foniprel

19
FONDO DE PROMOCIÓN A LA INVERSIÓN PÚBLICA REGIONAL Y LOCAL “Guía metodológica de Municipalidades Rurales para la Presentación de propuestas ante el Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local - FONIPREL” “Guía metodológica de Municipalidades Rurales para la Presentación de propuestas ante el Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local - FONIPREL” Schweizerische Eidgenossenschaft Confédération suisse Confederazione Svizzera Confederaziun svizra Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE

description

BANNER DE FONIPREL

Transcript of foniprel

FONDO DE PROMOCIÓN A LA INVERSIÓN PÚBLICAREGIONAL Y LOCAL

“Guía metodológica de Municipalidades Rurales para la Presentación de propuestas ante el Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local - FONIPREL”

“Guía metodológica de Municipalidades Rurales para la Presentación de propuestas ante el Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local - FONIPREL”

Schweizerische EidgenossenschaftConfédération suisseConfederazione SvizzeraConfederaziun svizraAgencia Suiza para el Desarrolloy la Cooperación COSUDE

“Guía metodológica de Municipalidades Rurales para la

Presentación de propuestas ante el Fondo de Promoción a la Inversión

Pública Regional y Local - FONIPREL”

“G

uía

meto

doló

gic

a d

e M

unic

ipalid

ades R

ura

les p

ara

la P

rese

nta

ció

n d

e p

ropuesta

s ante

el F

ondo d

e P

rom

oció

n a

la In

versió

n P

úblic

a R

egio

nal y

Local - F

ON

IPREL”

1 2

PRESENTACIÓN Pág 06

I. FINALIDAD DEL FONIPREL Pág. 07

II. CONCURSO FONIPREL 2008 Pág. 07

¿Quiénes pueden participar? Pág. 07

¿Cuáles son las prioridades y destino de los fondos? Pág. 07

¿Cuál es el monto porcentual máximo de cofinanciamiento? Pág. 13

¿Cuántas propuestas se pueden presentar? Pág. 15

¿Dónde se presentan las propuestas? Pág. 16

III. PREPARACIÓN Y APLICACIÓN AL FONIPREL Pág. 16

¿Cuáles son los requisitos que debe contener la propuesta a presentarse? Pág. 16

¿Qué más debe contener la propuesta a presentar ante FONIPREL? Pág. 18

¿Existe alguna documentación complementaria que tenemos

que entregar? Pág. 20

IV. CALIFICACIÓN Pág. 21

¿Cuáles son los criterios de calificación? Pág. 21

¿Cómo se determina la puntuación final de la propuesta? Pág. 22

V. ADAPTACIÓN Y ADECUACIÓN PRESUPUESTARIA Pág. 23

¿Cómo modificar el presupuesto municipal para los proyectos presentados? Pág. 23

¿Cómo ingresar al presupuesto municipal el cofinanciamiento de FONIPREL? Pág. 27

VI. SECUENCIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE UNA

MANCOMUNIDAD MUNICIPAL RURAL ANTE EL FONIPREL Pág. 29

VII. ANEXOS Pag. 35

Índice

“G

uía

meto

doló

gic

a d

e M

unic

ipalid

ades R

ura

les p

ara

la P

rese

nta

ció

n d

e p

ropuesta

s ante

el F

ondo d

e P

rom

oció

n a

la In

versió

n P

úblic

a R

egio

nal y

Local - F

ON

IPREL”

3 4

REMURPERed de Municipalidades Rurales del Perú

Guía Metodológica:“Guía metodológica de Municipalidades Rurales para la Presentación de propuestas ante el Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local - FONIPREL”

Autor: Red de Municipalidades Rurales del Perú - REMURPE

ConsultorJaime Rojas Huerta

Revisión de contenidos:Yolanda CollatónBinolia Porcel

Auspiciado por:COSUDE – APODER

Setiembre 2008

El Fondo de Promoción para la Inversión Regional y Local (FONIPREL) tiene como antecedente de creación a la Ley Nº 28939 - Ley que aprueba el Crédito Suplementario y Transferencia de Partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2006, que además constituye al Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad, Fondo de Garantía para el Campo y el Fondo para el Fortalecimiento del Capital Humano, para los cuales se estableció la autorización al MEF para transferir en conjunto un aporte de mil millones de nuevos soles. El fondo que actualmente cuenta el FONIPREL es de 650 millones de nuevos soles.

A continuación, con la Ley N° 29125 publicada el 31 del octubre de 2007 en el diario El Peruano, se dispuso la implementación y el funcionamiento del Fondo, asimismo, con el Decreto Supremo Nº 204-2007-EF, publicado el 20 de diciembre de 2007 se aprobó el reglamento de dicha ley.

Dichos fondos nacen como una necesidad para intentar mejorar y ser eficiente en el uso de los recursos públicos, pues la asignación de los mismos es producto de la calidad de la propuesta, asimismo dentro de un esquema donde se cumplan y respeten las reglas de juego con total transparencia.

La Red de Municipalidades Rurales del Perú – REMURPE que es parte del Consejo Directivo del FONIPREL, presenta la “Guía Metodológica de Municipalidades Rurales para la Presentación de Propuestas ante el Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local – FONIPREL”.

La presente Guía esta dividida en seis (6) partes, la primera esta referida a describir la Finalidad del Fondo, señalado que esta al servicio de los Gobiernos Regionales y Locales para cofinanciar proyectos en ocho prioridades determinadas.

En la tercera parte se desarrolla los requisitos que debe contener, las prioridades y destino del fondo, cómo es la distribución del fondo, cuál es el monto porcentual máximo del cofinanciamiento y otros. En la tercera parte se desarrolla los requisitos que debe contener la propuesta a presentar, además de la documentación complementaria.

En la cuarta parte se detalla los criterios de calificación que tendrá tanto la secretaría técnica como el Consejo Directivo, además se explica cómo se determina la puntuación final de la propuesta. En la quinta parte se explica los mecanismos a seguir para que las municipalidades que han logrado obtener el cofinanciamiento puedan modificar su presupuesto institucional, así mismo se detalla como realizar la cobertura presupuestal para los que se quieran presentar al concurso.

Por último, se realiza un ejercicio a través de una secuencia, para la presentación de propuestas de una mancomunidad municipal rural ante el FONIPREL, señalando como pasos: la priorización en el presupuesto participativo, la elaboración de la propuesta, definición del rubro del concurso, la adecuación presupuestal, el acuerdo de concejo, la solicitud de postulación, la presentación ante la secretaría técnica, la subsanación de observaciones y la ejecución misma.

Esperamos que la presente guía sea de utilidad para su trabajo y reiteramos nuestro compromiso con el municipalismo peruano, principalmente con las municipalidades rurales.

Presentación

“G

uía

meto

doló

gic

a d

e M

unic

ipalid

ades R

ura

les p

ara

la P

rese

nta

ció

n d

e p

ropuesta

s ante

el F

ondo d

e P

rom

oció

n a

la In

versió

n P

úblic

a R

egio

nal y

Local - F

ON

IPREL”

5 6

Eduardo Barzola FarfánSecretario Ejecutivo

REMURPE

Nombre del Proyecto Componentes

Monto Mínimo de Inversión

(S/.)

Criterios de Evaluación

Mejoramiento de los servicios de la microredde salud.

Mejoramiento de lacapacidad resolutivadel centro de salud opuesto de salud.

Mejoramiento delsistema de referencia ycontrarreferencia en lamicrorred de salud.

Infraestructura

300,000

Equipamiento

Capacitación

Ambulancia

Los proyectos deben estar or ientados a intervenciones integrales de los servicios de salud del primer nivel de atención.

Los proyectos deben de sujetarse a la normatividad d e l M i n i s t e r i o d e S a l u d q u e r e g u l a e l funcionamiento, diseño y dimensionamiento de los servicios de salud.

Los proyectos deben de presentar los contenidos mínimos que establece la guía para la “identificación, formulación y evolución social de inversión pública del sector salud a nivel de perfil” aprobada por R.D. N° 002-2006-EF/68.01 y publicada en la página del MEF en la siguiente dirección:

www.mef.gob.pe/DGPM/instrumentos.php

PRIORIDADES DE LOS RECURSOS DEL FONIPREL

Servicios de Salud Servicios de nutrición infantilServicios de educación básica

SERVICIOS

Infraestructura vial Servicios de saneamiento Electrificación rural Infraestructura agrícola Telecomunicación rural

INFRAESTRUCTURA

Servicios de Salud Pública

“G

uía

meto

doló

gic

a d

e M

unic

ipalid

ades R

ura

les p

ara

la P

rese

nta

ció

n d

e p

ropuesta

s ante

el F

ondo d

e P

rom

oció

n a

la In

versió

n P

úblic

a R

egio

nal y

Local - F

ON

IPREL”

I. FINALIDAD DEL FONIPREL

El FONIPREL tiene como finalidad cofinanciar los Proyectos de Inversión Pública de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, incluyendo los estudios de preinversión. El FONIPREL es un mecanismo de financiamiento competitivo que contempla una escala de calificación; es compensatorio al establecer una modalidad de cofinanciamiento, e inclusivo al orientar sus recursos a reducir las brechas en la provisión de los servicios e infraestructura básicos, que tengan el mayor impacto en la reducción de la pobreza y la pobreza extrema en el país.

Para acceder al cofinanciamiento del FONIPREL, los gobiernos regionales y los gobiernos locales participan en concursos públicos de proyectos convocados por el Fondo a nivel nacional, de acuerdo a los procedimientos establecidos en las bases del concurso, aprobadas por el Consejo Directivo del FONIPREL.

El Fondo también intentará mejorar y beneficar a los gobiernos regionales y locales que perciben menos recursos, donde la posibilidad de financiamiento para proyectos con impacto social constituye una importante herramienta que les va a permitir ser partícipes de los procesos de desarrollo del país. El Estado a través de este fondo concursable podría integrar económicamente a las regiones más rezagadas, básicamente las de sierra y selva, y que reciben menos recursos por la fuente de financiamiento “recursos determinados” (canon, regalías, FONCOMUN, etc.), así como del FONCOR.

Por otro lado, permiten definir e implementar los proyectos necesarios para mejorar la calidad de vida de los habitantes de determinada región o localidad. Al ser un concurso se espera que los participantes realicen el mayor de sus esfuerzos en la identificación y elaboración del proyecto para acceder al cofinanciamiento de dicho fondo. Por lo señalado es un incentivo para mejorar las competencias en la formulación de proyectos de inversión pública, lo que traerá como consecuencia el aumento de la calidad de dichos proyectos. El Fondo financiará tanto los estudios de preinversión como la ejecución de los proyectos declarados viables.

