donde se pueden encontrar los cocodrilos (Crocodylus acutus),

manatíes (Trichechus manatus), aves acuáticas migratorias y otros animales vivos. Los ríos son

importantes ecosistemas acuáticos debido a los diferentes niveles de inundación, cavernas

calizas etc. El área de proyecto incluye 80% de los ecosistemas terrestres del país.

Cuadro No. 3

Eco-regiones en Honduras

Grupo de Áreas Protegidas Eco región Asociación vegetativa

1. Cordillera de Nombre de Dios Bosques Húmedos de la Región

Atlántica de Centro América

Bosques Nublados

Bosques Subtropicales de

Galería

2. Patuca - Tawahka Asagni Bosques Húmedos de la Región

Atlántica de Centro América

Bosques Nublados

Subtropicales

Bosques de Galería

3. Humedales de Atlántida Bosques Húmedos de la Región Bosques Latifoliados

Page 31: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

30

Atlántica de Centro América

Manglares

Bosques de Galería

Bosques Inundados

Zonas Salobres

Lagunas

Manglares

4. Mosquitia Bosques Húmedos de la Región

Atlántica de Centro América

Manglares

Bosque de Pino de la Mosquitia

Bosques Latifoliados

Tropicales

De Galería

Bosques Inundados

Zonas Salobres

Lagunas

Manglares

Fuente: Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente

g. Áreas Sensibles o Críticas

La importancia de la diversidad biológica de un país no sólo se centra en el número de áreas

protegidas y de ecosistemas con declaratoria legal para su conservación, sino en la

aplicación de políticas que comprendan la adopción de posiciones encaminadas a potenciar

su valor y disminuir sus amenazas. En este contexto el primer paso a dar es el conocimiento

amplio de las áreas y unidades en donde esta biodiversidad aún permanece.

Gráfica No. 4

Mapa Corredor Biológico Mesoamericano Sección Honduras

Fuente: Corredor Biológico Mesoamericano, 2002

Page 32: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

31

En Honduras, los esfuerzos de conservación de la diversidad biológica se han concentrado

en las áreas protegidas, y particularmente en sus zonas núcleo, resultando así una

degradación gradual de las zonas de amortiguamiento y las zonas entre las áreas protegidas.

Con el propósito de conocer los estados actuales y la situación de los ámbitos

socioeconómicos, ambientales e institucionales de las áreas protegidas y las áreas que

mantienen esta diversidad biológica (áreas de conexión o corredores), se presenta este

informe que busca consolidar la información existente e iniciar el establecimiento de

mecanismos y estrategias para la consolidación del Corredor Biológico Hondureño, como

parte de la Iniciativa Regional del Proyecto Corredor Biológico Mesoamericano.

Los resultados obtenidos con información al nivel preliminar (Escala 1:1,000,000)

determina que en las áreas prioritarias tanto las áreas de conexión como las mismas áreas

protegidas se encuentran en un proceso de degradación sucesiva, debido a las crecientes

necesidades humanas y al poco incentivo para la conservación de los recursos naturales y

ambientales que existe al nivel nacional.

En este sentido, se ha venido desarrollado una iniciativa con el apoyo del Banco Mundial y

otras organizaciones, la definición de corredores biológicos prioritarios que deberán

tomarse en cuenta dentro de la planificación y desarrollo de infraestructura.

4.3.2 Diagnóstico Social

a. Población

Honduras presenta una dinámica demográfica caracterizada por un crecimiento acelerado de

la población, con una estructura demográfica joven y con descensos lentos en la mortalidad

y la fecundidad, las tasas de migración neta continúan siendo negativas, lo cual lleva a tasas

de crecimiento demográfico que se reducen lentamente y producen un efecto multiplicador.

El país tiene una población total de 7.028.389 habitantes y alcanzará los 8.894.975 personas

en el año 2015 lo que significará un aumento de más de un 26% de la población actual. Las

tasas de crecimiento de la población se reducirán hasta ser menores del 2% en el 2015.

Continúan los patrones de distribución espacial heredados desde el período precolombino y

la colonización española, mostrando una concentración en la parte centro sur occidental del

país. La parte oriental siempre ha sido despoblada con una tendencia creciente de

colonización depredadora de los recursos naturales.

La mayor concentración de la población se ubica en el corredor central que cruza el país de

norte a sur e incluye los departamentos de Cortés, Comayagua, Francisco Morazán,

Choluteca y Valle, donde se ubican ciudades como Puerto Cortés, San Pedro Sula, otras

ciudades del Valle de Sula, Siguatepeque, Comayagua, Tegucigalpa y Choluteca.

Al mismo tiempo forma una concentración bipolar que giran en torno a San Pedro Sula en el

norte y Tegucigalpa en el centro. Sigue la tendencia hacia mayores niveles de urbanización,

aunque continúa todavía siendo esencialmente rural, ya que en esa área de residencia vive el

54% de la población.

Page 33: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

32

Gráfica No. 5

Mapa de Población Rural

Fuente: Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, Sistema Nacional de Información Ambiental, 2000

La densidad demográfica de Honduras en los últimos años ha aumentado por el acelerado

crecimiento de la población. Para muestra, en 1950 esta medida era de 12.2 habitantes por

kilómetro cuadrado, en 1974 aumenta a 23.7, sigue su tendencia en 1988 al llegar a 37,9 y

en el 2001 ese indicador se estima en 54,0 habitantes por kilómetro cuadrado.

b. Pobreza

La pobreza debe ser vista como manifestación de la vulnerabilidad social del país, cierto es

que el 75% de la población hondureña es pobre y los mayores índices de pobreza se

encuentran en las zonas rurales marginadas del desarrollo.

La pobreza en el país aunque es generalizada se ubica en mayor medida en aquellos

departamentos excluidos del desarrollo, de la infraestructura física, social y económica

ubicados fuera del corredor central, tal es el caso de Lempira e Intibucá, la zona occidental

y zona oriental del país

Page 34: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

33

Gráfica No. 6

Mapa de Pobreza en Honduras

Fuente: Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, Sistema Nacional de Información Ambiental, 2000

c. Etnias

En el país se identifican nueve pueblo étnicos, siendo ellos, los garífunas, negros ingleses,

misquitos, tolupanes, pech, tawahkas, chortís, lencas y nahua/nahoa.

En el litoral Atlántico que bordea el Mar Caribe se ubican los pueblos garifunas, los negros

ingleses y los misquitos más al oriente, en los departamentos de Cortés, Atlántida, Colón y

Gracias a Dios. Los Tolupanes se encuentran en Yoro y Francisco Morazán, los Pech en

Olancho. Los Tawahkas se encuentran asentados en Olancho y Gracias a Dios.

En la región occidental han vivido y sobrevivido dos pueblos emblemáticos: los Chortís con

orígenes ancestrales en los departamentos de Copán y Ocotepeque y los Lencas que en el

pasado habitaban el centro y occidente de país. En la actualidad se concentran en Lempira,

Intibucá y La Paz. El grupo Nahua / Nahoa de reciente reivindicación es la identidad étnica

de un núcleo de población campesina ubicada en los municipios de Jano, Guata y Catacamas

en el departamento de Olancho.

Los datos censales de Honduras de 1988 y del 2001 muestran divergencias acerca de las

estimaciones de la población étnica, en 1988 se utilizó la interrogante de lengua hablada en

la niñez para las personas de cinco años y se estimó que la población étnica sea de 48,789

que representa el 1.4% de la población total involucrada. En el censo del 2001 se utilizó la

pregunta de autoidentificación que condujo a estimar 440,313 población étnica que

representa el 7.2% del total.

Page 35: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

34

Gráfica No. 7

Mapa de Pueblos Étnicos en Honduras

d. Patrimonio Cultural y Físico

El patrimonio físico cultural se refiere a una gran cantidad de objetos que constituyen la

expresión de una cultura especifica y se destacan por la artesanía con la que fueron

elaborados o porque poseen características únicas. Comprende además lugares,

monumentos y objetos con valor histórico o por ser también artísticamente hermosos o ser

de importancia cultural.

Honduras posee dentro del patrimonio físico cultural monumentos de la época

precolombina, colonial y republicana que por sus características tienen interés

antropológico y/o histórico. De estos, los monumentos precolombinos son los que han

cobrado mayor interés y son los arqueológicos construidos por poblaciones indígenas.

El país tiene una fuente muy rica de vestigios arqueológicos, según el Instituto Hondureño

de Antropología e Historia (IHAH) se han inventariado 4,465 sitios, que corresponden

solamente a un 15% del total de sitios existentes.

Page 36: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

35

Gráfica No. 8

Mapa de Áreas Arqueológicas y de interés Cultural

Fuente: Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, Sistema Nacional de Información Ambiental, 2000

e. Criminalidad y Violencia

De acuerdo al Boletín Estadístico del Observatorio de la Violencia del Instituto

Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS), durante el año 2011, se

registraron un total de 9,799 muertes por causa externa ocurridas a nivel nacional, de las

cuales 7,104 son homicidios con el 72.5% de los casos; colocándolos en el primer lugar de

muertes, en segundo lugar se colocan las muertes por eventos de tránsito con 1,098 víctimas

(11.2%), en tercer lugar se encuentran las muertes indeterminadas con 730 muertes (7.4%),

en cuarto lugar se ubican las muertes no intencionales con 551 víctimas (5.6%); y

finalmente la muerte suicida con 316 (3.2%).

En relación a las muertes homicidas en Honduras, en siete (07) de los dieciocho

departamentos del país (Atlántida, Cortés, Copán, Colón, Ocotepeque, Yoro, y Francisco

Morazán) se han presentado con tasas mayores a las 86.5 muertes por cada cien mil

habitantes, mientras que cuatro (04) departamentos (Comayagua, Santa Bárbara, Olancho y

Lempira) con tasas entre 37.1 a 86.5 acercándose mucho a la tasa nacional de muertes por

cada cien mil habitantes. Siete departamentos (El Paraíso, La Paz, Choluteca, Islas de la

Bahía, Intibucá, Valle y Gracias a Dios) presentaron tasas de 8.8 a 37.0 muertes por cada

cien mil habitantes. Finalmente se observa que para el 2011, ningún departamento del país

se encuentra en el límite del estándar mundial de tolerancia de la violencia con tasa menor

a 8.8 pccmh. La región nor-atlántica del país presenta las tasas más altas, la región sur

Page 37: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

36

presenta las tasas más bajas indicando que la mayor actividad de violencia en el país se

presenta en la zona noroccidental de Honduras.

Gráfica No. 9

Tasas de Homicidios por 100,000 habitantes según Departamento

Fuente: Dirección de Estadística Policía Nacional/Observatorio de la Violencia. 2011

4.3.3 Análisis de la Vulnerabilidad ante potenciales Desastres Naturales

a. Deslizamientos e Inundaciones

La sociedad humana y el ambiente se están tornando cada vez más vulnerable a las

amenazas naturales, tales como terremotos, huracanes, sequías e inundaciones y en el caso

de Honduras esta situación es aguda. El paso del Huracán Mitch en 1998 mostró la alta

vulnerabilidad del país que en una semana destruyó el esfuerzo e inversiones que duró

construir muchos años.

El Mitch fue uno de los huracanes más destructivos en la historia, alcanzó la máxima

categoría V y se manifestó por lluvias y vientos intensos. Las precipitaciones de una

semana alcanzaron los promedios anuales, desbordaron ríos, inundaciones y deslizamientos.

Este desastre no solo fue resultado de las fuerzas de la naturaleza sino de las prácticas

humanas, tales como el uso incorrecto de las cuencas hidrográficas, al abuso de los recursos

naturales, deforestación, prácticas agrícolas inadecuadas y expansión urbana desordenada.

Los cambios en las cuencas hidrográficas producto del fenómeno natural la erosión, el

transporte y depósito de sedimentos modificó la capacidad hidráulica de los cauces

Page 38: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

37

fluviales. La capacidad para evacuar grandes cantidades de agua y escorrentía se ha

reducido en varias cuencas lo que ha incrementado el riesgo de inundaciones.

Gráfica No. 10

Mapa de Deslizamientos e Inundaciones

Fuente: Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, Sistema Nacional de Información Ambiental, 2000

Los riesgos por inundaciones se presentan en todas las cuencas hidrográficas, sin embargo,

es más notable en las generadas en el Valle de Sula (Cortés) y en los departamentos de

Atlántida, Colón, Choluteca, Yoro y Gracias a Dios. Por deslizamientos la fragilidad se

muestra mayormente en la parte occidental y central del país. Es notoria la mayor

vulnerabilidad ambiental en las zonas donde hay mayor concentración de la población del

país.

b. Deforestación e Incendios

La destrucción del recurso bosque constituye la principal causa de la pérdida de hábitat. En

los ecosistemas de bosques húmedos y subtropicales la pérdida de cobertura representa la

reducción de especies únicas de flora y fauna. El avance de la frontera agrícola con

prácticas de agricultura migratoria y ganadería tiene un gran impacto en la deforestación.

Las prácticas agrícolas de quema y roza, pastos inflamables mas prácticas pirómanas

provocan incendios forestales que repercuten en la cobertura boscosa. En departamentos

Page 39: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

38

como Olancho, Comayagua, Francisco Morazán y Yoro se encuentran los municipios más

afectados por incendios forestales del país.

Gráfica No. 11

Mapa de Deforestación e Incendios en Honduras

Fuente: Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, Sistema Nacional de Información Ambiental, 2000

4.4 Diagnóstico de los procesos de participación

La participación ciudadana es una forma de intervención social, que permite a los habitantes

reconocerse como actores. El propósito es que al compartir una situación determinada, puedan

identificarse a partir de sus intereses, expectativas y demandas comunes, y ser capaces de

transmitirlas en forma de actuación colectiva.

La participación ciudadana implica la intervención de los individuos en los asuntos públicos, y

portavoz de los intereses sociales. El involucramiento de la ciudadanía en la definición de las

políticas públicas locales se presenta como un desafío.

La Constitución de la República garantiza espacios de participación social y ciudadana y el

ejercicio de derechos ciudadanos, sociales, económicos y jurídicos. En este sentido se citan

algunos artículos: N° 5 expresa ―El Gobierno debe sustentarse en el principio de la democracia

participativa; el N° 45 declara punible todo acto que atente con la participación ciudadana; N° 78

brinda la garantía a organizarse libremente; el N° 294 declara a los municipios autónomos

administrados por corporaciones electas por el pueblo y el N° 302 otorga a los ciudadanos el

Page 40: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

39

derecho de asociarse libremente en patronatos u otras organizaciones en pro del mejoramiento y

desarrollo de las comunidades.

La Ley de Municipalidades, de igual manera consigna una serie de instrumentos mediante los

cuales se pueden desarrollar procesos de participación ciudadana, siendo estos:

a. Consejo de Desarrollo Municipal: Integrado por representantes de las fuerzas vivas del

municipio, cuya función es fungir como ente asesor del municipio (Art. N° 48);

b. Cabildo Abierto: Mandato Ley, en el cual la Corporación Municipal convoca a los ciudadanos

para concertar y resolver problemas que afectan a la comunidad (Art. N° 25, relacionado con el

artículo 19 de su reglamento);

c. Plebiscito: Mecanismo de consulta a la población sobre temas transcendentales (Art. N° 25,

relacionado con el artículo 16 de su reglamento);

d. Audiencias Públicas: Instrumentos para abordar, conocer y dirimir conflictos comunales; y

e. Las elecciones municipales.

4.4.1 Organización de la Participación Ciudadana

La participación ciudadana se promueve partiendo de las organizaciones comunitarias

fortalecidas en aspectos de organización y definición clara de sus objetivos y planes.

Actualmente muchas de las organizaciones no cuentan con los requerimientos legales para

su funcionamiento, derivando en acciones improvisadas para la solución de problemas.

Los patronatos son las organizaciones comunitarias que mayor relevancia ha tenido la

sociedad hondureña. Éstos han sido creados con el objetivo de procurar el mejoramiento y

desarrollo de las comunidades. Los patronatos acreditan el otorgamiento de su respectiva

personería jurídica ante la Secretaria de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia .

Con este tipo de organización se inicia en las comunidades la cultura de participación.

Existen otras organizaciones, que en la práctica son interlocutores directos de instituciones

sectoriales, tal es el caso de los comités de salud, asociaciones de padres de familia, juntas

de agua, consejos de desarrollo local, pastorales, clubes deportivos y varios comités para

tratar aspectos ambientales, de seguridad, de emergencia por efectos de desastres naturales,

celebraciones de ferias patronales, etc.

Con la nueva Ley de Municipalidades (1991) los Consejos de Desarrollo Municipal (CDM),

son otra figura de organización comunitaria que cobra importancia al interior de los

municipios. Desempeñan la función de asesorar a las Corporaciones Municipales y las

integran representantes de las fuerzas vivas de las comunidades, conforme al número de

regidores y por disposición del Alcalde (Art. 48 Ley de Municipalidades). En los últimos

años la AMHON ha venido promoviendo la elección de estos Consejos a través de

reuniones de Cabildo Abierto e integrados por un representante de cada aldea o comunidad,

garantizando con ello una mayor participación y representatividad.

En febrero de 1993, mediante Acuerdo No. 018-93, se aprueba el Reglamento a la Ley de

Municipalidades, que regula los mecanismos de participación ciudadana con cabildos

abiertos, plebiscitos y Consejos de Desarrollo Municipal (CDM).

Page 41: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

40

Con los CDM también surgen los Consejos de Desarrollo Comunitario (CODECO), a fin de

conocer y ordenar la demanda de las comunidades y dirigir de manera eficiente la

asistencia, bajo esta iniciativa se formularon varios planes de desarrollo comunitario para

conformar los planes estratégicos de desarrollo a nivel de los municipios.

Esa planificación comunitaria, a dado lugar a un proceso de participación de la población de

forma más ordenada, la que ha sido fortalecida en el marco de la ERP y del proceso de

descentralización al disponerse actualmente de la Normativa de Criterios Básicos para la

formulación de Planes Estratégicos de Desarrollo Municipal, que fue elaborada por la

Secretaria del Despacho de la Presidencia, Secretaria de Gobernación y Justicia, y el Fondo

Hondureño de Inversión Social, misma que fue consensuada con la AMHON y que da una

amplia participación a los gobiernos municipales, comunidades, empresa privada,

organizaciones no gubernamentales y de la cooperación internacional y se convierte en un

elemento central para lograr sinergias entre las prioridades nacionales y locales.

4.4.2 Sociedad Civil

El concepto de sociedad civil, surge con los procesos de modernización del Estado, a fin de

fortalecer la participación de la población en los procesos de desarrollo democráticos. Este

concepto fue trascendiendo a las esferas académicas, instituciones de cooperación externa y

a las diferentes organizaciones sociales, particularmente a las no gubernamentales.

Así mismo la sociedad civil, es vista como el conjunto de personas, organizadas o no, que

promueven temas de interés para la población en el ámbito local, regional y nacional.

Está conformada por todas las organizaciones sociales que puedan surgir alrededor de temas

diversos como la economía, la cultura, las reivindicaciones sociales, la religión, el deporte,

la producción, el conocimiento, etc. La fuerza de la sociedad civil es la diversidad.

Una característica de la sociedad civil es su independencia del Estado, lo que no significa su

confrontación permanente. Simplemente implica que se mueve y debe moverse en el ámbito

civil. Otra característica es su independencia con los partidos políticos, con quienes al igual

que el Estado existen posibilidades de coincidencia, asociaciones y trabajo conjunto.

Como parte importante de la sociedad civil se encuentran las organizaciones no

gubernamentales (ONGs), que trabajan temas tan diversos como los derechos humanos,

cultura, ciudadanía, créditos, medicina alternativa, asistencia técnica, capacitación,

educación, etc. Estas organizaciones trabajan con asistencia interna y/o externa e impulsan

acciones alternativas, complementarias o sustitutivas de la acción estatal. Algunas ONGs

manejan recursos públicos que les han sido asignados en proyectos específicos de algunas

instituciones del Estado, situación que muestra su dependencia económica

Cuadro No. 4

Tipología de las Organizaciones de la Sociedad Civil en Honduras (OSC)

Tipo Características Fundamentales Ejemplos

OSC comunitarias

y de base

Mecanismos básicos de participación y

organización a nivel de las comunidades,

representando demandas puntuales. Surgen

Patronatos, juntas de agua,

comités de salud, comités de

emergencia, club de amas de casa,

Page 42: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

41

y se concentran en problemas del ámbito

local y a veces se disuelven cuando el

problema ha encontrado solución, otras

mantienen mayor presencia en torno a

temas más permanentes (educación, salud)

sociedad de padres de familia,

consejos de desarrollo local, otras.

OSC vinculadas a

las iglesias

Desarrollan actividades de tipo religioso,

comunitario, asistencialista o de servicio.

Asociaciones de pastores, Comités

Sociales de las Iglesias.

OSC de defensa y

ampliación de

derechos

Promueven el ejercicio de derecho civil y

político, los derechos y reivindicaciones de

grupos específicos, intereses colectivos.

Organizaciones de Derechos

humanos; Étnicas; de Género y de

Mujeres; de promoción de

intereses difusos y colectivos, etc.

OSC de gestión

cultural, artística

y deportiva

Dedicadas a la recreación y uso del tiempo

libre. Promueven la cultura, el arte, la

investigación y promoción de formas

culturales autóctonas.

Asociaciones culturales, grupos de

teatro, grupos de promoción del

deporte, etc.

ASC de

Educación;

Promoción

Asistencia

Técnica y

financiera.

Son las llamadas ONGs y OPDs:

promueven actividades de investigación,

gestión de crédito, de desarrollo y

participación, de producción,

organización, etc.

Asociaciones de desarrollo;

fundaciones; Institutos de

investigación, centros de

capacitación, privadas de

desarrollo y financiamiento.

OSC de asistencia

social y

humanitaria

Brindan asistencia y servicios a sectores de

la población de escasos recursos.

Guarderías, albergues, comedores,

club rotarios, club de caridad y de

beneficencia.

OSC gremiales y

cooperativas

Trabajan por los interese de sus afiliados,

se constituyen de conformidad a interés

económicos, profesionales, u oficio,

reflejan el derecho y la responsabilidad

social del sector que agrupan

Sindicatos, cooperativas, colegios

y gremios de profesionales,

cámaras empresariales,

organizaciones campesinas.

Fuente: Sociedad Civil en Honduras – Caracterización y Directorio / BID / ASDI

Page 43: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

42

5. ANÁLISIS DE IMPACTOS

AMBIENTALES Y SOCIALES

Una vez dimensionado el tipo de proyectos que ejecutará el FHIS, a continuación se presenta un

análisis general para cada sector, de las actividades susceptibles de generar impactos socio-ambientales

directos, indirectos y acumulativos, y sus respectivos potenciales efectos, con el fin de identificar

acciones o medidas generales para la prevención, mitigación y/o compensación de dichos impactos.

5.1 Identificación de impactos socio-ambientales por sector

5.1.1 Agua Potable

En el caso de proyectos para el abastecimiento de agua, se tiene previsto dotar del servicio a

centros comunitarios a través de la ejecución de obras menores de captación, conducción,

tratamiento y distribución de agua (incluye construcción, rehabilitación, ampliación y

mejora de redes existentes). A continuación se presenta algunas actividades susceptibles de

generar impactos ambientales y sus respectivos efectos para obras de saneamiento y agua:

Actividades susceptibles de generar impactos ambientales

Las actividades susceptibles de generar impactos ambientales son parecidas a las del sector

de saneamiento antes descritas, en lo que a redes de recolección se refiere. Las principales

actividades generadoras de impactos se desarrollarán durante la ejecución de las obras, sin

embargo dado la magnitud de las obras se espera que estos impactos sean menores.

En relación a las obras de distribución de agua, las actividades mismas de construcción

traerán consigo malestar a la población por el tráfico generado, razón por la cual se debe

plantear una adecuada estrategia para minimizar estos impactos temporales durante la

ejecución de las obras.

Identificación de potenciales impactos ambientales y sociales

Impactos Directos:

Los principales impactos están relacionados con la ejecución de obras de captación y

conducción de agua. Aspectos como el movimiento de tierras, disposición final de residuos

y la afectación de zonas para la disposición de las tuberías de conducción y vías de acceso

son entre otros los principales impactos durante la ejecución y posterior operación de los

sistemas.

Por otro lado, en relación a la rehabilitación, ampliación y mejoramiento de las redes de

distribución pueden traer consigo impactos negativos tanto para los pobladores que viven

Page 44: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

43

cerca de éstas redes como a los usuarios de las vías. Los impactos de ruido y partículas en

suspensión durante la ejecución son los más comunes y que deberán plantearse medidas de

prevención y mitigación para reducir estos afectos.

Impactos Indirectos:

Uso del Suelo: A pesar de que se trata de obras menores a nivel comunitario, se puede

presentar casos en los que se requiere de la construcción de obras de conducción de cierta

envergadura, la cual va podrá requerir de la deforestación de zonas boscosas, más aún si se

requiere de la construcción de vías de acceso en el caso de obras de captación. Este tipo de

actividades puede traer consigo un cambio en el uso actual del suelo y otros tipos de

impactos indirectos como la deforestación, afectación de ecosistemas, entre otros, razón por

la cual se debe tomar este impacto inducido por la ejecución de las obras, especialmente con

relación a afectación de hábitats naturales y el uso sostenible de los bosques. En estos casos

se requerirá también de un Plan de Manejo del Bosque de acuerdo a las directrices del ICF

y la SERNA; este Plan debe ser aprobado por el ICF antes de ratificar un cambio en el uso

de suelo.

Áreas protegidas: La ejecución de proyectos en zonas declaradas bajo régimen de

protección ambiental o en zonas de alta sensibilidad del medio, requieren de un manejo

integral del área, razón por la cual se requerirá de la respectiva aprobación de la SERNA y

demás organizaciones competentes.

Afectación al Patrimonio Cultural y Físico: El inadecuado movimiento de tierras en zonas

reconocidas como de alto valor cultural e histórico, puede ocasionar impactos irreversibles,

razón por la cual se debe desarrollar una adecuada estrategia durante la fase de construcción

de las obras para prevenir este tipo de impactos. Dada la riqueza cultural del país y el alto

potencial de encontrar hallazgos arqueológicos, se ha desarrollado en este documento unos

lineamientos para Hallazgos Fortuitos y un Plan de Protección del Patrimonio Cultural y

Físico. Por otro lado, se debe tomar en cuenta también las disposiciones legales establecidas

por el IHAH (Instituto Hondureño de Antropología e Historia) en la materia.

5.1.2 Saneamiento y Drenaje

En los proyectos de saneamiento se tiene previsto desarrollar obras de construcción,

rehabilitación y ampliación del servicio de recolección y tratamiento de aguas servidas a

nivel comunitario, a través de redes secundarias y domiciliarias.

A continuación se presenta algunas actividades susceptibles de generar impactos

ambientales y sus respectivos impactos para obras de saneamiento:

Actividades susceptibles de generar impactos ambientales

En relación con la etapa previa a la ejecución de las obras, se ha identificado la siguiente

actividad susceptible de generar impactos ambientales:

- Selección de áreas para la ubicación de los sistemas de tratamiento de las aguas servidas

y de los equipos y materiales para la construcción de las obras.

Page 45: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

44

Con relación a la etapa de ejecución de las obras se han identificado las siguientes

actividades susceptibles de generar impactos ambientales y sociales:

- Transporte de material y combustibles;

- Actividades mismas de la construcción que puede crear condiciones que impidan el

transito normal de los vehículos;

- Acarreo de materiales inapropiados hacia áreas de disposición final;

- Eliminación de desechos sólidos en los sitios de trabajo.

Finalmente, con relación a la etapa de cierre o finalización de las obras, se han identificado

las siguientes actividades susceptibles de generar impactos ambientales y sociales:

- Recuperación de áreas utilizadas como préstamo de material, cuando exista;

- Manejo de sitios de depósito de material de desperdicio.

Identificación de potenciales impactos ambientales y sociales

Impactos Directos:

Contaminación atmosférica: Durante el transporte de material se podría producir un

incremento en los niveles de emisión de partículas a la atmósfera. A su vez, en la

demolición de obras existentes (pozos de inspección, cajas de registro, etc.) y reemplazo de

tubería existente se generarán olores desagradables. Para los desechos que se generen de

estas actividades se deberán emitir las medidas de control ambiental pertinentes.

Desechos sólidos: La ejecución de las obras producirá una serie de elementos

contaminantes productos de la operación misma de los equipos y maquinarias como filtros,

repuestos usados, depósitos de aceite, basura, desechos generados por la demolición y

reemplazo de obras existentes, entre otros, que podrán causar un impacto negativo al

entorno urbano.

Ruidos y/o vibraciones: El uso de maquinaria y equipo durante la fase de ejecución de las

obras, puede ocasionar niveles de ruido que afecten a los pobladores y a trabajadores de la

obra.

Impactos Indirectos:

Contaminación de cuencas hidrográficas: La falta de control y manejo de un sistema de

tratamiento de aguas servidas puede causar impactos indirectos a cuerpos de agua. Se debe

tener especial atención durante la operación de los sistemas para contar con adecuados

controles de los niveles de contaminación que se tiene previsto evacuar a los ríos o cuerpos

receptores de las aguas tratadas, con el fin de evitar los respectivos perjuicios a la fauna

acuática.

5.1.3 Caminos

El FHIS interviene a través de sus diferentes iniciativas tanto en la red vial rural como en

red vial urbana, a través de obras de rehabilitación y mantenimiento. A continuación se

identifican las actividades susceptibles de generar impactos socio-ambientales y los

potenciales impactos que pudieran presentarse durante las fases del ciclo de proyecto.

Page 46: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

45

Actividades susceptibles de generar impactos ambientales

En relación con la etapa previa a la ejecución de las obras, se han identificado dos

actividades principales susceptibles de generar impactos ambientales:

- Selección de áreas para la ubicación de maquinaría y equipos a utilizarse durante la

construcción de las obras;

- Identificación de subproyectos en zonas sensibles o críticas desde el punto de vista

ambiental.

Con relación a la etapa de ejecución de las obras se han identificado las siguientes

actividades susceptibles de generar impactos ambientales:

- Manejo del tráfico durante la ejecución de obras, especialmente en zonas de acceso a

centros;

- Transporte de material y combustibles;

- Manejo de aceites, grasas y combustible en los campamentos para el equipo y en las

plantas de asfalto en el caso de que existan;

- Acarreo de materiales inapropiados hacia áreas de disposición final.

Finalmente, con relación a la etapa de cierre o finalización de las obras, se han identificado

las siguientes actividades susceptibles de generar impactos ambientales:

- El cierre de campamentos, canteras de explotación de material, entre otros, puede afectar

temporalmente el desarrollo normal de las actividades en las zonas pobladas;

- Actividades de reforestación y embellecimiento de las áreas.

Identificación de potenciales impactos ambientales y sociales

Impactos Directos:

Contaminación atmosférica: Algunas actividades durante la construcción de las obras traerá

consigo la emisión de partículas a la atmósfera que pueden afectar el entorno natural y a los

trabajadores. Estas actividades son: a) operación de maquinaria y equipo por la emanación

de gases producto de la combustión de derivados del petróleo; b) explotación de bancos de

material; c) acarreo de material, entre otros.

Desechos sólidos: Entre los contaminantes que se producirán en la fase de ejecución de las

obras se tienen los residuos de material y productos residuales de la maquinaria como

filtros, repuestos usados, neumáticos, depósitos de aceite, basura, entre otros.

Ruidos y/o vibraciones: El uso de maquinaria y equipo durante la fase de ejecución de las

obras, explotación de bancos de material y la ejecución misma de las obras de construcción,

rehabilitación y mejoramiento de la carreteras, puede ocasionar niveles de ruido que afecten

a los trabajadores y/o a la población circundante, especialmente en acceso a comunidades.

Contaminación visual: La falta de criterios ambientales durante la ejecución de las obras,

como por ejemplo en la disposición final del material de desperdicio en el derecho de vía,

puede alterar el paisaje o bellezas escénicas existentes.

Page 47: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

46

Estabilización de taludes y zonas erosionadas: Con la construcción y ampliación de vías se

puede afectar la estabilidad de taludes de corte y producir procesos de erosión. Si bien este

puede ser un impacto al entorno natural, es parte de la ingeniería misma o diseño del

camino, atender adecuadamente estos potenciales efectos.

Impactos Indirectos:

Uso del Suelo: La ejecución de obras viales pueden causar un cambio en el uso actual del

suelo y otros tipos de impactos indirectos como la deforestación, afectación de ecosistemas,

entre otros, razón por la cual se debe tomar este impacto inducido por la ejecución de las

obras, especialmente con relación a la afectación de hábitat naturales y el uso de los

bosques. En el caso de afectación de bosques se debe preparar un Plan de Manejo del

Bosque de acuerdo a las directrices del ICF y la SERNA; este Plan debe ser aprobado por el

ICF antes de ratificar un cambio de uso de suelo.

Áreas protegidas: La ejecución de proyectos en zonas declaradas bajo régimen de

protección ambiental o en zonas de alta sensibilidad del medio, requieren de un manejo

integral del área, razón por la cual se requerirá de la respectiva aprobación de la SERNA.

No se debe afectar las zonas del derecho de vía que presentan ciertas características que

promueven el desarrollo de hábitat natural ya que pueden servir como corredores

biológicos.

Afectación al Patrimonio Cultural y Físico: El inadecuado movimiento de tierras en zonas

reconocidas como de alto valor cultural e histórico, puede ocasionar impactos irreversibles

razón por la cual se debe desarrollar una adecuada estrategia durante la fase de construcción

de las obras para prevenir este tipo de impactos. Dada la riqueza cultural del país y el alto

potencial de encontrar hallazgos arqueológicos, se ah desarrollado en este documento unos

lineamientos para Hallazgos Fortuitos y un Plan de Protección del Patrimonio Cultural y

Físico. Por otro lado, se debe tomar en cuenta también las disposiciones legales establecidas

por el IHAH en la materia.

5.1.4 Electrificación y Energía

En el componente de electrificación, se tiene previsto la construcción y rehabilitación de

micro-hidroeléctricas y la extensión de redes eléctricas en centros comunitarios urbanos y

áreas rurales. A continuación se identifican las actividades susceptibles de generar impactos

ambientales y los potenciales impactos ambientales: que pudieran presentarse durante las

fases del ciclo de un proyecto:

Actividades susceptibles de generar impactos ambientales

Las actividades que pueden generar impactos socio-ambientales se presentan

principalmente durante las fases de construcción y operación de los subproyectos. Entre

algunas actividades susceptibles de generar impactos negativos están la apertura de

derechos de vía para la construcción de las micro-hidroeléctricas, la ubicación de los postes

de transmisión, y la ubicación de las redes en los centros comunitarios.

Potenciales impactos ambientales del proyecto

Page 48: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

47

Los potenciales impactos son de tipo directo y temporales.

Impactos Directos:

Los impactos directos tienen relación principalmente con el manejo y disposición final de

materiales propios de la construcción; la afectación por ruido en centros poblados durante la

ejecución de las obras; y la afectación al libre tránsito en las calles internas vehiculares y/o

peatonales de los barrios y colonias.

Impactos Indirectos:

Se debe tener especial cuidado con la ampliación de redes de conexión eléctrica en las

zonas no habitadas, ya que generalmente se desarrollarán en zonas inaccesibles, que podrían

tener cobertura boscosa y por ende albergar fauna y flora de zona.

Entre los principales impactos indirectos que se pueden producir están los siguientes:

- Deforestación por la apertura de derechos de vía para la ubicación de los postes para la

transmisión eléctrica y construcción de caminos de acceso; y

- Afectación de Hábitat Naturales en los casos que las líneas de transmisión eléctrica

crucen áreas sensibles y frágiles desde el punto de vista de biodiversidad;

En el caso de que se de este tipo de afectación, se requerirá de la respectiva aprobación de la

SERNA, para controlar estos impactos inducidos. Todos los proyectos de electrificación

que se realicen deben contar con la aprobación (a través de Dictamen Técnico) por parte de

la ENEE, en sus Direcciones y Departamentos correspondientes.

5.1.5 Centros Educativos

El propósito de los subproyectos de construcción, readecuación, reparación y reposición de

Centros Educativos, es dotar a las comunidades beneficiarias, la infraestructura necesaria

para asegurar una educación de calidad.

Actividades susceptibles de generar impactos ambientales

Las actividades que pueden generar impactos socio-ambientales en las comunidades

beneficiarias, de cualquiera de los tipos de subproyecto anteriormente descritos, se

presentan principalmente durante las fases de construcción y operación. Entre algunas

actividades susceptibles de generar impactos negativos están perdida de cobertura boscosa

(desmonte), erosión y deslizamientos por cortes o rellenos, contaminación leve del aire

debido a los movimientos de tierra, contaminación de mínima a leve de cuerpos de agua por

descarga de aguas residuales tratadas, contaminación de predios por desechos de

construcción, ente otros.

Identificación de potenciales impactos ambientales y sociales

Impactos Directos:

Page 49: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

48

Contaminación atmosférica: Algunas actividades durante la construcción de las obras traerá

consigo la emisión de partículas a la atmósfera que pueden afectar el entorno natural y a los

trabajadores.

Desechos sólidos: Entre los contaminantes que se producirán en la fase de ejecución de las

obras se tienen los residuos de construcción.

Contaminación visual: La falta de criterios ambientales durante la ejecución de las obras,

como por ejemplo en la disposición final de los residuos de construcción puede alterar el

paisaje o bellezas escénicas existentes.

Erosión y deslizamientos por cortes o rellenos: Con la construcción, readecuación,

reparación y reposición de centros educativos puede afectar la estabilidad de taludes de

corte y producir procesos de erosión.

Impactos Indirectos:

Uso del Suelo: Puede causar un cambio en el uso actual del suelo y otros tipos de impactos

indirectos como la deforestación, afectación de ecosistemas, entre otros, razón por la cual se

debe tomar este impacto inducido por la ejecución de las obras, especialmente con relación

a la afectación de hábitat naturales y el uso de los bosques. En el caso de afectación de

bosques se debe preparar un Plan de Manejo del Bosque de acuerdo a las directrices del ICF

y la SERNA; este Plan debe ser aprobado por el ICF antes de ratificar un cambio de uso de

suelo.

Áreas protegidas: La ejecución de proyectos en zonas declaradas bajo régimen de

protección ambiental o en zonas de alta sensibilidad del medio, requieren de un manejo

integral del área, razón por la cual se requerirá de la respectiva aprobación de la SERNA.

Afectación al Patrimonio Cultural y Físico: El inadecuado movimiento de tierras en zonas

reconocidas como de alto valor cultural e histórico, puede ocasionar impactos irreversibles

razón por la cual se debe desarrollar una adecuada estrategia durante la fase de construcción

de las obras para prevenir este tipo de impactos. Dada la riqueza cultural del país y el alto

potencial de encontrar hallazgos arqueológicos, se ah desarrollado en este documento unos

lineamientos para Hallazgos Fortuitos y un Plan de Protección del Patrimonio Cultural y

Físico. Por otro lado, se debe tomar en cuenta también las disposiciones legales establecidas

por el IHAH (Instituto Hondureño de Antropología e Historia) en la materia.

5.1.6 Centros de Salud

El propósito de los subproyectos de construcción, reparación y reposición de centros de

salud, es dotar a las comunidades beneficiarias, la infraestructura necesaria para asegurar la

atención sanitaria de calidad.

Actividades susceptibles de generar impactos ambientales:

Las actividades que pueden generar impactos socio-ambientales en las comunidades

beneficiarias, de cualquiera de los tipos de proyecto anteriormente descritos, se presentan

principalmente durante las fases de construcción y operación. Entre algunas actividades

susceptibles de generar impactos negativos están perdida de cobertura boscosa (desmonte),

Page 50: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

49

erosión y deslizamientos por cortes o rellenos, contaminación leve del aire debido a los

movimientos de tierra, contaminación de mínima a leve de cuerpos de agua por descarga de

aguas residuales tratadas, contaminación del predio por desechos de construcción,

generación de residuos especiales.

Identificación de Potenciales impactos ambientales y sociales

Impactos Directos:

Contaminación atmosférica: Algunas actividades durante la construcción de las obras traerá

consigo la emisión de partículas a la atmósfera que pueden afectar el entorno natural y a los

trabajadores.

Desechos sólidos: Entre los contaminantes que se producirán en la fase de ejecución de las

obras se tienen los residuos de construcción. En la etapa de operación, se generaran

desechos especiales, a los cuales, por su naturaleza (contaminación biológica) se deberá de

brindar un tratamiento adecuado.

Contaminación visual: La falta de criterios ambientales durante la ejecución de las obras,

como por ejemplo en la disposición final de los residuos de construcción puede alterar el

paisaje o bellezas escénicas existentes.

Erosión y deslizamientos por cortes o rellenos: Con la construcción, readecuación,

reparación y reposición de centros educativos puede afectar la estabilidad de taludes de

corte y producir procesos de erosión.

Impactos Indirectos:

Uso del Suelo: Puede causar un cambio en el uso actual del suelo y otros tipos de impactos

indirectos como la deforestación, afectación de ecosistemas, entre otros, razón por la cual se

debe tomar este impacto inducido por la ejecución de las obras, especialmente con relación

a la afectación de hábitat naturales y el uso de los bosques. En el caso de afectación de

bosques se debe preparar un Plan de Manejo del Bosque de acuerdo a las directrices del ICF

y la SERNA; este Plan debe ser aprobado por el ICF antes de ratificar un cambio de uso de

suelo.

Áreas protegidas: La ejecución de proyectos en zonas declaradas bajo régimen de

protección ambiental o en zonas de alta sensibilidad del medio, requieren de un manejo

integral del área, razón por la cual se requerirá de la respectiva aprobación de la SERNA.

Afectación al Patrimonio Cultural y Físico: El inadecuado movimiento de tierras en zonas

reconocidas como de alto valor cultural e histórico, puede ocasionar impactos irreversibles

razón por la cual se debe desarrollar una adecuada estrategia durante la fase de construcción

de las obras para prevenir este tipo de impactos. Dada la riqueza cultural del país y el alto

potencial de encontrar hallazgos arqueológicos, se ah desarrollado en este documento unos

lineamientos para Hallazgos Fortuitos y un Plan de Protección del Patrimonio Cultural y

Físico. Por otro lado, se debe tomar en cuenta también las disposiciones legales establecidas

por el IHAH (Instituto Hondureño de Antropología e Historia) en la materia.

Page 51: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

50

5.1.7 Áreas Recreativas

Como parte de este componente se incluye obras de infraestructura para fomento de

actividades deportivas, la cohesión social y la prevención de la violencia en los barrios y

colonias, a través de la construcción de canchas deportivas, parques, plazas, centros

comunitarios, entre otros. Las obras de infraestructura que se construyen están orientadas a

la prevención del crimen y la violencia que se genera en las zonas urbanas de las ciudades

intermedias.

Actividades susceptibles de generar impactos

Las actividades propensas a generar impactos se presentan durante las etapas de

construcción y operación de las obras, en el caso de la etapa de construcción los impactos

negativos se generarán al realizar los movimientos de tierra y acarreo de materiales, la

ubicación de estas obras es uno de los principales criterios a considerar al momento de

ejecutar estos subproyectos.

En la etapa de operación si no se propicia un empoderamiento comunitario y como

consecuencia no se brinda el mantenimiento preventivo y periódico a las obras, se

convierten en focos de contaminación ambiental, puntos de proliferación de vectores y

sitios peligrosos dentro de las comunidades. Dentro de los impactos positivos podemos

mencionar la mejora en la calidad de vida de la población, y el fomento del esparcimiento a

niños (as), jóvenes, adultos y adultos mayores, contribuyendo a la prevención del crimen y

la violencia urbana.

Potenciales impactos ambientales del proyecto:

Impactos Directos:

Los principales impactos directos que se generarán por este tipo de obras son:

Contaminación atmosférica: generada por la remoción de cobertura vegetal, movimientos

de tierra, acarreo de materiales para la construcción, uso de maquinaria y equipo que

emanan gases y partículas en suspensión, entre otros. Estos impactos son controlables y de

magnitud variante (en función de la magnitud del proyecto y las características del suelo).

Contaminación de cuerpos receptores: las actividades que se realicen generarán desechos

sólidos y líquidos que serán arrojados y/o descargados en cuerpos receptores (agua y/o

suelo) que deberán ser controlados para disminuir la contaminación visual y de los recursos.

Usos del suelo: en algunos casos se pueden presentar casos en los que se requiera remoción

de cobertura vegetal en las riberas o zonas boscosas provocando cambios en el uso del

suelo. Generando afectación a corredores naturales urbanos existentes y usos del suelo en

predios circundantes.

Desechos sólidos: se generarán elementos contaminantes producto de las actividades de

construcción que se realicen y de los equipos y maquinarias, por ejemplo filtros, repuestos,

depósitos de grasas y aceites, desechos inorgánicos y orgánicos; en la etapa de operación se

generarán desechos orgánicos e inorgánicos producto de las actividades de convivencia y

cohesión social que se realicen, y actividades de mantenimiento rutinario de las obras.

Page 52: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

51

Ruidos y/o vibraciones: El uso de maquinaria y equipo durante la fase de ejecución de las

obras, explotación de bancos de material y la ejecución misma de las obras de construcción,

rehabilitación y mejoramiento, puede ocasionar niveles de ruido que afecten a los

trabajadores y/o a la población circundante.

Contaminación visual: La falta de criterios ambientales durante la ejecución de las obras,

como por ejemplo en la disposición final del material de desperdicio en el derecho de vía,

puede alterar el paisaje o bellezas escénicas existentes. Los materiales y diseños

arquitectónicos propuestos para las obras pueden romper los lenguajes vernáculos locales o

regionales.

Desestabilización de taludes y erosión: con la ejecución de estas obras se puede afectar la

estabilidad de taludes de corte y generar procesos de erosión. Si bien este puede ser un

impacto al entorno natural, es parte de la ingeniería misma o diseño de la obra, atender

adecuadamente estos potenciales efectos.

Impactos Indirectos:

Afectación al drenaje natural del terreno: los movimientos de tierra y la construcción de las

obras modificarán los patrones actuales de drenaje de los predios, variando las velocidades

y las características de las partículas arrastradas. En la etapa de operación el arrastre de

desechos sólidos generados puede afectar el sistema de drenaje pluvial existente en los

barrios y colonias.

Contaminación de cuerpos receptores: las actividades que se realicen generarán desechos

sólidos y líquidos que serán arrojados y/o descargados en cuerpos receptores (agua y/o

suelo) que deberán ser controlados para disminuir la contaminación visual y de los recursos.

Cabe señalar que los tipos de proyectos antes mencionados, si bien pueden tener ciertas

implicaciones negativas para el entorno natural y la sociedad, estos son de carácter temporal

durante la ejecución de las obras y los beneficios que estos proyectos traerán a los pobladores son

mayores a los impactos negativos. Aspectos como la reducción de los niveles de contaminación

del río, generación de empleo, capacitación de los trabajadores, creación de actividades

productivas para las comunidades y la mejora misma del servicio, son entre otros algunos

beneficios indirectos en estos tipos de proyecto.

5.2 Impactos acumulativos

Cuando se tiene previsto la ejecución de varios pequeños subproyectos en un área relativamente

pequeña, es importante tomar en cuenta los impactos acumulativos, ya que la suma de los

impactos de cada subproyecto, en su conjunto, puede traer consigo alteraciones significativas al

entorno natural y social de un área determinada.

En este contexto es importante hacer un monitoreo de los impactos acumulativos, al menos cada 2

años. Para el efecto se puede utilizar instrumentos de gestión como la Evaluación Ambiental de

tipo Regional (EAR), para hacer este tipo de análisis. Cabe señalar que para el efecto es muy

importante desarrollar una línea base de las condiciones actuales en cada una de las regiones a

estudiar, con el fin de poder medir los resultados.

Page 53: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

52

A continuación se enlistan una serie de impactos acumulativos que podrían presentarse, pero que

no necesariamente ocurrirán, con su respectivo indicador de ocurrencia y medida de mitigación,

para cada sector donde el FHIS interviene:

Cuadro No. 5

Impactos acumulativos de proyectos del subsector agua potable y saneamiento

Impacto Indicador de ocurrencia Medida de mitigación

Sobreexplotación de fuente

de agua

Cantidad de agua Evitar que se conecten otras

poblaciones al sistema de agua.

Disminución de caudal de

agua

Cantidad Mantener la micro cuenca evitando

deforestación y ejecutando los planes

de manejo de ésta.

Contaminación de agua Calidad Controlar el uso de tierra, descargas de

aguas servidas y aplicación de

agroquímicos en la microcuenca

Incremento de

enfermedades causadas por

agua de mala calidad

Número de casos Capacitación para adecuada cloración a

tiempo y con la dosis adecuada de

cloro

Aumento de enfermedades

relacionadas con el agua

Número de casos Controlar el vector

Cuadro No. 6

Impactos acumulativos de proyectos del subsector caminos

Impacto Indicador de ocurrencia Medida de mitigación

Accidentes a personas y

animales en la vía

Número de casos

reportados

Señalización

Contaminación del agua

por usos de pesticidas

Calidad del

agua/desarrollo de

enfermedades

- Reducir el uso de pesticidas.

- Utilizar métodos alternativos de

control

Contaminación del aire Calidad del aire/ aumento

de enfermedades

- Promover el mantenimiento de los

vehículos que transitan la vía

- Definir velocidades máximas

- Humedecer los caminos

Contaminación por ruido Niveles de ruido - Implementar barreras vivas.

- Mantenimiento de las unidades que

circulan por la vía

Generación de desechos

sólidos en la calle

Cantidad - Concientización de la población

- Aplicación de la legislación contra

el esparcimiento de basura.

Tala no planificada Total de área talada - Presencia de autoridades en la zona

- Concientización de la población

Invasión de tierras Número de casos - Presencia de autoridades en la zona

Construcción de caminos

que conecten con la vía

Número de caminos

construidos

- Presencia de autoridades en la zona

Urbanización no

planificada

Número de casas

construidas en la zona

- Presencia de autoridades en la zona

- Planificación urbana

Erosión Cárcavas en calle - Mejorar el drenaje de calle

- Realizar cobertura vegetal en las

áreas erosionables

Page 54: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

53

Cuadro No. 7

Impactos acumulativos de proyectos del subsector de electrificación

Impacto Indicador de ocurrencia Medida de mitigación

Invasión de especies

exóticas en el derecho de

vía

Cantidad de área afectada - Utilizar técnicas adecuadas de

desbroce

- Mantener vegetación nativa bajo la

línea

- Resembrar áreas alteradas.

- Manejar los derechos de vía de

manera que aumenten al máximo

los beneficios para la fauna.

Acceso a tierras silvestres Cantidad de accesos - Controlar el acceso por presencia

de autoridades

Contaminación de suelo y

agua a causa del

mantenimiento técnico

químico

Calidad del agua y suelo - Utilizar técnicas mecánicas para

limpieza y aplicaciones selectivas

de químicos.

- Escoger herbicidas con efectos

adversos mínimos

- Mantener vegetación baja en el

derecho de vía

Efectos inducidos por

campos electromagnéticos

Número de casos - Seleccionar derecho de vía alejado

de actividad humana

Peligro para aves debido a

líneas

Frecuencia de casos - Instalar deflectores en la líneas en

áreas donde exista potencial

choque de aves con las líneas

- Instalación de torres y líneas a

modo de disminuir riesgo para las

aves.

Proliferación de hierbas

acuáticas aguas abajo en el

reservorio

Cantidad de estas - Limpiar vegetación lignosa de la

zona del reservorio

- Controlar maleza

Degradación de la calidad

del agua

Calidad del agua - Limpiar vegetación lignosa de la

zona del reservorio

- Controlar el uso de tierra,

descargas de aguas servidas y

aplicación de agroquímicos en la

micro cuenca

Sedimentación del

reservorio y perdida de su

capacidad de

almacenamiento

Volumen de agua - Controlar el uso de la tierra en la

micro cuenca

- Implementar actividades de

reforestación y conservación de

suelos.

- Eliminar hidráulicamente los

sedimentos.

Formación de depósitos en

la entrada del reservorio

Visualización de efecto

contracorriente

- Lavar el sedimento

Aumento de enfermedades

relacionadas con el agua

Número de casos - Controlar el vector

Page 55: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

54

5.3 Medidas ambientales y sociales generales

A continuación se presenta algunas acciones o medidas socio-ambientales generales para prevenir,

mitigar y/o compensar los potenciales impactos negativos antes mencionados.

Cuadro N 8

Impactos y medidas relevantes en proyectos de infraestructura

IMPACTOS MEDIDAS

ETAPA DE PRE-CONSTRUCCION

Negativos:

- Afectación de predios - Efectuar campaña de divulgación y tramitaciones legales

oportunas

- Afectación de servicios - Reubicación de servicios

- Afectación a valores culturales y

arqueológicos

- Rescatar valores culturales y arqueológicos, aplicando las

normas y procedimientos del IHAH

ETAPA DE CONSTRUCCION

Positivos:

- Generación de empleos

- Dinamización de economía local

Negativos:

- Asentamientos ilegales por

expectativas

- Aunque son poco probables, de darse el caso se recomienda

realizar acuerdos con organizaciones comunales aledañas a

las vías para evitar invasiones

- Fijar con autoridades competentes mecanismos de vigilancia

y control para evitar invasiones en el corredor de servicios y

zonas aledañas al corredor

- Deforestación con afectación de

hábitat y alteración de ecosistemas

- Establecer control estricto de franja de deforestación

- Generación de ruidos - Establecer controles sobre el buen estado de equipos y

maquinarias

- Generación de polvo - Efectuar riego con cisterna sobre movimientos de tierra

- Activación de procesos

geodinámicos (deslizamientos,

derrumbes, movimientos en masa,

focos de erosión, etc)

- Evaluar y efectuar obras de estabilización y/o hacer variantes

menores de la vía en obra y ejecutar obras de control de

erosión en superficies desnudas

- Alteración del drenaje natural - Evaluar el drenaje superficial y sub-superficial y ejecutar

obras de drenaje artificial o de adecuación del natural

- Alteración del paisaje - Elaborar un diseño paisajístico que mimetice la intervención

generada por la deforestación y los movimientos de tierra.

- Interferencias al tránsito de vías

conexas y/o a actividades

económicas en áreas aledañas al

corredor.

- Instrumentar señalización vial y acordar mecanismos alternos

o compensatorios para evitar o minimizar afectación a

actividades económicas (ganadería, agricultura, turismo,

etc.), tal como paso a dos niveles.

ETAPAS DE OPERACION Y MANTENIMIENTO

Positivos:

- Interconexión de centros de

producción y de población

- Contribución al desarrollo regional

en general

Page 56: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

55

IMPACTOS MEDIDAS

Negativos:

- Contaminación del aire y generación

de ruido, en áreas pobladas,

proveniente del tráfico vehicular

- Instrumentar barrera físicas contra el ruido

- Requerir el cumplimiento de regulaciones sobre

mantenimiento de motores

- Formación de focos de erosión - Efectuar vigilancia regular y mantenimiento de superficies de

cortes y rellenos y de descargas de obras de drenaje vial

- Efecto ―barrera‖ para la fauna y

actividades económicas en áreas

aledañas al corredor

- Colocar señales de alerta en zonas de hábitat de fauna

- Facilitar pasos alternos (semáforos, pasos a dos niveles,

alcabalas) a tránsito vehicular conexo

- Esparcimiento de basura a lo largo de

la vía

- Proporcionar instalaciones para disposición de desechos en

parajes o establecimientos de sitios de estacionamiento

- Ocupación anárquica de márgenes de

la vía

- Establecer mecanismo de vigilancia y control en área del

corredor para evitar invasiones

- Involucrar a organismos de planificación regional y urbana en

ordenación y regulación de áreas aledañas a la vía

- Riesgos de accidentes relacionados

con el tráfico vehicular

- Diseñar e instrumentar mecanismos de seguridad y

contingencia para accidentes viales

Page 57: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

56

6. METODOLOGÍAS Y

HERRAMIENTAS DE GESTIÓN

Las metodologías y herramientas de gestión ambiental que se presentan en este capítulo, responde a los

requerimientos tanto de la legislación ambiental nacional como de las Políticas de Salvaguarda del

Banco Mundial, y que son aplicables para el desarrollo de proyectos de infraestructura rural.

Entre los temas claves que se debe tomar en cuenta para asegurar una adecuada gestión ambiental en

el ámbito institucional están los siguientes: a) evaluación socio-ambiental preliminar, con el fin de

determinar el nivel de riesgo socio-ambiental e identificar las políticas de salvaguarda que se activan en

cada subproyecto; b) categorización ambiental de cada subproyecto de acuerdo a las directrices

establecidas por la legislación ambiental nacional; c) estimación del presupuesto socio-ambiental en las

etapas tempranas de un subproyecto, con el fin de asegurar la inclusión de recursos dentro del

presupuestos de los subproyectos; d) identificación de los estudios ambientales y sociales requeridos

para cumplir tanto con la legislación nacional como con las Políticas de Salvaguarda del Banco

Mundial; e) inclusión de los resultados de los estudios ambientales en los diseños de los subproyectos;

y f) aplicación de mecanismos de consulta, participación y divulgación.

Figura N° 12: Ciclo de Proyecto y Actores Internos del FHIS

Page 58: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

57

Cabe señalar que estos aspectos mencionados anteriormente se deberán aplicar a lo largo del ―ciclo de

proyecto‖ donde se deberán involucrar las diferentes instancias internas del FHIS según correspondan.

6.1 Análisis Ambiental Preliminar

De acuerdo a la Política de Evaluación Ambiental del Banco Mundial (OP/BP 4.01), es necesario

que todos los subproyectos sean sometidos a un análisis previo o preliminar de acuerdo con sus

impactos socio-ambientales potenciales. Teniendo en cuenta este requerimiento los subproyectos

que se financien con recursos del Banco requerirán de un análisis socio-ambiental preliminar

(screening), para definir el nivel de riesgo socio-ambiental de cada subproyecto. Cabe señalar que

como resultado de este análisis se identifica las Políticas de Salvaguarda que se activan en el

subproyecto en particular; la Categoría Ambiental según la Tabla de Categorización Ambiental de

la SERNA; los estudios ambientales y sociales requeridos para cumplir tanto con la legislación

nacional como con las Políticas de Salvaguarda del Banco; y el presupuesto estimado para

asegurar la aplicación de las acciones y medidas requeridas para cada caso en particular.

El análisis preliminar está compuesto de los siguientes 3 pasos: a) Análisis de Sensibilidad del

Medio Natural y Social; b) Categorización Ambiental del subproyecto según los lineamientos

establecidos en la Tabla de Categorización Ambiental de la SERNA; y c) en función de los

resultados de los pasos anteriores, determinación el Nivel de Riesgo Socio-Ambiental.

Paso 1: Análisis de la sensibilidad del medio natural y social

Para la definición de la sensibilidad del medio se ha diseñado la siguiente lista de verificación

(check-list) donde a partir de información secundaria (documentos, mapas, otros) y primaria

(visita de campo), se concluye sobre el ―nivel de sensibilidad del medio‖ y se identifica las

Políticas de Salvaguarda que se activan en cada subproyecto.

Cuadro No. 9

Sensibilidad del Medio

SENSIBILIDAD

DEL MEDIO Características del área de influencia donde se tiene

previsto desarrollar la actividad agrícola

OP/BP

BM

Activa la PS

BM?

SI NO

ALTA

- Dentro de un Área Bajo Régimen de Protección

(Parques Nacionales, otros) - SERNA

- Alto Índice de Biodiversidad (Holdridge)

- Presencia de especies endémicas o en peligro de

extinción en el AID del proyecto (IUCN)

- Alto peligro de degradación ambiental

(deforestación, caza, etc.)

- Se tiene previsto el uso intensivo de sustancias

químicas NO autorizadas para el control de

plagas

- Áreas frágiles o críticas (humedales, manglares,

bosques primarios, entre otros), en el AID

- Terrenos montañosos con relieve accidentado (>

35% de pendiente). Alto grado de erosión

- Zonas vulnerables a fenómenos naturales

OP/BP 4.04

OP/BP 4.04

OP/BP 4.04

OP/BP 4.04

OP/BP 4.36

OP/BP 4.09

OP/BP 4.04

OP/BP 4.36

OP/BP 4.01

OP/BP 4.01

Page 59: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

58

(inundación, sismos, otros

- Presencia de indígenas o poblaciones vulnerables

- Sitios de valor arqueológico y cultural

- Afectación de más de 200 predios o vivienda

OP/PB 4.10

OP/BP 4.11

OP/BP 4.12

MODERADA

- Dentro de un Áreas de Amortiguamiento "buffer"

de un Área Protegida - SERNA

- Moderado Índice Biodiversidad (Holdridge)

- Presencia de especies endémica o en peligro de

extinción en el AII del proyecto (IUCN)

- Moderado peligro de degradación ambiental

(deforestación, caza, etc.)

- Se tiene previsto el uso intensivo de sustancias

químicas autorizadas para el control de plagas

- Áreas frágiles o críticas (humedales, manglares,

bosques primarios, entre otros), en el AII

- Terrenos ondulados (15 a 35% pendiente).

Moderado grado de erosión

- Zonas de moderado riesgo a fenómenos naturales

como inundaciones, sismos, incendios, entre otros

- Presencia de indígenas o poblaciones vulnerables

en el AII del proyecto

- Sitios de interés arqueológico y antrópico en el

AII del proyecto

- Afectación de más de 10 y menos de 200 predios

o viviendas

OP/BP 4.04

OP/BP 4.04

OP/BP 4.04

OP/BP 4.04

OP/BP 4.36

OP/BP 4.09

OP/BP 4.04

OP/BP 4.36

OP/BP 4.01

OP/BP 4.01

OP/PB 4.10

OP/BP 4.11

OP/BP 4.12

BAJA

- Áreas antrópicamente intervenidas fuera de zonas

declaradas como áreas protegidas - SERNA

- Bajo Índice de biodiversidad (Holdridge)

- No presencia de especies endémicas o en peligro

de extinción (IUCN)

- Bajo peligro de degradación ambiental

(deforestación, caza, etc.)

- Uso de sustancias químicas autorizadas y se

cuenta con Plan para el Control de Plagas

- No presencia de Áreas frágiles o críticas

(humedales, manglares, bosques, entre otros)

- Terrenos planos (<15% de pendiente). Bajo grado

de erosión

- Zonas de bajo riesgo a fenómenos naturales como

inundaciones, sismos, incendios, entre otros

- No presencia de grupos indígenas o poblaciones

vulnerables en el AID o AII

- No presencia de sitios de valor histórico y cultural

- No afectación de predios o viviendas por la

ejecución de obras

OP/BP 4.04

OP/BP 4.04

OP/BP 4.04

OP/BP 4.04

OP/BP 4.36

OP/BP 4.09

OP/BP 4.04

OP/BP 4.36

OP/BP 4.01

OP/BP 4.01

OP/PB 4.10

OP/BP 4.11

OP/BP 4.12

Como resultado de este análisis preliminar se puede concluir si la sensibilidad del medio natural y

social de un subproyecto es Alta, Moderada o Baja.

Page 60: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

59

Paso 2: Categorización Ambiental (SERNA)

De acuerdo con el Reglamento del SINEIA, los proyectos, obras o actividades se ordenan de forma

taxativa en una Tabla de Categorización Ambiental que toma como referencia el Estándar

Internacional del Sistema CIIU, Código Internacional Industrial Uniforme de todas las actividades

productivas.

La Tabla de Categorización Ambiental (SERNA, 2009) es el instrumento que permite identificar las

actividades, obras o proyectos sujetos al proceso de evaluación de impacto ambiental, así como de

categorizarlos o clasificarlos según su impacto ambiental potencial. Esta tabla es la base técnica para

establecer la categoría de riesgo ambiental de las actividades, obras o proyectos que se encuentran en

operación, a fin de orientar tanto en el proceso de trámite de una Licencia Ambiental como en el

posterior control y seguimiento de las obras en actividad. En el Anexo 3 se presenta la Tabla de

Categorización. La explicación sobre los tipos de categorías que se establecen en dicho Acuerdo de la

Tabla de Categorización se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 10

Resumen de las categorías de proyectos, obras o actividades según la Tabla de Categorización

CATEGORÍA EXPLICACIÓN

Categorización

ambiental

Las actividades, obras o proyectos se ordenan en cuatro diferentes categorías (1, 2,

3, y 4) tomando en cuenta los factores o condiciones que resultan pertinentes en

función de sus dimensiones, características conocidas de actividades en operación,

naturaleza de las acciones que desarrolla, sus impactos ambientales potenciales o su

riesgo ambiental.

Categoría 4 Corresponde a aquellas actividades humanas calificadas como de Alto Impacto

Ambiental Potencial o Alto Riesgo Ambiental.

Los megaproyectos, definidos como los proyectos de gran envergadura, y que

tienen alcance nacional, incluyen como de esta categoría. La identificación de una

actividad de Categoría 4 como un Megaproyecto se realiza en primera instancia a

través de la Tabla de Categorización y su verificación es responsabilidad de la

Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente por medio de la Dirección de

Evaluación y Control Ambiental. Como parte de esta identificación se indicará si se

trata de un Megaproyecto de carácter estratégico o no.

Categoría 3 Las actividades, obras o proyectos de Categoría 3 corresponden con aquellas

actividades humanas calificadas como de Moderado – Alto Impacto Ambiental

Potencial o Riesgo Ambiental.

Categoría 2 Las actividades, obras o proyectos de Categoría 2 corresponden con aquellas

actividades humanas calificadas como de Moderado – Bajo Impacto Ambiental

Potencial o Riesgo Ambiental.

Categoría 1 Las actividades, obras o proyectos de Categoría 1, corresponden con aquellas

actividades humanas calificadas como de Bajo Impacto Ambiental Potencial o Bajo

Riesgo Ambiental.

Fuente: DECA, 2009. Manual de Evaluación y Control Ambiental.

Page 61: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

60

El Reglamento del SINEIA señala que para el caso de los proyectos, obras o actividades que no

aparezcan en la Tabla de Categorización, la SERNA podrá decidir la categoría a la cual debe

pertenecer, previa consulta formal por parte del interesado. En este caso, se deberá presentar una

solicitud por escrito a la SERNA, describiendo el proyecto, obra o actividad que se pretende

desarrollar.

En el Reglamento del SINEIA se indica que todos aquellos proyectos, obras o actividades que por su

naturaleza, estén por debajo de los de categoría 1, se califican como de muy bajo impacto ambiental o

riesgo ambiental. Como tales, no estarán sujetos a cumplir trámite de Licencia Ambiental, no

obstante, estarán sometidos a cumplir la legislación ambiental vigente y, además, en todo lo que

aplique, el Código de Buenas Prácticas Ambientales de Honduras.

Tal y como señala el Reglamento del SINEIA, parte de la Tabla de Categorización Ambiental incluye

una Lista de Áreas Ambientalmente Frágiles, donde se establecen las áreas del territorio nacional, que

por su naturaleza o bien por su condición de administración especial, se consideran como sensibles

desde el punto de vista ambiental y por tanto, de consideración especial, en el caso de que haya

intenciones de desarrollar actividades, obras o proyectos en las mismas.

Paso 3: Determinación del Nivel de Riesgo Socio-Ambiental

El nivel de riesgo socio-ambiental está en función de la sensibilidad del medio (primer paso) y la

Categoría ambiental establecida por la clasificación de la SERNA (segundo paso). A través de la

aplicación de la siguiente matriz se establece el ―nivel de riesgo socio-ambiental‖

Matriz No. 1

Nivel de Riesgo Socio-Ambiental

Tipología de la

actividad Sensibilidad del Medio

ALTA MODERADA BAJA

- Categoría 4 A A B

- Categoría 3 A B B

- Categoría 2 B B C

- Categoría 1 B C C

A: Nivel de riesgo socio-ambiental ALTO

B: Nivel de riesgo socio-ambiental MODERADO

C: Nivel de riesgo socio-ambiental BAJO

6.2 Estimación del presupuesto ambiental

Con el fin de estimar el presupuesto ambiental requerido para la implementación o ejecución de

las respectivas acciones o medidas para prevenir, mitigar y/o compensar los potenciales impactos

ambientales negativos, se aplicará la siguiente matriz en la cual se asigna un porcentaje de la

inversión en función del nivel de riesgo socio-ambiental establecido en el análisis de la

sensibilidad del medio y políticas de salvaguardas (Paso 1) y la Categorización Ambiental

establecida por la legislación nacional (Paso 2). Es decir, a mayor nivel de riesgo socio-ambiental,

Page 62: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

61

mayores serán las necesidades de recursos para prevenir, mitigar y/o compensar los potenciales

impactos ambientales y sociales.

Este presupuesto incluye el costo de la preparación de los estudios ambientales y/o sociales,

estudios específicos de suelos, análisis de calidad del agua (línea base), inventarios si son

necesarios, preparación de mapas, y la inversión misma en la aplicación de las acciones y medidas

para prevenir, mitigar y/o compensar los potenciales impactos ambientales negativos.

Matriz No. 2

Estimación del Presupuesto ambiental en función de la Categoría y Nivel de Riesgo Ambiental

Tipología de la

actividad Sensibilidad del Medio

ALTA MODERADA BAJA

- Categoría 4 5% 4% 3%

- Categoría 3 4% 3% 2%

- Categoría 2 3% 2% 1%

- Categoría 1 2% 1% 0%

Cabe señalar que una vez desarrollados los respectivos Planes de Gestión Ambiental y otros

Planes que se requieran, se contará con cifras más exactas las cuales deberán estar incluidas en el

presupuesto total de la actividad u obra para asegurar su implementación.

6.3 Estudios Ambientales y Sociales

Una vez realizado el proceso de análisis preliminar y categorización ambiental, se procede a

definir los tipos de estudios ambientales y sociales requeridos para cumplir tanto con la legislación

ambiental nacional, como con las Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial.

6.3.1 Estudios requeridos por la legislación ambiental nacional

Si la actividad, obra o proyecto en cuestión va a generar impactos ambientales de tipo

significativo, es decir, impactos que por su dimensión y naturaleza requieren ser revisados

con más cuidado, ya que de no atenderse se pueden convertir en un daño al ambiente.

Para realizar este proceso se hace necesario conocer la naturaleza de la actividad, obra o

proyecto que se propone ejecutar, así como las condiciones básicas del terreno donde se va

a localizar.

La autoridad ambiental obtiene esta información por medio de dos (2) formularios

ambientales, designados como Formulario SINEIA F-01 (Anexo 4) y Formulario SINEIA

F-02 (Anexo 5). El primero es para los proyectos de bajo impacto (Categoría 1) y el

segundo para los proyectos de moderado impacto (categorías 2 y 3).

Con relación a los proyectos Categoría 4, en el Anexo 6, se presenta el contenido mínimo

que debe tener el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EsEIA) según la Secretaría

Page 63: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

62

de Recursos Naturales y Ambiente (DECA, 2009. Manual de Evaluación y Control

Ambiental).

En los siguientes apartados se describen los instrumentos técnicos para las diferentes

categorías definidas por la SERNA:

Formulario SINEIA F-01:

Este formulario ambiental tiene como fin la realización de la evaluación de impacto

ambiental de las actividades, obras o proyectos Categoría 1, es decir, de aquellos definidos

por la Tabla de Categorización como de BAJO impacto ambiental potencial o riesgo

ambiental.

El formulario que debe ser llenado por el titular o su representante legal, tiene como fin

presentar las características de la actividad, obra o proyecto que se desea desarrollar, así

como las condiciones ambientales básicas del sitio donde se ubicará. Al formulario se deben

adjuntar los documentos técnicos y legales básicos necesarios para completar la evaluación

de impacto ambiental.

Formulario SINEIA F-02:

El Formulario SINEIA F–02 es un instrumento de evaluación ambiental que debe ser

presentado ante la SERNA por el representante legal del o los titulares de los proyectos,

obras o actividades de MODERADO impacto ambiental potencial o riesgo ambiental, es

decir, las categorías 2 y 3 de la Tabla de Categorización.

Este formulario es un instrumento de autoevaluación ambiental por medio del cual, el

titular, con el apoyo de un Prestador de Servicios Ambientales, bajo fe de juramento y en

respeto de la Cláusula de Responsabilidad Ambiental, realizan una descripción del

proyecto, el área o terreno en donde se localizará y valoran la significancia de los impactos

ambientales que se van a producir.

Como producto final del llenado del formulario se obtiene un puntaje de Significancia de

Impacto Ambiental. Dependiendo del valor se podrá requerir de la aplicación de la Guía de

Buenas Prácticas Ambientales correspondiente al rubro del proyecto (en el caso de que

exista esa Guía); o deberá presentarse un Plan de Gestión Ambiental (PGA). En el Anexo 7

se presenta el Contenido mínimo de este PGA.

Cabe señalar que por medio del llenado del formulario, el valor de la sumatoria de la

Significancia de Impacto Ambiental se pasa por dos filtros que puedan hacer que ese

número se incremente, se reduzca o bien se mantenga igual. En el primer filtro puede

inducir a que el titular se suscriba al cumplimiento de una Guía de Buenas Prácticas

Ambientales. En el segundo filtro, la calificación depende de la condición ambiental del

terreno donde se pretende localizar el proyecto, obra o actividad.

Finalmente, la SERNA cuenta con un instrumento llamado Código de Buenas Prácticas

Ambientales de Honduras, abreviado como CBPAH, tiene como objetivo fundamental

servir de guía y orientación respecto a políticas, procedimientos y normas ambientales

permitiendo planificar, diseñar, y desarrollar proyectos, obras o actividades productivas de

Page 64: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

63

bajo o muy bajo impacto ambiental (Categoría 1 o incluso de menor dimensión) con un

enfoque de gestión ambiental proactiva.

El objetivo del CBPAH es guiar y orientar en relación a políticas, procedimientos y normas

ambientales que permita planificar, diseñar, y desarrollar proyectos, obras o actividades

productivas de bajo impacto ambiental con un enfoque de gestión ambiental proactiva. Las

políticas ambientales que contiene este Código están orientadas a las siguientes áreas:

- Los Compromisos y las Aplicaciones

- El Uso Racional de Recursos

- La Operación de la actividad, obra o proyecto

- La Protección del Patrimonio Cultural (Arqueológico y otros componentes)

- La Gestión Social del Proyecto

- La Gestión del Paisaje

- La Afectación de los Ecosistemas y sus Tipos (Biotopos)

- La Prevención de Daños por Procesos Erosivos, Amenazas o Antropogénicas

- Las Emisiones y Efectos al Aire

- El Manejo de Desechos Sólidos

- El Manejo de Aguas Residuales

- El Uso de Productos Peligrosos

En el Anexo 8 se presenta el CBPAH.

6.3.2 Estudios requeridos para cumplir con las Políticas de Salvaguarda

En el caso de que alguna de las Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial se active en un

subproyecto específico, se deberá desarrollar los respectivos estudios definidos en cada

Política.

Uno de los instrumentos de gestión ambiental que podrá requerirse durante preparación de

un subproyecto es un Plan de Manejo de Áreas Protegidas, para aquellos casos en que un

subproyecto esté ubicado dentro de un área bajo régimen de protección ambiental (Parques

Nacionales, Bosques Protectores, etc.) o áreas críticas desde el punto de vista ambiental

(humedales, manglares, bosques primarios, entre otros), donde será necesario previo a la

elaboración de cualquier estudio ambiental, elaborar o actualizar el respectivo Planes de

Manejo del Área, con el fin de insertar dentro de las actividades de dicho Plan las obras que

se tiene previsto desarrollar con el proyecto propuesto. La elaboración o actualización de

estos planes deberá ser coordinada con la SERNA como autoridad ambiental a cargo de

estas áreas.

Desde el punto de vista específicamente social, en el caso de que se activen las políticas de

Reasentamiento Involuntario, de Pueblos Indígenas o de Patrimonio Cultural y Físico, se

requerirá desarrollar un: (i) Plan de Reasentamiento Involuntario, (ii) un Plan de

Pueblos Indígenas; o (iii) Plan de Protección del Patrimonio Cultural y Físico . Con el

propósito de servir como guía, se presentan en los Anexos 9, 10 y 11, lineamientos

generales de los instrumentos sociales antes mencionados. Cabe señalar que estos

lineamientos son referenciales y para ser utilizados, deberán adaptarse a las necesidades de

cada subproyecto.

Page 65: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

64

Cabe señalar que en el caso de que se requiera alguno de los instrumentos antes

mencionados, éstos se deberán desarrollar durante el proceso de evaluación de un

subproyecto y bajo ninguna circunstancia se podrá iniciar la ejecución de las obras si no se

cuenta con dichos estudios y los respectivos permisos ambientales.

6.4 Incorporación de las medidas socio-ambientales en los diseños definitivos

Se deberá incluir en el diseño final de cada proyecto, los resultados de los respectivos estudios

ambientales desarrollados, con el fin de asegurar que dentro del diseño de las obras se incorpore la

dimensión ambiental y social como parte integral del proyecto.

El presupuesto ambiental identificado en los mencionados estudios, cuando sea el caso, se deberá

incluir asimismo como parte del presupuesto total del proyecto, con el fin de asegurar su

financiamiento y ejecución.

Es importante que en la elaboración de los respectivos contratos para la ejecución de las obras,

asegurar la incorporación de las respectivas cláusulas ambientales y/o sociales, con el fin de

comprometer legalmente la ejecución de las medidas de prevención, mitigación y/o compensación

en cada uno de los proyectos.

6.5 Aplicación de mecanismos de consulta, participación y divulgación

6.5.1 Participación y Consulta

Los procesos de participación y consulta requeridos durante la fase de evaluación y

ejecución de una obra, está en función de la Categoría o Nivel de Riesgo Socio-Ambiental

de un proyecto (4, 3, 2 o 1). Estas acciones permitirán asegurar que los involucrados, ya sea

que se beneficien o se afecten con la ejecución de una obra o actividad, estén debidamente

tomados en cuenta e informados.

Todos los subproyectos implementarán un Plan de Comunicación, Divulgación y Consulta.

Esto como parte del proceso de involucramiento de los beneficiarios en el desarrollo del

proyecto y darle la oportunidad a cualquier afectado a manifestar su reclamo.

Los subproyectos deben contener un elemento de participación/consulta o dialogo con

actores locales, incluyendo la comunidad, durante la etapa de evaluación y ejecución de las

obras, para informarles sobre los propósitos del proyecto y obtener insumos sobre sus

impactos potenciales. La cantidad y profundidad de estos procesos de participación variará

en función del nivel de riesgo socio-ambiental de un proyecto específico:

Categorías 3: Alto nivel de Significancia de Impacto Ambiental

Para esta Categoría se requiere llevar a cabo al menos dos diálogos con actores locales,

incluyendo a la comunidad. El primer dialogo discutirá sobre los propósitos del subproyecto

o actividad y recogerá insumos de la población afectada sobre los potenciales impactos del

mismo. En el segundo dialogo se presentará los resultados de los estudios ambientales y/o

sociales desarrollados.

Page 66: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

65

En caso de presencia de poblaciones indígenas, debe diseñarse métodos y procedimientos

de diálogo que garanticen su participación.

Categorías 1 y 2: Moderado y Bajo nivel de Significancia de Impacto Ambiental

Para estas Categorías se requiere organizar al menos un diálogo con actores locales,

incluyendo a la comunidad. Este diálogo o consulta deberá incluir los siguientes aspectos:

a) propósitos del proyecto o actividad a desarrollar; b) resultados de la evaluación ambiental

y/o social; y c) presentación de los estudios complementarios requeridos en el caso de que

aplique.

6.5.2 Divulgación

Todos los subproyectos u actividades deben contar con una estrategia para la divulgación de

información al público, que permita a los ciudadanos en general y a los actores

directamente beneficiados por el subproyecto, estar informados sobre el objetivo del mismo

y sus potenciales impactos. La divulgación de información se hará a través de la pagina

WEB de cada una de las Instituciones y usando los medios locales para llegar a la población

beneficiada o afectada.

En general la información que se publicará deberá contener: i) información básica del

proyecto; ii) nivel de riesgo socio-ambiental; iii) términos de referencia de los estudios

ambientales cuando se requirió desarrollarlos; iv) el resumen y los resultados del diálogo

con la comunidad; v) los estudios ambientales y sociales desarrollados; vi) en los casos que

aplique, el plan de desarrollo para pueblos indígenas; vii) cualquier otro estudio importante

que se haya hecho sobre el subproyecto o actividad; viii) los contratos con compromisos

sociales y ambientales a ejecutarse durante la implementación; y ix) informes de progreso.

Se anunciará y publicará también en los medios locales adecuados: i) el lugar, fecha e

invitados al diálogo; y ii) el borrador de los estudios ambientales y/o sociales.

Page 67: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

66

7. PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN

EN EL CICLO DE PROYECTO

La Ley de Gestión Ambiental, vigente desde 1993, es la normativa de mayor alcance y enfoque en

cuanto a la gestión de los recursos naturales a nivel nacional. A partir de 1996, esta responsabilidad es

asumida por la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), bajo la cual se establece y se

desarrolla una estructura institucional y administrativa que responde a esta finalidad, se dispone de un

conjunto de normas, leyes, reglamentos, decretos que regulan los diferentes aspectos relacionados a los

procesos de la gestión ambiental y del ambiente.

La gestión ambiental ha estado referida de manera generalizada a las funciones que realizan las

instituciones vinculadas al tratamiento en forma general a la problemática ambiental. Sin embargo, la

gestión concebida como el involucramiento y accionar que deben realizar no solo estas instituciones,

sino todos los sectores de la sociedad civil, es todavía muy incipiente. Las municipalidades son un

claro ejemplo en materia de debilidad para aplicar los procesos de gestión ambiental, especialmente

aquellas municipalidades con mayores limitaciones de recursos y capacidad técnica.

Así los procesos de gestión ambiental de muchos municipios se han limitado únicamente a presentar

ideas o propuesta de proyectos de variable calidad ante los cooperantes financieros externos, pero no a

intervenir en espacios estratégicos que promocionen o promuevan la participación integral de otros

sectores como la empresa privada, ONGs, gremios cooperativos y otros.

En este sentido los gobiernos locales deben jugar un rol importante en la impulsión de los procesos de

gestión ambiental, para lo cual es necesario fortalecer y consolidar aspectos como la legislación

ambiental, ordenamiento del territorio de sus municipios, catastro municipal, voluntad política sobre

todo y otros, con asesorías de las instituciones normadoras y ejecutoras de las políticas y leyes

ambientales; al igual se requiere el apoyo técnico de las Unidades de Gestión Ambiental (UGAs) de los

diferentes sectores (ENNE, SANAA, SOPTRAVI, FHIS y otras) en forma permanente en la ejecución

de los proyectos que el FHIS promueve.

7.1 Procedimientos para cumplir con las disposiciones legales

La Autoridad Ambiental tiene como instrumentos la Ley General del Ambiente, Decreto 104-93 y

su Reglamento y el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SINEIA) creado

mediante Decreto-109-93 y su Reglamento publicado en el Diario Oficial la Gaceta No. 27,291

del 5 de marzo de 1994.

La Ley General del Ambiente y su reglamento constituyen el cuerpo legal, convirtiéndose en la

documentación fundamental y necesaria que viene a regular la problemática de degradación

ambiental del país.

Page 68: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

67

Los Artículos 5 y 78 de la Ley General del Ambiente, expresan que todos los proyectos,

instalaciones o cualquier otra actividad pública o privada susceptible de contaminar o degradar el

ambiente, los recursos naturales y el patrimonio histórico cultural de la nación serán precedidos

obligatoriamente de una Evaluación de Impacto Ambiental, así como las personas naturales o

jurídicas, públicas o privadas que deseen realizar cualquier otra actividad, que degrade el ambiente

están obligados a informar a la autoridad competente y preparar la evaluación en mención.

La Ley de Simplificación Administrativa Decreto 255- 2002, dio lugar a la reforma de los dos

artículos antes señalados, introduciendo el concepto de categorización ambiental y selección

preliminar de proyectos que permite clasificar los mismos de acuerdo a ciertos parámetros de

sensibilidad del medio, de tal manera que los servidores públicos concentren su atención en los

proyectos de mayor impacto, y aquellos de menor impacto serán atendidos por las Unidades de

Gestión Ambiental Sectorial (UGAs) y las Unidades Ambientales Municipales (UAMs); con esta

estrategia, el Estado optimiza recursos.

En este contexto, a continuación se describe los pasos para la obtención de la Licencia Ambiental,

de acuerdo a lo definido en los Artículos del 32 yal 334, de la Sección Tercera Trámite de

Evaluación de Impacto Ambiental del Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de

Impacto Ambiental (Acuerdo 189—2009):

Categoría 4: Riesgos socio-ambientales críticos

Corresponde con aquellas actividades humanas calificadas como de Alto Impacto Ambiental

Potencial o Alto Riesgo Ambiental.

Los grandes proyectos, definidos como los proyectos de gran envergadura o megaproyectos,

definidos así por el Reglamento del SINEIA, y que tienen alcance nacional, se incluyen dentro de

esta categoría. La identificación de una actividad de Categoría 4 como un gran proyecto se realiza

en primera instancia a través de la Tabla de Categorización y su verificación es responsabilidad de

la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente por medio de la Dirección de Evaluación y

Control Ambiental.

Las actividades, obras o proyectos de Categoría 4, en razón de su naturaleza de muy alto impacto

ambiental podrán seguir uno de los dos (02) siguientes trámites, a decisión del Proponente:

1. Presentación ante la SERNA de un Estudio de Impacto Ambiental elaborado según un

documento orientador disponible en el Manual de Evaluación y Control Ambiental y que se

presenta en el Anexo 6.

2. Solicitud formal ante la SERNA del proyecto, obra o actividad que se pretende desarrollar a

fin de que éste establezca los Términos de Referencia para que se elabore el Estudio de

Impacto Ambiental correspondiente. En el caso de los megaproyectos y los proyectos para los

cuales la SERNA lo considera necesario, esta Secretaria podrá convocar al Comité Tecnico

para que haga la propuesta de términos de referencia de conformidad con el procedimiento

que establecerá en Manual de Evaluación y Control Ambiental.

En aplicación de cualquiera de de las dos alternativas, una vez que el Estudio de Impacto

Ambiental haya sido entregado a la SERNA con todos los requisitos incluyendo el pago por el

trámite de evaluación ambiental se procederá con la revisión técnica y legal de la documentación

según un procedimiento estandarizado.

Page 69: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

68

Es de hacer notar que en los artículos del 35 al 61 de este Reglamento se detallan otros aspectos

referentes a la elaboración y revisión del Estudio de Impacto Ambiental y al otorgamiento de la

Licencia Ambiental.

Categoría 3: Alto riesgo socio-ambiental

Las actividades, obras o proyectos de Categoría 3 corresponden con aquellas actividades humanas

calificadas como de Moderado – Alto Impacto Ambiental Potencial o Riesgo Ambiental.

Las obras, proyectos o actividades Categoría 2 y 3 cumplirán con los siguientes pasos para la

obtención de la Licencia Ambiental:

1. Presentación ante la correspondiente autoridad del SINEIA la solicitud de licencia ambiental

junto con el Formulario F-02 acompañado de los documentos técnicos y legales que éste

señale.

2. Presentación del instrumento de evaluación ambiental que se determine a partir del llenado del

Formulario SINEIA F-02, pudiendo corresponder con un Plan de Gestión Ambiental o en su

defecto, la suscripción a la aplicación correspondiente a la guía o guías de buenas prácticas

ambientales, según el sector, subsector o actividad productiva. En el caso de tener que

prepararse un Plan de Gestión Ambiental, la SERNA, por medio del Manual de Evaluación y

Control Ambiental del SINEIA, dispondrá un documento orientador a modo de términos de

referencia, separando los mismos para los Proyectos Categoría 2 y de Categoría 31.

3. La correspondiente autoridad del SINEIA procederá a realizar la revisión de la información

aportada, constatando de que efectivamente se trate de un proyecto, obra o actividad que

pertenece a la categoría 2 o 3, y de que cumple con los requerimientos establecidos para este

tipo de categoría según lo señalado en el Formulario F-02 y su instructivo de llenado.