II. CONCURSO FONIPREL 2008

El Concurso 2008 FONIPREL tiene como objeto seleccionar los Proyectos de Inversión Pública - PIP y estudios de preinversión que serán cofinanciados por el fondo, en cumplimiento de su objetivo principal. La convocatoria, en cumplimiento de su Ley y reglamento la operativiza la Secretaría Técnica del Consejo Directivo del FONIPREL.

¿Quiénes pueden participar?

El FONIPREL está destinado exclusivamente a Gobiernos Regionales (GGRR) y Gobiernos Locales (GGLL), que pueden concursar de manera independiente o asociada, a nivel nacional.

En el caso que decidan participar de manera asociada, la Entidad de mayores necesidades determinará el Rubro de la sociedad siendo claro que solo uno de ellos actuará como solicitante haciéndose responsable de los aportes de cofinanciamiento de todos los miembros de la asociación. Los GGLL que no estén incorporados al SNIP podrán concursar siempre que cumplan las disposiciones establecidas en las bases del concurso.

¿Cuáles son las prioridades y destino de los fondos?

Las prioridades planteadas por la Ley, su reglamento y por lo tanto las bases del primer concurso 2008 son 8, los mismos que son:

El FONIPREL es una oporunidad para intentar salidas articuladas y de dimensiones interdistritales, interprovinciales e interregionales para aportar a solucionar los graves problemas que aquejan, así como para mejorar las potencialidades existentes. Este concurso reta a experimentar alianzas que vayan más allá de los clásicos límites, y lleva a plantearse salidas conjuntas y articuladas a la planificación.

Es necesario que de estas 8 prioridades, las municipalidades rurales identifiquen lo urgente y lo plasmen en una propuesta que contenga indicadores concretos y simples, que puedan ser empoderados por su población y sus autoridades.

Con respecto a la prioridad Servicios de Salud, las bases proponen tipos de proyectos, así como componentes, montos mínimos de inversión que se puede solicItar y propone una definición de los criterios de evaluación.

7 8

“G

uía

meto

doló

gic

a d

e M

unic

ipalid

ades R

ura

les p

ara

la P

rese

nta

ció

n d

e p

ropuesta

s ante

el F

ondo d

e P

rom

oció

n a

la In

versió

n P

úblic

a R

egio

nal y

Local - F

ON

IPREL”

Infraestructura Vial

Nombre del Proyecto Componentes Criterios de Evaluación

500,000

1,000,000

Mejoramiento y Rehabilitación de caminos vecinales en el caso de Gobiernos Locales distritales y provinciales.

Mejoramiento y Rehabilitación de caminos departamentales en el caso de Gobiernos Regionales.

Los proyectos deben sujetarse a las normas y directivas para el funcionamiento del Sistema Vial. Así como el anexo SNIP 08 de parámetros y normas técnicas para formulación de proyectos vecinales y departamentales.

Caso práctico publicado en la página del MEF en la siguiente dirección:

http://www.mef.gob.pe/DGPM/instrumentos.php

Monto Mínimo de Inversión

(S/.)

Servicios de nutrición infantil

Proyectos orientados a contribuir a la disminución de la desnutrición infantil mediante la salud preventiva, educación e infraestructura de saneamiento, que impliquen desde antes de la concepción gestacional en mujeres en edad fértil, en la gestación de la madre, en el proceso de alimentación del niño y la lactancia materna.

Los proyectos deberán ser desarrollados bajo los contenidos mínimos que establece cada sector (salud, educación o saneamiento) no perdiendo de vista el enfoque de contribución a la disminución de la desnutrición infantil.

9 10

Servicios de nutrición infantil

100,000

100,000

Nombre delProyecto Componentes Criterios de Evaluación

Monto Mínimo de Inversión

(S/.)

I n t e r v e n c i o n e s q u e b e n e f i c i a n indirectamente a la población vulnerable que se realizan en los servicios públicos vinculados con los factores determinantes de la desnutrición crónica, como son los servicios de salud y educación.

Infraestructura

Equipamiento yMobiliario

SALUD:

Mejoramiento de los servicios materno infantilesAmpliación de los servicios de consulta externa Mejoramiento de cadenas de frío

Intervenciones orientadas a mejorar la prestación de servicios de salud maternoinfantiles en ámbitosfocalizados y verificación desus resultados a través de evaluaciones externas

EDUCACION:Mejoramiento,Rehabilitación,Ampliación delservicio deeducación cunas

Infraestructura

Equipamiento yMobiliario

Mejoramiento de los servicios materno infantiles (preventivos, de diagnóstico y recuperativos) de un establecimiento de salud, a través de intervenciones en espacios físicos y/o adquisición de equipamiento acordes con los estándares establecidos por el MINSA.

Considera componentes de prevención y recuperación establecidos en las Normas del MINSA.http://www.mef.gob.pe/DGPM/instrumentos.php

Mejoramiento de la cadena de frío de los establecimientos de salud a través de intervenciones en espacios físicos y/o adquisición de equipamiento que asegure la adecuada conservación y transporte de vacunas, medicamentos, etc.

Proyectos enfocados en el primer ciclo del nivel de Educación Inicial como un servicio integral (Educación, salud, alimentación y psicología) brindando las estimulaciones requeridas y la posibilidad de desarrollarse en forma equilibrada y oportuna. Los proyectos deben sujetarse a las normas vigentes para Educación Inicial del Ministerio de Educación.

Criterios de Evaluación

Monto Mínimo de Inversión

(S/.)

Nombre delProyecto

Los proyectos deben estar orientados a intervenciones integrales de los servicios de educación básica regular y especial.

Los proyectos deben sujetarse a las normas y directivas para el funcionamiento del servicio tomando en cuenta reglamentos de la Educación Básica Regular y Especial. Colgados en la página del MINEDU así como tomar en cuenta los criterios técnicos de diseño señalados en el anexo SNIP 08

Los proyectos deben presentar los contenidos mínimos que establece la Guía de “ Identi f icación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública del Sector Educación a nivel de Perfil” aprobada por RD Nº 006-2005-EF/68.01 y publicada en la página del MEF en la siguiente dirección:

http://www.mef.gob.pe/DGPM/instrumentos.php

Componentes

Recursos Físicos: infraestructura, Equipamiento y mobiliario.

Recursos Humanos: Profesores, directores, administrativos.

Gestión: Cumplimiento de jornadas escolares, monitoreo de por parte del director.

Planificación, Estructura curricular, adecuada provisión de material didáctico.

100,000

Mejoramiento y/o Ampliación, del Servicio Educativo.

Construcción y/o Rehabilitación del Local Educativo

Servicios de Educación Básica

Nombre del Proyecto Componentes

Monto Mínimo de Inversión

(S/.)

Criterios de Evaluación

1,000,000

El objetivo del proyecto debe estar relacionado, fundamentalmente, con el incremento de la producción y la productividad agrícola.

El proyecto debe contener los siguientes atributos mínimos, sin limitarse a ellos:

• Incrementar el nivel de eficiencia en el uso del recurso agua.

• Establecer e implantar una tarifa que asegure la sostenibilidad del sistema de riego. En particular la tarifa deberá cubrir los costos de operación y mantenimiento.

• Mejorar el manejo y conservación de suelos. • En el caso de sistemas de riego tecnificado, la

inversión se limitará a la infraestructura de uso colectivo (conducción y distribución). La inversión a nivel de parcela será asumida por los productores beneficiarios.

• Incluir aporte privado para la inversión en obras.

El proyecto debe considerar el anexo SNIP 08: parámetros y normas técnicas para la formulación.

Asimismo, podrá apoyarse en los contenidos mínimos que establece la Guía de “Identificación, formulación y evaluación de proyectos de infraestructura de riego menor”, publicada en la página web del MEF en la siguiente dirección:

http://www.mef.gob.pe/DGPM/instrumentos.php

Infraestructura Agrícola

“G

uía

meto

doló

gic

a d

e M

unic

ipalid

ades R

ura

les p

ara

la P

rese

nta

ció

n d

e p

ropuesta

s ante

el F

ondo d

e P

rom

oció

n a

la In

versió

n P

úblic

a R

egio

nal y

Local - F

ON

IPREL”

Construcción, Mejoramiento y/o Ampliación de Sistemas de Ríego.

Infraestructura Mayor: Almacenamento:• Capacitación

Conducción y distribución.

Tecnificación del riego:• Conducción

Distribución

Organización y Gestión:• Fortalecimiento

de organizaciones de usuarios de agua (administración, recaudación de tarifa, etc.)

• Capacitación sobre operación y mantenimiento de la infraestructura

Capacitación de agricultores:• Técnica riego

Acceso a mercados

Nombre del Proyecto Componentes

Monto Mínimo de Inversión

(S/.)

Criterios de Evaluación

30,000

Los proyectos a presentar al FONIPREL por un monto mayor a 300,000 soles deben incluir los contenidos mínimos publicados en el DECRETO DE URGENCIA N° 0 1 5 - 2 0 0 7 “ c o n t e n i d o s m í n i m o s p e r f i l telecomunicación rural” el cual se encuentra en la siguiente dirección:

www.mef.gob.pe/DGPM/docs/legal/normasv/snip/rd-006-07-cm5.pdf.

Telecomunicación Rural

Ampliación o mejoramiento de la red de telecomunicaciones en zonas rurales.

Telefonía pública

Acceso a Internet

Telefonía deabonados

Capacitaciónen uso de tecnologías detelecomunicación

Criterios de Evaluación

Monto Mínimo de Inversión

(S/.)

Nombre delProyecto

Los criterios deben sujetarse a las normas y directivas para el funcionamiento del servicio. Tal como la Ley N° 28749, D.S. N° 025-2007-MEM. Asimismo, se recomienda que la operación y mantenimiento esté a cargo de un concesionario o se cree una asociación o cooperativa de propietarios que se encarguen de la operación y mantenimiento.