4. El trámite de revisión de la solicitud, formulario y documentos durará un plazo de 30 días

hábiles administrativos, transcurridos los cuales se registrará el proyecto, obra o actividad en

cuestión y se emitirá la respectiva Licencia Ambiental cuando proceda.

Categoría 2: Moderado nivel de riesgo socio-ambiental

Las actividades, obras o proyectos de Categoría 2 corresponden con aquellas actividades humanas

calificadas como de Moderado – Bajo Impacto Ambiental Potencial o Riesgo Ambiental.

Como se indicó anteriormente, los pasos son los mismos a los descritos anteriormente para la

Categoría 3.

Categoría 1: Bajo nivel de riesgo socio-ambiental

En esta categoría se incluyen las actividades, obras o proyectos de calificados como de Bajo

Impacto Ambiental Potencial o Bajo Riesgo Ambiental.

1 En el Anexo se presenta el contenido mínimo de un Plan de Gestión Ambiental definido por la SERNA.

Page 70: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

69

Las actividades, obras o proyectos cuyas dimensiones, según el parámetro utilizado, se encuentren

por debajo de la Categoría 1, corresponden con las actividades calificadas como de Muy Bajo

Impacto Ambiental Potencial o de Muy Bajo Riesgo Ambiental, por tanto no son objeto de trámite

de Evaluación de Impacto Ambiental, salvo que se localicen dentro de un área ambientalmente

frágil. Estas actividades, sin embargo, estarán obligadas a cumplir, en todos los casos, las

regulaciones ambientales vigentes.

Las obras, proyectos o actividades Categoría 1 cumplirán con los siguientes pasos para la

obtención de la Licencia Ambiental:

1. Presentación de la Solicitud Ambiental, el Formulario SINEIA F-01 y los documentos

técnicos y legales que éste indica a la autoridad del SINEIA que le corresponda.

2. La autoridad procederá a realizar la revisión de la información aportada, constatando que,

efectivamente, se trata de un proyecto, obra o actividad perteneciente a la categoría 1, y que

cumple con los requerimientos establecidos para la Evaluación Ambiental.

3. El trámite de revisión, formulario y documentos durará un plazo de quince días hábiles

administrativos, transcurridos los cuales, se registrará el proyecto, obra o actividad en cuestión

y se emitirá la respectiva Licencia Ambiental cuando proceda.

7.2 Responsabilidad de la gestión socio-ambiental

La responsabilidad de la gestión ambiental recae sobre el FHIS y en particular en la Unidad de

Gestión Ambiental (UGA). Esta Unidad es la responsable de hacer cumplir con las disposiciones y

normas establecidas por la Autoridad Ambiental a lo largo del ciclo de proyecto definido por la

institución.

En este sentido, todo documento de respaldo generado, en cumplimiento de la legislación

ambiental, debe ser enviada a la SERNA para su revisión, análisis y posterior emisión de los

respectivos permisos previo a la ejecución de las obras.

Actualmente se cuenta con un Acuerdo Interinstitucional FHIS-SERNA, con el fin de agilizar los

procedimientos para el cumplimiento de las disposiciones legales y de esta forma ser más ágiles y

eficientes en el cumplimiento de las respectivas disposiciones legales.

7.3 Herramientas de gestión ambiental de uso interno

Se ha diseñado una serie de herramientas de gestión ambiental que deberán utilizarse a nivel

interno del FHIS y en particular la UGA y las UEPs a través de los respectivos responsables de la

gestión ambiental, para asegurar la incorporación de las variables ambientales a lo largo del ciclo

de proyecto. El objetivo de estas herramientas o formatos de uso interno es sistematizar la

información y asegurar una adecuada gestión ambiental a lo largo del ciclo de proyecto.

A continuación se presenta cada una de estas herramientas internas que deberán ser elaboradas a lo

largo del ciclo de proyecto:

Page 71: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

70

7.3.1 Formulario de Evaluación Ambiental Preliminar (FEAP)

Esta Ficha se aplica en la fase inicial del ciclo de proyecto y su fin es determinar el nivel de

riesgo socio-ambiental de un proyecto e identificar si alguna de las Políticas de Salvaguarda

del Banco Mundial se activa en un subproyecto en particular. En estas Fichas a demás de

determinar la Categoría Ambiental de acuerdo a la legislación ambiental nacional, se estima

el presupuesto ambiental; y se identifican los estudios ambientales y/o sociales requeridos

para cumplir tanto con la legislación ambiental nacional como con las Políticas de

Salvaguarda del Banco Mundial.

Esta Ficha será aplicada por el responsable de la gestión ambiental de cada Proyecto o

Programa y será enviada a la UGA para su respectiva revisión. La UGA remitirá la Ficha a la

SERNA para ratificar la Categoría Ambiental y los requerimientos de estudios.

En el Anexo 12, se presenta el formato de este tipo de instrumentos para cada uno de los

sectores.

7.3.2 Reporte de Seguimiento y Monitoreo Ambiental (RSMA)

Este instrumento se deberá elaborar periódicamente dependiendo de la magnitud y plazo de

ejecución del subproyecto, con el fin de revisar y alertar del cumplimiento de las medidas y

acciones establecidas en los respectivos estudios o planes ambientales y sociales. El

responsable de la elaboración de estos reportes es cada uno de los responsables de la gestión

ambiental de los Proyectos o Programas que el FHIS ejecuta.

En el Anexo 13 se presenta el formato de este instrumento. Asimismo, se podrá utilizar el

formato diseñado por la SERNA llamado ―Formato de Inspección Ambiental de Sitio –

FIAS‖ que se presenta en el Anexo 14.

7.3.3 Reporte Ambiental Final (RAF)

Este instrumento se deberá utilizar una vez finalizado la ejecución de un subproyecto. En el

documento se hace una revisión de los aspectos acordados en los respectivos planes de

manejo ambiental y social, para verificar su cumplimiento. Si este Reporte no está a

conformidad de la UGA-FHIS no se podrá recibir o dar por finalizada una obra. El

responsable de la preparación del RAF es cada uno de los responsables de la gestión

ambiental de los Proyectos o Programas que el FHIS ejecuta.

En el Anexo 15 se presenta el formato de este tipo de instrumentos.

7.4 Procedimientos de gestión socio-ambiental

A continuación se presenta en función de las etapas previstas dentro del ciclo de proyecto, las

actividades que se deberá desarrollar, para asegurar una adecuada gestión ambiental y cumplir con

las disposiciones legales ambientales, tanto del país como de los bancos multilaterales:

Page 72: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

71

7.4.1 Fase de Identificación

a. En el proceso de planificación del FHIS, la UGA debe participar para tener

conocimiento de los potenciales proyectos y cuando sea del caso en esa etapa temprana

presentar observaciones o comentarios a los proyectos que se quiera proponer para la

inversión;

b. La alta gerencia incluye los comentarios u observaciones de la UGA si los hubiera;

7.4.2 Fase de Evaluación Preliminar

c. El responsable de la gestión ambiental de los Programas o Proyectos que el FHIS

promueve, prepara el Formulario de Evaluación Ambiental Preliminar (FEAP), con

el fin de determina la Categoría Ambiental y los requerimientos de estudios para

cumplir con la legislación ambiental y las salvaguardas del Banco. En el caso de que

con información secundaria no se pueda completar la Ficha, se hará la respectiva visita

de campo;

d. El responsable ambiental de los Programas o Proyectos envía la FEAP a la UGA-FHIS

para su revisión;

e. Los proyectos clasificados como Categoría 3, se deberá enviar el Formulario al Banco

para su conocimiento y no objeción; y

f. Se incluye el Formulario en el respectivo Sistema de Información de la Gestión

Ambiental (SIGA) del FHIS.

7.4.3 Fase de Evaluación

i. El responsable de la gestión ambiental del Proyecto o Programa prepara Términos de

Referencia (TdR) para desarrollar los Formularios F01 y F02, y dependiendo de la SIA

obtenida, se preparará TdR para desarrollar el Estudios de Evaluación de Impacto

Ambiental (EsEIA) o el Plan de Gestión Ambiental (PGA) según corresponda y

envía los mismos a la UGA para su revisión. En el caso de los proyectos Categoría 1, el

responsable ambiental del Proyecto o Programa prepara la Ficha de Registro

Ambiental (FRA) requerida por la DECA para esta Categoría de proyecto;

j. Si tiene comentarios u observaciones lo envía nuevamente al responsable de la gestión

ambiental del Proyecto o Programa para su revisión y si no, da luz verde para iniciar el

proceso de contratación de los estudios;

k. El responsable ambiental del Proyecto o Programa hace seguimiento durante la

elaboración de los estudios;

l. Una vez finalizado los estudios envía a la UGA-FHIS el respectivo documento;

m. La UGA-FHIS revisa los documentos y si no tiene observaciones los envía a la DECA

para su respectivo trámite;

Page 73: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

72

n. Una vez que la DECA emite la respectiva Licencia Ambiental, la UGA-FHIS envía

dicho documento al responsable del Programa o Proyecto para que pueda iniciar la

ejecución de las obras;

o. En el caso de proyectos Categoría 3, el responsable del Programa o Proyecto envía la

Licencia Ambiental al Banco o a la fuente de financiamiento internacional para su

información y conocimiento;

p. Se incluye la Licencia Ambiental en el SIGA.

7.4.4 Fase de Contratación

q. Una vez recibida la Licencia Ambiental, se inicia con el proceso de contratación de las

obras;

r. La UGA-FHIS y los RAP son los responsables de asegurar por que se incorporen las

respectivas cláusulas ambientales en los contratos de ejecución de los proyectos;

7.4.5 Fase de Ejecución y Supervisión

t. El responsable ambiental del Proyecto o Programa es el responsable del seguimiento y

monitoreo de los subproyectos;

u. La UGA-FHIS podrá hacer seguimiento a los proyectos que considere oportuno,

principalmente a aquellos proyectos con mayor potencial de riesgos ambiental;

v. El responsable ambiental del Proyecto o Programa, o la UGA-FHIS prepara para cada

visita de campo el Reporte de Seguimiento y Monitoreo Ambiental (RSMA) y/o el

formato diseñado por la SERNA-FHIS llamado “Formato de Inspección Ambiental

de Sitio (FIAS)”.

w. Se incluye el RSMA en el SIGA.

7.4.6 Fase de Cierre Administrativo

x. Una vez ejecutadas las obras y previo a la entrega formal del proyecto, el RAP prepara

el Reporte Ambiental Final (RAF), donde se confirma que las acciones y medidas

contemplada en los respectivos estudios ambientales y sociales, han sido ejecutadas;

y. El RAP envía el RAF a la UGA-FHIS para su conocimiento e información;

z. La UGA-FHIS envía el RAF al Banco para su información, e incluye el documento en

el SIGA.

Page 74: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

73

ANEXOS

Page 75: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

74

Anexo No. 1: Marco Legal

Normas Legales que regulan los aspectos relacionados con

Evaluación de Impactos Ambientales

El presente es un trabajo legal que consiste en hacer una compilación temática, en forma de tablas, de la

Legislación vigente en Honduras a sus diferentes niveles (leyes, reglamentos –generales y especiales- normas

técnicas y otros actos administrativos) que está vinculada a los temas de control ambiental que se llevan a cabo en

la Evaluación de Impacto Ambiental. No se incluye los tratados internacionales y solo en casos muy especiales se

incluye ordenanzas municipales debido a que su dispersión y cantidad haría inútil cualquier esfuerzo de

compilación.

Como guía se utilizó los temas que se incluyen en el formulario de auto evaluación (propuesta de Formulario

SINEIA-02) generado en la consultoría ―Desarrollo de una propuesta Legal y Técnica para el Sistema Nacional

de Evaluación de Impacto Ambiental de la República de Honduras‖. Esta tabla constituye un insumo básico para

hacer la calificación de significancia ambiental en dicho formulario.

Para la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente representa el primer esfuerzo por compilar la legislación

ambiental y otras normas legales afines que se vinculan a los diferentes temas relacionados con el proceso de

evaluación de impactos ambientales.

Aunque la pretensión en esta iniciativa es de identificar y sacar los datos de toda la legislación, por razones de

tiempo y de dificultad para ubicar las normas legales, es bastante probable que en el presente trabajo falten

algunas leyes, reglamentos o normas de inferior jerarquía; también se debe revisar lo relativo a su vigencia pues

es posible que en algunos casos, determinadas normas hayan sido derogadas.

Sin duda que esta compilación debe ser sometida a un proceso de validación que permita completar y corregir los

datos. Por el momento cumple con el objetivo de proporcionar insumos para hacer la calificación de significancia

ambiental del formulario de auto evaluación ambiental.

Organización de las Tablas:

Las tablas están organizadas en tres casillas:

a. Nombre de la Norma Legal

Corresponde a la identificación de la norma legal, según sale en la resolución donde se la emite, y en algunos

casos que este nombre no está contenido allí, se le identifica con el nombre con que la norma es conocida.

b. Tipo de Resolución (Fecha de publicación en La Gaceta)

El tipo de resolución corresponde al decreto, acuerdo u otro acto administrativo con que se crea la norma legal y

corresponde, en ese orden, a la jerarquía que la determinada resolución tiene. Esto es útil para su aplicación, ya

que elimina presuntos conflictos legales.

La fecha de publicación aparece entre paréntesis, cuando no está así se debe a que no se encontró los datos de el

Diario Oficial ―La Gaceta‖. La fecha fuera del paréntesis corresponde a los datos de aprobación de la norma

jurídica.

c. Grado de Rigurosidad (GR)

Se relaciona con el nivel jerárquico de la norma a que están sujetos los actos de la Administración Pública en el

país. Dando rigurosidad 5 a la Constitución y los Tratados Internacionales aprob ados por el país; 4, las leyes

Page 76: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

75

generales que regulan el tema; 3, otras leyes vinculadas al tema; 2, reglamentos aplicables al tema; y 1, normas

técnicas, convenios y otros actos administrativos aplicables al tema.

Dentro de las tablas, las normas legales se listan en forma arbitraria, salvo en el espacio correspondiente a las

leyes. Las leyes más representativas de cada eje temático se ubican en primero y segundo lugar; las demás se

colocan en orden alfabético de acuerdo a su nombre, sin importar la fecha de su publicación o emisión. No

obstante, hay que recordar que en normas de igual nivel tiene primacía la más reciente.

Las normas legales pueden repetirse en la medida que sean aplicables en más de un eje temático o sector

productivo.

1. Agua

Nombre de la Norma Legal Tipo de Resolución

(Fecha de publicación en La Gaceta)

GR2

Leyes

Ley de Aprovechamiento de Aguas Nacionales Decreto 154 (8 de Agosto de 1927) 4

Ley General de Aguas Decreto 181- 2009 (Diciembre de 2009) 4

Ley Marco de Agua Potable y Saneamiento Decreto 118-2003 (8 de Octubre 2003) 4

Código de Salud Decreto 65-91 (6 de Agosto de 1991) 3

Creación Dirección de Pesca y Acuicultura Decreto 74-91 (18 de Julio de 1991) 3

Ley constitutiva del SANAA Decreto 91 (23 de Mayo de 1961) 3

Ley de Marina Mercante Decreto 167-94 (2 de Enero de 1995) 3

Ley de Municipalidades Decreto 134-90 (29 de Octubre 1990) 3

Ley de Pesca Decreto 154 (17 de Junio de 1959) 3

Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre Decreto 98-.07 ( 26 de Febrero de 2008) 3

Ley General del Ambiente Decreto 104-93 (30 de Junio de 1993) 3

Ley Marco del Subsector Eléctrico Decreto 158-94 ( 26 de Noviembre 1994) 3

Ley de Promoción a la Generación de Energía Eléctrica

con Recursos Renovables

Decreto 70 2007 (02 de octubre 2007) 3

Ley para Adquisición de Bienes Urbanos que delimita el

Artículo 107 de la Constitución de la República

Decreto 090-90 (27 de Agosto de 1990) 3

Ley sobre el Aprovechamiento de los Recursos Naturales

del Mar

Decreto 921 (13 de Junio de 1980) 3

Reglamentos

Creación del Departamento de Cuencas Decreto Ejecutivo PCM 008-2000 2

Reglamento al Convenio MARPOL Acuerdo 01-2001 (Gaceta Nº 29,547) 2

Reglamento de Inspección Industrial e Higiénico

Sanitario de Productos Pesqueros

Acuerdo 0008-93 (7 de Abril de 1993) 2

Reglamento de la Ley de Agua Potable y Saneamiento Acuerdo 006-2004 (8 de Mayo de 2004) 2

Reglamento de Salud Acuícola y Pesquera Acuerdo 1418-2000 (24 de Enero de 2001) 2

Reglamento de Salud Pesquera y Acuícola Acuerdo 1418-00 (Gaceta Nº 29,386) 2

Reglamento de Seguridad Ocupacional de la Pesca

Submarina

Acuerdo 116-01 (Gaceta Nº 29,574) 2

Reglamento General de la Ley del Ambiente Acuerdo 109-93 (5 de Febrero de 1994) 2

Reglamento General de Pesca Acuerdo 1098-01 (20 de Diciembre de 2001) 2

Reglamento General de Salud Ambiental Acuerdo 94-77 (20 de Junio de 1998) 2

Normativa Específica

Creación del Comité de Manejo Integral de Costero,

COMICO

Acuerdo 012-96 1

Creación del Comité del Sistema Arrecifal de Honduras Acuerdo 457-2001(6 de Julio de 2001) 1

2 En relación al nivel jerárquico a que está sujeta la norma y los actos regulados por la administración pública.

Page 77: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

76

Nombre de la Norma Legal Tipo de Resolución

(Fecha de publicación en La Gaceta)

GR2

Establecimiento de Vedas de Camarón, Caracol y

Langosta

Resolución 001-95 (19 de Enero de 1995) 1

Normas Técnicas Nacionales para la Calidad del Agua

Potable Acuerdo 084 (31 de Julio de 1995)

1

Normas Técnicas Nacionales para las Descargas de

Aguas Residuales a Cuerpos Receptores y Alcantarillado Acuerdo 058 (9 de Abril de 1997)

1

Veda de la Tortuga Marina en las Zonas Costeras 1

2. Suelo

Nombre de la Norma Legal Tipo de Resolución

(Fecha de publicación en La Gaceta)

GR3

Leyes

Ley de Ordenamiento Territorial Decreto 180-2003 (30 de Diciembre de

2003)

4

Ley de Propiedad ELIMINAR Decreto 82-2004 (20 de Junio de 2004) 4

Ley para la Modernización y Desarrollo del Sector

Agrícola

Decreto 31-92 (6 de Abril de 1992) 3

Ley de Expropiación Forzosa Decreto 113 (9 de Mayo de 1914) 3

Ley Especial de Inversiones Agrícolas y Generación de

Empleo Rural

Decreto 222-98 (20 de Enero de 1999) 3

Ley Forestal de las Áreas Protegidas y la Vida Silvestre Decreto 98-.07 (26 de Febrero de 2008) 3

Estímulo a la Producción, Competitividad y apoyo al

Desarrollo Humano

Decreto 131-98, 30 de Abril de 1998 3

Ley del Fondo de Tierras Decreto 199-93, 11 de Diciembre de 1993 3

Ley de Protección a la Actividad Caficultora Decreto 199-95 (1 de Marzo de 1995) 3

Ley de Reforma Agraria Decreto 170, 8 de Enero de 1975 3

Ley General del Ambiente Decreto 104-93 (30 de Junio de 1993) 3

Ley para adquisición de bienes que regula el Artículo

107 de la Constitución de la República

Decreto 90-90 (27 de Agosto de 1990) 3

Ley de Municipalidades Decreto 134-90 (29 de Octubre 1990) 3

Reglamentos

Reglamento de la Ley de Ordenamiento Territorial Acuerdo 25-2004 (18 Septiembre de 2004) 2

Reglamento de la Ley para adquisición de bienes ... art.

107 de la Constitución de la República

Acuerdo 754 del 1 de Octubre de 1991 2

Reglamento de la Ley de Municipalidades Acuerdo 018-93 (18 de Febrero de 1993) 2

Reglamento de Afectación de Tierras para la Reforma

Agraria

Acuerdo 2123-92 (5 de noviembre de 1992) 2

Reglamento de Adjudicación de Tierras para la Reforma

Agraria

Acuerdo 2124-92 (6 de noviembre de 1992) 2

Normas Técnicas

Regularización de Derechos de Pobladores en Tierras

Nacionales de Vocación Forestal

Acuerdo 016-96 (no ha sido publicado) 1

Norma Técnica Ambiental para la construcción y

operación de cementerios y actividades de cremación de

cadáveres o restos humano

1

3 Grado de rigurosidad de la norma en relación al control ambiental.

Page 78: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

77

3. Energía

Nombre de la Norma Legal Tipo de Resolución

(Fecha de publicación en La Gaceta)

GR4

Leyes

Ley Marco del Subsector Eléctrico Decreto 158-94 (26 de Noviembre de 1994) 4

Ley de la ENEE Decreto 755 (30 de Mayo de 1979) 3

Ley de Hidrocarburos Decreto 194-84 (25 de Octubre de 1984) 3

Ley de Incentivos a los Recursos Naturales Renovables y

Sostenibles

Decreto 267-98 (30 de Octubre de 1998 3

Ley Forestal de las Áreas Protegidas y la Vida Silvestre Decreto 98-.07 (26 de Febrero de 2008) 3

Ley para la Modernización y Desarrollo del Sector

Agrícola

Decreto 31-92 ( 6 de Abril de 1992) 3

Reglamentos

Reglamento de la Ley Marco del Sub Sector Eléctrico Acuerdo 934-97 (12 de Abril de 1999) 2

Normas Técnicas y otros Actos Administrativos

Aprobación de valores costo marginal de energía

eléctrica

Acuerdo 178-2000 (07 de Marzo de 2000) 1

4. Biotopos (Bosques, Flora y Fauna)

Nombre de la Norma Legal Tipo de Resolución

(Fecha de publicación en La Gaceta)

GR5

Leyes

Ley Forestal de las Áreas Protegidas y la Vida Silvestre Decreto 98-.07 (26 de Febrero de 2008) 4

―Ley de Bosques Nublados‖ Decreto 87-87 (5 de Agosto de 1987) 3

Ley de Municipalidades (reformas en Decreto 127-2000) Decreto 134-90 (29 de Octubre 1990) 3

Ley de Propiedad ELIMINAR Decreto 82-2004 (29 de Junio de 2004)6 3

Ley General del Ambiente Decreto 104-93 (30 de Junio de 1993) 3

Otras Leyes que crean Áreas Protegidas7 Varias leyes 3

Reglamentos

Reglamento de Aplicación de la Convención CITES Acuerdo 966-03 (20 de Abril de 2004) 2

Reglamento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de

Honduras

Acuerdo 921-97 (25 de Septiembre de 1999) 2

Reglamento de Regularización de Derechos de

Pobladores en Tierras Nacionales de Vocación Forestal

Acuerdo 016-96 (no ha sido publicado) 2

Normas Técnicas y otros Actos Administrativos

Normas para el Establecimiento de Zoocriaderos de

Especies Silvestres

Acuerdo 2578-95 (30 de Marzo de 1996) 1

Normas para el Periodo de Cacería de Aves Migratorias Acuerdo 2462-95 (26 de Diciembre de 1995) 1

Prohibiciones sobre Fauna Silvestre Acuerdo 001-90 (23 de Febrero de 1990) 1

Resoluciones varias de la Gerencia General de

COHDEFOR ELIMINAR

Varios 1

Convenios RAMSAR

4 Grado de rigurosidad de la norma en relación al control ambiental.

5 Grado de rigurosidad de la norma en relación al control ambiental.

6 Y sus principales reformas mediante Decreto 191-2005 (24 de junio de 2005)

7 En el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras hay 104 espacios protegidos, la mayoría creados

mediante un Decreto del Congreso Nacional

Page 79: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

78

5. Aire (emisiones, inmisiones-olores, ruidos y vibraciones)

Nombre de la Norma Legal Tipo de Resolución

(Fecha de publicación en La Gaceta)

GR8

Leyes

Ley General del Ambiente Decreto 104-93 (30 de Junio de 1993) 3

Código de Salud Decreto 65-91 (6 de Agosto de 1991) 3

Código del Trabajo Decreto 189 (15 de Julio de 1959) 3

Ley de Policía y Convivencia Social Decreto 226 (7 de Marzo de 2001) 3

Ley de Transporte Terrestre Decreto 319 (17 de Febrero de 1976) 3

Ley Forestal de las Áreas Protegidas y la Vida Silvestre Decreto 98-.07 (26 de Febrero de 2008) 3

Ley General de Minería D-292-98 (6 de Febrero de 1999) 3

Reglamentos

Reglamento para la Regulación de Emisiones de Gases

Contaminantes y Humo de Vehículos Automotores

Acuerdo 719 (13 de Enero de 2000) 2

Reglamento a Ley General del Ambiente Acuerdo 109-93 (5 de febrero de 1994) 2

Reglamento General de Salud Ambiental Acuerdo 94-77 (20 de Junio de 1998) 2

Reglamento de emisión de fuentes fijas 2010 (revisar)

Reglamento General de Medidas Preventivas de

accidentes de trabajo

2

Normas Técnicas

Protocolo de Kioto ¿? 1

6. Residuos Líquidos

Nombre de la Norma Legal Tipo de Resolución

(Fecha de publicación en La Gaceta)

GR9

Leyes

Ley General del Ambiente Decreto 104-93 (30 de Junio de 1993) 3

Código de Salud Decreto 65-91 (6 de Agosto de 1991) 3

Ley de Hidrocarburos Decreto 194-84, 25 de Octubre de 1984 3

Ley de Marina Mercante Decreto 167-94 (2 de Enero de 1995) 3

Ley de Municipalidades Decreto 134-90 (29 de Octubre 1990) 3

Reglamentos

Reglamento a Ley General del Ambiente Acuerdo 109-93 (5 de febrero de 1994) 2

Reglamento de Registro, importación, transporte y

comercialización de plaguicidas

Acuerdo 318 (26 DE Febrero de 1981) 2

Reglamento para el Control de Plaguicidas para Uso

Veterinario

Acuerdo 325 (05 de Marzo de 1981) 2

Reglamento de Uso de Agua y Alcantarillado de

Tegucigalpa

Acuerdo xx, 26-04-00 2

Reglamento de Aplicación sobre la Protección Ambiental

en las Actividades Petroleras

Acuerdo 0041-94 (1 de Junio de 1994) 2

Reglamento para la Instalación y Funcionamiento de

Estaciones y Depósitos de Combustible, Líquidos

Derivados del Petróleo

Acuerdo 000489 (19 de Marzo de 1993) 2

Reglamento General de Medidas Preventivas de

accidentes de trabajo

‗?? 2

8 Grado de rigurosidad de la norma en relación al control ambiental.

9 Grado de rigurosidad de la norma en relación al control ambiental.

Page 80: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

79

Nombre de la Norma Legal Tipo de Resolución

(Fecha de publicación en La Gaceta)

GR9

Normas Técnicas

Normas Técnicas de las Descargas de Aguas Residuales

a Cuerpos Receptores y Alcantarillado Sanitario

Acuerdo 058 (13 de Diciembre de 1997) 1

7. Residuos Sólidos

Nombre de la Norma Legal Tipo de Resolución

(Fecha de publicación en La Gaceta)

GR10

Leyes

Ley General del Ambiente Decreto 104-93 (30 de junio de 1993) 3

Código de Salud Decreto 65-91, 6 de Agosto de 1991, 3

Ley de Municipalidades Decreto 134-90 (29 de Octubre 1990) 3

Ley de Marina Mercante Decreto 167-94 (2 de Enero de 1995) 3

Código del Trabajo Decreto 189 (15 de Julio de 1959) 3

Ley de Policía y Convivencia Social Decreto 226 (7 de Marzo de 2001) 3

Reglamentos

Reglamento General de la Ley del Ambiente Acuerdo 109-93 (5 de Febrero de 1994) 2

Reglamento General de Salud Ambiental Acuerdo 94-77 (20 de Junio de 1998) 2

Reglamento para el Manejo de Residuos Sólidos Acuerdo 378-01 (Gaceta Nº 29,494) 2

Reglamento para el Control de Plaguicidas para Uso

Veterinario

Acuerdo 325 (05 de Marzo de 1981) 2

Reglamento sobre El Registro, Uso y Control de

Plaguicidas y Sustancias Afines

Acuerdo 642-98 (12 de Septiembre de 1998) 2

Reglamento General de Medidas Preventivas de

accidentes de trabajo

¿? 2

Normas Técnicas

Normas Técnicas de las Descargas de Aguas Residuales

a Cuerpos Receptores y Alcantarillado Sanitario

Acuerdo 058 (13 de Diciembre de 1997) 1

8. Residuos Peligrosos

Nombre de la Norma Legal Tipo de Resolución

(Fecha de publicación en La Gaceta)

GR11

Leyes

Ley General del Ambiente Decreto 104-93 (30 de junio de 1993) 3

Código de Salud Decreto 65-91, 6 de Agosto de 1991, 3

Código del Trabajo Decreto 189 (15 de Julio de 1959) 3

Ley de Marina Mercante Decreto 167-94 (2 de Enero de 1995) 3

Ley de Municipalidades Decreto 134-90 (29 de Octubre 1990) 3

Ley de Policía y Convivencia Social Decreto 226 (7 de Marzo de 2001) 3

Ley para la Regulación de las Operaciones de

Exploración Petrolera y Minera

Decreto 123-90 (24 de Noviembre de 1990) 3

Ley para la Regulación de las Operaciones de

Exploración y Explotación Petrolera y Minera

Decreto 56-91 (20 de Junio de 1991) 3

Reglamentos

Reglamento General de la Ley del Ambiente Acuerdo 109-93 (5 de Febrero de 1994) 2

10

Grado de rigurosidad de la norma en relación al control ambiental. 11

Grado de rigurosidad de la norma en relación al control ambiental.

Page 81: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

80

Nombre de la Norma Legal Tipo de Resolución

(Fecha de publicación en La Gaceta)

GR11

Reglamento al Convenio MARPOL Acuerdo 01-2001 (Gaceta Nº 29,547) 2

Reglamento de Aplicación sobre la Protección Ambiental

en las Actividades Petroleras

Acuerdo 0041-94 (1 de Junio de 1994) 2

Reglamento General de Salud Ambiental Acuerdo 94-77 (20 de Junio de 1998) 2

Reglamento para la Instalación y Funcionamiento de

Estaciones y Depósitos de Combustible, Líquidos

Derivados del Petróleo

Acuerdo 000489 (19 de Marzo de 1993) 2

Reglamento sobre El Registro, Uso y Control de

Plaguicidas y Sustancias Afines

Acuerdo 642-98 (12 de Septiembre de 1998) 2

Reglamento para el manejo de desechos peligrosos

generados por los establecimientos de salud

¿? 2

Normas Técnicas

Convenio de Basilea y su protocolo ¿?

9. Vialidad (accesos a proyectos grandes que impliquen muchos carros)

Nombre de la Norma Legal Tipo de Resolución

(Fecha de publicación en La Gaceta)

GR12

Leyes

Ley de Promoción y Desarrollo de Obras Públicas y de la

Infraestructura Nacional

Decreto 283-98, del 20 de Noviembre de

1998

4

Ley del Fondo Vial Decreto 286-98 (27 de Enero de 1998 4

Ley de Tránsito Decreto 205-2005 (27 de Enero de 2005) 4

Ley de Policía y Convivencia Social Decreto 226-2001 (7 de Marzo de 2001) 3

Ley de ordenamiento territorial ¿

Ley SINAGER ¿

Reglamentos

Reglamento de la Ley de Transporte Terrestre DE 319, del 17 de Febrero de 1976 2

Reglamento de la Ley del Fondo Vial Acuerdo Ejecutivo 1247 del 29 de agosto de

1996

2

Reglamento de la Ley de ordenamiento territorial ¿ 2

Reglamento de la Cuenta del Milenio Acuerdo 20-2006 (20 de Febrero de 2006) 2

Reglamento SINAGER ¿?

Normas Técnicas

10. Recursos arqueológicos, culturales o cientificos

Nombre de la Norma Legal Tipo de Resolución

(Fecha de publicación en La Gaceta)

GR13

Leyes

Constitución de la República (arts. 172 y 173) Decreto 171 (20 de Enero de 1982) 5

Ley de Patrimonio Cultural Decreto 220-97del 17 de Diciembre de 1997 4

Ley Orgánica del Instituto de Antropología e Historia

Ley del Instituto Hondureño de Turismo

Ley General del Ambiente Decreto 104-93 (30 de Junio de 1993) 3

DECLARATORIAS APLICABLES

12

Grado de rigurosidad de la norma en relación al control ambiental. 13

Grado de rigurosidad de la norma en relación al control ambiental.

Page 82: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

81

11. Aspectos laborales (seguridad e higiene ocupacional, empleo, emigración, etc.)

Nombre de la Norma Legal Tipo de Resolución

(Fecha de publicación en La Gaceta)

GR14

Leyes

Código del Trabajo Decreto 189 (15 de Julio de 1959) 4

Ley Laboral Decreto 160-2005, del 30 de Septiembre de

2005

4

Ley Integral de Protección al Adulto Mayor y Jubilados Decreto 199-2006, del 15 de Enero de 2007 3

Aprobación de la Convención sobre Protección de los

Trabajadores Migratorios y sus Familiares

Decreto 24-2005 3

Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer Decreto xx-96, del 30 de Mayo de 1996 3

Ley de Promoción de Empleo para Personas

Minusválidas

Decreto xx-96, del 26 de Febrero de 1991 3

Ley de Migración y Extranjería Decreto 208-203 (3 de Marzo de 2004) 3

Ley de Servicio Civil (varias reformas) Decreto 26 (6 de Marzo de 1968) 3

Ley de Estímulo a la Producción, la Competitividad y

Apoyo al Desarrollo Humano

Decreto 131-98, del 30 de Abril de 1998 3

Ley del Sector Social de la Economía Decreto 193-85 (11 de Enero de 1986) 3

Reglamentos

Reglamento a la Ley del Sector Social de la Economía Decreto 254-97 (14 de Marzo de 1998) 2

Normas Técnicas

Proyecto para la Erradicación y la Prevención del

Trabajo Infantil en los Botaderos de Basura

Ordenanza AMDC del 13 de Septiembre de

2005

1

12. Manejo de sustancias peligrosas (agroquímicos, sustancias peligrosas, amteriales peligrosos,

bioriesgos)

Nombre de la Norma Legal Tipo de Resolución

(Fecha de publicación en La Gaceta)

GR15

Leyes

Código de Salud Decreto 65-91 (6 de Agosto de 1991) 3

Ley General del Ambiente Decreto 104-93 (30 de Junio de 1993) 3

Código del Trabajo Decreto 189 (15 de Julio de 1959) 3

Ley para la Regulación de las Operaciones de

Exploración Petrolera y Minera

Decreto 123-90 (24 de Noviembre de 1990) 3

Ley para la Regulación de las Operaciones de

Exploración y Explotación Petrolera y Minera

Decreto 56-91 (20 de Junio de 1991) 3

Ley de Marina Mercante Decreto 167-94 (2 de Enero de 1995) 3

Convenio de MARPOL 3

Ley sobre actividades nucleares y seguridad radiológica 3

Ley fitozoosanitaria Decreto 344-2005

Reglamentos

Reglamento General de Salud Ambiental Acuerdo 94-77 (20 de Junio de 1998) 2

Reglamento General de la Ley del Ambiente Acuerdo 109-93 (5 de Febrero de 1994) 2

Reglamento de Aplicación sobre la Protección Ambiental

en las Actividades Petroleras

Acuerdo 0041-94 (1 de Junio de 1994) 2

14

Grado de rigurosidad de la norma en relación al control ambiental. 15

Grado de rigurosidad de la norma en relación al control ambiental.

Page 83: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

82

Nombre de la Norma Legal Tipo de Resolución

(Fecha de publicación en La Gaceta)

GR15

Reglamento para la Instalación y Funcionamiento de

Estaciones y Depósitos de Combustible, Líquidos

Derivados del Petróleo

Acuerdo 000489 (19 de Marzo de 1993) 2

Reglamento al Convenio MARPOL Acuerdo 01-2001 (Gaceta Nº 29,547) 2

Convenio de Basilea, protocolo y anexos 2

Convenio de Rotterdam 2

Reglamento general sobre el uso de sustancias

agotadoras de la capa de ozono

2

Normas Técnicas

13. Normas aplicables a todos los sectores

Nombre de la Norma Legal Tipo de Resolución

(Fecha de publicación en La Gaceta)

GR16

Constitución y Códigos

Constitución de la República Decreto 171 (20 de Enero de 1982) 5

Código Tributario ELIMINAR Decreto 22-97 (30 de Mayo de 1997) 417

Código de Salud Decreto 65-91 (6 de Agosto de 1991) 4

Código Civil Decreto 76 (8 de Febrero de 1906) 4

Código Penal Decreto 144 (12 de Marzo de 1984)18

4

Código de Comercio ELIMINAR Decreto 73, del 16 de Febrero de 1949 4

Leyes

Ley de Ordenamiento Territorial Decreto 180-2003 (30 de Diciembre de

2003)

3

Ley de Simplificación Administrativa D-255-02 (10 de Agosto de 2002 3

Ley de Métodos Alternos de Soluciones y Controversias Decreto 161-2000 (14 de Febrero de 2001) 3

Ley de Estímulo a la Producción, a la Competitividad y

apoyo al Desarrollo Humano

Decreto 131-98 (20 de Abril de 1998) 3

Ley de Procedimiento Administrativo Decreto 152-87

Ley General de la Administracion Publica y su

reglamento

Decreto 146-86

Ley del Ministerio Público Decreto 228-93 (6 de Enero de 1994) 3

Ley de la Procuraduria del Ambiente

Ley General del Ambiente Decreto 104-93 (30 de Junio de 1993) 3

Ley de Municipalidades Decreto 134-90 (29 de Octubre 1990) 3

Ley para Adquisición de Bienes Urbanos que delimita el

Artículo 107 Constitucional

Decreto 90-90 (27 de Agosto de 1990) 3

Ley de Protección al Consumidor Decreto 41-89, del 7 de Abril de 1989 3

Ley General de la Administración Pública Decreto 146-86 (29 de Noviembre de 1986)19

3

Reglamentos

Reglamento de la Ley de Ordenamiento Territorial Acuerdo 25-2004 (18 Septiembre de 2004) 2

Reglamento General de Salud Ambiental Acuerdo 94-77 (20 de Junio de 1998) 2

Reglamento de organización, Funcionamiento y

Competencias del Poder Ejecutivo

PCM 008-97 (7 de Junio de 1997) 2

16

Grado de rigurosidad de la norma en relación al control ambiental. 17

El grado de rigurosidad va a depender de la generalidad o especialidad de las leyes respecto al tema tratado. 18

Y sus principales reformas en Decreto No. 59-97 19

Y sus principales reformas en Decreto 218-96 (30 de diciembre de 1996)

Page 84: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

83

Nombre de la Norma Legal Tipo de Resolución

(Fecha de publicación en La Gaceta)

GR16

Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de

Impacto Ambiental (SINEIA)

Sin Número de Acuerdo (5 de Marzo de

1994) Acuerdo 189-2009

2

Reglamento General de la Ley del Ambiente Acuerdo 109-93 (5 de Febrero de 1994) 2

Reglamento de la Ley de Municipalidades Acuerdo 018-93 (18 de Febrero de 1993) 2

Page 85: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

73

Anexo No. 2: Listado de Áreas Protegidas en Honduras

Page 86: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

74

Page 87: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

75

Page 88: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

76

Page 89: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

77

Anexo No. 3: Tabla de Categorización Ambiental SERNA

1. SECTOR DE ENERGÍA, AGUA y GAS

1.1 SUBSECTOR DE ENERGÍA

Actividad

Descripción

CIIU 3 Categoría de Impacto/Riesgo Ambiental y Sanitario

1 2 3 4

Redes para la distribución

de energía eléctrica

(nuevas) 4010 Menor a 1000 m

sin construcción de

obras de acceso

Menor a 5000 m y

mayor o igual a 1000

m sin construcción

de obras de acceso

Menor a 1000 m con

obras de acceso

Mayor a 5000 sin

obras de acceso

Mayor o igual a

1000 m con

construcción de

obras de acceso

Subestaciones de energía

eléctrica

4010 Todas

Líneas para la transmisión

de energía eléctrica

4010 Centros Poblados Con apertura de

brecha

Generación de

electricidad a partir de

fuentes eólicas

4010

0-3 Mw.

>3-15 Mw >15-30 Mw > 30 Mw.

Generación de

electricidad a partir de

fuentes geotérmicas

Plantas Geotérmicas 4010 0-3 Mw.

>3-15 Mw >15-30 Mw > 30 Mw.

Generación de

electricidad a partir de

fuentes hidráulicas

Hidroeléctricas 4010 0-3 Mw.

>3-15 Mw >15-30 Mw > 30 Mw.

Generación de

electricidad a partir de

combustibles fósiles

Plantas Térmicas 4010 0-3 Mw.

>3-15 Mw >15-30 Mw > 30 Mw.

Generación electricidad a

partir de fuentes

renovables (eólica, solar,

biocombustibles y otros

Campos de torres eólicas,

celdas solares, plantas de

generación a partir de

biocombustibles, otros

4010 0-3 Mw.

>3-15 Mw >15-30 Mw > 30 Mw.

Generación electricidad a

partir de otras fuentes

Fotovoltaico, marinas, otros 4010 0-3 Mw.

>3-15 Mw >15-30 Mw > 30 Mw.

1.2 SUBSECTOR DE AGUA Trasvase de aguas y

modificación de causes

4100

Todas

Aprovechamiento

(concesión) de aguas

superficiales

Si no forma parte integral de

un proyecto

SC De 0 hasta 5 m3/d De 5 hasta 50 m3/d De 50 hasta 200

m3/d

Mayor que 200

m3/d

Aprovechamiento

(concesión) de aguas

superficiales

Di no firma parte integral de

un proyecto

SC De 0 hasta 5 m3/d De 5 hasta 50 m3/d De 50 hasta 200

m3/d

Mayor que 200

m3/d

2. SECTOR DEL DESARROLLO URBANO (INMOBILIARIO Y DE INFRAESTRUCTURA DIVERSA)

2.1 SUBSECTOR DE DEL DESARROLLO URBANO (INMOBILIARIO Y DE INFRAESTRUCTURA DIVERSA)

Actividad

Descripción

CIIU 3 Categoría de Impacto/Riesgo Ambiental y Sanitario

1 2 3 4

Modificación del terreno Desmonte y movimiento de

tierras cuando no sea parte

integral de la primera etapa de

un proyecto de infraestructura

4510 200 a 500 m3 >500 y 1000 m3

>1000 y 5000 m3 > 5000 m3

Page 90: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

78

Construcción de edificios

Edificios para uso comercial,

educativo, residencial o de

servicios. Para uso industrial o

almacenamiento, cuando no

tenga relación con la

operación de la actividad

4520 500 a 1000 m2 de

construcción

>1000 a 5000 m2 de

construcción

>5000 a 10000 m2

de construcción

>10000 m2 de

construcción

Construcción de bodegas,

tanques e infraestructura

de almacenamiento de

sustancias, residuos y

desechos tóxicos

4520

Todos

Lotificaciones,

urbanizaciones,

condominios y conjuntos

habitacionales

4520 500 a 1000 m2 de

construcción

>1000 a 5000 m2 de

construcción

>5000 a 10000 m2

de construcción

>10000 m2 de

construcción

Mercados, centros de

acopio para

almacenamiento y

distribución de alimentos,

sistemas de transporte

masivo y terminales para

transporte terrestre

1 a 5000 m2 de

construcción

>5000 a 10000 m2

de construcción

>10000 a 20000 m2

de construcción

>20000 m2 de

construcción

Parques Industriales

< 1Ha 1-5 Has > 5 Has

Construcción de represas

y embalses

Temporales con

espejo de agua

menor a 0,1Has

Temporales con

espejo de agua

mayor a 0,1Has y

menor a 0,5 Has

Permanentes con

espejos de agua

menor a 1,0 Has

Temporales con

espejo de agua

mayores a 0,5 Has

Permanentes con

espejos de agua

mayor a 1,0 Has

Construcción de caminos,

carreteras y vías férreas

Construcción de caminos para

movilización de vehículos de

cualquier tipo. Incluye

construcción de puentes y

obras relacionadas

SC 500 a 5000 metros

lineales

> 5000 a 10000

metros lineales

> 10000 a 20000

metros lineales

> 20000 metros

lineales

Construcción de

aeropuertos, muelles,

estaciones ferroviarias, y

obras conexas

Estaciones ferroviarias y

muelles cuando se desarrollen

como obras individuales. No

se incluye los muelles para

trasiego de hidrocarburos

SC 1.000 a 5000 m2

>5000 a 10000 m2 >10000 a 20000 m2 >20000 m2

Puentes para carreteras o

vías férreas

Cuando se desarrollen de

forma individual y no como

parte de un proyecto vial

SC Reconstrucción de

obras existentes

Nuevo de 50 a 100

metros lineales

Nuevo de 100 a 500

metros lineales

Nuevo > 500

metros lineales

Construcción y operación

de obras portuarias y

fluviales para carga y

descarga de hidrocarburos

Todas

Obras de protección de

costas

Malecones, rompeolas,

escolleras y espigones

SC Todas

Dragados marinos,

conformación de playas

artificiales, alteración de

línea costera y similares

SC

Todas

Construcción y operación

de zoológicos y jardines

SC Todas

Page 91: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

79

botánicos

Intervención de

monumentos históricos y

arquitectónicos

Desarrollo de obras de

construcción de cualquier tipo

SC Todas

Demolición de edificios

cuando no forma parte de

un proyecto

4550 500 a 1000 m3 >1000 y 5000 m3

>5000 y 10000 m3 > 10000 m3

Demolición de

edificaciones en las

cuales se han manejado

sustancias peligrosas

como parte del antiguo

proceso productivo

4550 Todas

Acueductos y

alcantarillados

No incluye la planta de

tratamiento de aguas

residuales

SC 500 a 5000 metros

lineales

> 5000 a 10000

metros lineales

> 10000 a 20000

metros lineales

> 20000 metros

lineales

Embaulamiento de ríos

De acuerdo a parámetros

hidrológicos

SC 10 a 50 metros

lineales

> 50 a 100 metros

lineales

> 100 a 500 metros

lineales

> 500 metros

lineales

Complejos deportivos

SC 2 -5 Has > 5 a 10 Has > 10 a 20 Has > 20 Has

Vados, cajas puente,

alcantarillas

Como proyectos

gubernamentales

SC Todos

Cementerios

SC < 2000 m2

>2000 a 5000 m2 >5000 a 10000 m2 >10000 m2

Otras obras de

infraestructura

SC 500 a 1000 m2

>1000 a 5000 m2 >5000 a 10000 m2 >10000 m2

2.2 SUBSECTOR HOSPITALARIO Construcción y operación

de hospitales

Todos

Construcción y operación

de CESAR

Todos

Construcción y operación

de CESAMO

Todos

Clínicas Médicas

Consulta externa Servicio de

Emergencia

Laboratorios Clínicos y

Patológicos no

hospitalarios

<= 10 empleados > 10 empleados

Clínicas odontológicas no

hospitalarias

Todas

Morgues

Todas

Centros de preparación de

cadáveres

Todos

Bancos de Sangre no

hospitalarios

Todos

Servicios de

Radiodiagnósticos

Todos

Construcción y operación

de hospitales y clínicas

Consulta externa y

emergencias

Hospitalización

Page 92: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

80

veterinarias

Construcción y operación

de hospicios

Todas

3. SECTOR SANEAMIENTO Y GESTIÓN DE RESIDUOS

3.1 OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS COMUNITARIOS, SOCIALES Y PERSONALES

Actividad

Descripción

CIIU 3 Categoría de Impacto/Riesgo Ambiental y Sanitario

1 2 3 4

Planta de Tratamiento de

aguas residuales

Cuando no formen parte

integral de un proyecto

9000 100 a 1000 l/s >1000 y 5000 l/s >5000 y 20000 l/s > 20000 l/s

Tratamiento y disposición

final de desechos sólidos

ordinarios

Cunado no formen parte de un

proceso productivo. Rellenos

sanitarios municipales

9000 0 a 20 m3 >20 y 100 m3 >100 y 500 m3 > 500 m3

Lagunas de oxidación

SC Todas

Otras plantas de

tratamiento físico –

biológicas

SC > 50 m3

Incineración de residuos

no especiales

SC > 1,0 T/día

Incineración de residuos

especiales

SC Todos

Page 93: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

77

Anexo No. 4: Formulario F-01

Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA)

Formulario de Solicitud de Licencia Ambiental para Proyectos Categoría 1 SINEIA F-01

FORMULARIO SINEIA F-01: SOLICITUD DE LICENCIA AMBIENTAL PARA PROYECTOS CATEGORÍA 1

Fecha Presentación de la Solicitud: (llenado por la

autoridad del SINEIA)

Lugar Presentación:

I.- Información General del Proyecto, Obra o Actividad

1

1.1 NOMBRE DE PROYECTO 1.2 ACTIVIDAD EN BASE A TABLA DE CATEGORIZACIÓN

1.3 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

1.4 MONTO DEL PROYECTO (LEMPIRAS)

2

2.1 DIRECCIÓN EXACTA

2.2 MUNICIPIO

2.3 DEPARTAMENTO 2.4 COORDENADAS

UTM (NAD 27 CENTRAL) WGS84 (GRADOS, MINUTOS Y SEGUNDOS y UTM)

2.5 UBICACIÓN DEL PROYECTO CON RELACIÓN AL PLAN DE USO DEL SUELO

RESIDENCIAL COMERCIAL INDUSTRIAL AGRICOLA FORESTAL ZONA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL OTROS NO

EXISTE

3

INFORMACION SOLO PARA EMPRESAS EN OPERACIÓN 3.1

TELÉFONO N° 3.2 FAX N° 3.3 APARTADO POSTAL 3.4 CORREO ELECTRÓNICO

II.- Información General del Propietario, Representante Legal

4

4.1 NOMBRE PROPIETARIO (PERSONA NATURAL) O REPRESENTANTE LEGAL (PERSONA JURÍDICA) 4.2 RTN, PASAPORTE ó IDENTIDAD 4.3 NACIONALIDAD

4.4 DIRECCIÓN COMPLETA 4.5 MUNICIPIO 4.6 DEPARTAMENTO 4.7 DIRECCIÓN ALTERNATIVA (OPCIONAL) 4.8

TELÉFONO N° 4.9 FAX N° 4.10 APARTADO POSTAL 4.11 CORREO ELECTRÓNICO

Page 94: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

78

III.- Información General del Apoderado Legal

5

5.1 NOMBRE APODERADO LEGAL

5.2 DIRECCION COMPLETA 5.3 No. COLEGIACION

5.4 TELÉFONOS

5.5 CORREO ELECTRÓNICO FIJO

CELULAR FAX

IV.- CLASIFICACIÓN (SEGÚN TABLA CATEGORIZACIÓN)

6

6.1 SECTOR 6.2 SUB-SECTOR 6.3 CATEGORIA

6.4 DIVISION 6.5 NOMBRE ACTIVIDAD 6.6 DESCRIPCION

6.7 CODIGO CIIU 6.8 Observaciones :

V. Sobre el tamaño y la Ubicación del Proyecto, Obra o Actividad

7

7.1 Área total del proyecto (Apt) en m² 7.2 Área neta del proyecto (Apn) en m² 7.3 Área total a construir en m²

7.4 Zona Urbana 7.5 Zona Rural 7.6 Otra Especifique

VI: Caracterización Básica del Área de Influencia del Proyecto, Obra o Actividad

8

TEMA COMPONENT

E DETALLE

8.1 Actividades económicas

8.1.1 Vivienda

8.1.2 Agricultura

8.1.3 Ganadería

8.1.4 Turísticas

8.1.5 Comercial

8.1.6

Industrial

8.1.7 Otros

8.2 Agua

8.2.1 Tipo de red de distribución

8.2.1.1 Público

8.2.1.2 Privado

8.2.1.3 No existe

8.2.2 Cuerpos de agua cercanos

Cuerpo NO SI Nombre Distancia(m) Orientación

8.2.2.1 Río

8.2.2.2 Quebrada

8.2.2.3 Lago

Page 95: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

79

8.2.2.4 Laguna

8

8.2.2.5 Humedal

8.2.3.6 Mar

8.3 Suelo

8.3.1 Características

Rangos (%)

8.3.1.1 Pendiente

8.3.1.2 Textura Permeable No

permeable Estable inestable Rocoso

8.3.2 Uso de suelo

NO SI Nombre Orientación Distancia(m)

8.3.2.1 Áreas ambientalmente frágiles

8.3.2.2 Zona de riesgo

8.3.2.3 Cobertura vegetal Boscosa Arbustiva zacates Malezas

8.3.3Biodiver

sidad 8.3.3.1 Flora y fauna de interés

8.4 Energía 8.4.1 Tipo 8.4.1.1 Interconexión a Red nacional

Si No 8.4.1.2 Sistema aislado

Si N

o

8.5 Servicios básicos

8.5.1 Gestión de Residuos sólidos

8.5.1.1 Relleno sanitario 8.5.1.2 Botadero

8.5.1.3 Otros

Especifique: No hay

8.5.2 Aguas residuales 8.5.2.1 Alcantarillado

8.5.2.2 Sistema alternativo Especifique:

8.5.3 Fuente de abastecimiento de agua

8.5.3.1 Agua subterránea (pozo)

8.5.3.2 Agua superficial

8.5.3.3 No existe

8.5.4 Aguas pluviales 8.5.4.1 Escorrentía Superficial 8.5.4.2 Colector

8.5.5 Energía 8.5.5.1 Red nacional 8.5.5.2 Circuito independiente

8.6 Vías de acceso

8.6.1

Pavimento 8.6.2.Terracería 8.6.3 Otros Especifique:

8.7 infraestructura social

8.7.1 Centros Educativos 8.7.2 Establecimientos de salud 8.7.3 Iglesias 8.7.4 Otros

(especificar)

VII.- Aspectos Ambientales Relevantes del Proyecto obra o actividad

9

Tema Componente Detalle Construcción Operación Si No N

A

9.1 Consumo

9.1.1 Agua

9.1.1.1 ¿Su proyecto se abastecerá de red pública?

9.1.1.2 ¿Su proyecto se abastecerá de un pozo propio?

9.1.1.3 ¿Su proyecto se abastecerá de un río, lago, manantial o naciente?

9.1.1.4 Consumo estimado de agua en m3/día

9.1.2

Energía

9.1.2.1 ¿Necesita para el desarrollo de la actividad energía eléctrica?

9.1.2.2 ¿Utilizará una fuente propia de energía? (autogeneración) En el caso de contestar si, especifique cuál:

9.1.3

Productos

Químicos

9.1.3.1.Tipo

9.1.3.2 Cantidad

Page 96: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

80

9.2 Impactos

9.2.1 Suelo

9.2.1.1 ¿Su proyecto provocará un cambio en el uso del tierra?

9.2.1.2 El proyecto contempla movimientos de tierra de hasta 200 m³ y relleno con acarreo fuera del área del proyecto.

9.2.1.3 El proyecto contempla movimientos de tierra de hasta 200 m³ y relleno sin movilización fuera del área del proyecto.

9.2.1.4 En el caso de que el proyecto implique el desarrollo de cortes del terreno, en las cercanías de la colindancia (hasta 5 metros), el mismo contemplará el desarrollo de obras de estabilización de ingeniería, bajo la responsabilidad de un profesional.

9

9.2.2 Flora y

Fauna

9.2.2.1Tipo de cobertura vegetal

Boscoso Arbustivo Maleza Zacate Otros

9.2.2.2 ¿Para el desarrollo del proyecto necesita talar árboles?

SI NO

Especificar Maderable

Leñoso Frutal En veda Histórico Total

Comercial No

comercial

Cantidad

9.2.2.3 Existencia de Fauna de interés

Aves Reptiles Anfibios Peces Mamíferos Otros

9.2.3 Emisiones a la

atmósfera

9.2.3.1 ¿Su actividad, obra o proyecto genera emisiones por fuentes fijas? Si No NA

9.2.3.2 ¿Su actividad, obra o proyecto genera emisiones por fuentes móviles?

9.2.3.3 ¿Su actividad, obra o proyecto producirá emisiones que puedan afectar a la salud de los empleados?

9.2.3.4 ¿Su actividad, obra o proyecto producirá ruidos o vibraciones molestos a los empleados, vecinos inmediatos o colindantes?

9.2.3.4 ¿Su actividad utilizará equipo radioactivo?

9.2.4 Aguas

residuales

Clasificación Medio de disposición

Tipo de

tratamiento

Cuerpo de agua Suelo Alcantarillado

9.2.4.1 Domesticas

9.2.4.2 Institucionales comerciales

9.2.4.3 Industriales y agroindustriales

9.2.4.4 Agropecuaria y acuícolas

9.2.4.5 Especiales categoría A

9.2.4.6 Especiales categoría B

9.2.5 Aguas

Pluviales

9.2.5.1 ¿Las aguas pluviales de la actividad, obra o proyecto serán encauzadas al alcantarillado pluvial público? Si No

N

A

9.2.5.2 ¿Las aguas pluviales de la actividad, obra o proyecto serán encauzadas a un cauce de dominio público colindante?

9.2.5.3 ¿Las aguas pluviales de la actividad, obra o proyecto serán encauzadas a una servidumbre de descarga existente?

9.2.5

Gestión de Tipo Clasificación

Medio de

disposición

Page 97: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

81

Residuos

9.2.6

Patrimonio

Cultural

Ruinas

arqueológicas Grupos étnicos Sitios de interés histórico Otros

ninguno

9.3 Riesgos

Incendios Explosión Radiación Derrame Fugas Otros

10 VIII.- Declaración Jurada

Yo________________________________ de Nacionalidad _________________ Mayor de edad, estado civil__________ Con numero de Identidad (pasaporte, Carne de residente) numero______________, con domicilio en: ____________________________ _______________________________________________________________ en mi condición de _____________________ propietario o representante legal) de la empresa o proyecto: __________________________________________________________ Ubicado en_ ______________________________________ (Municipio, ciudad, barrio, colonia, aldea); Declaro que la información presentada en este formulario es cierta. A su vez manifiesto que estoy en conocimiento de la existencia del Código de Buenas Prácticas Ambientales de Honduras y declaro que me comprometo a cumplirlo en todo lo que aplique a este Proyecto, Obra o Actividad.

__________________________________________ Firma Propietario o su Representante Legal

IX.- Requisitos Adicionales a Presentar

11

A

Resumen del proyecto ( de 2 a 5 páginas) Plano de ubicación ( zonas urbanas) Mapa 1:50000 ( zonas rurales) Cualquier otro medio grafico que muestre las características del entorno (imágenes, ejemplo Google Earth)

B Documento de constitución de sociedad, de comerciante individual o personería jurídica

C Título de Propiedad o arrendamiento del lugar donde se va a desarrollar el proyecto, debidamente timbrado y registrado

D

Constancia extendida por la Unidad Ambiental Municipal (UMA) en la que se haga constar el estado del proyecto (si ha iniciado operaciones y si se encuentra en un área ambientalmente frágil; solo para trámites en la SERNA)

E Publicación (en un periódico de mayor circulación) del aviso de ingreso ante esta la SERNA, cinco días previos a la presentación de este formulario y demás requisitos.

Las fotocopias de escritura o cualquier otro tipo de documentos deberán presentarse autenticados

X.-Para uso de la Autoridad Competente

12

12.1 Autoridad ambiental que recibe 12.2 Fecha Mes Año

12.1.1 SERNA

12.1.2 Municipalidad 12.3 Hora 12.4 Sello de recepción

12.5 Nombre del funcionario que recibe

12.6 Cargo

12.7 SEGUIMIENTO A EXPEDIENTE

Nombre Cargo Acción Fecha

Informe Revisión Dictamen Inicio Final

Page 98: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

82

XI.- Resultados del Proceso de Evaluación Ambiental

13 13.1 Viabilidad Ambiental 13.1.1 Aceptada 13.1.2 Rechazada (razón)

13.2 Funcionario que

autoriza la licencia 13.3 Cargo

13.4 Firma de Funcionario

que autoriza 13.5 Numero de

Licencia

Page 99: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

83

Anexo No. 5: Formulario F-02 (CUALITATIVO)

Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA)

Formulario de Solicitud de Licencia Ambiental para Proyectos Categoría 2 y 3

SINEIA F-02

FORMULARIO SINEIA F-02: INFORMACION DEL PROYECTO Y EL ENTORNO AMBIENTAL

Fecha Presentación Solicitud: (llenado por la

autoridad del SINEIA)

Lugar Presentación:

I.- Información General del Proyecto, Obra o Actividad

1

1.1 NOMBRE DE PROYECTO 1.2 ACTIVIDAD EN BASE A TABLA DE CATEGORIZACIÓN

1.3 MONTO DEL PROYECTO (LEMPIRAS)

2

2.1 DIRECCIÓN EXACTA

2.2 MUNICIPIO 2.3 DEPARTAMENTO

2.4 COORDENADAS UTM(NAD 27 CENTRAL) WGS84 (GRADOS, MINUTOS Y SEGUNDOS)

X= Y= Latitud= Longitud=

2.5 UBICACIÓN DEL PROYECTO CON RELACIÓN AL PLAN DE USO DEL SUELO RESIDEN

CIAL COMERCIAL

INDUST

RIAL AGRICOLA FORESTAL OTROS

3

INFORMACIÓN SOLO PARA EMPRESAS EN OPERACIÓN 3.1 TELÉFONO N° 3.2 FAX N° 3.3 CORREO ELECTRÓNICO

II.- Información General del Propietario, Representante Legal

4

4.1 NOMBRE PROPIETARIO, REPRESENTANTE LEGAL O RAZÓN SOCIAL (PERSONA NATURAL O JURÍDICA)

4.2 RTN O PASAPORTE

4.3 DOMICILIO:AVENIDA/CALLE /NÚMERO

4.4 MUNICIPIO 4.5 DEPARTAMENTO 4.6 Teléfonos

4.9 CORREO ELECTRÓNICO Fijo Celular Fax

Page 100: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

84

III.- Información General del Apoderado Legal

5

5.1 NOMBRE APODERADO LEGAL

5.2 DOMICILIO 5.3 No. COLEGIACION

5.4 TELÉFONOS

5.5 CORREO ELECTRÓNICO FIJO CELULAR FAX

IV.- Clasificación (Según Tabla Categorización)

6

6.1 SECTOR 6.2 SUB-SECTOR 6.3 CATEGORÍA

6.4 DIVISIÓN 6.5 NOMBRE ACTIVIDAD 6.6 DESCRIPCIÓN

6.7 CÓDIGO CIIU 6.8 Observaciones :

V. Información del Prestador de Servicios Ambientales

7 7.1 Nombre 7.2 No. De Registro 7.3 Clasificación 7.4 Habilitado hasta

VI.- Descripción Técnica del Proyecto

VI.1 Etapa de Construcción

8

8.1 Área del Proyecto ( anexar copia de planos en tamaño doble carta) 8.1.1 Área total del proyecto (Apt) en m² 8.1.2 Área neta del proyecto (Apn) en m² 8.1.3 Área total a construir en m²

8.2 Describa las actividades 8.2.1 Descapote (corte de árboles u otro tipo de material natural) 8.2.2 Nuevos accesos 8.2.3 Nivelación 8.2.4 Excavaciones 8.2.5 Cimentación 8.2.6 Fundición 8.2.7 Levantamiento de muros, paredes 8.2.8 Otras propias del proyecto

8.3 Describa la maquinaria a utilizar en la etapa de construcción 8.4 Liste los materiales a utilizar en cada etapa constructiva (detalle el origen de los áridos, madera de mampostería, fundición ,

agua, etc.) 8.5 Describa el origen del agua a consumir, las cantidades a utilizar 8.6 Número de empleados en esta etapa ( por área de trabajo)

VI.2 Etapa de Operación

9

9.1 Describa el giro de la empresa o actividad cuando este en operación 9.2 Describa los servicios o productos a prestar o fabricar 9.3 Describa la maquinaria a utilizar 9.4 Liste los materiales y materia prima a utilizar 9.5 Describa el origen del agua a consumir, las cantidades a utilizar 9.6 Sustancias peligrosas a usar

Page 101: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

85

9.7 Liste el número de empleados por departamentos( detalle el sexo )

VII Descripción del Entorno Ambiental del Proyecto

VII.1 Ambiente Físico

10

10.1 Cuerpos de agua 10.1.1 Ríos, lagos, lagunas, humedales, mar 10.1.2 Cuenca 10.1.3 Zonas productoras y de recarga de agua 10.1.4 Posible ubicación de aguas subterráneas

10.2 Suelo (según la clasificación por categoría) 10.2.1 Tipo 10.2.2 pendiente

10.3 Pluviometría (precipitación promedio anual, meses más lluviosos, etc.) 10.4 Temperatura media anual 10.5 Riesgos a inundaciones (según mapas oficiales o experiencias documentadas) 10.6 Riesgos a deslizamientos (al menos en una radio de un kilómetro) 10.7 Riesgo a terremotos o temblores (Información verificable)

VII. 2 Ambiente Biológico

11

11.1 Áreas protegidas (declaradas o definir su estado de declaración) 11.2 Fauna ( animales más comunes en el entorno del proyecto) 11.3 Flora (arboles, plantas, etc.)

VII. 3 Ambiente Social

12

12.1 Población en donde se ubica el proyecto ( anexar ubicación en mapa 1:50000 y en imagen satelital) 12.2 Actividad económica de la población 12.3 Fuente de abastecimiento de agua de la población 12.4 Patrimonio cultural

12.4.1 Ruinas arqueológicas 12.4.2 Comunidades o pueblos étnicos o afro descendientes 12.4.3 Sitios de interés cultural

12.5 Medios de transporte 12.6 Residuos sólidos

12.6.1 Recolección (contenedores, suelo, etc.) 12.6.2 Transporte (compactadoras, volquetas, carretas, etc.) 12.6.3 Disposición( botadero no controlado, botadero controlado, relleno sanitario)

12.7 Captación, tratamiento y disposición de las aguas residuales

VIII.- Declaración Jurada del Representante Legal

13

Yo________________________________ de Nacionalidad _________________ Mayor de edad, estado civil__________ Con numero de Identidad (pasaporte, Carne de residente) numero______________, con domicilio en: ____________________________ _______________________________________________________________ en mi condición de _____________________ propietario o representante legal) de la empresa o proyecto: __________________________________________________________ Ubicado en_ ______________________________________ (Municipio, ciudad, barrio, colonia, aldea); Declaro que la información presentada en este formulario es cierta. A su vez manifiesto que estoy en conocimiento de la existencia del Código de Buenas Prácticas Ambientales de Honduras y declaro que me comprometo a cumplirlo en todo lo que aplique a este Proyecto, Obra o Actividad.

__________________________________________ Firma Propietario o su Representante Legal

Page 102: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

86

IX.- Declaración Jurada del Prestador de Servicios Ambientales

14

Yo, _____________, mayor de edad y de este domicilio, de profesión _____________ y actuando en mi condición de consultor ambiental, con registro de la SERNA ____________, por este medio aseguro que toda la información relativa al estado ambiental de la zona en donde se piensa construir el proyecto _______________en el municipio de _______________, es verdadera en el momento de las inspecciones realizadas. En fe de lo cual firmo la presente en la ciudad de_________ al ____de ____ del año ___

__________________________________________ Firma Prestador de Servicios Ambientales

X.- Requisitos Adicionales a Presentar

15

A Formulario F-02 Evaluación de la Significancia de Impacto Ambiental ( Matriz en digital e impresa)

B Plan de Gestión Ambiental

C Documento de constitución de sociedad, de comerciante individual o personería jurídica

D Título de Propiedad o arrendamiento del lugar donde se va a desarrollar el proyecto, debidamente timbrado y registrado

E

Constancia extendida por la Unidad Ambiental Municipal (UMA) en la que se haga constar el estado del proyecto( si ha iniciado operaciones y si se encuentra en un área ambientalmente frágil) ( solo para tramites en la SERNA)

F Publicación (en un periódico de mayor circulación) de aviso de ingreso ante esta Secretaría, cinco días previos a la presentación de este formulario y demás requisitos.

G Desglose del monto de inversión global de la actividad, obra o proyecto.

H El diseño básico de sitio corresponde con un plano general de la actividad, obra o proyecto a desarrollar

I La copia de la hoja cartográfica en la que se localiza el AP

J Constancia emitida por el consultor responsable sobre la situación geotécnica y de ingeniería civil del terreno donde se localizará el proyecto.

K Constancia emitida por un consultor responsable sobre la situación de geología, geomorfología, hidrogeología y de amenazas naturales del terreno.

L Constancia emitida por el consultor responsable sobre la situación arqueológica del terreno donde se localizará el proyecto.

Las fotocopias de escritura o cualquier otro tipo de documentos deberán presentarse autenticados

XI.-Para uso de la Autoridad Competente

16

16.1 AUTORIDAD AMBIENTAL QUE RECIBE 16.2 FECHA mes año

16.1.1 SERNA

16.1.2 Municipalidad 16.3 HORA 16.4 Sello de recepción

16.5 Nombre del funcionario que recibe

16.6 Cargo

16.7 SEGUIMIENTO A EXPEDIENTE

Nombre Cargo Acción Fecha

Informe Revisión Dictamen Inicio Final

17

XII.- Resultados del Proceso de Evaluación Ambiental 17.1 Viabilidad Ambiental 17.1.1 Aceptada 17.1.2 Rechazada

17.2 Funcionario que

autoriza la licencia

17.3

Cargo

17.4 Firma de Funcionario

que autoriza

17.5 Numero de

Licencia

Page 103: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

87

FORMULARIO F—02 (CUANTITATIVO)

CASO 1 CASO 2 CASO 3 CASO 4 CASO 5

(Valor = 1) (Valor = 2) (Valor = 3) (Valor = 4) (Valor =5) a b c d e

1.1

A

gu

a

1.1.1 Origen/ consumo

Cuerpo de

agua(superficial o

subterráneo) dentro o

fuera del AID no

utilizado como fuente

de agua de consumo

Cuerpo de

agua(superficial o

subterráneo) de donde

se abastece la red de

agua potable de

comunidades fuera del

AID

Cuerpo de

agua(superficial o

subterráneo) de donde

se abastece la red de

agua potable de la

comunidad

Red de gua potable fuera del AID del proyecto / Pozo dentro del AID del proyecto

Rede de agua potable

dentro del AID del

proyecto0.00 0.00

1.2

. E

ne

rgía

1.2.1 Origen / consumo

Se utilizará un

generador propio que

provocara ruido, gases

y vibraciones en el AID

donde NO hay

población

Se utilizará un

generador propio que

provocara ruido, gases

y vibraciones en el AID

donde SI hay

población

Será necesario

desconectar la red

publica para hacer

conexiones propias

del proyecto

El consumo de la red

publica puede generar

problemas de

abastecimiento a la

comunidad

0.00 0.00

1.3.1 Consumo de red de abastecimiento

publico

Consumo de agua no

supera los 50 m3/mes.

Consumo de agua

entre 50 y 200 m3/mes.

Consumo de agua

mayor a los 200

m3/mes.

0.00

1.3.2 Consumo de cuerpo de agua

superficial

Consumo de agua no

supera el 25% del

caudal remanente.

Consumo de agua es

mayor al 25% y menor

al 50% del caudal

Consumo de agua es

mayor al 50% caudal

remanente.

Consumo mayor que el

caudal remanente. 0.00

1.3.3 Consumo de fuente Subterránea

Consumo de agua no

supera los 50 m3/día.

Consumo de agua

entre 50 y 200 m3/día.

Consumo de agua

mayor a los 200 y

menor a 500 m3/día.

Consumo de agua

mayor a los 500

m3/día.

0.00

1.4.1 Autoabastecimiento de energía por

biocombustibles

Se consumen menos

de 360,000 litros

Se consumen mas de

360,000 litros y menos

de 750,000 litros de

combustible por año

Se consumen mas de

750,000 litros y menos

de 7,500,000 litros de

combustible por año

Se consumen mas de

7500,000 y menos de

15,000,000 litros de

combustible por año

Se consumen mas de

15,000,000 litros de

combustible por año 0.00

1.4.2 Autoabastecimiento de energía por

combustibles fósiles

Se consumen menos

de 360,000 litros

Se consumen mas de

360,000 litros y menos

de 750,000 litros de

combustible por año

Se consumen mas de

750,000 litros y menos

de 1,800,000 litros de

combustible por año

Se consumen mas de

1,800,000 y menos de

3,600,000 litros de

combustible por año

Se consumen mas de

3,600,000 litros de

combustible por año

0.00

1.4.3 Abastecimiento

externo.

Se consumirán menos

de 240 Mwh/año, o

360.000 litros de

combustible por año, o

12 TJ/año.

Se consumirán más de 240 y menos de 1200 Mwh/año, o más de 360.000 L y menos de 1800.000 L de combustible por año, o más de 12 o menos de 60 TJ/año.Se consumirán más de

1200 Mwh/año, o

1.800.000 L de

combustible por año, o

de 60 TJ/año. 0.00

0.00

Marco regulatorio (z)X= y * z

Valor por

Componente

A. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Componente/ Subcomponente

Rec

urso

sR

ecur

sos

SIA Consumo

1. CONSUMO DE RECURSOS

y

B. ETAPA DE OPERACIÓN

1.3

ag

ua

0.00

1.4

. E

ne

rgía

0.00

Page 104: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

88

CASO 1 CASO 2 CASO 3 CASO 4 CASO 5

(Valor = 1) (Valor = 2) (Valor = 3) (Valor = 4) (Valor =5) a b c d e

2.1.1 Fauna terrestre

Habrá algún tipo de

afectación(desplazamient

o, caza, destrucción de

hábitat, etc.)

Habrá afectación a

especies en peligro,

indicadoras, CITES ,

endémicas o con

poblaciones reducidas.

0.00

2.1.2 Fauna acuática

Habrá algún tipo de

afectación.(desplazamien

to, caza, destrucción de

habitat,etc.)

Hay afectación a

especies en peligro,

indicadoras, CITES ,

endémicas o con

poblaciones reducidas.

0.00

2.1.3 Arrecifes coralinos Habrá afectación. 0.00

2.1.4 Introducción de especies no nativas

de faunaSi habrá introducción 0.00

2.2.1 Flora terrestre

Habrá algún tipo de

afectación (tala, quema,

extracción, etc.)

Habrá afectación a

especies en peligro,

indicadoras, CITES ,

endémicas o con

poblaciones reducidas.

0.00

2.2.2 Flora acuática

Habrá algún tipo de

afectación (extracción,

corte, azolvamiento, etc.)

Habrá afectación a

especies en peligro,

indicadoras, CITES ,

endémicas o con

poblaciones reducidas.

0.00

2.2.3 HumedalesHabrá algún tipo de

afectación. 0.00

2.2.4Introduccion de especies no nativas

de flora Si habrá introducción 0.00

2.3.1 Fauna terrestre

Habrá algún tipo de

afectación.(desplazamien

to, caza, destrucción de

habitat,etc.)

Habrá afectación a

especies en peligro,

indicadoras, CITES ,

endémicas o con

poblaciones reducidas.

0.00

2.3.2 Fauna acuática

Habrá algún tipo de

afectación.(desplazamien

to, caza, destrucción de

habitat,etc.)

Hay afectación a

especies en peligro,

indicadoras, CITES ,

endémicas o con

poblaciones reducidas.

0.00

2.3.3 Arrecifes coralinos Habrá afectación. 0.00

2.3.4 Introducción de especies no nativas Si habrá introducción 0.00

2.4.1 Flora terrestre

Habrá algún tipo de

afectación (tala, quema,

extracción, etc.)

Habrá afectación a

especies en peligro,

indicadoras, CITES ,

endémicas o con

poblaciones reducidas.

0.00

2.4.2 Flora acuática

Habrá algún tipo de

afectación.(extraccion,cor

te, asolvamiento,etc.)

Habrá afectación a

especies en peligro,

indicadoras, CITES ,

endémicas o con

poblaciones reducidas.

0.00

2.4.3 HumedalesHabrá algún tipo de

afectación. 0.00

2.4.4 Introducción de especies no nativas Si habrá introducción 0.00

0.00

y

2.1

Fa

un

a2

.2 F

lora

A. ETAPA DE OPERACIÓN

2.3

Fa

un

a2

.4 F

lora

0.00

Valor por

Componente

2. IMPACTO EN EL MEDIO BIOLÓGICO

0.00

0.00

0.00

SIA medio

Biológico

A. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Componente/ SubcomponenteMarco regulatorio ( z )

X= y * z

Page 105: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

89

CASO 1 CASO 2 CASO 3 CASO 4 CASO 5

(Valor = 1) (Valor = 2) (Valor = 3) (Valor = 4) (Valor =5) a b c d e

3.1.1.1 Fuentes fijas(ver

reglamento de emisiones por

fuentes fijas)

Emisiones controladas

pero que pueden

provocar impactos

Emisiones

parcialmente

controladas.

Emisiones no controladas. 0.00

3.1.1.2 Fuentes móviles(ver

reglamento de emisiones

vehiculares)

Se utilizará equipo

móvil en regular

estado

Se utilizará equipo móvil

viejo y en mal estado 0.00

3.1.1.3 Emisiones dispersas(

polvo, humo, otras no

incluidas en Reglamentos)

Emisiones controladas

pero que pueden

provocar impactos

Emisiones

parcialmente

controladas.

Emisiones no controladas 0.00

3.1.1.4 Radiaciones ionizantes. Hay emisiones 0.00

Se genera

contaminación

atmosférica y está

controlada, pero

podrían generar daños

Se genera

contaminación

atmosférica, pero está

parcialmente

controlada.

Se genera contaminación

atmosférica, pero no está

controlada.0.00 0.00

Hay Generación de

ruido o vibraciones y la

misma sobrepasa el

límite de la regulación

vigente y/o se podría

mitigar.

Hay Generación de ruido o

vibraciones y la misma

sobrepasa el límite de la

norma y/o no es mitigable

0.00 0.00

De 1,500 a 7,500 m2 de

área impermeabilizada

Mayor de 7,500 a

15,000 m2 de área

impermeabilizada

Mayor de 15,000 a

30,000 m2 de área

impermeabilizada

Mayor a 30,000 m2 de área

impermeabilizada.0.00

En fosas sépticas

portátiles

Se construirán fosas

sépticas

Al aire libre , dentro del

AP o en la AIDEn cuerpos de Agua 0.00

Serán tratadas y

depositadas a

receptores

garantizados

Se depositarán en

lugares debidamente

controlados por

autoridad competente

Se llevarán a lugares

no controlados , pero

autorizados por la

municipalidad

Al aire libre , dentro del

AP o en la AIDEn cuerpos de Agua 0.00

3.3 Suelos3.3.1.1 Especiales

Se depositan en

celdas de

confinamiento en

rellenos sanitarios

contralados o se

utilizan medios de

esterilización o

incineración

autorizados por la

autoridad competente

Se depositan en

rellenos sanitarios sin

celdas especificas

para residuos

especiales

Disposición final con

tratamiento o

disposición no

adecuada

Disposición final en

botadero no controlado o

lugar no autorizado0.00

3.3.1.2 no Especiales.

Disposición final en un

relleno sanitario o un

método de tratamiento

autorizado

Disposición final en

botadero controlado

Disposición final en

botadero no controlado o

lugar no autorizado0.00

3.3.1.3 Inertes

Se dispone finalmente

en una escombrera

dentro del AP o a un

tercero sin fines

comerciales,

Se dispone finalmente

en un relleno sanitario

con clasificación o una

escombrera fuera del

AP.

Se deposita en lugares no

aprobados por la autoridad

competente0.00

3.3.1.4 Transporte de

Residuos

Cumple con la

normatividad existente

Usará sistema

municipal de transporte

y no cumple con lo

establecido en

Reglamento

Usará sistema propio

de transporte y no

cumple con lo

establecido en

Reglamento

Subcontratará el servicio

de transporte y no cumple

con lo establecido en

reglamento

0.00

Se modificará el uso 0.00 0.00

Se contempla

movimientos de tierra y

relleno sin movilización

fuera del área del

proyecto.

Se contempla

movimientos de tierra

con acarreo fuera del

AP de volúmenes

hasta 1,000 m3.

Se contempla

movimientos de tierra

con acarreo fuera del

AP de volúmenes hasta

10,000 m3.

Se contempla

movimientos de tierra con

acarreo fuera del AP de

volúmenes superiores a

10,000 m3.

0.00 0.00

El área neta tiene

pendiente entre 0-15%.

El área neta tiene

pendiente entre 15-

25%.

El área neta tiene

pendiente entre 25-

45%.

El área neta tiene

pendiente entre 45% y

60%.

El área neta tiene

pendiente mayor 60%. 0.00 0.00

La cobertura de

construcción es menor

al 25% de la propiedad

del Área Total del

Proyecto.

La cobertura de

construcción es mayor

al 25% pero menor al

50% de la propiedad

Área Total del

Proyecto.

La cobertura de

construcción es mayor

que 50% y menor que

el 70% de la propiedad

Área Total del Proyecto.

La cobertura de

construcción es mayor que

el 70% de la propiedad

Área Total del Proyecto.

0.00 0.00

Marco regulatorio ( z )

3.1.3.Ruidos y/o vibraciones

0.00

0.00

3.1.

1 E

mis

ion

es

3.3.3 Movimientos de tierra.

3. Medio FísicoA. Etapa de Construcción

3.2.1 Disminución de capacidad de

infiltración

3.1.2 Otras emisiones no incluidas

en Reglamentos (olores, gases y

otros)

Componente / subcomponente y

3.1

. A

tmó

sfe

ra

3.3.

1 R

esid

uo

s só

lid

os

0.00

3.2

. C

ue

rpo

s d

e A

gu

a

3.3.4 Pendiente.

3.3.5 Densidad de construcción.

X= y * z

Valoración por

componente

3.2.2 Lugar de disposición excretas

3.2.2 Lugar de disposición de aguas

residuales (restos de concreto,

Aceites, combustibles, pinturas ,

selladores y otras sustancias

químicas liquidas)

3.3.2 Uso del Suelo

Page 106: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

90

CASO 1 CASO 2 CASO 3 CASO 4 CASO 5

(Valor = 1) (Valor = 2) (Valor = 3) (Valor = 4) (Valor =5) a b c d e

3.4.1.1 Fuentes fijas(ver

reglamento de emisiones por

fuentes fijas)

Se generarán

emisiones 0.00

3.4.1.2 Fuentes móviles(ver

reglamento de emisiones

vehiculares)

Se utilizará equipo

móvil que no se sabe

si cumplirá con norma

de emisiones

Se utilizará equipo móvil

que no cumplirá con

norma de emisiones0.00

3.4.1.3 Emisiones dispersas(

polvo, humo, otras no

incluidas en Reglamentos)

Habrá generación 0.00

3.4.1.4 Radiaciones ionizantes. Habrá emisiones 0.00

Se generará

contaminación

atmosférica y está

controlada, pero

podrían generar daños

Se generará

contaminación

atmosférica, pero está

parcialmente

controlada.

Se generará

contaminación atmosférica,

pero no está controlada.0.00 0.00

Hay generación de

ruido o vibraciones y la

misma sobrepasa el

límite de la regulación

vigente y/o se podría

mitigar.

Hay generación de ruido o

vibraciones y la misma

sobrepasa el límite de la

norma y/o no es mitigable

0.00 0.00

Hasta 3.785 m3 diarios,

o aguas residuales

domesticas,

institucionales o

comerciales.

Más de 3.785 m3 y

menos de 3,785 m3

por día o , aguas

residuales industriales,

agroindustriales,

agropecuarias y

acuícolas

Más de 3,785 m3 al día o

Aguas residuales

especiales categoría A o

B

0.00

No se requiere control

en base a volumen o

fuente y composición

Descarga aguas

residuales, a la red de

alcantarillado,

cumpliendo con la

normativa

Descarga aguas

residuales, a cuerpo

receptor, cumpliendo

con la normativa

Descarga aguas

residuales, a la red de

alcantarillado, sin

cumplir con la normativa

Descarga las aguas

residuales , a un cuerpo

receptor, sin cumplir con la

normativa

0.00

3.6.1.1 Especiales

Se depositan en

celdas de

confinamiento en

rellenos sanitarios

contralados o se

utilizan medios de

esterilización o

incineración

autorizados por la

autoridad competente

Se depositan en

rellenos sanitarios sin

celdas especificas

para residuos

especiales

Disposición final con

tratamiento o

disposición no

adecuada

Disposición final en

botadero no controlado o

lugar no autorizado0.00

3.6.1.2 no Especiales.

Disposición final en un

relleno sanitario o un

método de tratamiento

autorizado

Disposición final en

botadero controlado

Disposición final en

botadero no controlado o

lugar no autorizado0.00

3.6.1.3 Inertes

Se dispone finalmente

en una escombrera

dentro del AP o a un

tercero sin fines

comerciales,

Se dispone finalmente

en un relleno sanitario

con clasificación o una

escombrera fuera del

AP.

Se deposita en lugares no

aprobados por la autoridad

competente0.00

3.1.1.4 Transporte de

Residuos

Cumple con la

normatividad existente

Usará sistema

municipal de transporte

y no cumple con lo

establecido en

Reglamento

Usará sistema propio

de transporte y no

cumple con lo

establecido en

Reglamento

Subcontratará el servicio

de transporte y no cumple

con lo establecido en

reglamento

0.00

Se modificará el uso 0.00 0.00

Se espera una

densidad menor que

50 ocupantes por

hectárea.

Se espera una

densidad mayor que

50 y menor que 200

ocupantes por

hectárea.

Se espera una densidad

mayor que 200 ocupantes

por hectárea.0.00 0.00

0.00

3.6

Su

elo

s

3.6.2 Uso del Suelo

3.6.3 Densidad de población.

0.00

3. Medio Físico

3.4.3.Ruidos y/o vibraciones

3.5

Cu

erp

os

de

Ag

ua

3.5.1 Tipo y Cantidad de aguas

residuales

3.5.2 Lugar de disposición de aguas

residuales

3.4.

1 E

mis

ion

es

0.00

3.4.2 Otras emisiones no incluidas

en Reglamentos (olores, gases y

otros)

Componente / subcomponente yMarco regulatorio ( z )

X= y * zValoración por

componente

SIA medio

Físico

3.6.

1 R

esid

uo

s só

lid

os

0.00

B. ETAPA DE OPERACIÓN3

.4.

Atm

ós

fera

Page 107: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

91

CASO 1 CASO 2 CASO 3 CASO 4 CASO 5

(Valor = 1) (Valor = 2) (Valor = 3) (Valor = 4) (Valor =5) a b c d e

4.1.1 Afectación a viviendas u

otros bienesTemporal Permanente 0.00

4.1.2 Movilización, reubicación

traslado de personas del AP.

Se produce

movilización,

reubicación, traslado,

etc. de personas que

habitan en el AP y/o

área de influencia, por

efecto del proyecto.

0.00

4.2.1 Paisaje.

Se desarrolla

infraestructura en una

zona urbana y provoca

un desequilibrio en la

textura del paisaje

existente.