Componentes

Ampliación o Construcción de Electrificación Rural mediante extensión de redes

Electrificación Rural

Instalación de Sistema de Fotovoltiaco

Construcción o Acondicionamiento de mini centrales hidroeléctricas

Línea Primaria

Red Primaria

Red Secundaria

1,500,000

Los proyectos deben presentar los contenidos mínimos que establece la Guía de “Identificación, formulación y evaluación social de proyectos de electrificación rural a nivel de perfil”, aprobada por R.D. N° 009-2007-EF/68.01 y publicada en la página del MEF en la siguiente dirección:

www.mef.gob.pe/DGPM/instrumentos.php

Infraestructura – Colocación del Módulo

Organización y Capacitación

Infraestructura

Organización y Capacitación

300,000

1,500,000

11 12

Servicios de Saneamiento

Infraestructura 100,000

Nombre delProyecto

Componentes Criterios de Evaluación

Rehabilitación, mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y saneamiento.

Los proyectos deben sujetarse a las normas y directivas para el funcionamiento de establecimientos del Ministerio de Vivienda y Construcción Basado en las Normas Técnicas del Reglamento Nacional de Edificaciones. Así, como tomar en cuenta los criterios técnicos de diseño señalados en el anexo SNIP 08 Los proyectos deben presentar los contenidos mínimos que establece la Guía d e “ I d e n t i f i c a c i ó n , Fo r m u l a c i ó n y Saneamiento Básico en el ámbito rural a nivel de Perfil” Aprobados por Resolución Directoral N° 008-2007-EF/68.01 y publicada en la página del MEF en la siguiente dirección:

http://www.mef.gob.pe/DGPM/instrumentos.php

Monto Mínimo de Inversión

(S/.)

¿Cuál es el porcentaje máximo de Cofinanciamiento?

Para dicha determinación la norma determina un agrupamiento por recursos, cuyo objetivo es agrupar a los GGRR y GGLL para que los recursos del FONIPREL sean asignados en mayor medida a aquellos que posean relativamente menos recursos determinados y FONCOR, en el caso de gobiernos regionales. Para ello, se calcula la suma de los montos de los recursos transferidos a los GGRR y GGLL entre el 2005 y el 2007 y se obtiene su promedio anual en términos per cápita.

Una vez obtenida la magnitud de estos recursos para cada GGRR y GGLL, se definen tres grupos diferenciados según la magnitud de estos recursos. El primer grupo contiene gobiernos de “menos recursos” y está conformado por aquellos gobiernos que disponen de menos de S/. 300 (municipalidades distritales) y S/. 100 (municipalidades provinciales y GGRR) per cápita promedio. El segundo grupo contiene gobiernos de “recursos medios”, y está conformado por aquellos gobiernos que disponen de menos de entre S/. 300 y S/. 600 (municipalidades distritales) y entre S/. 100 y S/. 250 (municipalidades provinciales y GGRR) per cápita promedio. Por último, el tercer grupo contiene gobiernos de “más recursos”, distritales) y S/. 250 (municipalidades provinciales y GGRR) per cápita promedio.

Entendiendo por recursos determinados (caso de las municipalidades) a las transferencias que el gobierno nacional a través del MEF determina para cada una de las municipalidades, siendo las mismas Canon y Sobre Canon, Renta de Aduanas, FOCAM, Regalías Mineras y FONCOMUN.

Graficando tenemos que el agrupamiento según recursos se obtiene sumando las transferencias de los años 2005, 2006 y 2007 de los rubros señalados, versus (entre) la población, obteniendo un resultado que luego debe ser dividido entre 3 para obtener el per capita que es el resultado final, veamos el cuadro:

En el caso de las mancomunidades municipales, el grupo de recursos determinados al que pertenece la mancomunidad se establece calculando el promedio dentro de la mancomunidad del indicador de recursos utilizado, ponderado por la población de las municipalidades que la constituyen. De igual manera, en el caso de proyectos que articulan más de una región, el grupo de recursos determinados y FONCOR dentro del cual se evalúa el proyecto se establece calculando el promedio para las regiones en cuestión del indicador de recursos utilizado, ponderado por la población de dichas regiones.

El resultado final del agrupamiento en función de ambas dimensiones (necesidades y recursos), queda definido de la manera mostrada en los cuadros que ha continuación mostraremos; para las municipalidades distritales, provinciales y gobiernos regionales, respectivamente.

“G

uía

meto

doló

gic

a d

e M

unic

ipalid

ades R

ura

les p

ara

la P

rese

nta

ció

n d

e p

ropuesta

s ante

el F

ondo d

e P

rom

oció

n a

la In

versió

n P

úblic

a R

egio

nal y

Local - F

ON

IPREL”

Agrupamiento de Municipalidades Distritales. Según necesidad y recursos(Número de Municipalidades)

NECESIDADES TOTALRECURSOS PER CÁPITA

Menos RR

Más RR

Muy Alta Necesidad 162 88 37 287Alta Necesidad 457 291 200 948Necesidad Media 280 66 56 402Total 899 445 293 1637

RR Medios

Agrupamiento de Municipalidades Provinciales. Según necesidad y recursos(Número de Municipalidades Provinciales)

NECESIDADES TOTALRECURSOS PER CÁPITA

Menos RR

Más RR

Muy Alta Necesidad 37 15 3 55Alta Necesidad 27 13 3 43Necesidad Media 61 27 9 97Total 125 55 15 195

RR Medios

Agrupamiento de Regiones. Según necesidades y recursos(Número de Regiones)

NECESIDADES TOTALRECURSOS PER CÁPITA

Menos RR

Más RR

Muy Alta Necesidad

Alta Necesidad

Necesidad Media

RR MediosAyacuchoApurimacAmazonasCajamarcaHuanuco

JunínLambayequeLa Libertad

Lima ProvinciasPiuraPuno

San Martín

ArequipaIca

Lima Metropol.

Huancavelica

AncashCuscoLoreto

Madre de Dios

PascoUcayaliTumbes

CallaoMoquegua

Tacna

CANON + ADUANAS + FOCAM + REGALÍAS + FONCOMUN / Población R/3 = Per Cápita

En el Anexo Nº 02 de las bases se detallan los valores actualmente disponibles de los indicadores utilizados en ambos agrupamientos y los grupos de pertenencia de necesidades y recursos para cada una de las municipalidades distritales, provinciales y gobiernos regionales.

Del agrupamiento por necesidades se determina cuáles GGRR y GGLL compiten entre sí. Compiten entre sí los GGRR y GGLL que pertenecen a un mismo grupo de necesidades. Por ejemplo, en el caso de los GGRR, los de “muy alta necesidad” compiten entre ellos, es decir, Ayacucho compite únicamente con Apurímac, Amazonas, Cajamarca, Huánuco y Huancavelica.

Asimismo, compiten entre sí los GGRR de “necesidad media”: Arequipa, Ica, Lima Metropolitana, Callao, Moquegua y Tacna; lo propio ocurre con los GGRR de “alta necesidad”. Del agrupamiento por recursos determinados y FONCOR, en cambio, se establecen tasas de cofinanciamiento máximas otorgadas por el FONIPREL, ya que dentro de un mismo grupo de necesidad, por ejemplo de “alta necesidad”, existe disparidad en cuanto a la disponibilidad de recursos (los recursos de Tacna son más altos que los de Arequipa, por ejemplo). Las tasas máximas de cofinanciamiento del FONIPREL se describen en la Tabla que tenemos líneas abajo.

Las cifras de la Tabla que tenemos líneas abajo implican que, aquellos gobiernos que tengan menos recursos promedio per cápita, pueden solicitar hasta un máximo de 90% de cofinanciamiento del FONIPREL. Los que tienen ingresos medios pueden solicitar hasta un 75% de cofinanciamiento y los que más recursos tienen (Moquegua y Tacna en el caso regional), sólo podrán solicitar un máximo de 50% de cofinanciamiento del Fondo. Se habla de “cofinanciamiento máximo permitido” porque los gobiernos, a la

13 14

hora de enviar sus solicitudes, pueden solicitar que el fondo cofinancie menos del máximo permitido, lo que les favorecerá a la hora de asignar los puntajes de calificación a sus proyectos. Esto último se desarrolla en extenso más adelante.

Cofinanciamiento Porcentual Máximo permitidosegún grupo de necesidades y recursos

Rubros Recursos Per Cápita

Menos RR%

RR Medios%

Más RR%

Gobiernos Locales

Rubro A-1: Muy Alta Necesidad 90 75 50

Rubro A-2: Alta Necesidad 90 75 50

Rubro A-3: Necesidad Media 90 75 50

Gobiernos Regionales

Rubro B-1: Muy Alta Necesidad 90 75 50

Rubro B-2: Alta Necesidad

90 75 50

Rubro B-3: Necesidad Media 90 75 50

¿Cuántas propuestas se pueden presentar en forma mancomunada o como distrito?

Cada Gobierno Regional y Gobierno Local podrá enviar como máximo tres (03) propuestas: una (01) para el concurso de estudios y dos (02) para el concurso de proyectos.

Para el Concurso de estudios de preinversión ¿se podrán enviar cuantas propuestas?

Cada Gobierno Regional y Gobierno Local podrá enviar como máximo una (01) propuesta para el cofinanciamiento de estudios de preinversión. Si es que la Secretaría Técnica del FONIPREL llegara a recibir más de una propuesta de una misma entidad para el concurso de estudios, solo se admitirá para efectos del concurso la primera en orden de llegada. El estudio de preinversión necesariamente deberá atender alguna de las prioridades señaladas, que son: Servicios de salud básica; desnutrición infantil, servicios de educación básica, infraestructura vial, servicios de saneamiento, electrificación rural, infraestructura agrícola; o, telecomunicación rural.

Para el Concurso de proyectos de inversión pública ¿se podrán enviar cuantas propuestas?

Cada Gobierno Regional y Gobierno Local podrá enviar como máximo dos (02) propuestas para el cofinanciamiento de la ejecución de proyectos de inversión pública Si es que una

misma entidad envía dos (02) propuestas, cada una de ellas necesariamente deberá atender alguna de las prioridades establecidas en las Bases. Específicamente, una de las propuestas deberá atender alguna de las prioridades de Servicios de Salud Básica, Desnutrición Infantil o Servicios de Educación Básica, mientras que la otra propuesta deberá atender alguna de las prioridades de Infraestructura Vial, Servicios de Saneamiento, Electrificación Rural, Infraestructura Agrícola o Telecomunicación Rural.

Una (1) Propuesta

Servicios de Salud Básica

Desnutrición Infantil

Servicios de Educación Básica

Una (1) Propuesta

Infraestructura Vial

Servicios de Saneamiento

Electrificación Rural

Infraestructura Agrícola

Telecomunicación Rural.