Se desarrolla

infraestructura en una

zona rural o urbana y

afecta la textura del

paisaje

0.00

4.2.2 Patrimonio.

El proyecto afecta de

forma parcial el

patrimonio científico,

arquitectónico,

antropológico o

arqueológico existente

El proyecto afecta de

forma total el

patrimonio científico,

arquitectónico,

antropológico o

arqueológico existente

0.00

4.3.1 Tráfico vehicular, marítimo,

aéreo,etc

Genera tráfico nuevo

en una proporción

mayor al 10 % e

inferior al 25% del

trafico actual

Genera tráfico nuevo

en una proporción

mayor al 25% y menor

al 50% del trafico actual

Genera tráfico nuevo

en una proporción

mayor al 50% del

trafico actual

0.00

4.3.2 Vías de comunicación

Las vías de

comunicación del AID

no están diseñadas

para soportar el trafico

del equipo y

maquinaria

0.00

4.4.1 Agua

El proyecto alterará la

calidad de las fuentes

de agua del AID0.00

4.4.2 Residuos sólidos

La generación de

Residuos sólidos

generará problemas al

sistema publico de

recolección

La generación de

Residuos sólidos

colapsará el sitio

municipal de

disposición

0.00

4.4.3 Aguas residuales

La disposición de AR

se hará en suelos o

cuerpos de agua

utilizados( o a

utilizarse) por la

comunidad

0.00

4.5.1 Generación de

enfermedades

El proyecto podría

afectar la salud de la

población en el área

de influencia del

proyecto

El proyecto afecta la

salud de la población

en el área de influencia

del proyecto

0.00

4.5.2 Vectores

El proyecto podría

generar o incrementar

el tipo y cantidad de

vectores en la zona

del proyecto

El proyecto genera o

incrementará el tipo y

cantidad de vectores

en la zona del

proyecto

0.00

4.5.3 Calidad del entorno

El proyecto podría

alterar el ritmo normal

de vida de la

población

0.004.5

Sa

lud

de

la

po

bla

ció

n

0.00

4.1

Viv

ien

da

4.3

Via

lid

ad

yMarco legal ( z )

4.2

Cu

ltu

ra

0.00

4.4

Se

rvic

ios

sic

os

X= z * y

Valoración

por

componente

0.00

0.00

Componente/subcomponente

4. MEDIO SOCIALA. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

0.00

Page 108: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

92

CASO 1 CASO 2 CASO 3 CASO 4 CASO 5

(Valor = 1) (Valor = 2) (Valor = 3) (Valor = 4) (Valor =5) a b c d e

4.6

Viv

ien

da

4.6.1 Afectación a viviendas u

otros bienes

Las actividades

podrían generar

Vibraciones u otros

impactos que dañen

las viviendas

0.00 0.00

4.7.1 Patrimonio.

El proyecto afecta de

forma parcial el

patrimonio científico,

arquitectónico,

antropológico o

arqueológico existente

El proyecto afecta de

forma total el

patrimonio científico,

arquitectónico,

antropológico o

arqueológico existente

0.00 0.00

4.7.2 Cultura , tradiciones

Se introducirán nuevas

religiones, nuevas

celebraciones o

costumbres diferentes

a las propias de la

comunidad

0.00 0.00

4.8.1 Tráfico vehicular, marítimo,

aéreo,etc

Genera tráfico nuevo

en una proporción

mayor al 10 % e

inferior al 25% del

trafico actual

Genera tráfico nuevo

en una proporción

mayor al 25% y menor

al 50% del trafico actual

Genera tráfico nuevo

en una proporción

mayor al 50% del

trafico actual

0.00 0.00

4.8.2 Vías de comunicación

Las vías de

comunicación del área

de influencia directa

del proyecto no están

diseñadas para

soportar el trafico

vehicular que generará

el proyecto

0.00 0.00

4.9.1 Agua potable

La comunidad no

acepta que la empresa

use su fuente de agua

La comunidad no

acepta que la empresa

use su red / no hay

disponibilidad de agua

para el proyecto

0.00

4.9.2 Residuos sólidos

El sistema de

recolección de RS no

tiene capacidad para

brindar servicio total al

proyecto

La vida útil del Relleno

sanitario o botadero

de RS disminuirá en

gran medida al acoger

los residuos de la

empresa

0.00

4.9.3 Sistema de alcantarillado

y/o tratamiento de AR

El sistema de

Alcantarillado no tiene

capacidad de acogida

de las AR del proyecto

El sistema de

tratamiento no tiene

capacidad de acogida

de las AR del proyecto

Las AR son

descargadas a un

cuerpo de agua

utilizado como fuente

de abastecimiento de

comunidades en el AID

0.00

4.10.1 Generación de

enfermedades

El proyecto podría

afectar la salud de la

población en el área

de influencia del

proyecto

El proyecto afecta la

salud de la población

en el área de influencia

del proyecto

0.00

4.10.2 Vectores

El proyecto podría

generar o incrementar

el tipo y cantidad de

vectores en la zona

del proyecto

El proyecto genera o

incrementará el tipo y

cantidad de vectores

en la zona del

proyecto

0.00

4.10.3 Calidad del entorno

Se trabajará en horario

nocturno y habrá ruido,

vibraciones, trafico

vehicular, etc.

0.00

4.11.1 Recurso suelo

Se utilizará el suelo

para cultivo de

productos que no

mejoren la seguridad

alimentaria

0.00

4.11.2 Recurso bosque

El proyecto disminuirá

la disponibilidad de

bosque para fines

energéticos de la

comunidad

0.00

4.11.3 Producción

Se usará de materia

prima( granos básicos,

agua, etc.) para fines

distintos a la

alimentación

0.00

0.00

4. MEDIO SOCIALB. ETAPA DE OPERACIÓN

SIA Medio

Social

Componente/subcomponente y Marco legal ( z ) X=z * yValoración

por efecto

4.1

0 S

alu

d d

e l

a p

ob

lac

ión

0.00

4.1

1 C

on

flic

tos

de

us

o d

e R

RN

N y

Ma

teri

as

pri

ma

s

0.00

4.7

Cu

ltu

ra4

.9 S

erv

icio

s b

ás

ico

s4

.8 V

iali

da

d

0.00

Page 109: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

93

CASO 1 CASO 2 CASO 3 CASO 4 CASO 5

(Valor = 1) (Valor = 2) (Valor = 3) (Valor =4) (Valor =5) a b c d e

5.1.1 Manejo de

combustible fósil.

Consume, maneja o

almacena una cantidad

menor a 5,000 litros al

mes.

Consume, maneja o

almacena una cantidad

mayor a 5,000 y menor

a 50,000 litros al mes.

Consume, maneja o

almacena una cantidad

mayor a 50,000 y

menor a 500,000 litros

al mes.

Consume, maneja o

almacena una cantidad

mayor a 500,000 litros

al mes.

0.00

5.1.2 Manejo de

agroquímicos.

Se usan, almacenan,

transportan o

consumen

agroquímicos

(fertilizantes,

herbicidas,

plaguicidas,

insecticidas, etc.).

0.00

5.1.3 Manejo de

Sustancias con

características de

peligrosidad (distinta a

plaguicidas)

Sí hay consumo,

manejo, transporte o

almacenamiento de

sustancias peligrosas.

0.00

5.1.5 Manejo material

biológico riesgoso

Sí hay consumo,

manejo, transporte o

almacenamiento de

material biológico

riesgoso

0.00

5.2.1 Inundaciones

El proyecto está

ubicado en zonas

inundables 0.00

5.2.2 Deslizamientos

El proyecto esta

ubicado en zonas

propensas a

deslizamientos o

hundimientos

0.00

5.2.3 Sismicidad

El proyecto esta

ubicado en áreas

identificadas como

zonas de actividad

telúrica

0.00

5.2.4 Vientos

El proyecto se ubica

en una zona propensa

a huracanes y la

infraestructura no es

resistente a ese tipo

de fenómeno

0.00

5.3

Sa

lud

oc

up

ac

ion

al

5.3.1 Accidentes

laborales

La zona del proyecto

presenta riesgos para

los obreros

La construcción incluirá

el desarrollo de

actividades peligrosas0.00 0.00

CASO 1 CASO 2 CASO 3 CASO 4 CASO 5

(Valor = 1) (Valor = 2) (Valor = 3) (Valor =4) (Valor =5) a b c d e

5.4.1 Manejo de

combustible fósil.

Consume, maneja o

almacena una cantidad

menor a 5,000 litros al

mes.

Consume, maneja o

almacena una cantidad

mayor a 5,000 y menor

a 50,000 litros al mes.

Consume, maneja o

almacena una cantidad

mayor a 50,000 y

menor a 500,000 litros

al mes.

Consume, maneja o

almacena una cantidad

mayor a 500,000 litros

al mes.

0.00

5.4.2 Manejo de

agroquímicos.

Se usan, almacenan,

transportan o

consumen

agroquímicos

(fertilizantes,

herbicidas,

plaguicidas,

insecticidas, etc.).

0.00

5.4.3 Manejo de

Sustancias con

características de

peligrosidad incluyendo

material

radiactivo(distinta a

plaguicidas)

Sí hay consumo,

manejo, transporte o

almacenamiento de

sustancias peligrosas.

0.00

5.4.4 Manejo material

biológico riesgoso

Sí hay consumo,

manejo, transporte o

almacenamiento de

material biológico

riesgoso

0.00

5.5

Sa

lud

oc

up

ac

ion

al

5.5.1 Accidentes

laborales

La operación del

proyecto incluye

operaciones

peligrosas

0.00 0.00

0.00

5.4

.Ma

nip

ula

ció

n d

e s

us

tan

cia

s

0.00

SIA

Riesgo

5.2

.Fe

no

me

no

s n

atu

rale

s(u

bic

ac

ión

)

0.00

B. ETAPA DE OPERACIÓN

Componente/subcomponente yMarco legal ( z)

X= y * zValoración

por efecto

5. RIESGOS

Componente/subcomponente5

.1.M

an

ipu

lac

ión

de

su

sta

nc

ias

A. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

X= y * zyMarco legal ( z) Valoración

por efecto

0.00

Page 110: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

94

Anexo No. 6: TdR para la elaboración de un EsEIA

Orientador General para el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental

NO. TEMA EXPLICACIÓN

0. Portada Empresa desarrolladora, Nombre de la actividad, obra o proyecto, localización geográfica, título del

documento y otros datos que identifiquen con claridad el documento de que se trata.

1 Índice Presentar cuadro de contenido (o índice), incluyendo capítulos, cuadros, figuras, mapas, anexos y otros, señalando la página donde se encuentran en el documento. Debe presentarse al inicio del estudio y concordar con el orden de los términos de referencia otorgados en el caso de que estos se hubiesen otorgado.

2 Declaratoria de

Impacto

Ambiental

(DIA)

Resumen técnico del estudio: su vocabulario debe ser de fácil entendimiento para el público en general. Ddeberá indicar en forma general: introducción (objetivos, localización, entidad propietaria,

justificación); descripción del proyecto, obra o actividad (fases, obras complementarias, etc.); características ambientales del área de influencia (resumen del diagnóstico ambiental); impactos del proyecto, obra o actividad, al ambiente; impactos del ambiente al proyecto, obra actividad; acciones correctivas o de mitigación así como Plan de Gestión Ambiental del mismo y resumen de compromisos ambientales. Se deberá entregar una copia a la(s) Municipalidad(es) del departamento o región donde se localiza el Proyecto, previo a hacer la entrega de la evaluación o del EsIA a la SERNA y presentar el sello original del recibido.

3 Introducción Introducción al documento, cuyas partes principales incluyen: a) alcances, b) objetivos, c) metodología, d) duración en la elaboración del instrumento.

4. Información

general

4.1 Información sobre la persona física o jurídica

En caso de persona jurídica: razón social, original con su copia para confrontar por el funcionario de la SERNA o copia certificada de la cédula jurídica, dirección exacta, teléfonos de oficina y

número del fax para atender las notificaciones, nombre y calidades del representante legal. Certificación del Registro Público o de Notario Público de la personería jurídica de la sociedad que va a ejecutar la actividad, obra o proyecto, así como, los datos completos de todos los representantes legales que actuarán en el proceso.

En caso de persona física: original con copia para confrontar o bien copia certificada de la cédula de identidad, o en su caso de residencia o pasaporte del desarrollador, su dirección exacta, teléfonos y número de fax para atender las notificaciones.

4.2 Información sobre el equipo profesional que elaboró la EIA

Lista de profesionales participantes, firmas, especialidad de cada uno, así como su número de

registro en la SERNA. Aportar sus firmas autenticadas por abogado o bien, apersonarse a SERNA para que el funcionario de la SERNA, con fe pública, certifique su autenticidad.

4.3 Términos de referencia de la EIA a realizarse

Incorporar una copia de la Resolución y los términos de referencia acordados por SERNA sobre los cuales se basa la EIA o en su defecto una aclaración sobre el uso directo de la presente Guía General.

5 Descripción del Proyecto

Descripción de los objetivos y propósitos del proyecto, obra o actividad. Descripciones de las posibles opciones de proyecto, obra o actividad.

5.1 Ubicación geográfica (polígono georeferenciado wgs 84)

Presentar plano catastrado, original o fotocopia certificada, con la ubicación del terreno donde se

desarrollará el Proyecto. Además una figura en la hoja cartográfica correspondiente (1:50,000 o 1:10,000) del Instituto Geográfico Nacional, indicando la ubicación del Área del Proyecto (AP) y delineando el Área de Influencia Directa (AID) del mismo, además debe dejarse establecidas las coordenadas geográficas o en proyección Lambert del AP. Si el terreno es de otro propietario, deben presentar documento legal que autorice al proponente del proyecto a realizar las gestiones ante SERNA en esa propiedad, salvo los casos especiales a los cuales se les dispensa de este requisito, según criterio de la SERNA, como por ejemplo proyectos lineales (carreteras, líneas de transmisión, proyectos hidroeléctricos y otros similares, en los cuales se requiere otro tipo de

Page 111: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

95

NO. TEMA EXPLICACIÓN

gestión).

5.2 Ubicación político-administrativa

, Dirección exacta: Aldea o caserío, barrio o colonia, municipio, departamento y región.

5.3 Justificación técnica del Proyecto y sus opciones

Derivación y descripción de la opción preferida y de otras opciones que fueron contempladas como parte del Proyecto o componentes del mismo.

Las opciones deben plantearse al nivel de solución (estratégicas), de Proyecto (sitio), o de actividad (implementación). También pueden ser de tipo: i) opción seleccionada, ii) opción más favorable al ambiente y iii) opción cero.

Respecto a los componentes del Proyecto (Opción Seleccionada), la justificación debe estar dada en función de: a) descripción del asunto o problema que será tratado, b) el análisis de las causas de ese problema, c) la forma en que el Proyecto solucionará o reducirá el problema, y d) los resultados de estos pasos, es decir, los objetivos específicos del Proyecto.

5.4 Concordancia con el plan de uso de la tierra

Indicar si el Proyecto, obra o actividad propuesta plantea un uso conforme a la planificación

existente para el área de su desarrollo. Debe indicarse si dicha planificación es local (municipio o departamento), regional (grupo de municipio o cuenca hidrográfica) o nacional. Si no existe plan, indicarlo. Presentar nota de uso conforme por parte de la Municipalidad respectiva, del la Secretaría de Obras Públicas, Transporte y vivienda (SOPTRAVI) y del Instituto Hondureño de Turismo (IHT) según corresponda y en el caso de que la misma no haya sido incluida durante la evaluación ambiental inicial.

5.5 Área estimada del Proyecto y área de influencia

Definir y presentar en un mapa base a escala 1:10,000 o 1:50 000 el ÁREA DEL PROYECTO, obra o actividad (AP) y las ÁREAS DE INFLUENCIA (AI) directa (AID) e indirecta (AII), tomando en

cuenta lo siguiente:

Área del proyecto es el terreno donde se realizará el proyecto, obra o actividad. Espec ificando el área neta y total.

Área de Influencia: Deberá definirse un área de influencia directa (AID) e indirecta (AII) para los medios biológico, físico y social. El AID es el área que potencialmente recibirá los impactos biológicos, físicos y sociales ocasionados directamente por el proyecto. El AII es el área que

potencialmente recibirá los impactos biológicos, físicos y sociales ocasionados indirectamente por el proyecto. Ambas áreas deberán definirse con una justificación fundamentada en criterios técnicos y científicos por los profesionales responsables, debiendo argumentarse de forma individualizada.

5.6 Fases de desarrollo

o Actividades a realizar en cada fase del

Proyecto

Descripción de las principales actividades que se llevarán a cabo en la construcción y operación del Proyecto, obra o actividad. Por ejemplo: tala y limpieza, movimiento de tierra, transporte de

personas, producción de bienes, otros. Si el Proyecto tiene una vida útil menor de 10 años, se deberán incluir las actividades de cierre.

o Tiempo de ejecución Especificar el tiempo de duración de cada fase antes mencionada, proyectada en años o meses si fuese necesario.

o Flujograma de actividades

Presentar un diagrama donde se muestren secuencialmente las actividades del Proyecto y su duración respectiva (MSProject)

o Infraestructura a

desarrollar

Detallar toda la infraestructura que será construida y el área de la misma (m2), presentando un

diagrama de la planta de conjunto (diseño de sitio).

5.7 Fase de construcción

5.7.1 Equipo y materiales a utilizar

Listado de materiales, maquinaria y equipo a utilizar en cada una de las actividades de construcción.

o Materiales a utilizar Indicar los materiales (y sus características de peligrosidad ambiental) a utilizar en la construcción y la ubicación y características del sitio donde serán almacenados.

o Rutas de movilización

de equipo

Descripción de las rutas de movilización de la maquinaria y el equipo a utilizar y características de

las vías por las que serán movilizadas. Se refiere a la movilización hacia y desde el AP.

Page 112: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

96

NO. TEMA EXPLICACIÓN

o Frecuencia de movilización

Estimar el número de vehículos movilizados a raíz del proyecto en las rutas mencionadas por unidad de tiempo (por hora o por día).

o Mapeo de rutas más

transitadas por efecto del proyecto, incluyendo los acceso

Presentar un mapa, con las rutas circunvecinas que serán las más transitadas por efectos del

Proyecto desde y hacia el AP, obra o actividad, en esta fase, señalar lugares importantes como escuelas, hospitales, parques, puentes, otros.

5.7.2 Necesidad de recursos en esta fase

o Agua Definir la cantidad a usar (m3/día o mes), como caudal promedio, máximo diario y máximo horario, la

fuente de abastecimiento, las condiciones de la fuente y el uso que se le dará (industrial, riego, potable, etc.).

o Energía eléctrica Definir la cantidad a usar (Mwh/año, o el equivalente en L de combustible por año, o TJ/año), la fuente de abastecimiento y el uso que se le dará.

o Alcantarillado (aguas residuales)

Definir la disponibilidad del servicio.

o Vías de acceso Detallar las necesidades de accesos al Proyecto, obra o actividad, y el estado actual de los mismos.

o Mano de obra Generación estimada de empleo. Indicar de dónde provendrá.

o Campamentos Explicar si será necesario contar con un campamento temporal y detallar aspectos sobre el mismo, tales como: área a ocupar, número de personas, facilidades requeridas, servicios básicos, localización, otros.

o Otros En caso necesario, indicar otros servicios que se vayan a utilizar.

5.7.3 Disposición de desechos y residuos ordinarios, especiales, industriales, peligrosos

Indicar lo referente a: almacenamiento, manejo, transporte, distribución, tratamiento y disposición final de los desechos y residuos señalados a continuación. Para todos los casos deberán establecer todas las medidas de prevención a tomar como parte del proyecto.

o Sólidos Indicar la cantidad y calidad de los desechos sólidos y dónde serán depositados. Indicar la ubicación y características del sitio donde se dispondrá, el manejo que se dará.

Especificar los volúmenes de tierra u otros materiales a remover. Especificar el sitio donde se dispondrá y las características de dicho sitio, el manejo que se dará y todas las medidas de prevención a tomar en dicho sitio.

o Líquidos (incluyendo drenajes)

Indicar la cantidad y calidad de los desechos líquidos y como serán tratados. En caso de utilizar tanque séptico, presentar las pruebas de velocidad de tránsito de contaminantes; en caso de utilizar

Planta de Tratamiento, indicar el tipo de sistema, la ubicación de obras necesarias para el desfogue, el cuerpo receptor y sus características. Además el responsable del manejo y mantenimiento de dicha planta, así como el permiso de ubicación emitido por el Ministerio de Salud.

o Gaseosos Indicar cantidad y calidad de las emisiones que serán generadas

o Reciclables y/o reusables

Anotar los materiales que son reciclables y el lugar donde se procesarán. Aportar notas de aceptación de los receptores de dichos materiales.

5.7.4 Inventario y manejo de

materias primas y sustancias peligrosas en esta fase

Presentar un inventario de tales sustancias, indicando el nombre, grado de peligrosidad, elementos

activos, sitio, sus características y métodos de almacenamiento, así como cualquier otra información relevante. Incluir combustibles y lubricantes.

5.8 Fase de operación

5.8.1 Equipo y materiales a

utilizar

Listado de materiales, maquinaria y equipo a utilizar en cada una de las actividades de operación

Page 113: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

97

NO. TEMA EXPLICACIÓN

o Materiales a utilizar Indicar los materiales (y sus características de peligrosidad ambiental) a utilizar en la operación y la ubicación y características del sitio donde serán almacenados.

o Rutas de movilización

de equipo

Rutas de movilización de la maquinaria y el equipo a utilizar y características de las vías por las que

serán movilizadas. Presentar un mapa con las rutas mencionadas. Se refiere a la movilización hacia y desde el AP.

o Frecuencia de movilización

Número de vehículos movilizados en las rutas mencionadas por unidad de tiempo (por hora o por día).

o Mapeo de rutas más transitadas por efecto del proyecto,

incluyendo los acceso

Poner en un mapa las rutas circunvecinas que serán las más transitadas por efectos del Proyecto, obra o actividad, señalando lugares importantes como escuelas, hospitales, parques, puentes, otros.

5.8.2 Necesidad de recursos en esta fase

o Agua Definir la cantidad a usar (m3/día o mes), como caudal promedio, máximo diario y máximo horario, la fuente de abastecimiento y el uso que se le dará (industrial, riego, potable, etc.).

De no existir disponibilidad mediante Acueducto, deberá presentar el Estudio Hidrogeológico que

demuestre la potencialidad del sitio para el abastecimiento del proyecto.

o Energía eléctrica Definir la cantidad a usar (Mwh/año, o el equivalente en L de combustible por año, o TJ/año), la fuente de abastecimiento y el uso que se le dará.

o Alcantarillado (aguas servidas)

Definir la disponibilidad del servicio

o Mano de obra Generación estimada de empleo. Indicar de dónde provendrán.

o Otros En caso necesario, indicar otros servicios que se vayan a utilizar.

5.8.3 Disposición de desechos y residuos ordinarios, especiales, industriales, peligrosos

Indicar lo referente a: almacenamiento, manejo, transporte, distribución, tratamiento y disposición final de los desechos y residuos señalados a continuación. Para todos los casos deberán establecer todas las medidas de prevención a tomar como parte del proyecto.

o Sólidos Indicar la cantidad y calidad de los desechos sólidos. Indicar el sitio donde serán depositados y las

características del mismo, el manejo que se dará.

o Líquidos (incluyendo drenajes)

Indicar la cantidad y calidad de los desechos líquidos y como serán tratados. En caso de utilizar tanque séptico, presentar las pruebas de velocidad de tránsito de contaminantes; en caso de utilizar Planta de Tratamiento, en caso de utilizar Planta de Tratamiento, indicar el tipo de sistema, la ubicación de obras necesarias para el desfogue, el cuerpo receptor y sus características. Además el responsable del manejo y mantenimiento de dicha planta, así como el permiso de ubicación emitido por el Ministerio de Salud.

o Gaseosos Indicar cantidad y calidad de las emisiones que serán generadas. Especificar los años que el

proyecto tendrá emisiones.

o Reciclables y/o reusables

Anotar los materiales que son reciclables y el lugar donde se procesarán. Aportar notas de aceptación de los receptores de dichos materiales.

5.8.4 Inventario y manejo de materias primas y sustancias peligrosas en esta fase

Presentar un inventario de tales sustancias, indicando el nombre, grado de peligrosidad, elementos activos, sitio, sus características y métodos de almacenamiento, así como cualquier otra información relevante. Incluir combustibles y lubricantes. Indicar el sistema de manejo propuesto.

5.9 Fase de cierre Deberán describir las actividades a realizar en esta fase, los proyectos, obras o actividades, cuya

vida útil es menor de 10 años.

5.9.1 Descripción de las actividades propuestas

Detalle de cada una de las actividades que comprende el cierre del proyecto. Por ejemplo: desmantelamiento de instalaciones, transporte y disposición de residuos, recuperación del terreno,

Page 114: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

98

NO. TEMA EXPLICACIÓN

para el cierre entre otras. Además las medidas de prevención a tomar como parte del proyecto.

o Cronograma de aplicación

Presentar la distribución temporal de las actividades descritas para esta fase.

o Responsables Indicar el responsable de la implementación de las actividades descritas para esta fase.

6 Descripción de la normativa legal

6.1 Marco jurídico Debe indicarse la normativa legal de distinto orden (internacional, nacional, municipal) que debe ser considerada en el desarrollo del Proyecto. Explicar cómo influye esa normativa legal en el proyecto. Presentar en forma de tabla, breve y concisa, la ley, restricciones-sanciones y beneficios.

7 Descripción del ambiente físico

7.1 Geología

o Aspectos geológicos regionales

Describir los aspectos más relevantes para la ubicación regional y caracterización general del Proyecto. Presentar mapas geológicos que incluyan: a) contexto geotectónico (escala 1:200,000); b) contexto estratigráfico y estructural regional (escala 1:50,000). Se deben utilizar referencias bibliográficas de trabajos geológicos recientes o actualizados.

o Aspectos geológicos

locales

Descripción de las unidades geológicas, incluyendo tanto las rocosas como formaciones

superficiales. Se debe incluir descripción técnica básica y atributos geológicos fundamentales, así como niveles de alteración y sistemas de fracturas.

o Análisis estructural y evaluación

Presentar un análisis de la estructura geológica de las unidades locales y una evaluación neotectónica básica del AP (geometría de las unidades, contactos, buzamientos, fallas, alineamientos, pliegues y otras). Presentar en un mapa a escala 1:10 000, o mayor detalle.

o Mapa geológico del AP y AID

Presentar un mapa del área con indicación de los factores geológicos locales. Acompañar con perfiles y cortes geológicos explicativos, así como columnas estratigráficas que refuercen y clarifiquen el modelo geológico deducido para el terreno en estudio. Asimismo, deberá hacerse indicación de los recursos del medio físico geológico que existan en la zona (manantiales, pozos, tajos, canteras y

otros). Incluir en el mapa geológico los afloramientos. El mapa debe ser presentado en una escala que muestre detalle.

o Caracterización geotécnica

Presentar una caracterización geotécnica de los suelos y formaciones superficiales, en función de la susceptibilidad a los procesos erosivos, características de estabilidad, capacidad soportante y permeabilidad. Lo anterior debe estar fundamentado con los datos de ensayos de laboratorio realizados a las muestras, datos que deben ser aportados en los anexos en el caso de que no hayan sido incluidos como parte de la evaluación ambiental inicial del proyecto, obra o actividad.

o Estabilidad de taludes Presentar un estudio de estabilidad de taludes aportando los datos de los ensayos de laboratorio

practicados a las muestras en el caso de que no hayan sido incluidos como parte de la evaluación ambiental inicial del proyecto, obra o actividad.

7.2 Geomorfología

o Descripción geomorfológica regional

Descripción del relieve y su dinámica, para el entendimiento de los procesos de erosión, sedimentación y de estabilidad de pendientes.

o Descripción

geomorfológica local

Descripción en el AP y AID del relieve y su dinámica, para el entendimiento de los procesos de erosión,

sedimentación y de estabilidad de pendientes.

o Mapa geomorfológico Mapa geomorfológico del área de estudio, a escala 1:10 000, o mayor detalle, con indicación de los factores de interés, incluyendo además el mapa de pendientes o categorías de pendientes según los siguientes ámbitos de porcentajes: 0-3, 3-8, 8-15, 15 - 30, 30 - 60 y > 60 %.

7.3 Suelos Para proyectos agrícolas, agropecuarios y forestales, deben presentar un estudio de suelos georeferenciado, que contenga:

Escala 1:10.000 o mayor

Page 115: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

99

NO. TEMA EXPLICACIÓN

Densidad de observaciones de 40 a 60 por km2 (barrenadas y/o calicatas)

Descripción morfológica de cada una de las observaciones según el Manual de la F AO

Clasificación taxonómica, hasta nivel de subgrupo, según las normas de 1999, que establece USDA.

Capacidad de uso de las tierras, a nivel de unidad de manejo,

Recomendaciones de uso, manejo, conservación y recuperación de suelos derivado del estudio y relacionadas con la obra, actividad o proyecto.

Dicho estudio puede ser realizado por un profesional debidamente acreditado

7.4 Clima Descripción regional y local de las características climáticas (viento, temperatura, humedad relativa,

nubosidad, pluviometría, etc) para el entendimiento de los factores que influyen los procesos de rehabilitación y dimensionamiento de sistemas de drenaje y estructuras hidráulicas (apoyar con figuras y cuadros). Utilizar la información de la estación meteorológica más cercana al sitio. Mapas de factores climáticos (regional y local). Otras características de los fenómenos climáticos.

7.5 Hidrología

7.5.1 Aguas superficiales Descripción de la red hidrográfica regional que se encuentre ligada al AID. Presentar en un mapa

hidrográfico. Resaltar en dicho mapa los cuerpos de agua que puedan ser potencialmente afectados por el Proyecto (toma de agua, efluentes, modificación de cauce o ribera, etc.).

o Calidad del agua Caracterización bacteriológica, físicoquímica y biológica de las aguas superficiales que podrían ser directamente afectadas por el Proyecto, analizando los parámetros que potencialmente pueden llegar a ser alterados por la implementación de la actividad de desarrollo (por ej.: temperatura, conductividad eléctrica, sólidos totales en suspensión y disueltos, DQO, DBO, oxígeno disuelto, aceites y grasas, metales pesados, nitrógeno, sulfatos, cloro, flúor y coliformes totales). Evaluación de estas

características. Para la variable biológica se deberá realizar un estudio de organismos bentónicos o de perifiton con la metodología de la EPA u otra similar

o Cotas de inundación Determinar la frecuencia histórica de inundaciones en el sitio del Proyecto, con base en el conocimiento de las poblaciones locales e informes de las Autoridades correspondientes. Presentar en un mapa o figura, las zonas inundables, superpuestas a las obras del proyecto.

o Caudales (máximos, mínimos y promedio)

En caso de modificaciones de caudal o de cauce a raíz de la implementación del proyecto, realizar un estudio hidrológico para la sub-cuenca que incluya posibilidades de inundación. Utilizar datos actuales, cuando exista.

o Corrientes, mareas y

oleaje

Para aquellos proyectos localizados en la zona costera, presentar los datos sobre la dinámica

hídrica de la zona costera, incluyendo eventos máximos. Presentar en figura o mapa.

7.5.2 Aguas subterráneas Ubicar y caracterizar los acuíferos que estuvieran localizados en el AP y AID. Señalar la profundidad del manto freático. Utilizar información de las autoridades relacionadas con la materia o de elaboración propia.

o Vulnerabilidad a la contaminación

Análisis de la susceptibilidad a la contaminación (con proyecto y sin proyecto). Se recomienda la utilización de alguna metodología especializada para tales efectos, por ejemplo: GOD, DRASTIC u

otra similar que se adapte a las condiciones e información disponible.

o Mapa de elementos hidrogeológicos

Presentar un mapa que muestre la proyección de extensión del acuífero, áreas de recarga, unidades hidrogeológicas, manantiales, pozos perforados y excavados, fuentes de contaminación superficial y otros, incluir las zonas de vulnerabilidad del acuífero a la contaminación.

7.6 Calidad del aire Caracterización general de la calidad del aire. Se deben analizar los parámetros (conforme a las normativas establecidas por la legislación vigente) que potencialmente pueden llegar a ser alterados por la ejecución del Proyecto, obra o actividad. La información técnica debe complementarse con información que pueda brindar la población de la zona.

o Ruido y vibraciones Caracterización del nivel de ruido y vibraciones en el área de estudio, frente a los valores indicados por

normas específicas o generales (conforme a las normativas vigentes), relacionados con características de viento y otros factores.

Page 116: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

100

NO. TEMA EXPLICACIÓN

o Olores Caracterización de los olores en el área de estudio, relacionados con características de viento y otros factores.

o Gases Caracterización de emanaciones gaseosas en el área de estudio, frente a los valores indicados por

normas específicas o generales (conforme a las normativas vigentes), relacionados con características de viento y otros factores.

7.7 Amenazas naturales La información técnica debe complementarse con información que pueda brindar la población de la zona. Además, se deben considerar las opiniones y criterios técnicos de las organizaciones de atención de emergencias que tengan incidencia en la zona.

o Amenaza sísmica Indicar las generalidades de la sismicidad y tectónica del entorno: fuentes sísmicas cercanas al AP, sismicidad histórica, magnitudes máximas esperadas, intensidades máximas esperadas, periodo de

recurrencia sísmica, resultado de la amenaza con base en la aceleración pico para el sitio, periodos de vibración de sitio, microzonificación en función del mapa geológico. Este análisis debe realizarse de forma concordante con lo establecido en el Código Sísmico vigente.

o Fallas geológicas activas

Analizar con criterios de neotectónica el potencial de ruptura en superficie por fallamiento geológico activo, localizado en el AP o AID.

o Amenaza volcánica Identificar los centros activos de emisión volcánica, que se encuentren en un radio de 30Km. de distancia del AP.

De existir algún centro activo en ese rango de los 30 Km., determinar la susceptibilidad del AP por: flujos piroclásticos, avalanchas volcánicas, flujos de lodo, coladas de lava, apertura de nuevos conos volcánicos, caídas de ceniza, dispersión de gases volcánicos y lluvia ácida.

o Movimientos en masa Analizar, en el AP, los movimientos en masa (deslizamientos, desprendimientos, derrumbes, reptación de suelos, etc.). Deberá ser presentado para todos aquellos Proyectos, obras o actividades, que se desarrollen en terrenos con pendientes mayores al 15 %.

o Erosión Analizar la susceptibilidad del AP, a otros fenómenos de erosión (lineal, laminar).

o Inundaciones Definir la vulnerabilidad de inundación del AP, y en caso de zonas costeras a tsunamis y huracanes.

o Licuefacción, subsidencias y hundimientos

Analizar la susceptibilidad del terreno a fenómenos de licuefacción, subsidencias y hundimientos.

o Mapa de

susceptibilidad

Presentar un mapa de susceptibilidad del terreno a la amenaza natural, incluyendo todos los factores

mencionados anteriormente. Utilizar mapas regionales solamente como consulta. El mapa de susceptibilidad debe ser de elaboración propia, de acuerdo a las características locales encontradas. Ubicar en dicho mapa las obras del proyecto.

8 Descripción del ambiente biológico

Caracterizar la integridad ecológica y biológica del ambiente (estado de conservación del medio).

8.1 Introducción Indicar y describir las características biológicas del área de estudio (incluyendo el AP y AID) en función del tipo de zona de vida. Indicar la existencia de corredores biológicos, bosques riparios y

similares en el área. Presentar como figura o mapa.

8.1.1 Ambiente Terrestre

o Estatus de protección del AP

Indicar la categoría de protección que asigna el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) al AP.

o Zonas de vida Describir el bioclima para cada zona de vida en el AP y el AID. Relacionar el AP y AID del proyecto con respecto a la zona , región latitudinal y pisos altitudinales a que pertenecen.

o Asociaciones

naturales presentes

Identificar cada asociación natural (ecosistema) presente en el AP y AID. Indicar la respectiva

potencialidad para la conservación y dar su extensión en hectáreas. Si dos o más asociaciones están presentes indicarlas en un mapa a escala apropiada.

o Cobertura vegetal actual por asociación

Describir la cobertura actual en el AP y AID, asociar la información obtenida con respecto a la fauna

Page 117: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

101

NO. TEMA EXPLICACIÓN

natural presente. Calcular el número de árboles (DAP mayor o igual a 15 cm) por hectárea en el AP.

o Especies indicadoras por ecosistema natural

En el AP y AID identificar especies de flora y fauna que tipifican o caracterizan los ecosistemas analizados. Identificarlas por su nombre científico y vernáculo.

o Especies endémicas, con poblaciones

reducidas o en vías de extinción

Presentar una lista de la flora y fauna situada en el AP y AID que se encuentren protegidas por la legislación vigente, incluyendo el convenio internacional CITES. Identificarlas por su nombre

científico y vernáculo.

o Fragilidad de ecosistemas

Calificar la fragilidad de ecosistemas analizados en el AP y AID, en función de su capacidad intrínseca de recuperación (por ejemplo: fragilidad alta cuando cualquier alteración no permita recuperar su estado original; en fragilidad baja cuando cualquier alteración pueda revertirse de manera natural en un periodo menor a un año, justificando técnicamente la calificación otorgada).

Definir la necesidad de áreas de amortiguamiento en el AP.

8.1.2 Ambiente Marítimo

o Estatus de protección del AP

Indicar categoría de protección que asigna el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) al AP.

o Poblaciones y

comunidades marinas presentes

Describir la composición y estructura trófica en comunidades y poblaciones marinas presentes en el

AP y AID. (arrecifes, comunidades asociadas a rocas del fondo marino etc.)

Describir el AP con respecto a su utilización como sitio de reproducción, alimentación, paso y/o refugio de especies, y determinar su importancia.

o Especies indicadoras por ecosistema marino

En el AP y AID identificar las especies que tipifican o caracterizan el ecosistema presente. Identificarlas por su nombre científico y vernáculo.

o Especies endémicas,

con poblaciones reducidas o en vías de extinción

Presentar una lista de especies identificadas en el AP y AID que se encuentren protegidas por la

legislación vigente, incluyendo el convenio internacional CITES. Identificarlas por su nombre científico y vernáculo.

o Fragilidad del ambiente marino

Calificar la fragilidad de ecosistemas analizados en el AP y AID, en función de su capacidad intrínseca de recuperación (por ejemplo: fragilidad alta cuando cualquier alteración no permita recuperar su estado original; en fragilidad baja cuando cualquier alteración pueda revertirse de

manera natural en un periodo menor a un año, justificando técnicamente la calificación otorgada).

Definir la necesidad de áreas de amortiguamiento en el AP.

8.1.3 Ambiente acuático (aguas continentales)

o Fauna acuática Describir el ecosistema en términos de las especies existentes, tomando en cuenta las especies mayores como nutrias, cocodrilos, zorro de agua, dantas, tortugas, peces etc.

o Caracterización del

ecosistema ripario

Caracterizar las zonas aledañas a los ecosistemas acuáticos existentes en términos generales

como potreros, tacotal, bosque, cultivos etc. e identificar las especies de flora y presentar la lista con nombre científico y vernáculo.

o Especies indicadoras Caracterizar la estructura de las comunidades acuáticas tomando como base el macrobentos o el perifiton y utilizar para dicha caracterización algún índice reconocido.

o Especies endémicas, con poblaciones

reducidas o en vías de extinción

Presentar una lista de especies identificadas en el AP y AID que se encuentren protegidas por la legislación vigente, incluyendo el convenio internacional CITES. Identificarlas por su nombre

científico y vernáculo.

o Fragilidad del ambiente acuático continental

Calificar la fragilidad del ecosistema analizado en el AP y AID, en función de su capacidad intrínseca de recuperación (por ejemplo: fragilidad alta cuando cualquier alteración no permita recuperar su estado original; en fragilidad baja cuando cualquier alteración pueda revertirse de

Page 118: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

102

NO. TEMA EXPLICACIÓN

manera natural en un periodo menor a un año, justificando técnicamente la calificación otorgada).

Definir la necesidad de áreas de amortiguamiento en el AP.

9 Descripción del ambiente

socioeconómico

Presentar una introducción y una descripción detallada de la metodología y conceptos más

importantes, utilizados para la elaboración de este apartado.

9.1 Uso actual de la tierra en sitios aledaños

Presentar un mapa con los patrones de uso de la tierra en el AP y en los sitios aledaños al Proyecto (AID), y determinar cómo el proyecto podría inducir cambios en los patrones actuales de uso o bien como dichos patrones podrían afectar al proyecto, obra o actividad.

Analizar la congruencia del uso propuesto por parte del proyecto, con los patrones existentes, según el tipo de relación que se establezca (por ejemplo: dependencia, complementariedad, antagonismo,

si no existe relación) es decir, la forma en la cual se vincularía el uso propuesto con el patrón existente.

9.2 Tenencia de la tierra en sitios aledaños

Caracterizar de forma general los patrones de tenencia de la tierra del AID y el AP, y analizar el efecto del proyecto, obra o actividad, sobre tales patrones.

9.3 Características de la población

Las siguientes características deben ser analizadas y comparadas con los indicadores municipales, provinciales, regionales y/o nacionales correspondientes, analizando las particularidades encontradas en el AP y AID, así como la influencia del proyecto, obra o actividad en cada una de ellas. Los datos de fuentes secundarias deben ser utilizados solamente como referencia y

parámetro de comparación, en todos los casos deberán elaborarse los instrumentos de recolección de la información para el análisis de las características del AP y AID.

o Demográficas Incluye variables sobre población, tales como tamaño, estructura, tasas y principales tendencias de crecimiento, indicadores de salud y los movimientos migratorios de la población y otras características demográficas.

o Culturales y sociales Incluye una caracterización general de los principales patrones o tendencias culturales que puedan verse directamente afectadas por el proyecto, obra o actividad.

Además, una breve caracterización de las organizaciones sociales con incidencia en la zona, así como las estructuras de organización social predominantes en la zona, identificando y analizando grupos de interés alrededor del proyecto, sus intereses, necesidades, posición sobre el proyecto. Deberá presentarse además, un análisis de las fuerzas impulsoras y obstructoras del proyecto, así como de la combinación de varios grupos, que pudieran interactuar simultáneamente en la ejecución del proyecto.

También la identificación de la problemática comunal existente, por parte de las personas de las

comunidades.

Otras características culturales y sociales.

o Económicas Incluye la identificación de actividades económicas en la zona, actividades económicas de la población en estudio, indicadores de empleo, tasa de desempleo abierto de la población del AID, de manera que se establezca que el requerimiento de mano de obra del proyecto puede ser satisfecha en la zona (o en su defecto indicar cómo se satisfacen éstas demandas del proyecto), condiciones de pobreza e ingreso de la población en estudio, así como otras características económicas de

relevancia y la influencia del proyecto, obra o actividad en las condiciones económicas del área de influencia social.

9.4 Seguridad vial y conflictos actuales de circulación vehicular

Establecer las características actuales de la red vial del AID, los niveles de seguridad y los conflictos actuales de circulación, y analizarlos en función de la ejecución y operación del Proyecto, obra o actividad. Percepción de la población sobre los potenciales impactos que puede generar el proyecto, obra o actividad sobre la seguridad vial y circulación vehicular.

9.4.1 Análisis de Vialidad20 Demostrar mediante documento que en lo referente a los efectos en el tránsito vial se tiene el

criterio o aval técnico de al autoridad correspondiente de la Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI). Los resultados de este análisis de vialidad, deben ser considerados desde la perspectiva de su impacto sobre el medio biofísico y social, de manera que

20 Se recomienda utilizar la versión más actualizada del Manual de Capacidad de Carreteras del Transportation

Research Board, Nacional Academy of Sciences, de los Estados Unidos de Norteamérica, adaptado a las

condiciones de Honduras.

Page 119: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

103

NO. TEMA EXPLICACIÓN

la metodología a utilizar es la misma requerida por el SOPTRAVI, pudiendo presentar este mismo estudio a dicha institución, pero los objetivos del análisis son diferentes.

o Análisis funcional en el área de influencia social directa del proyecto

(ESCENARIOS SIN PROYECTO, no incorpora el desarrollo de otras obras, proyectos o actividades)

Debe incluir:

Descripción de la situación actual (incluye: descripción geométrica de las vías, seguridad vial, señalamiento, aceras, facilidades peatonales en general, estado de las vías, entre otras)

Volúmenes actuales y a 5 años

Análisis de la capacidad, niveles de servicio, cálculo de demoras y longitudes de cola, promedio por acceso y movimiento para la situación actual, en las horas pico de la mañana y de la tarde, del día más crítico entre semana y en fin de semana.