Si la Secretaría Técnica del FONIPREL llegara a recibir más de dos (02) propuestas de una misma entidad para el concurso de proyectos, solo se admitirá para efectos del concurso las dos (02) primeras en orden de llegada.

¿Dónde se presentan las propuestas?

Los Gobiernos Regionales a nivel nacional y los Gobiernos Locales pertenecientes al departamento de Lima enviarán sus propuestas al Ministerio de Economía y Finanzas.

Los Gobiernos Locales enviarán sus propuestas a través de las Oficinas de Coordinación de Asistencia Técnica del Ministerio de Economía y Finanzas (CATs) que se encuentren más cercanas a su jurisdicción.

Todas las Oficinas de Coordinación de Asistencia Técnica - CAT se encuentran ubicadas en las sedes principales de los gobiernos regionales.

De acuerdo a las actuales bases, las propuestas podrán ser presentadas en las oficinas más cercanas a la jurisdicción del gobierno local, por lo tanto, no interesa si las entidades pertenecen o no a la región, por ejemplo, los gobiernos locales de Tambobamba, Cotabambas y otros de la provincia de Cotabambas por ser más cercanos a la sede de las CAT de Cusco, podrán entregar sus propuestas en dicha dependencia.

III. PREPARACIÓN Y APLICACIÓN AL FONIPREL

¿Cuáles son los requisitos que debe contener la propuesta a presentarse?

Los requisitos para concursar por el cofinanciamiento de estudios y proyectos son los siguientes:

a) COFINANCIAMIENTO DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL, se requiere contar con un documento que contenga la siguiente información:

• Nombre del proyecto: debe permitir identificar el tipo de intervención, su objetivo y ubicación. • Marco de referencia: principales antecedentes del proyecto y prioridad del proyecto en los Planes de

Desarrollo Concertados y en el Presupuesto Participativo. • Identificación: diagnóstico, descripción del problema y sus causas, selección de los beneficiarios. • Objetivo del proyecto.

“G

uía

meto

doló

gic

a d

e M

unic

ipalid

ades R

ura

les p

ara

la P

rese

nta

ció

n d

e p

ropuesta

s ante

el F

ondo d

e P

rom

oció

n a

la In

versió

n P

úblic

a R

egio

nal y

Local - F

ON

IPREL”

Para efectos del envío de propuestas, las asociaciones de Gobiernos Regionales y las Mancomunidades se consideran entidades distintas de las entidades que las componen, pudiendo por lo tanto enviar de manera asociada o mancomunada tres (3) propuestas, aparte de tres (3) propuestas que cada Gobierno Regional o Local desearía proponer ante el FONIPREL

15 16

• Descripción, localización y cuantificación de beneficiarios directos e indirectos del proyecto. Se deberá indicar la forma de participación de los beneficiarios directos en la ejecución y mantenimiento de los productos del proyecto.

• Resultados esperados: indicar los beneficios estimados por la ejecución del proyecto. • Costo estimado total del proyecto. • Descripción técnica del proyecto: programación de las actividades previstas para el logro

de las metas del proyecto, indicando su secuencia, duración, responsables y recursos necesarios.

Los contenidos constituirán un documento de no menos de cinco y no más de diez páginas en espaciado simple.

Además el documento que contiene la información solicitada en el Anexo Nº 4 de las Bases y la propuesta de Términos de Referencia (TdR) para la elaboración del estudio, indicando el costo estimado de dicha elaboración. Estos TdR deben incluir los contenidos mínimos que figuran en el Anexo SNIP 05, disponible en:http://www.mef.gob.pe/DGPM/indexdirectiva.php.

b) COFINANCIAMIENTO DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PREFACTIBILIDAD, se requiere contar con el estudio de preinversión aprobado a nivel de perfil en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), es decir, aprobado por la Oficina de Programación e Inversiones (OPI) correspondiente.

Además del estudio de preinversión aprobado a nivel de perfil en el marco del SNIP, debe contar con propuesta de Términos de Referencia (TdR) para la elaboración del estudio, indicando el costo estimado de dicha elaboración. Estos TdR deben incluir los contenidos m í n i m o s q u e f i g u r a n e n e l A n e x o S N I P 0 6 , d i s p o n i b l e e n http://www.mef.gob.pe/DGPM/indexdirectiva.php

c) COFINANCIAMIENTO DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD, se requiere contar con el estudio de preinversión aprobado a nivel de prefactibilidad en el marco del SNIP, es decir, aprobado por la OPI correspondiente.

Además la propuesta de Términos de Referencia (TdR) para la elaboración del estudio, indicando el costo estimado de dicha elaboración. Estos TdR deben incluir los contenidos m í n i m o s q u e f i g u r a n e n e l A n e x o S N I P 0 7 , d i s p o n i b l e e n http://www.mef.gob.pe/DGPM/indexdirectiva.php

Para el COFINANCIAMIENTO DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN, se deberá adjuntar además, el cronograma de actividades para el desarrollo del estudio, que señale claramente los montos solicitados al FONIPREL y los montos cofinanciados por el postulante, tomando en consideración las actividades que se señalan en el Punto 3 del Anexo Nº 3 de las bases, que son las siguientes:

En el caso de consultorías para la elaboración de estudios de preinversión, deben tomarse en cuenta las siguientes actividades:

• Designación del Comité para seleccionar al Consultor encargado de formular el estudio. • Aprobación de los Términos de Referencia del estudio. • Período de selección del Consultor. • Período de contratación del Consultor.• Período estimado de elaboración del estudio.• Periodo estimado de entrega de adelantos y pagos por informe entregado.

d) COFINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA, se requiere contar con el último estudio de preinversión declarado viable en el marco del SNIP.

Para el Cofinanciamiento de Proyectos de Inversión Pública, además se deberá adjuntar el cronograma de ejecución física y financiera, que señale claramente los montos solicitados al FONIPREL y los montos cofinanciados por el postulante, tomando en consideración las actividades que se señalan en los Puntos 1 y 2 del Anexo Nº 3 de las presentes Bases, según sea el caso que son las siguientes:

En el caso de obras ejecutadas por administración directa, deben tomarse en cuenta las siguientes actividades:

• Designación del Comité para seleccionar al Consultor encargado de la elaboración del Expediente Técnico de Obra.

• Elaboración de bases administrativas y aprobación por el órgano competente. • Contratación del Consultor para elaborar el Expediente Técnico. • Período de elaboración del Expediente Técnico. • Aprobación del Expediente Técnico. • Designación del Ingeniero Residente de Obra. • Designación del ingeniero Supervisor de Obra. • Disponibilidad de maquinaria y equipo para la Obra. • Proceso de adquisición de combustible y cemento entre otros.

En el caso de obras ejecutadas por administración indirecta (por contrata), deben tomarse en cuenta las siguientes actividades:

• Designación del Comité para seleccionar al Consultor encargado de la elaboración del Expediente Técnico de Obra.

• Elaboración de bases administrativas y aprobación por el órgano competente. • Contratación del Consultor para elaborar el Expediente Técnico. • Período de elaboración del Expediente Técnico. • Aprobación del Expediente Técnico. • Elaboración de bases administrativas y aprobación por el órgano competente para contratar la Obra. • Período del proceso de selección. • Período para firmar el Contrato de Obra. • Período para que el contrato entre en vigencia (entrega de terreno, fianzas, designación del Ingeniero

Residente de Obra, etc.). • Designación del Ingeniero Supervisor de Obra. • Estimación de los Adelantos en efectivo y de materiales. • En cada valorización prever el período de revisión por el supervisor y las autoridades competentes.

¿Qué más debe contener la propuesta a presentar ante FONIPREL?

¿Cuál es la documentación que en forma obligatoria se tiene que presentar?Los documentos que en forma obligatoria tiene que presentarse para son los siguientes:

a) ÍNDICE DE LOS DOCUMENTOS QUE CONTIENE LA PROPUESTA.

b) SOLICITUD DE POSTULACIÓN (De acuerdo al formato de líneas abajo). En el caso de las mancomunidades municipales y asociaciones de Gobiernos Regionales, esta solicitud debe estar

“G

uía

meto

doló

gic

a d

e M

unic

ipalid

ades R

ura

les p

ara

la P

rese

nta

ció

n d

e p

ropuesta

s ante

el F

ondo d

e P

rom

oció

n a

la In

versió

n P

úblic

a R

egio

nal y

Local - F

ON

IPREL”

Los Gobiernos Locales que no se encuentran sujetos a la normatividad del SNIP deberán presentar un estudio de preinversión bajo los contenidos mínimos exigidos en el marco del SNIP.

No se cofinanciarán proyectos de inversión que se encuentren en ejecución

17 18

“G

uía

meto

doló

gic

a d

e M

unic

ipalid

ades R

ura

les p

ara

la P

rese

nta

ció

n d

e p

ropuesta

s ante

el F

ondo d

e P

rom

oció

n a

la In

versió

n P

úblic

a R

egio

nal y

Local - F

ON

IPREL”

CARTA DE PRESENTACIÓN DE MANCOMUNIDADES MUNICIPALES

(CIUDAD), (FECHA) Señores Secretaría Técnica del FONIPREL MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS Presente.- Asunto: Concurso para cofinanciamiento de proyectos de inversión pública y estudios de preinversión. Referencia: FONIPREL-Primera convocatoria De nuestra consideración:

Para efectos del Concurso de la referencia, la presente Mancomunidad conformada por las Municipalidades de (NOMBRES); presentamos el proyecto de inversión pública o estudio de preinversión (NOMBRE), el cual ha sido preparado en nuestro espacio de articulación y coordinación local, de acuerdo al destino de los recursos del FONIPREL previstos en la Ley Nº 29125.

Declaramos que hemos tomado conocimiento de todas las condiciones establecidas en las Bases, a las cuales nos sometemos en su integridad.

Somos responsables de la veracidad de los documentos e información que presentamos para efectos del presente concurso, la misma que se encuentra debidamente ordenada, y está contenida en el sobre Propuesta, según lo establecen las Bases.

Atentamente,

----------------------------------------------- ----------------------------------------------- Nombre, Sello y Firma del Nombre, Sello y Firma del

Alcalde Distrital Alcalde Distrital

----------------------------------------------- ----------------------------------------------- Nombre, Sello y Firma del Nombre, Sello y Firma del

Alcalde Distrital Alcalde Distrital

¿Existe alguna Documentación complementaria que tenemos que entregar?

g) En caso que el estudio de preinversión o proyecto de inversión se encontrase incluido dentro del Plan de Desarrollo Concertado del Gobierno Regional o Gobierno Local, se deberá presentar una declaración jurada.

SOLICITUD DE POSTULACIÓN

(CIUDAD), (FECHA) Señores Secretaría Técnica del FONIPREL MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS Presente.- Asunto: Concurso para cofinanciamiento de proyectos de inversión pública y estudios de preinversión Referencia: FONIPREL-Primera convocatoria De mi consideración:

De acuerdo con las Bases del Concurso para cofinanciamiento de proyectos de inversión pública y estudios de preinversión, la Municipalidad de (NOMBRE) que represento, tiene a bien solicitar a consideración de la Secretaria Técnica, el proyecto o estudio (NOMBRE).

La información y documentación que presentamos considera una inversión total de S/. (MONTO), de los cuales solicitamos un cofinanciamiento de S/. (MONTO). Asimismo, mediante el presente nos comprometemos a asignar recursos por una suma de S/. (MONTO) para la ejecución de nuestra propuesta y a suscribir el Convenio respectivo en caso de resultar seleccionados como ganadores.

Declaro que hemos tomado conocimiento de todas las condiciones establecidas en las Bases, a las cuales nos sometemos en su integridad.

Somos responsables de la veracidad de los documentos e información que presentamos para efectos del presente concurso, la misma que se encuentra debidamente ordenada, y está contenida en el sobre Propuesta, según lo establecen las Bases.

Atentamente,

--------------------------------------------------------- Nombre y Firma Alcalde

DECLARACION JURADA DE PRORIZACION DENTRO DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO

(CIUDAD), (FECHA)

Señores Secretaría Técnica del FONIPREL MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS Presente.- Asunto: Concurso para cofinanciamiento de proyectos de inversión pública y estudios de preinversión Referencia: FONIPREL-Primera convocatoria De mí (nuestra) consideración:

Para efectos del Concurso de la referencia, declaro bajo juramento que el proyecto de inversión pública o estudio de preinversión (NOMBRE) se encuentra priorizado en el Plan de Desarrollo Concertado Local vigente.

En tal sentido, en caso de ser favorecidos con el proceso de selección, me comprometo a remitir el citado Plan, para fines de suscripción del respectivo Convenio.

Atentamente,

--------------------------------------------------------- Nombre y Firma Alcalde

19 20

firmada únicamente por el presidente regional o alcalde que actúa como solicitante y que se hace responsable, frente al FONIPREL, de los aportes de cofinanciamiento de todos los miembros.

c) Solicitud de postulación (Formato Nº 1 de las presentes Bases). En el caso de las mancomunidades municipales y asociaciones de GGRR, firmada únicamente por el alcalde o presidente regional que actúa como representante y que se hace responsable, frente al FONIPREL, de los aportes de cofinanciamiento de todos los miembros.

d) Términos de referencia considerando las particularidades de la tipología a laque pertenece la propuesta y al contenido mínimo señalado en el Anexo N° 4 de las presentes Bases

e) El ACUERDO DEL CONSEJO REGIONAL O CONCEJO MUNICIPAL para cofinanciar el estudio de preinversión o proyecto de inversión propuesto (propuesta de acuerdo de concejo en la parte de Adecuación y Adaptación Presupuestaria para el Cofinanciamiento de FONIPREL).

f) En el caso de Asociaciones de GGRR, la CARTA DE PRESENTACIÓN FIRMADA POR LOS PRESIDENTE REGIONALES de los GGRR integrantes (Formato Nº 2 de las Bases).

g) En el caso de las Mancomunidades Municipales, la CARTA DE PRESENTACIÓN FIRMADA POR TODOS LOS ALCALDES de los Gobiernos Locales integrantes.

h) En el caso de las Mancomunidades Municipales, CONSTANCIA DE INSCRIPCIÓN Y VIGENCIA EN EL REGISTRO DE MANCOMUNIDADES Municipales de la Presidencia del Consejo de Ministros.

Presentamos propuesta de Solicitud de Postulación y Carta de Presentación de Mancomunidades:

a) declaración jurada consignada en el Formato Nº 4 de las presentes Bases. Ésta debe estar firmada únicamente por el presidente regional o alcalde que actúa como solicitante y que se hace responsable, frente al FONIPREL, de los aportes de cofinanciamiento de todos los miembros (el formato es el mismo que se encuentra líneas arriba, adecuándolo).

IV. CALIFICACIÓN

¿Cuáles son los criterios de calificación?

La Secretaría Técnica del consurso del FONIPREL evaluará y calificará cada una de las propuestas para determinar el Puntaje de Calificación para los proyectos y estudios de preinversión admitidos.

La evaluación se efectuará teniendo en consideración los siguientes criterios:

• ¿Qué se entiende y cómo se evalua la calidad del proyecto?La Calidad del Proyecto (criterio a) se califica utilizando cuatro sub criterios, los cuales permiten predecir con mayor certidumbre que el impacto del proyecto será efectivamente el deseado. Estos sub-criterios y su puntuación específica se muestran en la siguiente tabla:

• ¿Cómo se evalúa el cofinanciamiento?Es la diferencia en puntos porcentuales entre el porcentaje de cofinanciamiento máximo permitido del fondo y el porcentaje de cofinanciamiento del fondo propuesto por el GGRR o GGLL (criterio b). Por ejemplo, el Gobierno Local de Santo Domingo, de la provincia de Morropón, Región Piura, por ser de “menos recursos”, tiene una tasa de cofinanciamiento máximo permitido de 90 % (porcentaje que financia el fondo, ver Tabla 3 de las presentes Bases); sin embargo, si en su solicitud el Gobierno Local propone que el fondo únicamente financie el 75 %, entonces la calificación para el proyecto, por este criterio, es la diferencia, 15; esta cifra es la que se incluye en el cálculo de puntaje total. Si por el contrario, el Gobierno Local de Santo Domingo propusiera que el fondo financiará el máximo permitido para su nivel de recursos (90 %), la calificación para este criterio será de cero (0).

• ¿Cómo se evalua la articulación con otros aliados?El proyecto obtiene una calificación de cien (100) si es que es un proyecto de mancomunidad municipal o de articulación interregional (criterio c), y una calificación de cero (0) de no ser el caso.

• ¿Y los puntos por ser una municipalidad frontera?El proyecto obtiene una calificación de cien (100) si es que el Gobierno Local solicitante pertenece a una provincia de frontera o si el Gobierno Regional solicitante es de frontera (criterio d); obtiene una calificación de cero (0) de no ser el caso.

Si el proyecto es presentado por una Mancomunidad, se considera una calificación de cien (100) si al menos una de las municipalidades que la constituye es de frontera; la mancomunidad obtiene una calificación de cero (0) de no ser el caso.

• ¿Cómo se evalúa la compatibilidad con las prioridades regionales y locales?El proyecto obtiene una calificación de cien (100) si es que compatibiliza con las prioridades establecidas en el plan de desarrollo concertado regional o local vigente y debidamente aprobado por las instancias pertinentes (criterio e); obtiene una calificación de cero (0) de no ser el caso.

Si el proyecto es presentado por una mancomunidad, se considera una calificación de cien (100) si en todas las municipalidades que la constituyen el proyecto presentado va de la mano con las prioridades establecidas en sus respectivos planes de desarrollo concertado; la mancomunidad obtiene una calificación de cero (0) de no ser el caso.

¿Cómo se determina la puntuación final de la propuesta?El Puntaje Total se calcula según la siguiente fórmula:

PT = 0.6 x PTa + 0.2 x PTb +0.15 x PTc +0.025 x PTd + 0.025 x PTe

Donde:

Sub - CriterioEscala de Evaluación

Mínima Pobre Regular Buena Óptima1. Identificación: diágnostico,

descripción del problema y sus causas, selección de los beneficiarios

0 4 10 17 25

2. Efectividad : Adecuado de la intervención propuesta y coherencia con las causas del problema

0 4 10 17 25

3. Rentabilidad Social : Magnitudde los beneficios sociales en relación con los costos de la intervención

0 4 10 17 25

4. Sostenibilidad : En términos del financiamiento de la operación y mantenimiento del compromiso de los usuarios

0 4 10 17 25

Puntaje Máximo 100

Si un proyecto obtiene menos de 50 puntos en el puntaje del criterio “a” (calidad del proyecto) no será considerada la solicitud de cofinanciamiento

Si un proyecto obtiene menos de 50 puntos totales en la evaluación de calidad, dicho puntaje no entrará en el cálculo del puntaje final y equivale a considerar que obtuvo cero (0) puntos en el criterio de calidad del proyecto, por lo que no será considerada la solicitud de cofinanciamiento.

“G

uía

meto

doló

gic

a d

e M

unic

ipalid

ades R

ura

les p

ara

la P

rese

nta

ció

n d

e p

ropuesta

s ante

el F

ondo d

e P

rom

oció

n a

la In

versió

n P

úblic

a R

egio

nal y

Local - F

ON

IPREL”

21 22

PT = Puntaje TotalPta = Puntaje del criterio “a” (Calidad del Proyecto)PTb = Puntaje del criterio “b” (Financiamiento Suplementario)PTc = Puntaje del criterio “c” (Mancomunidad)PTd = Puntaje del criterio “d” (Zona de Frontera)PTE = Puntaje del criterio “e” (Plan de Desarrollo Concertado)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Ponderación Criterios

a) 60 % Calidad del Proyecto o estudio de preinversión si es mayor o igual a 50 puntos

b) 20 % Financiamiento suplementario asumido por Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales c)

15 % Mancomunidad o articulación de Gobiernos Regionales

d) 2.5 % Zona de Frontera

e) 2.5 % Plan de Desarrollo Concertado

Luego de obtenido el puntaje total para cada propuesta, la Secretaría Técnica establece el orden de prelación de los estudios y proyectos seleccionados por Rubros, y presenta la Lista correspondiente al Consejo Directivo del FONIPREL para su cofinanciamiento.

En caso de existir un empate en la selección y de no contarse con recursos disponibles para el cofinanciamiento de los estudios y proyectos propuestos, se asignarán los fondos al GGRR o GGLL de menores recursos por canon, aduanas, regalías, FOCAM, FONCOMUN y FONCOR anuales per cápita, según los indicadores presentados en las bases de las convocatoria.