Cualquier otra condición de tránsito

o Análisis de atracción y generación de viajes

para el proyecto (Flujo vehicular esperado) Redistribución de flujos vehiculares

Análisis de las rutas y frecuencia de movilización de vehículos generada por la operación del Proyecto, incluyendo usuarios, servicios y otros. Indicar si las rutas de vehículos de emergencia son

afectadas. Caracterización de la redistribución de flujos vehiculares en el área de influencia social directa y en el o los accesos al proyecto. Esto hace referencia a la incorporación del proyecto en el análisis funcional en el área de influencia social directa.

o Análisis funcional del área de influencia del proyecto (ESCENARIOS CON ESTE PROYECTO,

incorpora el desarrollo de otras obras, proyectos o actividades, así como proyectos viales y posibles soluciones propuestas)

Debe incluir:

Descripción de situación con proyectos (viales y otras obras, proyectos o actividades) y a 5 años (incluye: descripción geométrica de las vías, seguridad vial, señalamiento, aceras, facilidades

peatonales en general, estado de las vías, entre otras)

Volúmenes con proyectos (viales y otras obras, proyectos o actividades), -incluye los valores de la redistribución de vehículos para las soluciones propuestas- y a 5 años

Análisis de capacidad, niveles de servicio, cálculos de demoras y longitudes de cola, promedio por acceso y movimiento, para la situación con proyectos (viales y otras obras, proyectos o actividades) y las posibles soluciones, en las horas pico de la mañana y de la tarde del día más crítico entre

semana y en las horas pico generadas por el proyecto, ya sea entre semana o fin de semana.

o Cuadro comparativo

resumen

Resumen mediante cuadro de los resultados de las demoras promedio por movimiento, por acceso

o intersección, deben ser elaborados para cada uno de los escenarios analizados previamente

o Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones y recomendaciones de mejoras viales propuestas en cada uno los escenarios analizados. Las recomendaciones de los escenarios con proyectos que efectivamente serán implementadas por el desarrollador, deben especificarse claramente en el Plan de Gestión Ambiental

9.5 Servicios de emergencia disponibles

Analizar y caracterizar los servicios existentes: estación de bomberos, Cruz Roja, Policía, hospitales, clínicas y otros, que den cobertura a las eventuales necesidades generadas por el proyecto, obra o actividad. Percepción de la población sobre los potenciales impactos que puede

generar el proyecto, obra o actividad sobre los servicios de emergencia disponibles.

9.6 Servicios básicos disponibles

Identificar la disponibilidad de los servicios básicos: agua potable, alcantarillado, electricidad, transporte público, recolección de basura, centros educativos, servicios de salud y otros. Además, analizar el acceso, cantidad y calidad de los servicios que tiene la población en estudio. Percepción de la población sobre los potenciales impactos que puede generar el proyecto, obra o actividad sobre los servicios básicos disponibles.

9.7 Percepción local sobre el Proyecto y sus posibles

impactos

Indicar cuál es la percepción, posición, actitudes y preocupaciones de los habitantes del área de influencia social sobre la ejecución del proyecto, obra o actividad, las transformaciones generadas a

partir de éste, así como la percepción de potenciales impactos ambientales que podría generar dicha ejecución. Además identificar las necesidades de información que tiene la población sobre el proyecto, obra o actividad. Identificar y caracterizar los posibles conflictos sociales que se puedan derivar de la ejecución.

Para realizar este apartado, debe utilizarse según corresponda, los siguientes estudios:

Page 120: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

104

NO. TEMA EXPLICACIÓN

o Estudio cualitativo Realizado mediante un instrumento de recolección de información cualitativa aplicado a informantes clave (políticos, económicos, institucionales, comunales, entre otros) del área de influencia –directa e indirecta- (entrevistas a profundidad, grupos focales u otras). Se aplicará este estudio para

proyectos cuya ÁREA DE INFLUENCIA contiene poblaciones de zona rural dispersa o concentrada. Los principales impactos determinados en el estudio deberán ser analizados en la evaluación de impactos y establecer medidas de mitigación y/o compensación para los mismos.

o Estudio cuantitativo Realizado mediante una encuesta de percepción local sobre el proyecto, que deberá aplicarse en el AID y el AII definida a una muestra representativa de su población, con un nivel de confianza del 90%. Se aplicará esta encuesta en los proyectos cuya ÁREA DE INFLUENCIA contiene poblaciones consideradas como de zona urbana, rural en transición a urbana o bien urbana periférica. Los principales impactos determinados en la encuesta deberán ser analizados en la

evaluación de impactos y establecer medidas de mitigación y/o compensación para los mismos.

o Proceso participativo interactivo

El equipo consultor realizará un proceso participativo interactivo en los proyectos cuya ÁREA DE INFLUENCIA definida cuenta con población indígena o bien en proyectos que tengan probabilidad de generar un alto nivel de conflicto social en los grupos o comunidades del AID (el nivel de conflicto se puede prever ya sea por conocimiento histórico o manifestaciones directas).

Para la ejecución de este proceso, el EQUIPO CONSULTOR deberá organizar un programa participativo de reuniones y actividades con miembros de las comunidades. Se les presentará el

proyecto y se analizarán los alcances y las posibles afectaciones. Como parte de este proceso de interacción, el equipo incluirá en el análisis de impactos, los temas o puntos específicos que las comunidades consideren relevantes con relación al proyecto. El equipo consultor levantará un registro o memoria-sistematización, de todas estas reuniones y actividades, mismo que se presentará como parte de la EIA.

9.8 Infraestructura comunal Caracterizar la infraestructura comunal: entre otras, caminos, puentes, centros educativos y de salud, parques, viviendas, sitios de recreación, que pueden ser afectados por el Proyecto, obra o actividad. Percepción de la población sobre los potenciales impactos que puede generar el

proyecto, obra o actividad sobre la infraestructura comunal.

Debe señalarse de forma específica y detallada, si el desarrollo del proyecto implica el desplazamiento de personas, familias o comunidades, en cuyo caso se debe hacer un inventario o censo de esos actores sociales y su opinión respecto a la situación que les plantea el proyecto, obra o actividad.

9.9 Sitios arqueológicos Realizar la inspección arqueológica preliminar, según los términos del Informe de Inspección Arqueológica y su Manual. Describir claramente la metodología utilizada y los principales conceptos

usados para la elaboración del apartado.

o Sitios registrados Indicar si existen sitios arqueológicos registrados en el AP y AID. Detallar las características de dichos sitios.

o Materiales o rasgos culturales identificados en el AP

Identificar y caracterizar claramente los materiales o rasgos culturales, entendidos como cualquier evidencia de material de actividad prehispánica, incorporando sus características básicas tales como: tipo de material; tipo de rasgo; temporalidad, unicidad y otras características.

o Densidad de material encontrado y

extensión del sitio en el AP

Determinar la densidad por metro cuadrado del material encontrado. Establecer la dispersión del material en superficie y otros datos que puedan conducir a una tendencia en el tamaño del sitio.

Presentar gráficamente la ubicación del depósito arqueológico con respecto a las obras del proyecto (Plano básico del proyecto)

o Análisis de la información

arqueológica recuperada en el AP

Analizar y detallar claramente la importancia del hallazgo en términos de su contribución relativa tanto para el conocimiento arqueológico, el patrimonio cultural, el aporte social en general de la

información.

o Posibilidades de recuperación de información adicional

Describir la tendencia esperada en términos de la expectativa de información arqueológica que se podría recuperar con la información de la inspección preliminar. Incluir en el Plan de Gestión Ambiental, las recomendaciones técnicas de las acciones específicas a realizar en etapas

Page 121: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

105

NO. TEMA EXPLICACIÓN

en el AP posteriores.

9.10 Sitios históricos, culturales

Señalar y caracterizar estos sitios en el área de influencia y analizar el efecto del proyecto, obra o actividad sobre los mismos. Se debe abarcar: lugares, edificaciones, estructuras, formas tradicionales de cultivo y toda manifestación de la actividad humana que represente la historia nacional o local; lugares donde ocurrieron sucesos históricos de relevancia; lugares, edificios, árboles o evidencias relacionadas con personalidades importantes para la historia. Deberá

coordinarse con las autoridades correspondientes establecidas en la legislación vigente e incluir la percepción de la población sobre los potenciales impactos que puede generar el proyecto, obra o actividad sobre los sitios históricos y culturales.

9.11 Paisaje Identificar y caracterizar los principales recursos paisajísticos que existen en el área de influencia social, incluyendo los valores recreativos, comerciales y estéticos del recurso, que pueden ser afectados por el proyecto, obra o actividad. Percepción de la población sobre los potenciales impactos que puede generar el proyecto, obra o actividad sobre los recursos del paisaje del área de influencia social. Esta presentación debe apoyarse, en lo posible, con fotografías u otros medios

gráficos de las condiciones existentes.

9.12 Mapa de áreas socialmente sensibles

Presentar el resumen de las características sociales del área de influencia, sobre el mapa del AP y su área de influencia, en forma de mapa, en el cual se definen las áreas socialmente sensibles a los efectos del proyecto. La escala del mapa debe ser 1:10.000, u otra escala que presente detalle.

10 Diagnóstico ambiental Diagnóstico Ambiental del proyecto, incluyendo la aplicación de una metodología convencional para la identificación de los impactos ambientales más significativos. Este elemento, también debe ser evaluado para las rutas o sitios de las opciones analizadas.

Describir la metodología para la identificación de los impactos del proyecto, en el cual se deben incorporar también los impactos potenciales identificados por las comunidades, actores sociales y en el diagnóstico del medio social.

10.1 Resumen del Proyecto y de las opciones contempladas

Basado en los datos del Capítulo 5 Descripción del Proyecto, realizar una síntesis del Proyecto, que integre también las opciones contempladas como parte del diseño preliminar y su comparación.

10.2 Elementos del proyecto generadores de impactos

ambientales

Resumen de las actividades impactantes de las opciones del proyecto.

10.3 Factores del Medio Ambiente susceptibles de ser impactados

Enlistar y describir, de forma breve, los factores del medio ambiente que podrían ser afectados por el Proyecto. Deben incluirse elementos relacionados con: aire, suelo, aguas superficiales, aguas subterráneas, biotopos acuáticos y terrestres, amenazas naturales, aspectos sociológicos y culturales, paisaje, manejo de desechos sólidos, desechos líquidos, sustancias peligrosas, relaciones con las comunidades cercanas y elementos de salud e higiene ocupacional, (incluye todos los elementos identificados en el diagnóstico de los capítulos 7, 8 y 9)

10.4 Identificación y pronóstico

de impactos ambientales

Aplicación de una metodología convencional, científicamente aceptada, que confronte las actividades

impactantes del Proyecto, en las distintas opciones, con respecto a los factores del Medio Ambiente que podrían ser afectados.

10.5 Impactos Ambientales que producirá el Proyecto y sus opciones

Listado de los impactos ambientales identificados como potencialmente significativos y que produciría el Proyecto en sus diferentes fases: constructiva, operativa y dado el caso, de cierre o clausura.

10.6 Selección de la opción del

proyecto

Tomando como referencia este listado de impactos, se debe realizar un análisis comparativo entre la

opción seleccionada y al menos dos de las opciones contempladas, a fin se de sustentar técnicamente la decisión que se ha tomado.

Describir, brevemente, los pasos que condujeron hasta la selección de la opción propuesta.

10.7 Mapa de susceptibilidad

ambiental integral vrs componentes del

Elaboración de un mapa de diagnóstico ambiental del terreno (escala 1:10.000, o mayor detalle), que

considere todos los aspectos analizados en el EsIA, incluyendo el mapa de susceptibilidad a las amenazas naturales, el mapa del medio biológico y de elementos sociales sensibles. Se debe ubicar el

Page 122: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

106

NO. TEMA EXPLICACIÓN

Proyecto Proyecto, obra o actividad, sobre este mapa y ubicar los impactos y potencialización de amenazas naturales, entre el Proyecto, obra o actividad, y el medio ambiente.

11 Evaluación de impactos y medidas correctivas

La evaluación de impactos debe analizar el efecto del Proyecto en su área del Proyecto (AP), en su Área de Influencia Directa (AID) y su Área de Influencia Indirecta (AII). La evaluación deberá considerar

los impactos en cada una de las tres etapas del Proyecto, o sea: Parte A) en la etapa de construcción, Parte B) en la etapa de operación y, Parte C) en la etapa de cierre y clausura, conforme al procedimiento establecido.

La evaluación deberá comprender una valoración cualitativa y cuantitativa. Deberá incluirse, la Matriz de Importancia de Impacto vigente, la cual será utilizada por la SERNA como estándar de valoración, o bien, una metodología más exhaustiva y rigurosa.

Dicha Valoración debe ser realizada por el equipo consultor completo y no únicamente por el coordinador del EsIA y deben explicar los criterios técnicos que conducen a cada uno de los valores que se asignan, en la valoración de cada uno de los impactos.

Se deben presentar las medidas para prevenir, mitigar, controlar, evitar y/o compensar todos los impactos analizados relacionados con el Proyecto, obra o actividad, y a las amenazas naturales, además se deben presentar las medidas para maximizar los impactos positivos potenciales. Estas medidas deben ser concretas y técnicamente viables. Cuando aplique, deberán ubicarse en un

mapa las medidas a aplicar en una escala que presente detalle, en caso de no detallar a este nivel.

Todas las medidas deben plantearse como un compromiso y no como posibilidades o recomendaciones.

11.1 Medio Físico (En cada uno de los componentes analizados en el capítulo físico)

Deben analizarse los impactos ambientales que se producen en cada uno de los componentes y factores ambientales del medio físico, señalando: la fuente del impacto (descripción y análisis), cuantificando esas fuentes dentro del contexto del AP y el AID, y del AII; cualificando y cuantificando la importancia del impacto de acuerdo a la metodología establecida, y definiendo el conjunto de

medidas preventivas, correctivas, de mitigación, de compensación, si se trata de un impacto negativo, o bien de potenciación si se refiere de un impacto positivo; que podrían ser aplicadas para dicho impacto ambiental.

11.2 Medio Biótico (En cada uno de los componentes analizados en el capítulo biológico)

Deben analizarse los impactos ambientales que se producen en cada uno de los componentes y factores ambientales del medio biológico, señalando: la fuente del impacto (descripción y análisis), cuantificando esas fuentes dentro del contexto del AP y el AID, y del AII; cualificando y cuantificando la importancia del impacto de acuerdo a la metodología establecida, y definiendo el conjunto de medidas preventivas, correctivas, de mitigación, de compensación, si se trata de un impacto

negativo, o bien de potenciación si se refiere de un impacto positivo; que podrían ser aplicadas para dicho impacto ambiental.

11.3 Medio Socioeconómico (en cada uno de los componentes analizados en el capítulo socioeconómico)

Deben analizarse los impactos ambientales que se producen en cada uno de los componentes y factores ambientales del medio socioeconómico, señalando: la fuente del impacto (descripción y análisis), cuantificando esas fuentes dentro del contexto del Área de Influencia directa e indirecta definidas; cualif icando y cuantificando la importancia del impacto de acuerdo a la metodología establecida, y definiendo el conjunto de medidas preventivas, correctivas, de mitigación, de compensación, si se trata de un impacto negativo, o bien de potenciación si se refiere de un impacto positivo; que podrían ser aplicadas para dicho impacto ambiental.

11.4 Análisis de los Efectos

Acumulativos

Tomando como base el análisis individual de los impactos ambientales analizados en este Capítulo, y

en particular su valoración de importancia de impacto ambiental, deben enlistarse y analizarse aquellos que producirán Efectos Acumulativos. Para ello, debe tomarse en cuenta aquellos impactos negativos para los cuales, exista un residual, después de aplicar las medidas correctivas descritas.

Una vez identificados y caracterizados los efectos acumulativos principales, deben señalarse las medidas de compensación ambiental que el Proyecto aplicará para equilibrar ambientalmente esta

situación.

11.5 Análisis de los Efectos Sinergísticos de otros proyectos en construcción y operación

Realizar el análisis de efectos sinergísticos que tendrá el proyecto, obra o actividad, considerando la existencia de otros proyectos, obras o actividades en construcción y operación, en el área de influencia indirecta del proyecto (biofísica y social).

Dicho análisis deberá ser elaborado utilizando una metodología reconocida científicamente, deberán detallar, explicar y describir sus principales postulados, conceptos y criterios técnicos utilizados en su

Page 123: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

107

NO. TEMA EXPLICACIÓN

elaboración.

11.6 Síntesis de la evaluación de impactos ambientales

Elaborar una tabla resumen que presente todos los impactos ambientales que producirá el proyecto, en sus diferentes etapas y el resultado de la valoración de la importancia del impacto ambiental. Se deberán señalar los impactos que generan efectos acumulativos.

Discutir, comparativamente la calificación de los impactos ambientales, en particular el balance entre los impactos negativos y positivos, y resumir cuáles serían los impactos más importantes que produciría el Proyecto. Sobre esta misma línea, debe retomarse el tema de las alternativas analizadas y comparar, de forma breve, la alternativa seleccionada respecto a las otras que fueron contempladas.

12 Pronóstico-Plan de Gestión Ambiental (PGA)

El plan de gestión es producto de la EIA, en él se exponen las prácticas que deberán implementarse para prevenir, controlar, disminuir o compensar impactos ambientales negativos

significativos y maximizar los impactos positivos que se originen con el Proyecto, obra o actividad.

Debe incluir además, todas las medidas ambientales incorporadas en el diseño del proyecto y que justifica que ciertos impactos no se catalogaron como significativos en la evaluación de impactos (ej. lagunas de sedimentación, pilas de contención de derrames, pantallas visuales, sistemas de cimentación especiales, etc.)

12.1 Organización del Proyecto y Ejecutor de las medidas

Debe describirse la organización que tendrá el Proyecto, tanto en la fase constructiva, como operativa. Para cada fase, se debe señalar los responsables de ejecución de las medidas

ambientales indicadas en el capítulo de evaluación de impactos.

12.2 Cuadro del Pronóstico-Plan de Gestión Ambiental

Como síntesis de la EIA realizada se deberá elaborar, en forma de Tabla, el Pronóstico-Plan de Gestión Ambiental. Su contenido temático es el siguiente: a) Acción del proyecto que genera el impacto, b)Factor Ambiental Impactado, c) Impacto Ambiental propiamente dicho, d) Cita de la regulación ambiental relacionada con el tema e) Medidas ambientales establecidas, f) Tiempo de ejecución de esas medidas, g) Costo de las medidas, h) Responsable de aplicación de las medidas, i) Indicador de desempeño establecido para controlar el cumplimiento, j) Síntesis del compromiso ambiental.

El P-PGA debe utilizar como guía temática el conjunto de factores ambientales analizados individualmente en el capítulo de evaluación de impactos.

12.3 Monitoreo - Regencia Otra parte del P-PGA consiste en definir los objetivos y acciones específicas de monitoreo sobre el avance del plan conforme se ejecutan las acciones del proyecto, obra o actividad. Deben definirse claramente cuales son las variables ambientales o factores a los que se les dará seguimiento (la frecuencia, los métodos, tipo de análisis, y la localización de los sitios). Debe haber integración clara con lo propuesto en el punto anterior.

El monitoreo puede incluir la etapa de construcción y/o la de operación y cierre dependiendo de la complejidad del Proyecto y de la fragilidad ambiental del terreno.

12.4 Cronograma de ejecución Sobre la base del P-PGA y del cronograma de ejecución del Proyecto, resumir en un cronograma, las acciones que se llevarán a cabo para implementar las medidas ambientales.

12.5 Plan de recuperación ambiental post-operacional

Para proyectos, obras o actividades que contemplen el cierre una vez cumplidos sus objetivos, se debe presentar un plan que incluya las medidas que serán tomadas para recuperar el sitio. Se debe establecer claramente el estado final del sitio una vez concluidas las operaciones, de tal forma que

pueda ser corroborado por las autoridades correspondientes. Presentar cronograma tentativo de aplicación de las posibles medidas a ejecutar.

12.6 Costos de la gestión ambiental

Presentar, preferiblemente en un cuadro, los costos totales de la implementación de las medidas ambientales propuestas, incluyendo ejecución, responsables, y monitoreo.

13 Análisis de Riesgo y Planes de Contingencia

13.1 Fuentes de Riesgo Ambiental

En virtud de las condiciones y características con que se ejecutará el Proyecto, en sus diferentes etapas o fases, debe realizarse un análisis e identificación de las fuentes de riesgo ambiental, es decir, de aquellos elementos del Proyecto que se califiquen como sitios potenciales de significativa contaminación o degradación del ambiente. A modo de orientación se incluyen los siguientes ejemplos: sustancias peligrosas (combustibles, solventes, pinturas, plaguicidas), fuentes de energía, desechos peligrosos, estructuras localizadas en sitios vulnerables a las amenazas naturales, entre

Page 124: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

108

NO. TEMA EXPLICACIÓN

otros.

13.2 Evaluación de Riesgo Ambiental

Calificación de la situación del riesgo ambiental para cada una de las fuentes identificadas. Deberán tomarse en cuenta las medidas establecidas en el Plan de Gestión Ambiental.

13.3 Plan de contingencia Para proyectos, obras o actividades, que utilicen sustancias peligrosas, que se encuentren en

áreas frágiles o que por su naturaleza representen peligro para el medio ambiente o poblados cercanos, así como los que sean susceptibles a las amenazas naturales, se debe presentar un plan de contingencia que indique las acciones que se tomarán en caso de accidente. Este plan debe involucrar a las comunidades y autoridades respectivas (Secretaria de Seguridad Pública, Cruz Roja, COPECO). El Plan de Contingencia puede ser separado temáticamente de acuerdo a cada una de las fuentes de riesgo analizadas.

14 Análisis Financiero y

económico

Facilita conocer parcialmente la conveniencia social de un proyecto, obra o actividad. Debe

presentarse por aquellos proyectos en los cuales el factor económico sea determinante para decidir sobre la viabilidad ambiental del mismo.

14.1 Análisis financiero Este estudio consiste en la determinación de los costos y beneficios privados directos del Proyecto, obra o actividad, así como su capacidad de financiamiento

o Flujo de caja Elaborar un flujo que contemple los gastos de inversión y los beneficios netos operacionales.

o Cálculo del VAN y la

TIR

Establecer el aporte de riqueza del Proyecto, obra o actividad mediante el cálculo del Valor Actual

Neto (VAN) y la rentabilidad del Proyecto mediante la Tasa Interna de Retorno (TIR).

o Financiamiento Exponer el esquema de financiamiento al flujo de caja calculado, que incluya el financiamiento a la inversión y a los años de operación que así lo requieran.

Se debe construir un flujo en el que se le sume al flujo de caja, los ingresos de capital financiero y erogaciones por concepto de amortización e intereses.

14.2 Ajuste económico por concepto de

transferencias

Incluir en el flujo de caja todos los montos por concepto de impuestos y subsidios.

14.3 Ajuste económico por concepto de precios sociales.

Se aplicarán los siguientes factores de ajuste: Factor de ajuste del precio social de la divisa (FATC), de la mano de obra no calificada (FAMO), y de la tasa de descuento (FATD). Estos datos deberán ser obtenidos de los órganos pertinentes del Poder Ejecutivo y su aplicación quedará a criterio del economista ambiental a cargo del proyecto, quién deberá indicar la metodología de cálculo empleada en cada caso específico.

o Ajuste por FATC El monto requerimiento en divisas en la etapa de inversión inicial se multiplica por (1-FATC) y el

resultado se resta del flujo de caja financiero

El monto aportado por divisas por ventas en el exterior de los productos del Proyecto se multiplica por el mismo factor para cada año y el resultado se suma al flujo de caja financiero

El monto requerido en divisas en la etapa de operación se multiplica por el mismo factor para cada año y el resultado se resta al flujo de caja financiero

o Ajuste por FAMO A todos los montos obtenidos por concepto de salarios a la mano de obra no calificada se le

multiplica el factor (1-FAMO) y el resultado se suma al flujo de caja financiero

o Ajuste por FATD Redefinir la tasa de descuento como el producto del FATD

14.4 Recálculo del VAN y la TIR

Redefinir el aporte de riqueza del Proyecto, obra o actividad mediante el cálculo del Valor Actual Neto (VAN) y la rentabilidad del Proyecto mediante la Tasa Interna de Retorno (TIR) ajustados con los factores anteriores, con lo cual se expresará preliminarmente el beneficio social del Proyecto.

14.5 Ajuste Económico por

Externalidades Sociales y Ambientales y Análisis Costo-Beneficio Final.

Este análisis permitirá conocer finalmente la conveniencia socioeconómica del Proyecto, obra o

actividad, ya que al beneficio socioeconómico preliminar calculado, se le suman los costos y beneficios derivados de las Externalidades ambientales y sociales.

14.6 Valoración monetaria de las externalidades

Para la valoración de externalidades ambientales positivas y negativas se aplicará la valoración contingente, como método directo de valoración, o métodos indirectos como enfoque de precios

Page 125: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

109

NO. TEMA EXPLICACIÓN

ambientales. hedónicos, enfoque de costo de viaje y enfoque de gastos en prevención y mitigación o cualquier otra metodología validada en el medio de la economía ambiental o economía ecológica.

14.7 Valoración monetaria de las externalidades sociales.

Estimar los costos y beneficios para las comunidades (en algunos casos los impactos son de orden regional hasta nacional) que se vean afectadas o beneficiadas por el Proyecto, obra o actividad, en sus condiciones, tales como acceso a servicios de salud, educación, transporte, caminos de acceso, agua potable, servicios de seguridad y en su patrimonio histórico y arqueológico. Asimismo, se

debe incorporar el valor del efecto sobre las actividades productivas en las zonas aledañas. Las técnicas para esta valoración son las mismas señaladas en el punto anterior.

14.8 Cálculo del VAN Social Al flujo de caja se le agregan las valoraciones de las externalidades sociales y ambientales. Con el uso de la tasa de interés social de descuento se calcula el VAN Social como indicador final de la conveniencia social del Proyecto. De igual manera se debe calcular la Tasa Interna de Retorno (TIR).

15 Calidad Ambiental del AP y el Área de Influencia

Biofísica y Social (directa e indirecta)

Consiste en un análisis general de la situación ambiental del AP y el Área de Influencia como consecuencia del desarrollo del Proyecto.

15.1 Pronóstico de la calidad ambiental del Área de Influencia Biofísica y Social (directa e indirecta).

Tomando en consideración la situación ambiental actual del AP y del Área de Influencia del mismo, debe realizarse un análisis de la calidad ambiental que tendrá el área de influencia del Proyecto a partir de su implementación. Para ello se tomarán en cuenta las medidas a aplicar por el mismo, tanto dentro del ámbito del Proyecto, como de sus efectos acumulativos.

15.2 Síntesis de compromisos

ambientales del Proyecto

A modo de resumen de los compromisos ambientales establecidos en el P-PGA, y del análisis de

riesgo y contingencia se deben establecer los lineamientos ambientales que regirán el desarrollo del Proyecto en sus diferentes fases.

En este caso, el orden de los compromisos y lineamientos ambientales no se debe hacer de acuerdo a las fases temporales del Proyecto, sino más bien, en función de los factores ambientales, a modo de medidas de Gestión y Protección del factor ambiental en cuestión.

Para utilizar este P-PGA en trámites del Ministerio de Salud, debe especificarse en texto aparte bajo el

título “Detalle de Información Requerida por el Ministerio de Salud” (pero dentro del documento de EIA), las medidas de gestión a desarrollar en los siguientes ámbitos: emisiones; manejo de desechos sólidos (ordinarios y especiales) y manejo de desechos líquidos (de todo tipo); compromiso de desarrollar un programa de salud e higiene ocupacional (para fase operativa y constructiva), según la legislación vigente.

15.3 Política Ambiental del Proyecto

Como síntesis de las medidas resumidas deberán plantear la Política Ambiental que regirá al Proyecto durante toda su ejecución. Esta política ambiental debe incluir su objetivo, sus alcances, el compromiso con el mejoramiento continuo, de control y seguimiento ambiental y de buena relación con

las comunidades vecinas.

Anexos Deben estar numerados y debidamente referenciados en el texto.

Solo se deben incluir aquellos documentos estrictamente necesarios y que verdaderamente sirvan de complemento a la Evaluación de Impacto Ambiental.

Page 126: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

110

Anexo No. 7: TdR para la elaboración de un PGA

Orientador General para el Plan de Gestión Ambiental

No TEMA DESCRIPCIÓN Incluir en

el PGA

1. INDICE Presentar contenido o índice completo de los temas

desarrollados. Presentar índice de de cuadros, figuras, mapas

anexos y otros, señalando números de página

2. INTRODUCCIÓN Introducción del contenido del Plan de Gestión Ambiental,

por el profesional responsable del mismo. Sus partes

principales incluyendo: a) breve descripción del proyecto y

su localización b) objetivos del Plan de Gestión Ambiental,

c)identificación, caracterización y valoración de los

principales impactos identificados, d) metodología utilizada

para la valoración de impactos, e)medidas de mitigación

propuestas y duración en la implementación f) Planes de

manejo ambiental desarrollados y las acciones mas

importantes, g)cronograma de ejecución de las acciones de

los Planes propuestos y responsable de ejecutarlas..

3. INFORMACIÓN GENERAL

3.1. Información sobre el profesional o equipo

profesional que elaboró el PGA21

Incluir listado de profesionales participantes en la

elaboración del Plan de Gestión Ambiental e indicar la

especialidad de cada uno.

3.2 Identificación de normas y legislación a

cumplir

Identificar toda la normativa existente y vigente, que se

relaciona con el tema y que deberá cumplirse

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

(COMPLEMENTO A DATOS DE LA

EAI (Evaluación Ambiental Inicial)

Incluye una breve descripción del proyecto, obra industria o

actividad: indicando fases, y actividades de cada fase.

4.1. Área del proyecto y área de influencia Definir físicamente el área del proyecto, obra, industria o

actividad (AP), especificando en m2 o Km2. Se debe incluir

las colindancias del terreno. Describir brevemente el área de

influencia del proyecto (tomar como referencia entre 500 a

1000 m alrededor del mismo.

4.2. Componentes del proyecto y sus fases Listar las principales actividades que se llevarán a cabo en la

construcción, operación y abandono del proyecto, obra,

industria o actividad, e indicar el tiempo de ejecución de las

mismas

4.2.1. Flujograma de actividades Elaborar un flujograma con todas las actividades a realizar

en cada una de las fases de desarrollo del proyecto, obra

industria o actividad.

4.3. Infraestructura a desarrollar (descripción

básica)

Detallar toda la infraestructura a construir en cada fase del

proyecto y el área que ocupará la misma. (Utilizar sistema

métrico decimal).

4.4. Equipo y maquinaria a utilizar Listado de la maquinaria y equipo a utilizar en cada una de

las fases del proyecto (construcción, operación, abandono),

así como el tiempo que será utilizado por día.

21

Deben estar inscritos en la DIGARN y contar con la preparación necesaria para esta responsabilidad.

Page 127: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

111

4.5. Mano de obra en construcción y

operación

Presentar un estimado de la generación de empleo directo

por especialidades, así como la procedencia, en caso de no

contar con suficiente mano de obra local.

4.6 Disposición de desechos sólidos en las

etapas de construcción, operación y

abandono.

Indicar un estimado de la cantidad, características y calidad

esperada de los desechos sólidos, manejo y disposición final.

Incluir cantidades estimadas de materiales reciclables y/o

reusables, incluyendo métodos y lugar donde serán

procesados.

4.7 Descripción de los desechos líquidos

generados en las fases de construcción,

operación y abandono

Indicar un estimado de la cantidad, características y calidad

esperada de los desechos líquidos, manejo y disposición

final. Incluir cantidades estimadas de los mismos, métodos y

lugar donde serán procesados.

5. IDENTIFICACIÓN,

CARACTERIZACIÓN Y

VALORACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES

Aplicar una metodología convencional que confronte las

actividades impactantes del proyecto, obra, industria o

actividad, con respecto a los factores del Medio Ambiente que

podrían ser afectados, identificando, caracterizando y

valorado los impactos más relevantes que se puedan dar en

las diferentes etapas del proyecto (construcción, operación y

abandono).

5.1 Emisiones al aire Identificar, Caracterizar y valorar variables ambientales en

relación a la calidad del aire, nivel de ruidos y vibraciones en

el área del proyecto, obra, industria o actividad y en el área de

influencia, respecto a áreas urbanas. Identificar las fuentes de

radiación existentes y permisos para operación,

5.2 Producción de desechos sólidos

ordinarios, tóxicos y peligrosos.

Identificar, caracterizar y valorar variables ambientales en

relación a cantidad y calidad, de los desechos sólidos

ordinarios, tóxicos y peligrosos, manejo y disposición final.

Incluir cantidades estimadas de materiales reciclables y/o

reusables.

5.3 Producción de aguas pluviales, aguas

residuales domésticas e industriales.

Identificar, caracterizar y valorar los impactos en las

variables ambientales en relación a: a) la calidad de las aguas

residuales y pluviales, b)sistemas de drenaje de aguas

servidas y pluviales, c) la disposición final de las mismas.

5.4 Respecto al manejo de materias primas y

materiales de construcción.

Presentar un listado completo de la materia prima de

procesos productivos y materiales de construcción a utilizar,

indicando cantidades por día, mes, así como la forma de

distribución, almacenamiento.

5.5 Referente a las amenazas naturales Indicar las generalidades de la actividad sísmica y tectónica

del entorno: fuentes sísmicas cercanas al área del proyecto,

sismicidad histórica, período de recurrencia sísmica, señalar

las probabilidades de los movimientos gravitacionales en

masa (deslizamientos, desprendimientos, derrumbes,

reptación, etc.).

Esta información deberá ser presentada por todos aquellos

proyectos, obras, industrias o actividades, que se desarrollen

en terrenos con pendientes mayores al 15 %. Indicar la

susceptibilidad del área a otros fenómenos de erosión,

vulnerabilidad de las zonas susceptibles a las inundaciones y

en caso de zonas costeras a huracanes u otros..

5.6 En relación con el suelo y las aguas

subterráneas

Identificar, caracterizar y valorar todos los impactos

ambientales relacionados con el suelo y agua superficial y

subterránea que puedan ser afectados por el proyecto, obra

industria o actividad, en sus diferentes etapas de desarrollo,

Page 128: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

112

así como el consumo promedio de litros por día utilizados en

el mismo.

5.7 En relación con la biodiversidad local y

áreas protegidas

Identificar, caracterizar y valorar los impactos sobre las

variables ambientales correspondiente a la biodiversidad y

que puedan ser afectados por el proyecto, obra, industria o

actividad, en sus diferentes etapas de desarrollo, tanto en el

área del proyecto, como en el área de influencia directa.

5.8 Respecto al medio socioeconómico y

cultural en área del proyecto y

comunidades vecinas

Identificar, caracterizar y valorar los impactos sobre las

variables ambientales correspondiente a los aspectos

sociales, económicos y culturales del área del proyecto y

área de influencia y que puedan ser afectados por el

proyecto, obra, industria o actividad, en sus diferentes etapas

de desarrollo

5.9 Aspectos de paisaje Identificar, caracterizar y valorar los impactos sobre las

variables ambientales correspondiente a aspectos de paisaje

y que puedan ser afectados por el proyecto, obra, industria o

actividad, en sus diferentes etapas de desarrollo

6. EVALUACIÓN DE IMPACTOS Y

SÍNTESIS

Elaborar un resumen, indicando todos los impactos

ambientales que producirá el proyecto, en el área de estudio y

en el área de influencia, en sus diferentes fases de desarrollo.

Explicar claramente el resultado de la valoración de la

importancia del impacto ambiental, incluyendo aquellos

impactos que generan efectos acumulativos.

Hacer una comparación de la calificación de los impactos

ambientales, en particular el balance entre los impactos

negativos y positivos; y resumir cuáles son los impactos más

importantes que producirá el Proyecto.

6.1 Valoración de impactos ambientales

identificados

Aplicar una metodología convencional de valoración de

impactos que confronte las actividades impactantes del

proyecto, obra, industria o actividad, con las variables

ambientales. (atmósfera, suelo, agua, biodiversidad, desechos

sólidos, desechos líquidos, socioeconómico, cultural,

paisajístico)

7. Medidas de mitigación Proponer las medidas de mitigación para cada variable

ambiental con impactos identificados.

7.1 Actividades para cumplir cada medida de

mitigación.

Presentar en un cuadro, un resumen de las actividades a

cumplir para cada medida de mitigación establecidos a través

del análisis del impacto y de riesgo ambiental,

7.2. Ejecutor y responsables de la aplicación

de las medidas de mitigación

Indicar el o los responsable de hacer efectiva la medida de

mitigación para cada variable impactada, y la duración del

mismo

8. PLANES DE MANEJO ESPECÍFICOS

8.1 Plan de Manejo de Desechos Sólidos

Ordinarios

Describir detalladamente, las acciones que se desarrollarán

para la clasificación, el manejo y disposición final de los

desechos sólidos ordinarios. Indicando puntos de acopio,

frecuencia de traslado a lugar autorizado por la

Municipalidad, forma de traslado y responsable de la

actividad.

8.2 Plan de Manejo de Desechos Sólidos

tóxicos y peligrosos

Describir detalladamente, las acciones que se desarrollarán

para la clasificación, el manejo y disposición final de los

desechos sólidos tóxicos y peligrosos. Indicando puntos de

Page 129: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

113

acopio, frecuencia de traslado a lugar autorizado por la

Municipalidad, forma de traslado y responsable de la

actividad.

8.3 Plan de Manejo de Desechos Líquidos Describir detalladamente, las acciones que se desarrollarán

para el manejo y disposición final de los desechos líquidos,

(aguas residuales, aguas industriales). Indicando sistema de

tratamiento propuesto (memoria técnica planos), frecuencia

del mantenimiento del sistema y responsable de la actividad.

8.4 Planes de emergencia y contingencia Presentar medidas a tomar como contingencia o contención

en situaciones de emergencia derivadas del desarrollo del

proyecto, obra, industria o actividad, y/o situaciones de

desastres naturales, en el caso que dichos proyectos, obras,

industrias o actividades se encuentren en áreas frágiles o que

por su naturaleza representen peligro para el medio ambiente

o poblados cercanos, así como los que sean susceptibles a

las amenazas naturales. (Planes contra riesgo por sismo,

explosión, incendio, inundación o cualquier otra

eventualidad.)

8.5 Monitoreo y evaluación interna de

implementación del PGA y de los PM

(planes de manejo)

Cómo parte del PGA, definir objetivos y acciones

específicas del seguimiento y vigilancia ambiental, sobre el

avance del plan conforme se ejecutan las acciones del

Proyecto, obra, industria o actividad, definiendo claramente

cuales son las variables ambientales o factores a los que se

les dará seguimiento (los métodos, tipos de análisis, y la

localización de los sitios, puntos de muestreo y frecuencia

de muestreo, institución responsable).

El seguimiento y vigilancia ambiental debe incluir la etapa

de construcción, operación y cierre o abandono,

dependiendo de la complejidad y tipo del Proyecto y de la

fragilidad ambiental del área donde se planea ubicar.

8.6 Cronograma de implementación y

evaluación

Elaborar un cronograma en donde se indica los períodos

que se utilizarán para implementar cada medida de

mitigación y para su evaluación

Nota: El Plan de Gestión Ambiental solo puede ser elaborado por un Consultor Ambiental

autorizado por el Ministerio de Ambiente, quien deberá adjuntar los siguientes documentos:

A. Acta de Declaración Jurada del Consultor

B. Original o Copia Legalizada de Constancia de Colegiado Activo del Consultor

C. Copia Legalizada de Licencia de Consultor

Page 130: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

114

Anexo No. 8: Código de Buenas Prácticas Ambientales de Honduras

Código de Buenas Prácticas Ambientales para el Diseño, Planificación y

Desarrollo de Actividades de Bajo Impacto Ambiental en Honduras

1. Introducción

1.1 Justificación

El Código de Buenas Prácticas Ambientales, en su versión para Honduras, ha utilizado como base para su

desarrollo el documento de nombre homónimo promovido por la Comisión Centroamericana de Ambiente y

Desarrollo (CCAD), dentro del marco de un programa regional de modernización de los sistemas de gestión

ambiental.

El presente Código sintetiza las políticas ambientales que deben orientar el accionar básico de cualquier

proyecto, obra o actividad productiva de bajo impacto ambiental (Definidas en Tabla de Categorización del

Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, SINEIA). Si bien dichas actividades, obras o proyectos

se desarrollan tomando en cuenta guías técnicas basadas en aspectos ingenieriles, no obstante, muchas veces los

mismos no incluyen ni consideran la integración de la variable ambiental como parte de su ejecución.

El presente Código, y la serie de lineamientos ambientales que promueve la integración de la variable ambiental

como parte de la planificación y diseño de los proyectos, obras y actividades. Es así, un complemento de la

legislación vigente sobre la materia, adyudando a que los proyectos, obras o actividades se diseñen y operen de

una forma armonizada y equilibrada con el medio ambiente, conforme a los principios del desarrollo sostenible y

el mandato constitucional de garantizar (para las actuales y futuras generaciones) un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado.

1.2 Objetivo

El objetivo fundamental del Código de Buenas Prácticas Ambientales (CBPA) es guiar y orientar en relación a

políticas, procedimientos y normas ambientales que permita planificar, diseñar, y desarrollar proyectos, obras o

actividades productivas de bajo impacto ambiental (Definidas en la Tabla de Categorización del SINEIA) con un

enfoque de gestión ambiental proactiva.

1.3 Aplicación

El presente Código está diseñado para ser utilizado como una política ambiental de los nuevos proyectos, obras o

actividades productivas de bajo impacto ambiental a ser desarrolladas en Honduras, así como aquellas que

actualmente estén funcionando. Dado su carácter general y práctico, constituye no sólo una guía para el momento

de diseño y construcción de un proyecto, sino también es una buena herramienta para cuidar o preveer el impacto

ambiental de los proyectos, obras o actividades en funcionamiento pleno.

Este Código tiene validez como Política Ambiental General del Proyecto, Obra o Actividad de bajo impacto

ambiental solamente al presentarse la solicitud de licenciamiento ambiental a través del Fomulario SINEIA F -01.

A pesar de que el presente Código es creado con el fin de que se utilice para actividades, obras y proyectos

productivos regulados por el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) que rige en el país, también

puede ser tomado de base para otras acciones productivas, que por sus dimensiones no están reguladas

directamente por la EIA.

Finalmente, el hecho de establecer una base de lineamientos generales, a modo de políticas ambientales, permitirá

construir también las bases de los sistemas de regulación técnica específica, así como de los sistemas de

Page 131: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

115

inspección, vigilancia, control y sobretodo de auditoría ambiental de los proyectos, obras o actividades, así como

de su calificación de desempeño ambiental.

1.4 Marco de Normalización

El presente Código de Buenas Prácticas Ambientales ha sido elaborado en concordancia con las normas de la

Serie ISO 14,000. Es también parte integrante del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental

(SINEIA) de Honduras y se encuentra entre las herramientas del Reglamento del SINEIA.

1.5 Organización del CBPA

Este documento incluye los siguientes capítulos:

Política Ambiental General: Compromisos y Aplicaciones

Política Ambiental para el Uso Racional de Recursos

Política Ambiental sobre la Operación del Proyecto, Obra o Actividad

Política Ambiental sobre la Protección del Patrimonio Cultural (Arqueológico y otros componentes)

Política Ambiental sobre la Gestión Social del Proyecto

Política Ambiental sobre la Gestión del Paisaje

Política Ambiental sobre la Afectación de los Ecosistemas y sus Tipos (Biotopos)

Política Ambiental para la Prevención de Daños por Procesos Erosivos, Amenazas o Antropogénicas

Política Ambiental sobre Emisiones y Efectos al Aire

Política Ambiental sobre el Manejo de Desechos Sólidos

Política Ambiental sobre el Manejo de Aguas Residuales

Política Ambiental sobre el Uso de Productos Peligrosos

1.6 Regulaciones complementarias

Es relevante subrayar que los lineamientos ambientales que incluyen las políticas del CBPA no representan un

elemento substituto o de competencia respecto a las regulaciones técnicas ambientales que sobre el tema

específico o genérico, puedan existir en el país. Por el contrario, de lo que se trata es que estos lineamientos

sirvan de complemento para aquellos casos en que dicha reglamentación presente lagunas o vacíos, o bien esté

ausente.

El presente CBPA conforma un instrumento de uso obligatorio, en las secciones que le apliquen, por parte de

proyectos, obras y actividades de bajo impacto ambiental, que estén sujetos a un proceso de Evaluación de

Impacto Ambiental. De esta forma se busca agilizar el proceso de obtención de licencia ambiental que los

propietarios suscriben ante la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) o ante la Alcaldía en cuya

jurisdicción se localice el proyecto.