Los recursos del FONIPREL se asignarán en estricto cumplimiento del orden de prelación. Si como resultado del concurso no llegaran a agotarse los montos de alguno de los Rubros (ver Tablas 1 y 2 de las Bases), el Consejo Directivo del FONIPREL asignará dichos saldos disponibles en base a la propuesta de la Secretaria Técnica.

V. A D A P TAC I Ó N Y A D E C UAC I Ó N P R E S U P U E S TA R I A PA R A E L COFINANCIAMIENTO DE FONIPREL

¿Cómo modificar el presupuesto municipal para los proyectos presentados al primer Concurso 2008 luego de ser aprobados?

Como se sabe el Presupuesto Institucional de Apertura – PIA 2008, ya se encuentra debidamente aprobado, por ello cuando se requiere efectuar una modificación hay que tener en cuenta en principio que tipo de modificación necesitamos realizar, de acuerdo a las necesidades institucionales y tomando en cuenta el marco normativo, que dispone claramente que, cuando se realiza una Modificación a Nivel Institucional, la que comprende la modificación del Presupuesto Global por fuentes de financiamiento, y cuanto se realiza solo la Modificación a Nivel Funcional Programático comprendiendo las anulaciones y habilitaciones, sin modificar el Presupuesto total aprobado, existiendo entonces dos tipos:

•? Modificaciones presupuestarias en el Nivel Institucional: Son las que modifican o afecten el monto total Anual de cada Fuente de Financiamiento, ya sea por incorporación de Créditos Suplementarios (mayor recaudación, captación y obtención de recursos) o por Habilitaciones y Transferencias de Partidas (traslados de recursos entre Pliegos Presupuestarios). Dichas modificaciones presupuestarias deben ser aprobadas por Acuerdo de Concejo, el mismo que debe detallar las modificaciones efectuadas.

•? Modificaciones presupuestarias en el Nivel Funcional Programático: Son los Créditos y

Anulaciones presupuestarias que varían el monto aprobado para las actividades y proyectos de un pliego presupuestario, así como aquellas que trasladan recursos entre grupos genéricos de gasto dentro de una misma actividad o proyecto, entre actividades, entre proyectos o de una actividad a un proyecto, manteniéndose el monto total del Presupuesto. La aprobación de las modificaciones presupuestarias en el Nivel Funcional Programático debe efectuarse mediante Resolución de Alcaldía.

Es así, que solo se encuentran permitidas realizar modificaciones en el Nivel Funcional Programático, cuando se requiere contar con presupuesto no considerado con anticipación en el PIA, sin que en ningún caso modifique el monto total del Presupuesto Institucional aprobado, salvo la existencia de mayores ingresos en algunas de las fuentes de financiamiento, que podría ser donación o mayores transferencias.

Por ello, la modificación del presupuesto para obtener un monto para ser presentado como aporte de cofinanciamiento al Concurso de FONIPREL, que previamente ha sido aprobado, solo se podrá efectuar, realizando un ajuste de los proyectos u obras aprobados (saldos de

obras), o por eliminación de algunas de éstas, en función a que no cuentan con viabilidad técnica o su finalidad ya fue resuelta; o por mayores ingresos. Acto seguido se realizará, dentro del Grupo Genérico del Gasto 6.5.11 del PIA 2008 la inclusión del nombre del nuevo proyecto en la especifica respectiva (Dando creación al Presupuesto Institucional Modificado- PIM 2008), de acuerdo a la modalidad de ejecución (Por Administración Directa o por Contrata).

PASOS A SEGUIR PARA OBTENER CREDITO PRESUPUESTARIO PARA EL COFINANCIAMIENTO MUNICIPAL

1. Una vez aprobado el proyecto de parte de FONIPREL mediante la firma del convenio respectivo a través de sus representantes, la máxima autoridad o el órgano competente deberá de solicitar a la Oficina o Area de Presupuesto, la cobertura presupuestaria para el cofinanciamiento.

2. La Oficina o Area de Presupuesto deberá de revisar el Grupo Génerico “INVERSIONES” y el Programa Anual de Inversiones, para identificar partidas con saldos de ejecución o metas canceladas o concluidas para que en base a ello, se otorgue la correspondiente cobertura.

3. Después de identificado la posible cobertura, la Oficina o Area de Presupuesto deberá de proponer al titular del pliego la Modificatoria Presupuestaria en el Nivel Funcional Programático; Anulando metas y coberturando otras, que actúen como crédito presupuestario del nuevo proyecto.

4. Aprobación de la resolución por el Alcalde (o funcionario competente) de las modificaciones por anulaciones y habilitaciones que permita consignar en el PIM, el nuevo proyecto. A continuación presentamos un modelo de Resolución para mayor ilustración:

AÑO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PERÚ”RESOLUCION DE ALCALDIA N° -2008-MD

EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE;

El Informe No 007-2008-UPPR-GG/MD de la Unidad de Planificación, Presupuesto, mediante el cual se presenta el Proyecto de Modificación Presupuestaria a nivel funcional Programático, con cargo a las fuentes de financiamiento: 03 RENTAS DE ADUANA Y 07 FONDO DE COMPENSACION MUNICIPAL por la suma total de S/. 60,000.00 Nuevos Soles.

CONSIDERANDO:

Que, la Constitución Política del Perú modificada en su Art. 194º por la Ley No.27680 “Ley de Reforma Constitucional” establece que las Municipalidades son los Órganos de Gobierno Local con autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia.

Que, la Ley N° 28411 Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, en su Artículo 40° norma el proceso para la aprobación de Modificaciones Presupuestarias en el Nivel Funcional Programático mediante habilitaciones y anulaciones Presupuestarias.

Que, la Directiva N° 003-2007-EF/76.01 “Directiva para la Ejecución Presupuestaria y Anexos por nivel gobierno nacional, regional y local” precisa los procedimientos necesarios para la implementación de Modificaciones Presupuestarias en el Nivel Funcional Programático.

Que, mediante Acuerdo de Concejo N° 070-2008-MD y Acuerdo de Concejo Nº 076-2007-MD, se aprobó el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) del Ejercicio 2008, por un monto total ascendente a S/. 9, 003,150.00 Nuevos Soles, el mismo que fue promulgado por Resolución de Alcaldía Nº 034-2007-MD.

Que con Acuerdo de Concejo Nº -2008 se aprobó concursar ante el FONIPREL con la finalidad de lograr cofinanciamiento para la ejecución del Proyecto de Inversión Pública “…………”

Que, con Acuerdo de Concejo Nº -2008 se aprobó el Convenio con el Fondo Concursable FONIPREL, quién cofinanciará la ejecución del proyecto antes mencionado, por el monto de S/.597, 876.00 Nuevos Soles.

“G

uía

meto

doló

gic

a d

e M

unic

ipalid

ades R

ura

les p

ara

la P

rese

nta

ció

n d

e p

ropuesta

s ante

el F

ondo d

e P

rom

oció

n a

la In

versió

n P

úblic

a R

egio

nal y

Local - F

ON

IPREL”

23 24

FUEN

TE D

E FI

NANC

IAM

IENT

O: 03

REN

TA D

E AD

UANA

S

Func

ión

09PR

OGRA

MA

033

SUBP

ROGR

AMA

0092

ACTI

V / P

ROY

PART

IDA

PIM

HABI

LIT.

ANUL

AC.

PIM

EDUC

ACIÓ

N Y

CULT

URA

EDUC

ACIÓ

N FÍS

ICA

YDE

PORT

ES

CENT

ROS

DEPO

RTIV

OS Y

RECR

EATIV

OS

2116

40-0

1M

ejor

amie

nto

de Lo

zas D

epor

tivas

Sec.

Func

. SIA

F 000

19

Mej

oram

iento

y Eq

uipa

mien

to d

eLo

za D

epor

tiva e

n AA

HH Sa

n Al

vino

-Villa

el A

ngel. 21

1640

-02

Mej

oram

ient

o de

Loza

s Dep

ortiv

asSe

c. Fu

nc. S

IAF 0

0077

Mej

oram

iento

y Eq

uipa

mien

to d

eLo

za D

epor

tiva e

n AA

HH Sa

n Al

vino

-Villa

el A

ngel.

6511

39

6511

39

30,00

0.00

0.00

30,00

0.00

0.00

30,00

0.00

0.00

30,00

0.00

0.00

FUEN

TE D

E FI

NANC

IAM

IENT

O: 07

FON

COM

UN

Func

ión

09PR

OGRA

MA

033

SUBP

ROGR

AMA

0092

ACTI

V / P

ROY

PART

IDA

PIM

HABI

LIT.

ANUL

AC.

PIM

EDUC

ACIÓ

N Y

CULT

URA

EDUC

ACIÓ

N FÍS

ICA

YDE

PORT

ES

CENT

ROS

DEPO

RTIV

OS Y

RECR

EATIV

OS

2063

26-0

1M

ejor

amien

to d

e Loz

as D

epor

tivas

Sec.

Func

. SIA

F 000

17

Mej

oram

iento

y Eq

uipa

mien

to d

eLo

za D

epor

tiva e

n AA

HH Sa

n Al

vino

-Villa

el A

ngel.

2063

26-0

2M

ejor

amien

to d

e Loz

as D

epor

tivas

Sec.

Func

. SIA

F 000

18

Mej

oram

iento

y Eq

uipa

mien

to d

eLo

za D

epor

tiva e

n AA

HH Sa

n Al

vino

-Villa

el A

ngel.

6511

50

6511

50

30,00

0.00

0.00

30,00

0.00

0.00

30,00

0.00

0.00

30,00

0.00

0.00

Que, mediante Acuerdo de Concejo N° -2008-MD, se aprobó la firma de Convenio con el Fondo Concursable FONIPREL para la ejecución del proyecto de inversión pública xxxxxxxx que requiere efectuar la modificación de los proyectos “Construcción de Losas Deportivas”, de la Fuente de Financiamiento FONCOMUN con un presupuesto de S/.30,000.00 Nuevos Soles por “Mejoramiento de Complejo Deportivo con la misma fuente de Financiamiento por un monto de S/.30,000.00 Nuevos Soles así como modificando los proyectos “Construcción de Losas Deportivas”, de la Fuente de Financiamiento RENTAS DE ADUANAS con un presupuesto de S/.30,000.00 Nuevos Soles por “Mejoramiento de Complejo Deportivo con la misma fuente de Financiamiento por un monto de S/.30,000.00 Nuevos Soles

En uso de las facultades conferidas por el numeral 6 del Art. 20º de la Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades.

SE RESUELVE:

Articulo 1º.- Aprobar la Modificación Presupuestaria en el nivel Funcional Programático mediante habilitaciones y Anulaciones Presupuestarias por la suma de Total de S/. 60,000.00 Nuevos Soles, de acuerdo a la siguiente estructura: (ver cuadro siguiente)

“G

uía

meto

doló

gic

a d

e M

unic

ipalid

ades R

ura

les p

ara

la P

rese

nta

ció

n d

e p

ropuesta

s ante

el F

ondo d

e P

rom

oció

n a

la In

versió

n P

úblic

a R

egio

nal y

Local - F

ON

IPREL”

25 26

“AÑO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PERU”ACUERDO DE CONCEJO Nº -2008-MD

XXXXXXXXXX,VISTO:

El Informe N° -2008-XXXXX/MD de la Oficina de Planificación, Presupuesto y Racionalización, mediante el cual se da cuenta de la necesidad de incorporar los mayores ingresos generados por el Cofinanciamiento del FONIPREL al Presupuesto Institucional, mediante Crédito Suplementario.

CONSIDERANDO:

Que, la Constitución Política del Perú modificada en su Art.194º por la Ley No.27680 “Ley de Reforma Constitucional” establece que las Municipalidades son los Organos de Gobierno Local con autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia.

Que, la Ley N° 28411 “Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto”, en sus Artículos 38°, 39º y 42º establece los procedimientos necesarios para aprobar las Modificaciones Presupuestarias en el Nivel Institucional y Funcional

Que, en el Art. 10º de la Directiva N° 003-2007-EF/76.01 “Directiva para la Ejecución Presupuestaria y Anexos por Nivel Gobierno, Regional y Local”, se precisa los lineamientos técnicos a seguir para la aprobación de Modificaciones Presupuestarias en el Nivel Institucional mediante Créditos suplementarios

Que, mediante Acuerdo de Concejo N° 2008-MDI se aprobó el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) del Ejercicio 2008, por un monto total ascendente a S/. 9, 003,150.00 Nuevos Soles, el mismo que fue promulgado por Resolución de Alcaldía Nº -2008-MD.

Que con Acuerdo de Concejo Nº -2008 se aprobó concursar ante el FONIPREL con la finalidad de lograr cofinanciamiento para la ejecución del Proyecto de Inversión Pública “…………”

“G

uía

meto

doló

gic

a d

e M

unic

ipalid

ades R

ura

les p

ara

la P

rese

nta

ció

n d

e p

ropuesta

s ante

el F

ondo d

e P

rom

oció

n a

la In

versió

n P

úblic

a R

egio

nal y

Local - F

ON

IPREL”

¿COMO INGRESAR AL PRESUPUESTO MUNICIPAL EL COFINANCIAMIENTO DEL FONIPREL?

1. Luego de emitida la Resolución de Alcaldía, se procede a elaborar la propuesta de Modificatoria Presupuestaria en el Nivel Institucional, para el ingreso del Cofinanciamiento del FONIPREL como Crédito Suplementario (Mayores ingresos).

2. Esta propuesta será remitida a través de la Secretaria General al Concejo Municipal para que se acuerde lo siguiente: a) Para el ingreso del Crédito Suplementario al Presupuesto Institucional b) Para la modificación del Programa de Inversiones 2008, incluyendo el nuevo proyecto

o la modificación del ya existente de acuerdo a las características del cofinanciamiento del FONIPREL.

3. Entonces el Concejo Municipal, deberá de aprobar los mayores ingresos, modificando el Presupuesto a Nivel Institucional, acordando el ingreso del Cofinanciamiento del FONIPREL por la Fuente de Financiamiento 13: Donaciones y Transferencias.

A continuación mostramos un ejemplo de Acuerdo de Concejo cómo incorporar el Cofinanciamiento de FONIPREL:

“AÑO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PERU”ACUERDO DE CONCEJO Nº -2008-MD

XXXXXXXXXX,VISTO:

El Informe N° -2008-XXXXX/MD de la Oficina de Planificación, Presupuesto y Racionalización, mediante el cual se da cuenta de la necesidad de incorporar los mayores ingresos generados por el Cofinanciamiento del FONIPREL al Presupuesto Institucional, mediante Crédito Suplementario.

CONSIDERANDO:

Que, la Constitución Política del Perú modificada en su Art.194º por la Ley No.27680 “Ley de Reforma Constitucional” establece que las Municipalidades son los Organos de Gobierno Local con autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia.

Que, la Ley N° 28411 “Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto”, en sus Artículos 38°, 39º y 42º establece los procedimientos necesarios para aprobar las Modificaciones Presupuestarias en el Nivel Institucional y Funcional

Que, en el Art. 10º de la Directiva N° 003-2007-EF/76.01 “Directiva para la Ejecución Presupuestaria y Anexos por Nivel Gobierno, Regional y Local”, se precisa los lineamientos técnicos a seguir para la aprobación de Modificaciones Presupuestarias en el Nivel Institucional mediante Créditos suplementarios

Que, mediante Acuerdo de Concejo N° 2008-MDI se aprobó el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) del Ejercicio 2008, por un monto total ascendente a S/. 9, 003,150.00 Nuevos Soles, el mismo que fue promulgado por Resolución de Alcaldía Nº -2008-MD.

Que con Acuerdo de Concejo Nº -2008 se aprobó concursar ante el FONIPREL con la finalidad de lograr cofinanciamiento para la ejecución del Proyecto de Inversión Pública “…………”

Que, con Acuerdo de Concejo Nº -2008 se aprobó el Convenio con el Fondo Concursable FONIPREL, quién cofinanciará la ejecución del proyecto antes mencionado, por el monto de S/.597, 876.00 Nuevos Soles.

Con el voto aprobatorio de los señores Regidores y con la dispensa de la lectura y aprobación del Acta, el Concejo Municipal de la Municipalidad Distrital , en uso de las facultades conferidas por la Constitución Política del Perú; la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades y estando a las consideraciones expuestas;

APROBO EL SIGUIENTE: ACUERDO

INCORPORAR LOS MAYORES INGRESOS ORIGINADOS POR EL COFINANCIAMIENTO DEL FONDO CONCURSABLE FONIPREL EN LA FUENTE DE FINANCIAMIENTO 13 DONACIONES Y TRANSFERENCIA, MEDIANTE CRÉDITO SUPLEMENTARIO

ARTICULO PRIMERO.- Aprobar la incorporación de Mayores Ingresos originados por el Cofinanciamiento del Fondo Concursable FONIPREL, correspondiente al Proyecto “………”, en la Fuente de Financiamiento 13: Donaciones o Transferencias mediante Crédito Suplementario por el monto de S/.597, 876.00 Nuevos Soles, de conformidad a lo siguiente:

MODIFICACION PRESUPUESTARIA DE INGRESOS AÑO FISCAL 2008 POR CREDITO SUPLEMENTARIO(En Nuevos Soles)

FUENTE DE FINANCIAMIENTO: 13 DONACIONES Y TRANSFERENCIAS

ARTICULO SEGUNDO.- Encargar a la Oficina de Planificación, Presupuesto y Racionalizacion, el cumplimiento de lo acordado.

Por tanto: REGISTRESE, COMUNIQUESE Y CUMPLASE

Dado en el Palacio Municipal a los

NOTA.- El Acuerdo de Concejo que modifica el Presupuesto a Nivel Institucional podrá efectuarse de forma breve y resumida, tan solo señalando el nombre del proyecto que propicia la modificación y el monto y otros datos generales, pudiendo detallarse el Funcional Programático del Crédito Suplementario a través de una Resolución de Alcaldía.

27 28

CREDITOS SUPLEMENT.FUNCIÓN PROGRAMA SUBPROGRAMA ACTIV / PROY PARTIDA PIM PIM

16TRANSPORTE

052TRANSPORTETERRESTRE

145CAMINOSRURALES

204860-04Construcción de Caminosvecinales y Rurales:Ampliaciónde vía Los Libertadores 651150 0 597,876.00 597,876.00

0 597,876.00 597,876.00

“G

uía

meto

doló

gic

a d

e M

unic

ipalid

ades R

ura

les p

ara

la P

rese

nta

ció

n d

e p

ropuesta

s ante

el F

ondo d

e P

rom

oció

n a

la In

versió

n P

úblic

a R

egio

nal y

Local - F

ON

IPREL”

VI. SECUENCIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE UNA MANCOMUNIDAD RURAL ANTE EL FONIPREL

A continuación presentamos una secuencia para la presentación de propuestas ante el FONIPREL de parte de una Mancomunidad Municipal Rural, tomatemos como ejemplo la Mancomunidad de Andino Central en la Región Piura, para el ejemplo supondremos que no se encuentra comprendida dentro del Sistema Nacional de Inversión Pública:

1. Priorización en el Presupuesto Participativo Distrital:De las propuestas que se prioricen en el marco del presupuesto participativo de los distritos, así como se derivan algunos al nivel provincial o regional, la municipalidades de la mancomunidad en concertación con sus agentes participantes, deberá de priorizar aquellos proyectos o estudios que se presentarán a la mancomunidad y luego, la misma Mancomunidad al Concurso FONIPREL, teniendo en consideración las prioridades establecidas por las Bases, que son: Servicios de Salud, Servicios de Nutrición Infantil, Servicios de Educación Básica, Infraestructura Víal, Servicios de Saneamiento, Electrificación Rural, Infraestructura Agrícola y Telecomunicación Rural.

Como ejemplo trabajaremos a partir de un Proyecto de Inversión Pública sobre Electrificación Rural, Ampliación o Construcción de Electrificación Rural mediante extensión de redes

2. Elaboración de la PropuestaLuego de contar con la propuesta o idea de proyecto, el equipo técnico de la Mancomunidad elaborará la propuesta de Proyecto de Inversión Pública referido a Electrificación Rural, para el mismo deberá de tener en cuenta los siguientes requerimientos, recordando que las bases señalan que, los Gobiernos Locales que no se encuentran sujetos a la normatividad del SNIP deberán presentar un estudio de preinversión bajo los contenidos mínimos exigidos en el marco del SNIP. Presentamos el contenido que debe contar la propuesta:

RESUMEN EJECUTIVO

Se deberá presentar una síntesis que contemple los siguientes aspectos:

• Nombre del proyecto • Objetivo del proyecto • Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP • Descripción técnica del proyecto • Costos del proyecto • Beneficios del proyecto • Resultados de la evaluación social • Sostenibilidad del PIP • Impacto ambiental • Conclusiones y Recomendaciones • Marco Lógico

ASPECTOS GENERALES

Nombre del Proyecto Definir la denominación del proyecto el cual debe permitir identificar el tipo de intervención, su objetivo y su ubicación, debiéndose mantener durante todo el ciclo del proyecto.