2. Política Ambiental General: Compromisos y Aplicaciones

2.1 Justificación

La política ambiental general, representa la síntesis de las políticas ambientales específicas o temáticas de los

componentes y etapas de un Proyecto, Obra o Actividad de desarrollo productivo de bajo impacto ambiental. La

razón de su elaboración encuentra fundamento en la necesidad de resumir los principios fundamentales sobre los

que se basa, y que a su vez, delinean los pasos para su mejoramiento iterativo.

2.2 Objetivo

Establecer los compromisos principales sobre los que se basa la definición de las políticas ambientales

específicas y de la política ambiental general, así como de sintetizar la serie de aplicaciones beneficiosas que

conlleva su ejecución.

Page 132: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

116

2.3 Compromisos Fundamentales

2.3.1 La política ambiental del Proyecto encuentra fundamento en considerandos de protección ambiental

establecidos tanto en la legislación nacional, así como en los acuerdos internacionales y regionales suscritos, en

los que se recalca por sobretodo el ―derecho a un ambiente sano‖ y al ―desarrollo sostenible o sustentab le‖.

2.3.2 La política ambiental del Proyecto parte de la aplicación de un principio de acción Proactiva, voluntaria, de

conciencia ambiental, que utiliza como herramienta fundamental el desarrollo de un Sistema de Gestión

Ambiental.

2.3.3. La política ambiental del Proyecto está comprometida con el desarrollo de un buen desempeño ambiental,

para lo cual, como complemento a la normativa y regulaciones técnicas ambientales establecidas, para los casos

necesarios, definirá criterios de desempeño que fijarán las metas del mejoramiento ambiental de la organización.

2.3.4. La política ambiental del Proyecto está comprometida con el concepto de Planificación, al punto de que

para obras nuevas, inicia su implementación desde la etapa de Planeamiento o Concepción misma de la obra. A

ello se suma la apertura para desarrollar planes de manejo ambiental específicos, los cuales concatenados entre s í

y bajo la acción de un responsable ambiental, responden al cumplimiento de las acciones particulares definidas en

los mismos.

2.3.5 La política ambiental del Proyecto adquiere también un compromiso con la capacitación, concienciación y

sensibilización ambiental de sus trabajadores y colaboradores, con el fin de prevenir, controlar y corregir la

contaminación ambiental.

2.3.6 La política ambiental del Proyecto también se compromete a mantener una comunicación abierta con las

autoridades nacionales y locales, así como con sus vecinos y la sociedad civil en general.

2.3.7 La política ambiental del Proyecto se compromete con el Mejoramiento Continuo, de forma tal que la

revisión, seguimiento y control de la aplicación de las acciones específicas de su gestión ambiental, conlleven a

su corrección y perfeccionamiento interactivo e iterativo.

2.3.8 La política ambiental del Proyecto se compromete a contar, en sus diferentes etapas de desarrollo, con un

responsable de velar por su cumplimiento. Además será el responsable de llevar el control y seguimiento de dicha

política, anotando y registrando los sucesos en relación a ella debiendo, si es necesario, reportar alguno de ellos a

la autoridad ambiental correspondiente.

2.3.9 La política ambiental del Proyecto promoverá, en la medida de lo posible, el uso de materiales no

contaminantes, inocuos, o bien biodegradables y amigables con el medio ambiente. Para tal fin, se concienciará e

instruirá a los responsables de proveeduría del Proyecto, y de igual modo a los trabajadores, respecto a los

materiales que lleven al sitio de trabajo.

2.4 Aplicaciones

Sobre la base de la implementación de una eficiente Gestión Ambiental, reflejado por un buen desempeño

ambiental del Proyecto, este podrá utilizar sus resultados como forma de obtener reconocimiento oficial por el

mismo, a través de la búsqueda de la obtención del cumplimiento eficiente de la tramitología permisológica

respectiva, galardones de reconocimiento ambiental, certificados por la efectiva Gestión Ambiental, ecosellos e

incentivos para el desarrollo de la actividad productiva.

3. Política Ambiental para el Uso Racional de Recursos

3.1 Justificación

Page 133: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

117

A pesar de que la naturaleza en la región centroamericana es pródiga en recursos naturales y parecen muy

abundantes, la realidad nos ha mostrado que debemos protegerlos cuidadosamente y que su uso significa una gran

responsabilidad. Recursos naturales como las aguas superficiales y subterráneas, el suelo, la flora, la fauna, los

minerales del subsuelo, el aire, el paisaje, el petróleo y sus derivados, así como la energía y las materias primas,

conforman parte de las fuentes esenciales para el desarrollo de un Proyecto, Obra o Actividad productiva, razón

por la cual su uso debe ser no solo racional, sino también planificado y debidamente controlado.

3.2 Objetivo

Establecer una serie de lineamientos ambientales generales que promuevan el uso racional, planificado y

controlado de los recursos que requieren los proyectos, obras o actividades de desarrollo productivo.

3.3 Lineamientos

3.3.1 Todo proyecto, obra o actividad productiva debe incluir como parte de su planeamiento, tanto constructivo

como operativo, acciones concretas que eviten el uso inapropiado e irracional de todos los recursos, bajo la

premisa fundamental de que ―todo desperdicio es contaminación‖.

3.3.2 El Proyecto aplicará las normativas, regulaciones técnicas y legislación vigente sobre el tema del uso

racional de los recursos, y para el caso en que existan vacíos o ausencia de ellas en alguno de los temas, se

establecerán criterios de desempeño internos como parte del plan de ahorro y uso racional del mismo.

3.3.3. Como parte de las acciones concretas se capacitará, instruirá y sensibilizará a los trabajadores en temas

generales y tareas específicas sobre el ahorro energético y las formas de evitar el desperdicio de los recursos

utilizados.

3.3.4. Como parte de las labores de planeamiento de las obras, tanto de las temporales, como de las permanentes,

el Proyecto promoverá el uso racional y más apropiado del espacio geográfico a desarrollar, de forma tal que solo

el área de suelo estrictamente necesaria sea utilizada.

3.3.5. Durante el movimiento de tierras, siempre que las condiciones naturales del suelo lo permitan, se separará

la capa de suelo orgánico y se promoverá su reuso en otras áreas, o bien se resguardará de la erosión y más tarde

se utilizará en obras de restauración ambiental dentro del área del Proyecto (AP) o fuera de ella. No se deberá

promover la mezcla de los suelos orgánicos con otras capas de suelo, menos fértiles, ni tampoco se promoverá su

disposición dentro de escombreras o botaderos autorizados.

3.3.6 El Proyecto promoverá la aplicación de medidas y acciones directas para el uso racional del agua en

cualquiera de sus etapas y actividades. Para ello, desde su planeamiento diseñará y planificará las fuentes de

agua, así como los sitios de almacenamiento y su utilización.

3.3.7 Se impulsará el uso de equipos y maquinaria en buen estado, de forma tal que aseguren un uso eficiente y

regulado del recurso agua. Se establecerán también medidas directas para proteger las fuentes de la

contaminación y en particular para evitar el desperdicio y su sobreexplotación.

3.3.8 Se promoverá el reciclado y reuso de las aguas utilizadas dentro de procesos y actividades no

contaminantes. Así mismo, se impulsará la recolección de agua de lluvia para su uso en actividades directas del

Proyecto.

3.3.9 Cuando sea necesaria la eliminación de cobertura vegetal, dentro del AP, se promoverá el uso racional de

los desechos biogénicos, en particular para su compostaje y producción de abono orgánico, que más tarde se

utilizará en las labores de recuperación o restauración ambiental del Proyecto.

3.3.10 Durante las etapas de planeación, construcción, cierre y/o restauración, el Proyecto promoverá el máximo

aprovechamiento ambiental de los recursos minerales movilizados durante las excavaciones para el desarrollo de

Page 134: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

118

las obras. Acciones como la estabilización de taludes, desarrollo de barreras de prevención de inundación,

acorazamientos de cauces de ríos para la prevención de erosión son algunas actividades en las que los recursos

minerales de desecho pueden ser utilizados.

3.3.11 En cualquiera de sus fases el Proyecto usará aparatos, equipo y herramientas eléctricas que se encuentren

en buen estado y que promuevan el ahorro energético.

3.3.12 El diseño de las obras deberá considerar lineamientos de uso y aprovechamiento máximo de la luz natural

que disminuya el uso de luz artificial. Los horarios de trabajo serán preferentemente durante el día. Además,

donde las condiciones lo permitan, se promoverá el uso de fuentes alternativas de energía renovable, no

contaminantes, como la energía eólica, gravitatoria, hidráulica o la solar.

3.3.13 Se desestimulará o se dará un uso muy limitado y restrictivo a fuentes de energía contaminantes como las

baterías ácidas, pilas, plantas térmicas que utilicen carbón, búnker o diesel. En el caso de ser necesario el uso de

baterías y pilas, se seleccionarán aquellas marcas que ofrezcan baterías y pilas selladas, de larga duración y a las

que se les pueda devolver las baterías y pilas usadas para su tratamiento y disposición final.

3.3.14 Se contará con un Plan de uso racional de la energía que establecerá medidas de detalle sobre el uso

eficiente y el ahorro del recurso. En este sentido, se impulsará que desde el planeamiento del proyecto, obra o

actividad se ordene la localización de las fuentes, la iluminación, y la red de distribución de energía a lo interno

del AP.

4. Política Ambiental sobre la Operación del Proyecto, Obra o Actividad

4.1 Justificación

La fase constructiva del desarrollo de un proyecto, obra o actividad, implica acciones que generan impactos

ambientales significativos, sin embargo, su fase operativa, también puede generar algunos impactos ambientales

negativos. Por esto es necesario que se establezcan medidas de prevención, mitigación o de minimización de

dichas acciones. Estas medidas son responsabilidad de los propietarios y residentes de las nuevas obras.

4.2. Objetivo

Establecer un conjunto de medidas ambientales generales que los propietarios o usuarios de las obras, proyectos o

actividades desarrollados deben aplicar durante la fase de operación de la misma, a fin de que se mantenga una

condición de equilibrio ambiental y se prevengan daños al ambiente.

4.3. Lineamientos

4.3.1 Las áreas verdes serán protegidas y cuidadas de conformidad con las condiciones establecidas en el diseño

del proyecto. En el caso de presentarse, se dará especial énfasis a los biotopos ambientalmente sensibles definidos

en las fases iniciales del diseño del proyecto, tales como áreas de protección y áreas de bosque. Se dará especial

atención a la prevención de incendios u otro tipo de alteraciones antrópicas (tal como disposición de residuos

sólidos, extracción de especies de flora o fauna) en dichos ecosistemas, de conformidad con lo indicado en este

Código y la legislación vigente.

4.3.2 Se dará especial atención a la prevención de derrames de sustancias peligrosas, tales como combustibles,

solventes, pinturas y otras similares, en el suelo o bien sobre los ductos de drenaje superficial o de alcantarillado

sanitario, a fin de evitar la contaminación del medio ambiente, en particular de las aguas superficiales,

subterráneas y del suelo. Sobre esto se dispondrá de listados de sustancias peligrosas de uso casero cuyo uso

inadecuado puede provocar contaminación del medio ambiente.

4.3.3 Se cumplirá como mínimo las normas básicas vigentes sobre el control de ruido y vibraciones, y en

particular, referente a la contribución de la actividad en el efecto acumulativo que se da en su entorno inmediato.

Page 135: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

119

4.3.4 Se dará cumplimiento fiel a las normas vigentes sobre el control de emisiones, tanto desde fuentes fijas,

como desde fuentes móviles. No se permitirá la quema de basura de ningún tipo, tal y como señala este Código y

la legislación vigente.

4.3.5 Todos los residuos serán recogidos y entregados al servicio de recolección correspondiente y habilitado por

las autoridades para ser trasladado al sitio de tratamiento y disposición final autorizada. El sitio donde se

dispondrá la basura deberá tener medidas para prevenir el derrame de lixiviados y además, la posibilidad de que

las bolsas sean abiertas y la basura se derrame.

4.3.6 Cuando se requiere el desarrollo de obras de ampliación y mejoras que impliquen un aumento neto del área

de construcción de la obra original deberán aplicarse las medidas y compromisos ambientales suscritos para la

construcción del proyecto, incluyendo las normas técnicas vigentes.

4.3.7 Se velará porque exista un apropiado mantenimiento y vigilancia del sistema de tratamiento de aguas

residuales, de forma tal que se prevenga cualquier tipo de contaminación del medio. En el caso de contarse con

una Planta de Tratamiento de aguas negras, se cumplirá con las medidas señaladas en el manual de operación y

mantenimiento de la planta, en particular respecto al tipo de residuos que deberán disponerse hacia la misma. Lo

mismo aplicará para el caso de tanques o fosas sépticas.

4.3.8 Se realizarán acciones para el control de plagas y vectores que pudiesen darse desde en el AP.

4.3.9 Se promoverá la mejor y más equilibrada inserción de las obras en el paisaje y se evitarán los efectos

negativos que pudiesen dar al mismo. Cuando sea posible se establecerán barreras vegetales y se mantendrá

control respecto a la luminosidad nocturna de forma tal que no se convierta en una fuente de impacto visual

negativo. De igual manera se promoverá un control de los aspectos de amortiguamiento paisajístico de las obras,

considerando temas como el color y textura referente al entorno inmediato, de forma tal que se eviten contrastes

severos y poco agradables a la vista, según un concepto de percepción general.

4.3.10 Se dará mantenimiento apropiado y periódico a los sistemas de drenaje de agua superficial que drenen el

área del proyecto de forma tal que se prevenga el estancamiento de aguas y el desarrollo de vectores que puedan

afectar la salud de las personas residentes y de los vecinos cercanos.

4.3.11 Se tomarán acciones concretas referentes a la prevención de desastres naturales, incluyendo la realización

de obras de mantenimiento y prevención de procesos de erosión en sitios señalados durante el diseño del

proyecto. Se deberá disponer de un plan de emergencias para casos de sismo e incendios, o bien otras fuentes de

amenaza natural, a fin de prevenir o minimizar cualquier tipo de afectación a las personas y las propiedades. Este

plan deberá ser divulgado y de conocimiento de todos los usuarios.

4.3.12 Se promoverá, en la medida de lo posible, el uso de materiales no contaminantes, inocuos, o bien

biodegradables y amigables con el medio ambiente. Para tal fin, se concienciará e instruirá a los responsables de

proveeduría del Proyecto, y de igual modo a los trabajadores, respecto a los materiales que lleven al sitio de

trabajo.

5. Política Ambiental sobre la Protección del Patrimonio Cultural

(Arqueológico y otros componentes)

5.1 Justificación

En algunos terrenos, incluso aquellos que por mucho tiempo han sido dedicado s a la agricultura o la ganadería

pueden encontrarse sitios arqueológicos de diferentes características y en diversos estados de conservación. Esos

sitios representan pequeños datos de información sobre la historia humana en nuestro país, que se extiende varios

miles de años en el pasado, y representan por tanto un valioso aporte a nuestra cultura. De ahí que esos sitios

arqueológicos, al igual que otros elementos valiosos que puedan encontrarse dentro de una finca, como una

Page 136: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

120

edificación antigua, o bien un sitio que tiene valor científico, representan parte del patrimonio científico que debe

ser preservado y está protegido por la ley. No son pocos los desarrollos constructivos que son afectados por un

atraso y entran en conflicto con las autoridades debido a que no detectaron a tiempo la existencia de un sitio

arqueológico o de patrimonio cultural y no es hasta que la actividad se está ejecutando cuando se descubre esa

situación. Dado esto, es importante disponer y ejecutar una serie de medidas ambientales que prevengan daños al

patrimonio cultural y que eviten retrasos una vez iniciado el desarrollo del pryecto, obra o actividad.

5.2 Objetivo

Fijar los lineamientos ambientales necesarios para que el Proyecto, Obra o Actividad productiva realice como

parte de su planificación y diseño una serie de medidas que le permitan prevenir o reducir afectaciones al

patrimonio cultural (arqueológico, científico, arquitectónico o de otro tipo protegido por la ley).

5.3 Lineamientos

5.3.1 Realizar como parte de los estudios preliminares del terreno, una inspección arqueológica rápida, por medio

de un profesional habilitado para tales efectos, a fin de definir si existen o no indicios de un sitio arqueológico.

Para la realización de la inspección se debe realizar alguna limpieza de la cobertura vegetal, de forma aleatoria,

de manera que sea posible la inspección directa de la superficie de suelo.

5.3.2 Los sitios para los sondeos geotécnicos, o bien de pruebas de infiltración, o pequeñas excavaciones para la

observación de datos geológicos, cuando se realizan, también deben ser aprovechados para observar datos sobre

potenciales sitios arqueológicos. Se debe procurar que estos estudios sean realizados de forma simultánea a fin de

aprovechar al máximo los recursos y medios disponibles, o en su defecto que los profesionales responsables de

dichos estudios señalen la existencia o no de rasgos o indicios de objetos arqueológicos para que se tomen las

medidas correspondientes.

5.3.3 En el caso de que una parte del terreno sea delimitada como un posible sitio arqueológico, deberá cumplirse

la recomendación de un profesional en arqueología respecto a la realización de un estudio algo más detallado y

puntual para dicho sitio y encaminado a su rescate, o en su defecto a la preservación del mismo por parte del

proyecto, de forma tal que el suelo del área delimitada no sea impactado o alterado.

5.3.4 Cuando se realicen movimientos de tierras en el terreno, debe realizarse con una debida verificación a fin de

prevenir el daño a un eventual sitio arqueológico.

6. Política Ambiental sobre la Gestión Social del Proyecto

6.1 Justificación

Además de la responsabilidad social que tiene el proyecto con la sociedad en el tema laboral, existen otros

aspectos que deben ser considerados desde el punto de vista de la interacción y relación del proyecto con su

entorno social, en particular la comunidad vecina a su área de desarrollo en el caso que el proyecto, obra o

actividad contemple llevar a cabo una construcción de algún tipo.

Desde la perspectiva de los grupos humanos que se presentan en los alrededores del área del proyecto, éste no

debe presentarse como un enclave aislado y separado por completo de su entorno social y comunitario. Por el

contrario, el proyecto debe integrarse e insertarse de forma apropiada en esa comunidad, al punto de que se

convierta en un nuevo vecino, cuyo desarrollo puede calificarse como un progreso para la comunidad y un avance

más hacia la consecución de sus logros sociales y ambientales. En consideración de esto, existen una serie de

medidas de gestión social empresarial que deben considerarse en todas las etapas del ciclo del proyecto.

6.2 Objetivo

Page 137: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

121

Fijar una serie de lineamientos de acción de responsabilidad social del proyecto respecto a su entorno humano, de

forma tal que el mismo logre la mejor inserción y aceptación posible dentro de una política de ―buen vecino‖ y no

como un ente externo y aislado de la comunidad.

6.3 Lineamientos

6.3.1 Durante la fase de estudios básicos preliminares para la realización del proyecto, obra o actividad, se

realizará como parte de los mismos una revisión general sobre la situación social del entorno al área del proyecto,

de forma tal que el diseño y planeación tome en cuenta los aspectos más relevantes considerados en esa

identificación.

6.3.2 En la planificación del proyecto, obra o actividad, en particular, durante su fases iniciales de diseño y

construcción, se tomará en cuenta la premisa de buen vecino por parte del proyecto y programará las mismas de

forma tal que genere el mínimo efecto ambiental a éstos. En este sentido se velará por el diseño de horarios

apropiados y la aplicación de medidas mitigativas tal y las señala este código y la legislación vigente.

6.3.3 Durante la construcción, se deberá instalar un rótulo en cada entrada del sitio de la obra con dimensión

mínima de 1.20 x 1.80 m que contenga por lo menos la información siguiente: a) Nombre del propietario; b)

Nombre de la obra; c) Nombre del constructor; d) Nombre del o los profesionales responsables con número

de afiliación de sus colegios respectivos; e) Número de Licencia Ambiental y el nombre de la autoridad

ambiental que la emitió; f) Número del Permiso de construcción; g) Plazo de construcción (Fechas previstas de

inicio y terminación); h) Características de la obra; e i) Dirección y teléfono a donde se puede dirigir la

comunidad.

6.3.4 En el caso de interferencia prevista de los servicios públicos debido a acciones relacionadas con la

construcción del proyecto, obra o actividad, comunicar con un mínimo de tres días de anticipación a la

comunidad e implementar un Plan de Contingencia, para minimizar las molestias que esto genere. El Plan de

Contingencia define las alternativas para asegurar la permanencia de los servicios públicos.

6.3.5 Si existen infraestructuras o equipos que podrían ser afectados accidentalmente en el transcurso de la

realización de la obra y generar una situación de riesgo para la comunidad, se elaborará un Plan que defina los

canales de comunicación y niveles de coordinación de acuerdo al Plan de Emergencia de cada empresa de

servicios públicos involucrada.

6.3.6 Involucrar a los organismos activos en estas zonas, para informar a las empresas locales y

comunidades afectadas.

6.3.7 Se dará especial atención a cualquier denuncia o señalamiento de molestia que pudiesen manifestar los

vecinos del Proyecto. La misma se registrará y se pasará de inmediato al encargado del Proyecto a fin de que éste,

proceda a dar solución a la situación planteada, tanto si esta denuncia fue realizada a las autoridades o a si sólo

fue realizada a el proponenete o alguno de los integrantes del proyecto.

6.3.8 Establecer estrecha coordinación con las autoridades locales como la Municipalidad, el Cuerpo de

Bomberos, la Cruz Roja, la autoridades de policía, las oficinas regionales de los Ministerios de Recursos

Naturales y Ambiente y de Salud y otras, que eventualmente pudieran prestar alguna colaboración en aquellas

obras que afecten otros servicios públicos o potencialmente signifiquen un riesgo.

7. Política Ambiental sobre la Gestión del Paisaje

7.1 Justificación

El desarrollo de actividades humanas, principalmente de edificación de obras, genera un impacto en el paisaje.

Particularmente durante la eliminación de la cobertura vegetal y los movimientos de tierra esos efectos alcanzan

un grado significativo. Paulatinamente conforme la obra avanza, el impacto en el paisaje se va reduciendo, hasta

Page 138: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

122

que con la finalización de las obras, permanece un efecto neto que, dependiendo del diseño paisajístico prefijado,

puede implicar un mejoramiento de la condición del paisaje general o bien un efecto negativo en el mismo.

Tratándose de un paisaje urbano, con un moderado a alto uso del suelo, los efectos son menos significativos que

en el caso de que se trate de un paisaje rural como una zona de montaña donde el sitio de trabajo puede

observarse desde grandes distancias. En cualquiera de los casos, y dependiendo de la situación del área del

proyecto, es posible desarrollar una serie de medidas ambientales que prevengan y minimicen los efectos

negativos durante la construcción, y dado el caso, durante la operación de las actividades, obras o proyectos.

7.2 Objetivo

Establecer el conjunto de lineamientos ambientales básicos que debe considerarse en la concepción,

planeamiento, diseño y desarrollo de cualquier Proyecto, Obra o Actividad productiva a fin de reducir su

impacto paisajístico y lograr la más óptima inserción del mismo dentro del paisaje natural o artificial existente y

aceptado por los patrones culturales vigentes en la sociedad.

7.3 Lineamientos

7.3.1 Como parte de los estudios previos que se realizan en el terreno donde se desarrollará el proyecto, obra o

actividad, debe tomarse en cuenta los potenciales efectos paisajísticos, tanto durante la fase constructiva como

durante la fase operativa, de forma tal que se logre minimizar los efectos negativos y potenciar los elementos

positivos. La línea técnica a seguir debe ser la obtención de la más óptima inserción de las obras dentro del

paisaje preexistente, de forma tal que la percepción final del mismo, incluyendo la obra, sea positiva.

7.3.2 Durante la construcción de las obras se planificarán los diferentes componentes del desarrollo de forma tal

que utilice únicamente el área necesaria para la ejecución de las diferentes actividades del proyecto, tratando de

aprovechar al máximo el espacio disponible y de minimizar el efecto neto que se producirá en el paisaje local y

regional.

7.3.3 El Proyecto promoverá una coordinación eficiente y efectiva entre los diferentes componentes de

construcción de la obra de forma tal que se evite la proliferación innecesaria y poco coordinada de diversos

frentes de impacto paisajístico.

7.3.4 En el caso de que se presente cobertura vegetal dentro del área del proyecto, y en las cercanías de sus

linderos, planificar la obra de forma tal que la misma sirva de barrera amortiguadora de los efectos paisajísticos

del proyecto.

7.3.5 Utilizar en la medida de lo posible las barreras naturales, sean estas vegetales o topográficas que puedan

presentarse en el area del proyecto, a fin de que eviten un mayor impacto paisajístico en el medio. Siguiendo una

apropiada planificación, los apilamientos temporales de materiales de construcción podrían ser utilizados como

barreras amortiguadores de los efectos paisajísticos negativos que pudiera generar el proyecto.

7.3.6 Al finalizar los trabajos, en su totalidad o por sectores, todo sitio o parte de sitio debe ser restaurado

para permitir su reinserción al medio ambiente. Mullir los suelos compactados por el paso de la maquinaria

pesada, quitar las alcantarillas y otras obras temporales, rellenar las trampas rudimentarias de sedimentación,

son tareas necesarias para mejorar y reinstalar en todo lo posible el equilibrio y la calidad del paisaje.

7.3.7 Dejar el terreno libre de desechos, materiales o cualquier otro residuo.

7.3.8 Rellenar los huecos dejados y estabilizar el terreno con el fin de evitar los deslaves de terreno, erosión y

estancamiento de agua. La restauración debe hacerse de manera que la pendiente de los taludes en la zona

afectada sea estable y permita la revegetación.

7.3.9 En el caso en que se remueva la cobertura vegetal de un talud que tenga más de 4 metros de altura y

con pendientes superiores a 30%, realizar un corte escalonado antes de estabilizar y revegetar o cuando no

Page 139: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

123

sea posible, estabilizar con un muro de gavión escalonado conforme a un diseño técnico de un profesional o

aplicar otra técnica reconocida previamente aprobada por un profesional en la materia.

7.3.10 Depositar sobre la superficie nivelada al momento de la restauración, el suelo orgánico,

recuperado de los trabajos de construcción o de otra fuente, para que se facilite el crecimiento de la vegetación.

8. Política Ambiental sobre la Afectación de los Ecosistemas y sus Tipos (Biotopos)

8.1. Justificación

En muchos casos los proyectos nuevos, o la renovación de los ya existentes se ejecutan sobre espacios

geográficos que por usos previos, se encuentran desprovistos de cobertura vegetal, y en los que en general, no

existe un desarrollo de biotopos naturales propiamente dichos. En otros casos, el espacio geográfico está ocupado

total o parcialmente por una cobertura vegetal significativa, la cual forma un hábitat particular para otro tipo de

organismos, de forma tal que el desarrollo del Proyecto sobre la misma generará impactos al ecosistema y sus

tipos (biotopos) presentes en el AP y su AID. En razón de estos casos, se hace necesario establecer una serie de

lineamientos ambientales generales que conduzcan a prevenir y disminuir el impacto ambiental a ese medio.

8.2. Objetivo

Establecer la serie de lineamientos ambientales generales para la prevención, control, mitigación y corrección de

los potenciales daños que las acciones de un proyecto, obra o actividad productiva pudiesen producir en los

biotopos naturales localizados dentro del Área del Proyecto, o su Área de Influencia.

8.3. Lineamientos

8.3.1. Todo proyecto, obra o actividad productiva deberá contar, como parte de su planificación, con un

conocimiento de las características básicas y extensión de los biotopos naturales presentes en su AP y AID,

debiendo integrar este aspecto en el diseño y desarrollo de la obra, bajo el concepto de producir el mínimo

impacto ambiental negativo. Sobre esta base deberá considerar todas las alternativas posibles a fin de seleccionar

aquella que cumpla el objetivo del mínimo efecto ambiental, debiendo considerar como un lineamiento

estratégico fundamental el fragmentar a los corredores biológicos naturales.

8.3.2 Como parte de las tareas de planificación, construcción y ejecución del Proyecto, se deberá identificar,

conocer y respetar la legislación, normativas y regulaciones técnicas existentes en el país sobre el tema. En caso

de que no existiesen normativas específicas, el mismo establecerá criterios de desempeño basados en normativa

regional o bien conducidos por el sentido común y el principio de respeto a los recursos naturales y la

biodiversidad.

8.3.3. Se deberán respetar todas las áreas de protección establecidas por la ley y las regulaciones vigentes que se

encuentren dentro del Área del Proyecto y su Área de Influencia Directa.

8.3.4. El Proyecto deberá capacitar y sensibilizar a sus trabajadores a fin de que estos tomen conciencia de la

importancia de proteger los recursos naturales del AP y su AID, y en particular de los recursos biológicos y de la

biodiversidad.

8.3.5. El Proyecto deberá establecer reglas y normas, en las que prohíba que se ejecuten, por parte de sus

trabajadores, acciones tales como la cacería, o la extracción de especies de plantas o animales, ya sea localizados

dentro del AP, o bien en cualquier otra área vecina a ésta.

8.3.6. Si durante el movimiento de tierras o bien la eliminación de cobertura vegetal necesaria para el desarrollo

del Proyecto, se encontraran biotopos con residentes, deberá promoverse su migración, movilización y traslado

hacia las áreas naturales aledañas o biotopos similares, no impactados y fuera del AP. No deberá promoverse la

Page 140: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

124

eliminación de organismos animales o plantas cuando no sea estrictamente necesario, aunque estos puedan ser

considerados peligrosos.

8.3.7. En la medida de lo posible el Proyecto promoverá el desarrollo de barreras o áreas de amortiguamiento

hacia los terrenos boscosos aledaños de forma tal que limite o regule el paso de organismos hacia el AP a fin de

evitar su afectación por parte de las acciones del mismo.

8.3.8. En cualquiera de las etapas del proyecto (estudios previos, construcción, operación, cierre o traslado de

actividades) el Proyecto velará por desarrollarse bajo una condición de armonía con el medio ambiente que lo

rodea, en particular con la flora y la fauna del terreno y su entorno. Se evitará desarrollar acciones que pudiesen

poner en peligro su equilibrio, tales como incendios, derrames de sustancias peligrosas, daños por iluminación

inapropiada, producción de emisiones, ruidos y vibraciones excesivas o bien por un aumento de su vulnerabilidad

a las amenazas naturales.

8.3.9. Como parte de las acciones normales de operación del Proyecto, éste promoverá la protección y

recuperación de los recursos bióticos, por medio del apoyo al sistema nacional del pago de Servicios

Ambientales, al desarrollo y protección de biotopos en las áreas protegidas o áreas verdes o de recuperación o

rehabilitación ambiental dentro del AP o el AII, incluyendo como parte de las medidas el desarrollo de

revegetación natural con uso de especies nativas. Para esta última acción, en la medida de lo posible, el Proyecto

promoverá desde el inicio de su fase constructiva, la creación de un vivero en el AP como fuente natural de

abastecimiento para las obras de recuperación y rehabilitación de los terrenos.

9. Política Ambiental sobre la Prevención de Daños por Procesos Erosivos, Amenazas Naturales o

Antropogénicas

9.1 Justificación

Durante el proceso constructivo de un proyecto, obra o actividad de desarrollo pueden desencadenarse procesos

erosivos o de amenazas naturales, ya sea por las acciones antropogénicas directas, o bien por la existencia de

condiciones de susceptibilidad natural del espacio geográfico del AP o de su AI detonadas por fenómenos

naturales como inundaciones o sismos, o por acciones humanas. Éstas pueden poner en peligro la vida de los

trabajadores y residentes de las áreas vecinas así como originar cadenas de impacto ambiental negativo y muchas

pérdidas de bienes materiales. En consideración de todo esto se hace necesario establecer una serie de

lineamientos generales que orienten sobre el desarrollo de medidas preventivas o bien mitigativas para este tipo

de situaciones tan comunes en la región centroamericana.

9.2 Objetivo

Establecer los lineamientos ambientales generales para prevenir, corregir, mitigar o controlar los posibles

impactos ambientales negativos que podrían producirse por el desencadenamiento de un evento de amenaza

natural o antropogénica, ya sea en las dentro del AP o en las inmediaciones de ésta.

9.3 Lineamientos

9.3.1 Todo Proyecto, Obra o Actividad productiva, desde su etapa de planificación debe tomar en cuenta dentro

del marco de selección del AP, las condiciones de fragilidad ambiental por las condiciones geológica naturales

del espacio geográfico en análisis, respecto a las amenazas naturales tales como: a) procesos de erosión -

sedimentación, b) sismicidad regional y local, c) deslizamientos o inestabilidad de laderas, d) inundaciones, e)

derrumbes o desprendimientos de rocas, f) potencial fractura en superficie por presencia de falla geológica activa,

g) erupciones volcánicas cuando hay volcanes a menos de 30 Km. de distancia. Si se trata de áreas cercanas a la

costa es necesario analizar también: g) la vulnerabilidad ante Tsunamis o Maremotos.

Page 141: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

125

La consideración de esta información desde la etapa de planeamiento deberá permitir al Proyecto insertarse

eficientemente en el medio ambiente de desarrollo, sin que quede sujeto a condiciones de alta vulnerabilidad a los

fenómenos geológicos característicos de una región geodinámicamente activa como lo es Honduras.

9.3.2. Para los movimientos de tierra que se deberán ejecutar como parte de las actividades constructivas del

Proyecto se deberán tomar en cuenta las condiciones de vulnerabilidad a la erosión del terreno, a fin de evitar que

se susciten fenómenos erosivos que afecten áreas vecinas o cauces de agu a cercanos. Deberán llevarse a cabo

prácticas efectivas de uso, manejo y conservaciones de suelos, esto último, para aquellos sectores del terreno que

el proyecto no utilizará para instalar obras.

9.3.3. Tanto en la fase constructiva, como en la operativa, los equipos, maquinaria, instalaciones temporales y

permanentes del Proyecto, así como otras obras auxiliares, deberán instalarse sobre sitios geotécnicamente

estables y firmes, de topografía preferentemente llana, de forma tal que de induzca una reducción del riesgo ante

fenómenos de inestabilidad de suelos y taludes.

9.3.4. Cuando el AP se localice en las cercanías de un río susceptible a la inundación, deberán tomarse las

medidas preventivas de localización de obras fuera del Área de influencia de este fenómeno natural, o bien se

deberán desarrollar las obras de protección necesarias para asegurar el sitio de trabajo.

9.3.5. El Plan de Emergencias del Proyecto, deberá incluir una sección sobre acciones ante un eventual terremoto.

Éste deberá contar con medidas preventivas específicas, señalar áreas de evacuación y evitar peligros asociados a

la mala colocación de materiales y equipos pesados en sitios de riesgo, como lugares altos e inestables.

9.3.6. De igual manera, y en particular para las acciones de construcción, el plan del Proyecto, deberá contemplar

medidas para disminuir el riesgo por rayos originados por tormentas eléctricas o bien por tornados. Acciones

básicas como la instalación de ―pararrayos‖, el reforzamiento de techos y obras livianas en áreas vulnerables

representan acciones preventivas efectivas.

9.3.7. Los trabajadores del Proyecto deben conocer el Plan de Emergencias del Proyecto. Particularmente deberán

recibir capacitación especial en el manejo de equipo contra incendios (extintores) y su respectivo plan de

contingencia. Es claro también, que el Proyecto deberá disponer y mantener periódicamente controlado el

funcionamiento eficiente del equipo contra incendios.

9.3.8 Se deberá contar con un Plan de Contingencias para atención de emergencias originadas por derrames

accidentales de productos peligrosos y contaminantes (Tabla No 1 punto 12.3.7 del presente código). El proyecto

deberá contar con los medios preventivos para corregir y minimizar los impactos ambientales negativos

originados por este tipo de fenómenos antropogénicos.

9.3.9. Como parte del Plan de Emergencias se contará con un plan de acción en caso de emergencias médicas,

que incluya atención de primeros auxilios para lo cual se deberá contar con un8 botiquín básico y entrenamiento

del personal, así como el plan de transporte hacia el centro de salud u hospitalario más cercano.

10. Política Ambiental sobre Emisiones y Efectos al Aire

10.1 Justificación

Todo proyecto, obra o actividad productiva, ya sea durante su construcción, operación e inclusive durante su

cierre (como en la actividad minera) produce impactos ambientales negativos al aire, por medio de la liberación

de gases, partículas (polvo, hollín), o bien ruidos excesivos. Durante la construcción los movimientos de tierra en

época seca y ventosa, junto con las emisiones de la maquinara son los impactos más notables y frecuentes.

Durante la operación la actividad productiva y su maquinaria misma puede ser fuente de emisiones gaseosas,

malos olores, ruidos y partículas. En razón de lo cual, y a pesar de la existencia de regulaciones específicas, en

algunos casos, se hace necesario establecer una política general sobre el tema.

Page 142: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

126

10.2 Objetivo

Establecer los lineamientos ambientales generales para prevenir, corregir, mitigar, controlar o reducir los

impactos ambientales negativos que la actividad, obra o proyecto, en cualquiera de sus etapas produce en el

medio ambiente atmosférico, y en el particular en el aire de su Área de Proyecto (AP) y su Área de Influencia

Directa (AID).

10.3 Lineamientos

10.3.1. Todo proyecto en su fase de planificación o planeación deberá considerar como elemento básico de

decisión, las condiciones del medio ambiente atmosférico del espacio geográfico de desarrollo. En particular,

deberá tomar en cuenta las condiciones de calidad del aire y los patrones de viento, a fin de que las acciones del

mismo no generen impactos ambientales negativos, no controlables en el aire del AP y su Área de Influencia.

10.3.2. Se respetará y cumplirán las normativas y reglamentaciones técnicas que sobre el tema de control y

prevención de la contaminación del aire existan en la legislación vigente del país, tanto para fuentes fijas, como

para fuentes móviles. En caso de no existir algunas de esas normativas, el proyecto establecerá como parte de sus

Criterios de Desempeño sus propios límites a cumplir, tomando referencia normativa propuesta a escala regional

centroamericana u otra que pudiese ser aplicable.

10.3.3. Como parte del Plan de Construcción del Proyecto, se integrará un Plan para el Control y Prevención de la

Contaminación del Aire, que incluirá al menos los siguientes elementos: un listado de fuentes de emisión de

gases, partículas y ruidos potencialmente contaminantes, la prevención del impacto por polvo durante los

movimientos de tierra y la prevención de contaminación por liberación excesiva de gases y partículas a partir de

la maquinaria fija o estacionaria del proyecto.

10.3.4. A fin de evitar la generación de un impacto ambiental por la liberación de polvo sobre la superficie de

tierra expuesta durante la construcción, incluyendo el movimiento de tierras, se promoverá el humedecimiento de

la misma durante la época seca y ventosa, así mismo se regulará la velo cidad (máximo de 30 Km/h) de los

vehículos para que los mismos no produzcan contaminación a su paso.

10.3.5. En la etapa constructiva se mantendrá una medición de las fuentes emisoras de gases, partículas y ruidos

potencialmente contaminantes y se les mantendrá bajo las normas técnicas establecidas por la legislación vigente

o en su defecto los criterios de desempeño establecidos. De igual forma, se velará porque la ma quinaria y

equipos, tanto fijos como móviles, cuenten con un eficiente y efectivo mantenimiento de forma tal que aseguren

su buen estado y el mínimo de producción de contaminantes.

10.3.6 De igual manera que se promoverá la protección ambiental del aire general del Proyecto, también el

mismo establecerá medidas para asegurar que la calidad del aire al interior de sus instalaciones sea buena,

asegurando así un buen ambiente laboral para sus trabajadores.

10.3.7. En el caso de que un proyecto requiera de renovación, traslado o desmantelamiento, se deberá cumplir

también con un Plan de Control y Prevención de la Contaminación del Aire, que implique el control de emisiones

gaseosas, de partículas o de ruido, a fin de que se cumplan las normas técnicas establecidas, y se reduzca a un

mínimo tolerable los efectos ambientales negativos de la actividad.

11. Política Ambiental sobre el Manejo de Desechos Sólidos

11.1 Justificación

Todo proyecto, obra o actividad productiva, en cualquiera de sus etapas produce como parte de su accionar

Residuos o Desechos Sólidos, ya sea de tipo ordinario, especial o inertes. El manejo inapropiado de esos residuos

puede resultar en la generación de cadenas de impactos ambientales negativos, que pueden durar muchos años, a

veces siglos, trayendo consigo consecuencias muchas veces incalculables al medio ambiente, y a los recursos

Page 143: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

127

naturales que utiliza la humanidad misma. En consideración de todo esto, y partiendo del principio ambiental de

disminuir la producción y la dispersión de los residuos sólidos, es que se hace necesario contar con una serie de

lineamientos que orienten a los proyectos a aplicar una política ambiental en esa dirección.

11.2 Objetivo

Establecer la serie de lineamientos ambientales sobre el Manejo de Desechos Sólidos a fin de prevenir, corregir,

controlar y regular los impactos ambientales negativos que su producción por parte de un proyecto, obra o

actividad productiva, en cualquiera de sus etapas pudiese producir.

11.3 Lineamientos

11.3.1 Todo Proyecto, Obra o Actividad productiva, deberá contar desde su etapa de Planificación con un

conocimiento y valoración aproximativa sobre los residuos sólidos que generará, a fin de que se cuente con un

Plan Integral de Manejo de Desechos Sólidos para cada uno de sus tipos en las distintas etapas del proyecto.

11.3.2 El Proyecto velará por corregir y prevenir la contaminación generada por la producción de residuos

sólidos, tanto ordinarios como especiales que su actividad pudiese estar produciendo a fin de dar cumplimiento a

las normas técnicas establecidas por las autoridades ambientales correspondientes, o bien a normas que la misma

organización estableciera en ausencia de las mismas, como parte de sus criterios de desempeño ambiental.

11.3.3. Toda actividad de adquisición de materiales para el Proyecto deberá considerar, como complemento al

plan de compras, el manejo de residuos sólidos a producir, a fin de que desde el mismo proceso de adquisición de

materiales se integre la prevención en la generación de residuos sólidos, en particular especiales, así como

también en la cantidad y calidad de los mismos.

11.3.4 Los trabajadores del proyecto deberán conocer los lineamientos básicos de la política ambiental sobre el

manejo de residuos sólidos de la organización, de forma tal que sean conscientes de la necesidad de cumplir con

los mismos y contribuir, de ese modo, con la prevención de la contaminación ambiental.

11.3.5 Como parte de las acciones a desarrollar, se deberá evitar el desperdicio en el uso de los materiales y

materias primas que se usan en las diferentes actividades del Proyecto, de forma tal que solo se produzcan los

desechos estrictamente necesarios.

11.3.6 Los residuos sólidos de diferentes orígenes o clases, en la medida de lo posible no deberán ser mezclados

en la fuente. Para ello, como parte del Plan de Manejo de los Desechos, el Proyecto elaborará y divulgará unos

listados, que en función de los tipos de materiales que se utilizan en las diversas actividades de la organización,

orienten a los trabajadores a disponer los residuos producidos. El encargado o responsable deberá colocar recintos

para acumular los residuos de forma separada, de acuerdo a su origen y operaciones que se den en el sitio de

trabajo.

11.3.7 Se reutilizarán, en la medida de lo posible, todos los desechos que se produzcan y que podrían tener

utilidad para operaciones dentro del mismo proceso operativo del Proyecto.

11.3.8 Por ningún motivo, los residuos acumulados deberán ser quemados, enterrados o bien dispuestos en una

ladera o talud dentro o fuera del AP o en cualquier terreno vecino.

11.3.9 Se deberá contar con un sitio de acumulación de los residuos producidos en el área de trabajo, el cual

deberá estar protegido de la lluvia y dispuesto de forma tal que facilite su recolección por parte de los transportes

correspondientes.

11.3.10 Los residuos especiales producidos deberán estar separados de los residuos ordinarios, bajo condiciones

semejantes a las indicadas en el punto anterior. La separación de los residuos especiales del Proyecto se efectuará

de acuerdo a las listas que el mismo hará llegar a sus diferentes componentes operativos.

Page 144: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

128

11.3.11 En lo posible, el Proyecto deberá contar con un contrato para el servicio de recolección y transporte de

los desechos hasta un sitio de tratamiento o disposición final de los mismos. En el caso de los desechos o rdinarios

puede tratarse del sistema municipal de recolección y transporte que lo lleve hasta el sitio autorizado para el

tratamiento y disposición final. En el caso de los residuos especiales, deberá promoverse su reciclado,

reutilización o bien su neutralización. El contrato que se firme para su recolección y transporte, deberá asegurar

que se dará un manejo de conformidad con lo establecido con la legislación vigente.

11.3.12 En el caso de no contarse en el país con sitios para la disposición final de los residuos especiales, estos

deberán ser llevados, almacenados y tratados conforme lo establecido la legislación vigente o bien conforme a los

lineamientos que indique la autoridad ambiental correspondiente.

11.3.13 Si no es posible contar con un servicio público o privado debidamente autorizado, de recolección y

transporte de los residuos sólidos, el Proyecto deberá establecer su propio servicio, ya sea hasta el relleno

sanitario municipal o bien hasta un sitio autorizado para que desde allí pueda ser recogido por el servicio

debidamente autorizado.

11.3.14 Los desechos calificados como inertes y que no pueden ser utilizados dentro de propiedad de la empresa,

una vez separados, podrían ser entregados para ser reciclados a organizaciones externas que se responsabilicen

por su manejo.

11.3.15 Los residuos sólidos orgánicos producidos por el Proyecto, deberán ser separados y se promoverá su

compostaje a fin reducir la cantidad total de desechos producidos e impulsar la producción de abono orgánico a

utilizar en las labores de recuperación o restauración ambiental del AP.

12. Política Ambiental sobre el Manejo de Aguas Residuales

12.1 Justificación

Durante cualquier etapa de un Proyecto, Obra o Actividad productiva se generan aguas residuales o desechos

líquidos, los cuales requieren de un manejo ambiental eficiente y efectivo a fin de que no se produzcan impactos

negativos al medio ambiente. Las fuentes de esas aguas residuales pueden ser diversas, incluyendo entre otras las

siguientes: a) aguas pluviales que drenan el AP, b) aguas negras y jabonosas de las instalaciones del Proyecto, c)

aguas residuales de las obras de construcción d)aguas residuales relacionadas directamente con el proceso

productivo del proyecto, y e) aguas residuales con contaminantes especiales o peligrosas producidas por

accidentes de operación dentro del Proyecto.

12.2 Objetivo

Definir los lineamientos ambientales principales que guíen a los desarrolladores de Proyectos, obras o actividades

productivas para que prevengan, controlen, mitiguen o corrijan la contaminación ambiental que pudiese generarse

por la producción de aguas residuales de su actividad.

12.3 Lineamientos

12.3.1 Todo Proyecto, Obra o Actividad productiva, deberá contar desde su etapa de Planificación con un

conocimiento y valoración aproximativa sobre las aguas residuales y sus tipos, que generará en cada una de sus

etapas, a fin de que se cuente con un Plan Integral de Manejo de Aguas Residuales para cada una de esas etapas y

sus componentes.

12.3.2 El Proyecto velará por corregir y prevenir la contaminación generada por las aguas residuales que su

actividad pudiese producir o estar produciendo a fin de dar cumplimiento a las normas y regulaciones técnicas

establecidas por la legislación vigente, las autoridades ambientales correspondientes, o bien a normas que el

mismo Proyecto estableciera, como parte de sus criterios de desempeño ambiental.

Page 145: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

129

12.3.3 Los trabajadores del Proyecto deberán conocer los lineamientos ambientales básicos de la presente política

de manejo de aguas residuales de la actividad, de forma tal que sean conscientes de la necesidad de cumplir con

los mismos y contribuir, de ese modo, con la prevención de la contaminación ambiental.

12.3.4 Las aguas pluviales que discurren por el AP deberán ser colectadas, reguladas, controladas y llevadas

hasta un cuerpo de agua receptor, de forma tal que no se promuevan fenómenos erosivos. Para ello, se promoverá

la canalización de las corrientes de agua, y en el caso de que existan pendientes pronunciadas se construirán

reductores o amortiguadores de energía.

12.3.5 No se promoverá el estancamiento de aguas en lagunas no planificadas o controladas, ni tampoco como

aguas subterráneas dentro de acumulaciones de rocas o tierra no consolidada (acuíferos colgados), que bajo un

movimiento súbito ulterior puede producir problemas de desestabilización y deslizamiento de la masa.

12.3.6 A fin de evitar la contaminación por un aumento de la turbidez de las aguas del cuerpo receptor se

promoverá, en el caso necesario, la construcción de piletas o lagunas de sedimentación, que permitan el

asentamiento del material sedimentario acarreado por las aguas de escorrentía que atraviesan el AP. Esto siempre

y cuando se constate que la cantidad de turbidez aportada por las aguas residuales sobrepasa la norma establecida.

12.3.7 A fin de evitar que las aguas hidrocarburadas de los talleres de mantenimiento o de los sitios de

almacenamiento y surtido de combustible u otras sustancias contaminantes (como plaguicidas), puedan

contaminar las aguas superficiales, o bien el suelo y las aguas subterráneas se promoverán como primera gran

prioridad el desarrollo de medidas preventivas, resumidas en la Tabla No. 1.

Tabla No.1

Medidas para la Prevención de la Contaminación con Sustancias Líquidas

PASO DESCRIPCIÓN

A. Sistemas de retención secundaria en los sitios de almacenamiento de forma tal que aseguren

que en caso de derrame de la sustancia se contendrá hasta un 110% del volumen total. Este

almacenamiento deberá ser impermeable y su drenaje deberá dirigirse hacia un sitio que

permita su fácil recolección.

B. Como medidas de seguridad cuando se manipulan las productos peligrososo contaminantes

(por ejemplo hidrocarburos, plaguicidas u otros) se seguirán los siguientes lineamientos:

B.1 El material almacenado se tendrá a una distancia mínima de 20 metros de los cuerpos de agua.

B.2 Las sustancias de almacenarán en recipientes herméticos resistentes los golpes, y debidamente

cerrados.

B.3 Se contará con un registro del tipo de sustancia y su cantidad.

B.4 Deberá disponerse de equipo de emergencias contra incendios relacionado con este tipo de

sustancias.

B.5 Deberá contarse con personal capacitado para el manejo de este tipo de sustancias.

B.6 El personal responsable del manejo de estas sustancias deberá contar con el equipo de trabajo

indicado.

B.7 Se deberá contar con una base impermeable (por ejemplo plástico grueso, o recipiente) que

contenga los derrames o goteos que puedan darse durante la carga.

B.8 Deberá contarse con un material absorbente (aserrín o arena fina, por ejemplo), para recoger

estas sustancias en caso de un derrame en el suelo. Este material, luego será recogido y tratado

como desecho especial.

12.3.8 Como medida preventiva adicional, para aquellos casos en que se manejen cantidades de hidrocarburos

altos y durante períodos de tiempo grandes, se deberá contar además con una trampa de grasas, debidamente

diseñada, que permita separar y recoger las sustancias hidrocarburadas de las aguas.

Page 146: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

130

12.3.9 Todos los hidrocarburos de desecho, tales como aceites y lubricantes usados, así como también los

hidrocarburos colectados en los recipientes de prevención de la contaminación, deberán ser almacenados en

recipientes herméticos, para que sean entregados a su reciclado o uso como combustible en incineradores de alta

temperatura. Lo mismo es valedero para las plaguicidas u otras productos peligrososy contaminantes.

12.3.10 Todas las aguas negras y servidas producidas por las instalaciones temporales o permanentes del

Proyecto deberán ser colectadas y tratadas por medio de plantas de tratamiento, o en su defecto por sistemas de

tanques sépticos. En caso requerido deberán utilizarse sanitarios portátiles de co nformidad con la reglamentación

vigente.

12.3.11 En caso de contar con plantas de tratamiento o tanques sépticos se deberá dar un manejo de desecho

especial a los lodos producidos por los mismos.

12.3.12 Por ningún motivo, los residuos líquidos producidos deberán ser vertidos en cuerpos de agua receptores

dentro o fuera del área del proyecto, si los mismos no cumplen con las regulaciones técnicas establecidas en el

Reglamento sobre Vertidos a Cuerpos de Agua Receptor vigente en el país, o bien los criterios de desempeño

establecidos por el Proyecto.

12.3.13 Todas las aguas residuales de las diversas actividades productivas del Proyecto deberán ser identificadas,

calificadas y deberán contar con un plan de tratamiento o de disposición de las mismas.

12.3.14 El Proyecto contará con un sistema de control y registro de la actividad de producción de aguas

residuales y las acciones encaminadas para prevenir su contaminación. Para algunos elementos críticos se

establecerá un patrón de seguimiento por análisis de calidad de las aguas por medio de un Laboratorio

Certificado. Por tal razón se contará con un responsable de la actividad.

12.3.15 Se promoverá disminuir el impacto al patrón de drenaje de aguas superficiales predominante en la zona

de previo al desarrollo del Proyecto, en particular, para aquellos casos en que este provoque cambios en la

pendiente natural del terreno, o bien induzca un aumento significativo del agua de escorrentía hacia el cuerpo

receptor, superando su capacidad de absorción de carga hidrológica natural .

13. Política Ambiental sobre el Uso y Manejo de Sustancias Peligrosas

13.1 Justificación

Gran cantidad de proyectos, obras o actividades usan con regularidad sustancias peligrosas, ya sea líquidas,

gaseosas o sólidas, que como tales, se caracterizan también por ser altamente contaminantes. Sustancias como las

pinturas, los solventes, los aceites, los combustibles hidrocarburados como el diesel, la gasolina, el búnker, el gas

natural, los plaguicidas, los insecticidas, los abonos químicos, a parte de otras sustancias químicas específicas,

son materiales que se utilizan con relativa frecuencia en muchos tipos de actividades sean pequeñas o grandes.

El factor común denominador de la mayoría de esos productos es que pequeñas cantidades del mismo, mal

utilizados o accidentalmente derramados en el medio ambiente, pueden producir grandes contaminaciones al aire,

al suelo, a las aguas superficiales y subterráneas y a las formas de vida que entren en contacto con ellas. Por esta

razón, se hace necesario delinear una serie de directrices básicas sobre las medidas preventivas a aplicar para

evitar o bien controlar fuertemente la contaminación que pudiese producirse.

13.2 Objetivo

Establecer los lineamientos ambientales necesarios para que el Proyecto, Obra o Actividad productiva

identifique, reconozca y cuantifique los tipos de productos peligrosos que usará como parte de sus acciones de

desarrollo, a fin de que aplique medidas para prevenir, controlar, mitigar o corregir el impacto ambiental negativo

que el mal manejo o los derrames accidentales o fugas de esas sustancias pudieran producir.

Page 147: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

131

13.3 Lineamientos

13.3.1 Durante todas las etapas del Proyecto, se contará con un control y registro básico de los tipos, cantidades,

localización y responsables del manejo de los productos peligrosos que se utilizan.

13.3.2. Se conocerán y cumplirán las normas, regulaciones técnicas y legislación vigente sobre el tema del

manejo de productos peligrosos que existan en el país. En el caso de que estas no existieran, o contaran con

vacíos notables, el Proyecto deberá establecer criterios de desempeño ambiental que regulen a lo interno de sus

actividades las acciones de protección ambiental necesarias.

13.3.3. Los trabajadores del Proyecto deberán conocer sobre los tipos y características de los productos peligrosos

que utilizan en las diferentes acciones del Proyecto, y en particular deberán conocer sobre las consecuencias de

las mismas en la salud y el medio ambiente. Los trabajadores cuyas labores impliquen el uso y manipulación de

esas sustancias deberán contar con el equipo de protección que establece la legislación nacional e internacional,

además de la cobertura de protección de salud e higiene ocupacional necesarios.

13.3.4. El proyecto deberá contar con un recinto individual y separado para la acumulación, almacenamiento y

despacho de los productos peligrosos. Este recinto deberá estar cerrado y su acceso será restringido al personal

del Proyecto, salvo los trabajadores autorizados y con responsabilidad y entrenamiento para el uso de los mismos.

13.3.5. El recinto deberá estar rotulado debidamente, y contar con un sistema de drenaje impermeable que facilite

la recolección de cualquier derrame de una sustancia contaminante, y a su vez impida el paso de la misma hacia

el drenaje pluvial.

13.3.6. En función del tipo de sustancia peligrosa, el Proyecto establecerá un protocolo de manejo y prevención

de la contaminación, en lo que se refiere a su recolección en caso de un derrame. Los productos peligrosos

derramados y más tarde recogidos, junto con los materiales absorbentes utilizados en la operación serán

almacenadas en recipientes cerrados, rotulados y manejados con desechos especiales.

13.3.7. En el interior del recinto, todas las sustancias se almacenarán en recipientes cerrados, debidamente

rotulados y aislados con respecto a las otras sustancias. El responsable del manejo de l as sustancias contará con

un registro actualizado de las mismas y de sus movimientos y entregas.

13.3.8. En el caso de combustibles almacenados en estañones, barriles, o tanques, los sitios donde se localicen

deberán estar techados, y contar con un muro de cierre o de retención secundaria capaz de almacenar hasta el

110% del volumen máximo de los recipientes de almacenamiento. Las válvulas, las mangueras y otros equipos

deberán estar en buen estado y contar con un mantenimiento periódico que prevenga cualquier tipo de fuga.

13.3.9 La localización y distancias de separación de los sitios donde se almacenan productos peligrosos deberán

cumplir los requisitos establecidos en la legislación vigente. En caso de no existir se preferirá una distancia

mínima de 50 metros.

13.3.10. El Proyecto deberá elaborar, como parte del Plan de Manejo específico, protocolos para el transporte,

acarreo, distribución y usos de los productos peligrosos durante sus operaciones. Se contarán también con

protocolos de contingencia para casos de derrames accidentales y control de la contaminación. Se llevará registro

continuo de estas acciones.

13.3.11. Los residuos derivados del uso de las sustancias peligrosas, serán manejados como residuos especiales, y

por tanto serán identificados, separados, y conservados de forma hermética para su tratamiento y neutralización.

Todos los empaques, recipientes y otros medios que se utilicen para empacar y transportar las sustancias

peligrosas, se manejarán como residuos especiales también.

13.3.12. En la medida de lo posible, el Proyecto velará por hacer el menor uso posible de sustancias peligrosas,

promoviendo su sustitución por sustancias menos contaminantes y más amigables con el medio ambiente.

Page 148: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

132

Anexo No. 9: TdR para preparar un Plan de Pueblos Indígenas

a. Antecedentes

b. Objetivo de la Consultoría

El objetivo de la consultoría es elaborar un Plan de Pueblos Indígenas.

Los objetivos específicos del Plan son:

- Informar a las comunidades indígenas la decisión gubernamental de ejecutar una segunda fase de

concesiones, y los contenidos de las especificaciones de las obras de infraestructura que se ejecutarán en

los territorios que habitan mayorías indígenas;

- Garantizar que durante la ejecución y operación de la segunda fase del proyecto de concesión de

infraestructura, las poblaciones indígenas involucradas en él, no sufrirán efectos adversos por la

construcción y operación de las obras, y los beneficios que reciban de ellas sean compatibles con sus

culturas

c. Alcances de la Consultoría

A lo largo de la elaboración del Plan de Pueblos Indígenas, el consultor debe revisar el material bibliográfico

disponible y programar una visita de reconocimiento a los sitios que tienen mayor representación indígena,

con el propósito de asegurar que existe una adecuada participación en la selección de los proyectos.

Durante el diseño del Plan de Pueblos Indígenas, el Consultor debe tener presente que:

- Los contenidos del Plan deben ser culturalmente apropiados. Por ello debe tener en cuenta las opciones

preferidas por los indígenas.

- Las preferencias indígenas deben identificarse mediante consultas directas a los interesados, utilizando

metodologías, estrategias, y el idioma adecuado.

- Las tendencias adversas de los proyectos, deberán identificarse, de tal forma que el Plan de Pueblos

Indígenas contribuya a la mitigación de los impactos previstos;

- En lo posible el Plan de Desarrollo propuesto, debe contribuir al logro de niveles sostenibles de los

sistemas de producción imperantes;

- Si fuere necesario, el Plan debe contener propuestas de capacitación y enseñanza, en los temas que

proponga.

d. Contenidos del Plan

El Plan de Pueblos Indígenas debe contener:

Revisión del Marco Jurídico.

El Consultor debe incluir una evaluación de la situación jurídica de las comunidades indígenas que se

encuentran localizadas en el área de influencia, debiendo para ello identificar las leyes y reglamentaciones

pertinentes, y la capacidad de esos grupos para utilizar eficazmente el sistema legal.

Divulgación y Consulta.

Es indispensable diseñar y proponer estrategias de participación que involucren a todos los interesados,

durante la planificación, la puesta en marcha, y la evaluación del proyecto. Para ello se sugiere tener en

Page 149: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

133

cuenta a las organizaciones indígenas, las autoridades tradicionales y la asesoría de las oficinas regionales y

locales, quienes podrán actuar como asesores, coordinadores o representantes de las comunidades indígenas.

Metodología para identificar los efectos del proyecto

Cuando en los proyectos de la segunda fase de concesiones estén involucrados pueblos indígenas, se sugiere

evaluar las consecuencias potenciales del proyecto. Si los resultados indican que existirán potenciales efectos

negativos, el consultor debe proponer medidas que aseguren a los ejecutores que los impactos serán

mitigados

Identificación de actividades de desarrollo

En lo posible el consultor debe identificar la existencia de programas exitosos a los que el proyecto de

concesiones pueda brindarle apoyo, y cuyas actividades puedan establecer vínculos con el programa de

concesiones.

De ser técnica y culturalmente posible, el consultor debe proponer la participación de las comunidades

indígenas en las actividades de construcción ampliación, mejoramiento y operación de la obra. En ese caso

deberá evaluar las estrategias y métodos que serán utilizados para su incorporación y participación.

Seguimiento y evaluación

El consultor deberá proponer indicadores de monitoreo y evaluación, además de establecer formatos de

informe y calendario para su presentación.

De acuerdo con la capacidad de seguimiento independiente que posean las organizaciones indígenas, podrá

recomendarse el seguimiento por parte de los representantes de ellas.

Calendario y presupuesto

El Plan debe incluir estimaciones detalladas de los costos para las actividades e inversiones planificadas.

e. Informes

El consultor deberá preparar un informe en borrador (X ejemplares) para enviarlo y recibir comentarios y

aprobación. El informe borrador deberá entregarse dentro del período de cuatro semanas después de otorgado

el contrato.

Informe Final. Este informe solamente podrá ser preparado cuando reciba la aprobación del informe

borrador. Deberá presentar X ejemplares y podrá recibir la denominación de Plan de Pueblos Indígenas, o la

que las autoridades y representantes indígenas consideren más adecuada.

f. Tiempo estimado de la ejecución

Se ha estimado un tiempo de X días calendario para la realización del trabajo. Al final de este tiempo se

entregará el Plan de Pueblos Indígenas en versión en borrador, para la revisión de la UGA/FHIS. Dentro de

este plazo el estimativo para los trabajos de campo es de X días.

g. Recurso Humano Responsable

Coordinador del Plan de Pueblos Indígenas

El Coordinador del Plan de Reasentamiento debe reunir las siguientes características:

Page 150: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

134

- Profesional con estudios de Post grado o experiencia equivalente, en antropología, derecho indígena, o

científico social;

- Experiencia General de 10 años contados a partir de la fecha de graduación correspondiente al primer

título profesional obtenido;

- Experiencia específica de 5 años contados a partir de la fecha de graduación correspondiente al primer

título profesional, en trabajo directo con comunidades indígenas;

- Conocimiento de la realidad indígena peruana

Consultor auxiliar

- Profesional en antropología, derecho indígena o científico social;

- Experiencia General de 5 años a partir de la fecha de graduación;

- Experiencia específica de 3 años contados a partir de la fecha de graduación;

- Conocimiento de la realidad indígena peruana

h. Costo de la Propuesta

El monto de la consultoría se ha estimado en US $_________.

Page 151: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

135

Anexo No. 10: TdR para preparar un Plan de Reasentamiento Involuntario

a. Antecedentes

b. Objetivo de la Consultoría

El objetivo de la consultoría es elaborar e implementar un Plan de Reasentamiento que garantice que las

unidades sociales desplazadas por alguno de los proyectos, sean debidamente compensadas y asistidas, por

los efectos causados por el desplazamiento involuntario.

c. Alcance de la Consultoría

Para compensar a las unidades sociales afectadas, el Plan de Reasentamiento debe comprender las siguientes

medidas:

- Que las unidades sociales sean informadas acerca de las opciones y derechos que le s incumben en

relación con el reasentamiento,

- Que se les otorgue antes del desplazamiento una indemnización equivalente al costo total de la

reposición de los bienes

- Diseñar e implementar medidas que garanticen que las personas desplazadas recibirán asistencia durante

el traslado,

- Cuando fuere necesario, se estipularan medidas que aseguren que las personas desplazadas reciban

apoyo durante el período de restablecimiento

El documento denominado Marco de Política de Reasentamiento Involuntario para el PIR, contiene los

principios normativos que rigen la elaboración de los Planes de Reasentamiento, los derechos y criterios de

elegibilidad, las disposiciones institucionales y los criterios de seguimiento y evaluación que deben ser

tenidos en cuenta durante el diseño y la ejecución de los reasentamientos.

El Plan de Reasentamiento a cual se refieren los presentes lineamientos, deben contener información de la

población afectada, tasas y normas específicas de compensación aplicables, descripción de los sitios de

reubicación y los programas propuestos para el mejoramiento o restablecimiento de los medios de

subsistencia y los niveles de vida, cronograma y presupuesto de ejecución de las actividades de

reasentamiento.

d. Contenidos del diseño del Plan de Reasentamiento

El responsable de la elaboración e implementación del Plan de Reasentamiento, deberá desarrollar las

actividades que se describen a continuación:

Descripción del proyecto

La descripción del proyecto debe contener la siguiente información:

- Descripción general del proyecto e identificación de la zona o lugar en que se encuentra localizado,

- Identificación de los posibles efectos o actividades del proyecto que dan origen al reasentamiento,

- Descripción de la zona donde se localiza el impacto del componente o actividades que ocasiona el

impacto, y las alternativas estudiadas para evitar o reducir al mínimo el desplazamiento.

Resultados del diagnóstico

Deben presentarse las conclusiones obtenidas luego de efectuar el análisis de la información:

- Estudios socioeconómicos,

Page 152: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

136

- Censo de población afectada,

- Información topográfica de los predios,

- Estudios de títulos.

Identificación y análisis de resultados

- Descripción de los grupos de población presentes en el lugar, sus sistemas de producción, estrategias de

subsistencia, organización familiar, y niveles de vida

- Evaluación de la magnitud de las pérdidas previstas y los alcances del desplazamiento físico o

económico

- Información sobre grupos o personas vulnerables y si fuere necesario, disposiciones especiales

- Análisis de los impactos, enfrentados a cada uno de los grupos de población por desplazar.

Tasas y Normas Específicas de Compensación

Protocolos para valorar las pérdidas y descripción detallada de los tipos y niveles de compensación

propuestos. También deberán describirse los procedimientos institucionales para la entrega de las

compensaciones, la asistencia y el apoyo.

Propuesta de alternativas de solución

De acuerdo con el tipo de impactos que enfrentarán los diferentes grupos de población por desplazar,

deberán proponerse alternativas de solución, acordes a sus características.

Participación y consulta

El Plan debe contener:

- Una descripción de la estrategia de consulta a las poblaciones que serán desplazadas y a las

comunidades de acogida, si las hay.

- Un resumen de las opiniones expresadas a lo largo del proceso de consulta y la forma como se tuvieron

en cuenta en la elaboración del plan

- Los procedimientos y canales establecidos, para que las personas desplazadas puedan comunicar su s

preocupaciones a lo largo de la implementación del plan

Descripción detallada de los planes y programas

Descripción de las medidas de indemnización, los programas de apoyo y asistencia, y las medidas de

restablecimiento. La descripción debe contener la siguiente información:

- Descripción del programa,

- Población objetivo,

- Metodología,

- Actividades,

- Indicadores de logro,

- Tiempo de ejecución,

- Recursos humanos,

- Entidades responsables,

- Presupuesto estimado.

Estructura organizacional responsable de la ejecución del plan

Debe contener información acerca de:

- El marco institucional propuesto para la ejecución del reasentamiento,

Page 153: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

137

- Identificación de los organismos responsables de las medidas de reasentamiento y el suministro de

servicios,

- Mecanismos de coordinación y las medidas que se consideran necesarias para fortalecer la capacidad de

formulación e implementación de los reasentamientos.

Recursos humanos y físicos

Descripción del equipo de profesionales y de los materiales y equipos necesarios para la implementación de

los reasentamientos.

Presupuesto

Estimativos detallados de los costos de todas las actividades, incluso teniendo en cuenta la inflación, el

crecimiento esperado de la población y otros imprevistos, programa de desembolsos y fuentes de

financiación.

Cronograma

Calendario detallado de las actividades que conforman cada uno de los planes y programas, calendarios de

ejecución

Seguimiento y monitoreo

Disposiciones para el seguimiento de las actividades de reasentamiento por parte del ejecutor y las

actividades de seguimiento de los supervisores independientes.

Evaluación

Programación de la evaluación ex post, después de que todas las actividades de reasentamiento hayan

quedado terminadas.

e. Implementación del Plan de Reasentamiento

La implementación del Plan de Reasentamiento consiste en la preparación de los sitios de reasentamiento, la

capacitación de las comunidades para asumir el cambio, la programación y ejecución del traslado y los

programas de adaptación social y restitución económica.

f. Informes

El Consultor presentará a lo largo de los trabajos los siguientes informes:

- Informes mensuales de avance.

- Documento que contenga el programa de Información y Comunicaciones

- Memorias de las reuniones efectuadas con las poblaciones o familias afectadas

- Instrumentos utilizados para el levantamiento del censo de población

- Censo de población

- Base de datos, diseñada para la elaboración del censo y seguimiento posterior

- Planes de Reasentamiento específicos.

- Informes de disponibilidad o liberación progresiva de los sitios

- Informe final

Una vez elaborados los Planes de Reasentamiento Específicos, éstos serán presentados en una versión en

borrador para su revisión y comentarios. Para la presentación de los Planes de Reasentamie nto en borrador,

se entregarán X ejemplares y el archivo electrónico.

Page 154: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

138

El informe final solo podrá iniciarse cuando se hayan recibido los borradores corregidos. El informe final

definitivo se entregará en X ejemplares impresos y la versión electrónica.

g. Tiempo estimado de la consultoría

Se ha estimado un tiempo de XX meses para el diseño y la implementación del plan. Al finalizar el contrato

todas las familias afectadas por el desplazamiento deberán encontrarse en proceso de restablecimiento de sus

condiciones anteriores y los lotes requeridos.

h. Recursos humanos requeridos

El equipo conductor del Plan de Reasentamiento, debe estar conformado por profesionales con formación en

ciencias sociales y experiencia en el desarrollo de planes de compensación y reasentamiento involuntario.

El tamaño del equipo ejecutor se encuentra relacionado con la magnitud y complejidad del reasentamiento y

debe estar constituido por un grupo multidisciplinario que estará bajo la dirección de un Coordinador de

reasentamiento.

El Coordinador del Plan de Reasentamiento debe reunir las siguientes características:

- Profesional de las ciencias sociales con una experiencia general de más de 10 años

- Demostrar mínimo 3 años de experiencia en reasentamientos de población

Grupo multidisciplinario de apoyo

Estará conformado por profesionales de distintas áreas del conocimiento y quienes deben comprobar

experiencia en desarrollo de planes de compensación y reasentamiento involuntario. Se recomienda la

presencia de los siguientes profesionales:

- Sociólogo

- Antropólogo

- Economista

- Geógrafo

- Abogado

- Trabajador social

- Topógrafo

i. Presupuesto

El monto de la consultoría se ha estimado en US $__________

Page 155: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

139

Anexo No. 11: TdR para preparar un Plan para la Protección del Patrimonio Cultural y Físico

a. Antecedentes

b. Objetivo de la Consultoría

El objeto de la presente consultoría es:

- Establecer si alguna de las obras que forman parte de un proyecto, ha sido calificada como bien cultural

inmueble;

- Proponer protocolos para que la UTI tramite las autorizaciones necesarias ante el Instituto Hondureño de

Arqueología e Historia (IHAH).

- Diseñar un programa de divulgación preventiva sobre la presencia en el lugar de bienes culturales

irreproducibles.

c. Alcances de la Consultoría

El consultor responsable de la elaboración del Plan de Protección del Patrimonio Cultural y Físico, debe

elaborar un mapa, o en su defecto un listado de los sitios donde se localizan los bienes culturales muebles e

inmuebles dentro del territorio nacional, y las restricciones y prohibiciones que les rigen con el fin de

proponer los procedimientos y precauciones a seguir.

d. Contenidos del Plan

El Plan de divulgación preventiva para la protección del patrimonio cultural e histórico contendrá:

Información General

Información general acerca de la localización de los bienes culturales muebles e inmuebles, en el territorio

nacional.

Programa de Divulgación Preventiva

Consiste en proponer un programa de divulgación a los trabajadores vinculados directamente ó a través de

terceros con el concesionario, de la importancia del patrimonio histórico peruano. Para ello se sugiere

proponer: i) Programa de inducción a los trabajadores y contratistas de la concesión, y ii) Cartilla que

deberán conocer a todos los que tienen vínculos laborales directos o ind irectos con la obra concesionada.

Manual de Procedimiento

El Manual de Procedimientos contendrá los procedimientos que deberán seguirse, en caso de encontrar

material arqueológico dentro del perímetro de las obras, y procedimientos para el trámite del p ermiso de

ejecución de obra, ante el Instituto Nacional de Cultura.

e. Informes

El consultor deberá preparar un informe en borrador (X ejemplares) para enviarlo a la UGA/UTI y a la

UGA/FHIS y recibir comentarios y aprobación. El informe borrador deberá entregarse dentro del período de

cuatro semanas después de otorgado el contrato.

Informe Final. Este informe solamente podrá ser preparado cuando el consultor reciba la aprobación del

informe borrador. Deberá presentarse seis ejemplares.

f. Tiempo estimado de la ejecución

Page 156: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

140

Se ha estimado un tiempo de 30 días calendario para realizar el trabajo. Al final de este tiempo se entregará

el Plan de Divulgación Preventiva para la Protección del Patrimonio Cultural y Físico.

g. Recurso Humano Responsable

El consultor del Plan debe reunir las siguientes características:

- Profesional con estudios en antropología o arqueología

- Experiencia General de 10 años contados a partir de la fecha de graduación

- Experiencia específica de 5 años contados a partir de la fecha de graduación correspondiente al título

profesional requerido, en trabajo de rescate arqueológico.

- Conocimiento de la riqueza y el patrimonio cultural peruano

h. Costo de la Propuesta

El monto de la consultoría se ha estimado en US $_________.

Page 157: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

141

Anexo No. 12: Formato Ficha para la Evaluación Ambiental Preliminar

FEAP Formulario para la Evaluación Ambiental Preliminar Nombre del Proyecto: _______________________________ Sector : ___________________

Institución responsable: ____________________________ Provincia : ___________________

Nombre del evaluador: _____________________________ Fecha : ___________________

1. Características del proyecto

Objetivo General del proyecto:

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

Objetivos específicos del proyecto:

- __________________________________________________

- __________________________________________________

- __________________________________________________

2. Clasificación de un proyecto en función del nivel de “sensibilidad del medio” Alta Moderada Baja

Área Bajo Régimen de Protección

Ambiental – SERNA

Alto Índice de biodiversidad - L.

Holdridge, 1978

Alto grado de Amenaza – CITES y Mapa

de accesibilidad CIAT

Alto peligro de degradación ambiental

(deforestación, caza, etc.)

Relieve montañoso (> 35% de pendiente)

Zonas con alta vulnerabilidad a fenómenos

naturales (inundaciones, sismos)

Presencia de ecosistemas sensibles o

críticos en el AID (Humedales, bosques,

otros) – SERNA

Presencia de Pueblos Indígenas en el AID

Reasentamiento Inv. > 200 familias

Presencia de sitios de alto interés Cultural

o Arqueológico en el AID

Áreas de Amortiguamiento "buffer" de un

Área Protegida – SERNA

Moderado-alto grado de biodiversidad (L.

Holdridge, 1978)

Moderado-alto grado de amenaza (CITES

y Mapa de accesibilidad CIAT)

Moderado peligro de degradación

ambiental (deforestación, caza, etc.)

Relieve ondulado (15 a 35% de pendiente)

Zonas de moderado riesgo a fenómenos

naturales (inundaciones, sismos)

Presencia de ecosistemas sensibles en el

AII (Humedales, manglares, bosques,

otros) – SERNA

Presencia de Pueblos Indígenas en el AII

Reasentamiento Inv. > 10 < 200 familias

Presencia de sitios de interés Cultural o

arqueológico en el AII.

Áreas antrópicamente intervenidas fuera

de zonas declaradas como AP - SERNA

Bajo-Moderado grado de biodiversidad -

L. Holdridge, 1978

Bajo-Moderado grado de amenaza -

CITES – Mapa de accesibilidad CIAT

Bajo peligro de degradación ambiental

(deforestación, caza, etc.)

Terrenos planos (<15% de pendiente)

Zonas con bajo riesgo a fenómenos

naturales (inundaciones, sismos, otros)

No presencia de ecosistemas sensibles o

críticos (Humedales, manglares,

bosques, otros) – SERNA

No presencia de Pueblos Indígenas

No se tiene previsto Reasentamientos

involuntarios

Ausencia de sitios de interés cultural o

arqueológico

La clasificación en función de la sensibilidad del medio es: ______

3. Clasificación de un proyecto en función de la “Categoría Ambiental” y “sensibilidad del medio”

- Categoría Ambiental (SERNA):

- Categoría 4: Alto Impacto Ambiental

- Categoría 3: Moderado-Alto Impacto Ambiental

- Categoría 2: Moderado-Bajo Impacto Ambiental

- Categoría 1: Bajo Impacto Ambiental

- Sensibilidad del Medio:

- Alta

- Moderada

- Baja

Matriz No. 1

Categoría Sensibilidad del Medio

Ambiental Alta Moderada Baja

4 Tipo A Tipo A Tipo B

3 Tipo A Tipo B Tipo B

2 Tipo B Tipo B Tipo C

1 Tipo B Tipo C Tipo C

Page 158: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

142

3. Categoría Ambiental incluyendo la sensibilidad del medio

Categoría SERNA:

Categoría 4

Categoría 3

Categoría 2

Categoría 1

Requiere de Estudio de Evaluación Ambiental de Impacto Ambiental (EsEIA)

Requiere de Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EsEIA)

Requiere de un Plan de Gestión Ambiental (PGA)

Requiere de la aplicación del Formulario F-02

Aplicación de las Guías Ambientales

Nota: Todas las Categorías requieren de la aplicación del Código de Buena Prácticas

Ambientales de Honduras.

4. Estudios complementarios requeridos por las Políticas de Salvaguarda

Plan de Reasentamiento Involuntarios (PRI)

Plan de Rescate del Patrimonio Cultural y Físico (PPCF)

Plan de Pueblos Indígenas (PPI)

Otros: _______________________________

5. Estimación del Presupuesto Ambiental

- Monto de la Inversión: $ ________

- Presupuesto Ambiental estimado: $ _______

Matriz No. 2

Categoría Sensibilidad del Medio

Alta Moderada Baja

4 5% 4% 3%

3 4% 3% 2%

2 3% 2% 1%

1 2% 1% 0%

6. Respaldo fotográfico de la visita de campo

Foto No. 1

Foto No. 2

7. Aspectos Ambientales y Sociales relevantes

- ___________________________________________________________________________________

- ___________________________________________________________________________________

Page 159: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

143

Anexo No. 13: Formato Reporte de Seguimiento y Monitoreo Ambiental

RSMA Reporte de Seguimiento y Monitoreo Ambiental

Nombre del proyecto: _____________________ Categoría Ambiental: __________

Responsable de la Operación: _________________________ ____________________

Firma

Responsable UA (FHIS o UTIs): ______________________ ____________________

Firma

Actividades Realizadas

Con fecha ___________, en apego al Artículo No.3 del reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de

Impacto Ambiental (SINEIA) se procedió a realizar Control y Seguimiento al Proyecto o actividad

_________________________, con el propósito de verificar que las Medidas de Mitigación se estén

implementando, así como comprobar si han aparecido otros impactos negativos durante el periodo de tiempo que

el proyecto a estado operando. En tal sentido se conformó la comisión de verificación, integrada por las

siguientes personas;

Nombre Institución Cargo Firma

Acompañando a la comisión el Sr. _________________ en representación de la empresa o actividad económica.

Antecedentes

En esta sección se debe plasmar el historial del caso de acuerdo a fechas, narrando de forma resumida el

problema que se atiende y enumerando las recomendaciones hechas en anteriores oportunidades.

Resultados de la Inspección

Aquí se debe describir en detalle, las condiciones en las que se desarrollado las medidas de mitigación, el grado

de cumplimiento y su estado actual, exponiendo cuando sea necesario, las razones por las cuales las medidas no

han sido cumplimentadas. Con el fin de visualizar dicha información, se recomienda vaciarla en la siguiente

matriz de evaluación:

No.

Medidas de Mitigación

Cumplimiento Plazo a cumplir las

medidas de

mitigación

Observaciones

Si No %

Conclusiones

En base a la inspección y a los resultados de la matriz de evaluación, se preparan las conclusiones del

cumplimiento de las medidas de mitigación y se establecen las recomendaciones que procedan.

Dado en la Municipalidad de _________________ a los días del mes de _______ del año _________.

Page 160: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

144

Anexo No. 14: Formato de Inspección Ambiental de Sitio

Formato de Inspección Ambiental del Sitio

NOMBRE DEL PROYECTO: Formato NO (CÓDIGO DE EXP).:

LOCALIZACIÓN (geo-referencia):

PROPIETARIO O PROPONENTE:

FECHA DE INSPECCIÓN:

RESPONSABLE AMBIENTAL:

Número de observación:

A.

B.

C.

D.

1. El terreno (AP) donde se ubicará el proyecto

presenta una topografía:

( ) Plana:

menor 15 %

( ) Ondulada:

15 - 30 %

( )Quebrad:

30 - 50 % ( ) Muy Queb.:

50 %

2. En consideración de las características del

terreno, los movimientos de tierra que se

requieren realizar en la fase constructiva son:

( ) Muy Grande.:

500 m3

( ) Grandes:

100 - 500 m3

( ) Moderado.

25-100 m3

( ) Pequeños:

25 m3

3. El material removido por movimiento de

tierras, será reubicado en:

( ) Mismo terreno (AP): corte y

relleno, o disposición local

( ) Otro terreno (fuera del AP)

4. El otro terreno donde se dispondrán los

materiales del movimiento de tierras, presenta

condiciones técnicas:

( ) Adecuad. ( ) Inadecuadas ( ) Aún no hay

sitio

( ) El volumen

es pequeño

5. Dentro del AP o su Zona de Influencia Directa,

se ubican las siguientes obras de infraestructura

y/o recursos:

( ) Líneas de

Transmisión

( )Oleoductos

( ) Acued.

( ) Rio, Que.

( ) Acantarill.

( ) Manantial.,

pozos o tomas.

6. La cobertura vegetal que cubre el AP en más

de un 50 %, está compuesta de:

( ) Pasto

( ) Charral

( ) Tacotal

( ) Cultivo

( ) Bosque

Secundario

( ) Bosque

Primario

7. En la fase de construcción del proyecto, se

requiere eliminar:

( ) Pasto

( ) Charral

( ) Tacotal

( ) Cultivo

( ) Bosque

Secundario

( ) Bosque

Primario

8. Dentro del AID del proyecto, se localizan las

siguientes actividades o recursos ambientales:

( ) Vivienda. &

Urbanización.

( ) Industrial

( ) Cultivos

( ) Pastos

( ) Hospital

( ) Centro.

Educativo.

( ) Cuenca.

( ) Bisques.

( ) otros

9. El AP es susceptible a: ( ) Inudación.

( ) Deslizam.

( ) Amenaza.

Sísmica.

( ) Amenaza

Volcánica

( )Licuefacción

( ) Tsunamis

10. El AP se localiza en una región donde se

encuentra vigente un:

( ) Plan Regulador ( ) Plan Maestro ( ) Plan de

Uso Suelo

( )Plan regional

( ) Otros

11. Durante la fase constructiva se producirán

impactos considerables por

( ) Polvo

( ) Tránsito

( ) Arrastre de

sediment.

( ) Ruido

( )Desechos

( ) Vibraciones

12. Los caminos de acceso al AP son: ( ) Pavimento ( ) Lastre ( ) Tierra ( ) No hay.

13. El agua potable para el proyecto será

suministrada por:

( ) Pozo

( ) Acue. Rur.

( ) Acue. y Alca

( ) Acue. Priv.

( ) Municipal. ( ) Manantial

14. Los desechos sólidos producidos serán

recolectados y tratados por:

( ) Municipal. ( ) Servicio

Privado

( ) Disposic.

local autoriz.

( ) Incinerador

15. Las aguas negras y servidas serán tratadas por

medio de:

( ) Tanque séptico ( ) Planta de

Tratamiento

( )Alcantarill. ( ) Otro

16. El sistema de tratamiento propuesto, de

acuerdo con las condiciones del terreno es:

( ) Aceptable ( ) Inadecuado.

17. El suelo en el AP presenta velocidades de

infiltración dentro de los siguientes intervalos:

( ) Altas:

80 l/m2/d

( ) Moderado:

60 - 80 l/m2/d

( ) Bajas:

60 l/m2/d

( ) No hay dato

disponible

18. Los servicios de agua potable, recolección de

desechos sólidos y servicio eléctrico, existentes

en la zona, tienen capacidad de carga para

soportar el incremento de la demanda que

representa el proyecto propuesto?

( ) Sí ( ) No ( ) Se requiere

detallar más

( ) Hay

disposición

parcial

Page 161: FONDO HONDUREÑO DE INVERSIÓN SOCIAL · El objetivo de elaborar este instrumento llamado ―Marco de Gestión Ambiental (MGA)‖ para el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS),

Marco de Gestión Ambiental

Fondo Hondureño de Inversión Social

145

Anexo No. 15: Formato Reporte Ambiental Final

RAF Reporte Ambiental Final

Nombre del proyecto: _____________________ Categoría Ambiental: __________

Responsable de la Operación: _________________________ ____________________

Firma

Responsable UA (FHIS o UTIs): ______________________ ____________________

Firma

Actividades Realizadas

Con fecha ___________, en apego al Artículo No.3 del reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de

Impacto Ambiental (SINEIA) se procedió a realizar la revisión final de los aspectos ambientales y sociales

correspondientes a la actividad _________________________, con el propósito de verificar el cumplimiento de

las Medidas de Mitigación contempladas para el proyecto, así como comprobar si han aparecido otros impactos

negativos durante el periodo de tiempo de ejecución de la obra. En tal sentido se conformó la comisión de

verificación, integrada por las siguientes personas;

Nombre Institución Cargo Firma

Acompañando a la comisión el Sr. ________________ en representación de la empresa o actividad económica.

Antecedentes

En esta sección se debe plasmar el historial del caso de acuerdo a fechas, narrando de forma resumida el

problema que se atiende y enumerando las recomendaciones hechas en anteriores oportunidades.

Resultados de la Inspección

Aquí se debe describir en detalle, las condiciones en las que se desarrollado las medidas de mitigación, el grado

de cumplimiento y su estado actual, exponiendo cuando sea necesario, las razones por las cuales las medidas no

han sido cumplimentadas. Con el fin de visualizar dicha información, se recomienda vaciarla en la siguiente

matriz de evaluación:

No.

Medidas de Mitigación

Cumplimiento Plazo a cumplir las

medidas de

mitigación

Observaciones

Si No %

Conclusiones

En base a la inspección y a los resultados de la matriz de evaluación, se preparan las conclusiones del

cumplimiento de las medidas de mitigación y se establecen las recomendaciones que procedan.

Dado en la Municipalidad de _________________ a los días del mes de _______ del año ________