Unidad Formuladora y Ejecutora Colocar el nombre de la Unidad Formuladora, y el nombre del funcionario responsable de la formulación.

Proponer la Unidad Ejecutora del proyecto, sustentando la competencia funcional y las capacidades operativas.

Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios Consignar las opiniones y acuerdos de entidades involucradas y de los beneficiarios del proyecto respecto a su interés y compromisos de ejecución del proyecto; así como de su operación y mantenimiento.

Marco de referencia En este punto se deberá especificar los siguientes aspectos:

• Un resumen de los principales antecedentes del proyecto.• Prioridad del proyecto y la manera en que se enmarca en los Lineamientos de Política Sectorial-

funcional, los Planes de Desarrollo Concertados y el Programa Multianual de Inversión Pública, en el contexto nacional, regional y local.

IDENTIFICACIÓN

Diagnóstico de la situación actual Presentar un diagnóstico que detalle las condiciones actuales de prestación del servicio público en el cual el proyecto pretende intervenir.

Asimismo, se deberán identificar los peligros (tipología, frecuencia, severidad) que han afectado o pueden afectar a la zona en la que se ubica la infraestructura existente y la proyectada, respectivamente. Se deberá contar con información secundaria sobre la probabilidad de ocurrencia de los peligros identificados.

Definición del problema y sus causas

Priorización en elPresupuestoPartcipativo

Solicitud dePostulación

Presentación antedependencia

Acuerdo de Concejo Subsanación deobservaciones

Elaboración deInforme Técnico y

definición de rubrode concurso

Propuesta deadecuación

presupuestalEjecución del PIP

Elaboración de laPropuesta

29 30

“G

uía

meto

doló

gic

a d

e M

unic

ipalid

ades R

ura

les p

ara

la P

rese

nta

ció

n d

e p

ropuesta

s ante

el F

ondo d

e P

rom

oció

n a

la In

versió

n P

úblic

a R

egio

nal y

Local - F

ON

IPREL”

Especificar con precisión el problema central identificado. Determinar las principales causas que lo generan, así como sus características cuantitativas y cualitativas. Incluir el árbol de causas-problemas-efectos.

Objetivo del proyecto Describir el objetivo central o propósito del proyecto así como los objetivos específicos, los cuales deben reflejar los cambios que se espera lograr con la intervención. Incluir el árbol de medios-objetivos-fines.

Alternativas de Solución Plantear y describir las alternativas de solución al problema, teniendo en consideración las causas que las generan y los objetivos a alcanzar.

Para la formulación de alternativas se deberá considerar el análisis del aprovechamiento u optimización de otras intervenciones existentes o previstas que coadyuven en la solución del problema planteado.

Asimismo, se deberán señalar los intentos de soluciones anteriores y los resultados de éstas. Las alternativas de solución deben:

i. Tener relación con el objetivo central; ii. Ser técnicamente posibles y pertinentes; iii. Corresponder a las competencias de la institución a cargo de la formulación, o haber

logrado un acuerdo institucional con la institución competente.

FORMULACIÓN Y EVALUACION

Análisis de la demanda Estimar la demanda actual, considerando el comportamiento y características de la demanda; así como los principales determinantes que inciden en ella.

Proyectar la demanda a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto, sustentando los supuestos, parámetros y metodología utilizada.

Análisis de la ofertaDescribir la oferta actual, identificando los principales factores de producción que la afectan (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, gestión, entre otros) Se podrá usar como referencia estándares nacionales o internacionales, si éstos existieran.

Proyectar la oferta optimizada del bien o servicio en la situación sin proyecto, describiendo los supuestos utilizados.

Balance Oferta Demanda Determinar la demanda actual y proyectada no atendida adecuadamente (déficit o brecha).

Planteamiento técnico de las alternativas Describir las principales características técnicas de las alternativas de solución planteadas para lograr el objetivo del proyecto.

Las alternativas pueden diferenciarse unas de otras en aspectos importantes como: localización, tecnología de producción o de construcción, tamaño, vida útil, entre otros. Determinar las metas a ser cubiertas por las diversas alternativas, con el sustento respectivo.

Costos Estimar los costos de las diferentes alternativas del proyecto a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto, considerando la inversión y la operación y mantenimiento. Estimar los costos de operación y mantenimiento de la situación “sin proyecto”, definida como la situación actual optimizada. Describir los supuestos y parámetros utilizados. Determinar los costos incrementales de las diferentes alternativas, definida como la diferencia entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”.

Beneficios Identificar, definir y sustentar los beneficios directos que podría tener la intervención. Estimar los beneficios que se generarían por cada una de las diferentes alternativas del proyecto (“con proyecto”).

Estimar los beneficios que se generarían por las acciones o intervenciones de la situación a c t u a l optimizada (“sin proyecto”)

Determinar los beneficios incrementales definidos como la diferencia entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”.

Evaluación social Se deberá realizar a precios sociales considerando los parámetros de evaluación señalados en la normatividad del SNIP.

Detallar los resultados de la evaluación social de las alternativas planteadas, aplicando uno de los siguientes métodos.

A. Metodología costo/beneficio Aplicar esta metodología a los proyectos en los cuales los beneficios se pueden cuantificar monetariamente y, por lo tanto, se pueden comparar directamente con los costos. Los beneficios y costos que se comparan son los “incrementales”. Se deberá utilizar los indicadores de Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR)

B. Metodología costo/efectividad Aplicar esta metodología de evaluación sólo en el caso que no sea posible efectuar una cuantificación adecuada de los beneficios en términos monetarios. Esta metodología consiste en comparar las intervenciones que producen similares beneficios esperados con el objeto de seleccionar la de menor costo dentro de los límites de una línea de corte.

Análisis de SensibilidadDeterminar los factores que pueden afectar los flujos de beneficios y costos. Analizar elcomportamiento de los indicadores de rentabilidad de las alternativas ante posiblesvariaciones de los factores que afectan los flujos de beneficios y costos.

Sostenibilidad Señalar las instituciones y los recursos que asegurarán la operación y mantenimiento delproyecto.

Impacto ambiental Identificar si la ejecución y operación del proyecto generará impactos ambientales leves,medianos o graves y señalar los criterios utilizados.

Selección de alternativas Ordenar las alternativas de acuerdo con los resultados de la evaluación social, del análisis de sensibilidad y de sostenibilidad, explicitando los criterios y razones de tal ordenamiento.

Matriz del marco lógico para la alternativa seleccionada Se presentará la matriz definitiva del marco lógico de la alternativa seleccionada.

31 32

“G

uía

meto

doló

gic

a d

e M

unic

ipalid

ades R

ura

les p

ara

la P

rese

nta

ció

n d

e p

ropuesta

s ante

el F

ondo d

e P

rom

oció

n a

la In

versió

n P

úblic

a R

egio

nal y

Local - F

ON

IPREL”

CONCLUSION Mencionar las alternativas priorizadas y recomendar la siguiente acción a realizar con relación al ciclo del proyecto.

ANEXOS Incluir como anexos cualquier información que precise algunos de los puntos considerados en este perfil.

3. Elaboración de Informe Técnico y Definición de Rubro de ConcursoTomando del Anexo N° 02 de las Bases del primer Concurso FONIPREL, identificamos primero en que grupo de necesidades se encuentra la mancomunidad, para esto, tomando en cuenta la norma, ubicamos al distrito de mayores necesidades dentro de la mancomunidad, en ese caso el de Yamango. Luego ubicamos en que rubro se encuentra la Mancomunidad, para esto calculamos el promedio dentro de la mancomunidad del indicador de recursos utilizado, ponderado por la población de las municipalidades que la constituyen.

Recordando que se definen tres grupos diferenciados según la magnitud de estos recursos. El primer grupo contiene gobiernos de “menos recursos” y está conformado por aquellos gobiernos que disponen de menos de S/. 300 (municipalidades distritales) y S/. 100 (municipalidades provinciales y GGRR) per cápita promedio. El segundo grupo contiene gobiernos de “recursos medios”, y está conformado por aquellos gobiernos que disponen de menos de entre S/. 300 y S/. 600 (municipalidades distritales) y entre S/. 100 y S/. 250 (municipalidades provinciales y GGRR) per cápita promedio. Por último, el tercer grupo contiene gobiernos de “más recursos”, distritales) y S/. 250 (municipalidades provinciales y GGRR) per cápita promedio.

Por lo tanto la Mancomunidad de Andino Central, se encuentra comprendido dentro del rubro A-1 con Más RR, por lo tanto su monto máximo de cofinanciamiento del parte del FONIPREL será del cincuenta (50) por ciento (%). En base a la propuesta (perfil) elaborada que determinará el monto o costo total del proyecto e identificado el rubro y por lo tanto el porcentaje máximo de cofinanciamiento, se elabora un informe técnico que se entregará al gerente municipal o al funcionario de más alto nivel de la Municipalidad.

4. Propuesta de Adecuación PresupuestalLuego de contar con la propuesta de proyecto y señalado los montos de aporte, tanto de FONIPREL y la mancomunidad, las municipalidades, en proporción a lo que les corresponda se coberturarán presupuestalmente, para esto pueden tomar como referencia los pasos señalados en esta misma guía (V. Adaptación y Adecuación Presupuestaria para el Cofinanciamiento del FONIPREL).

5. Acuerdo de Concejo Contando con el Informe Técnico elaborado por la Unidad especializada (Unidad de Planificación y Presupuesto), así como la cobertura presupuestal correspondiente, se

toma el Acuerdo de Concejo en cada una de las municipalidades, definiendo su participación en el Concurso FONIPREL, debiendo constar en dicho acuerdo el monto porcentual de aporte de la Entidad, así como la solicitud de aporte del FONIPREL. Pudiendo ser este último, hasta un cincuenta por ciento (50%) del total de la obra. Teniendo en cuenta que el proyecto Electrificación Rural, Ampliación o Construcción de Electrificación Rural mediante extensión de redes, no puede tener un valor inferior a Un Millón Quinientos Mil (1 500 000), Nuevos Soles, tal como lo determinan las bases.

6. Solicitud de PostulaciónLuego de contar con el Acuerdo de Concejo, la mancomunidad elaborará en base al modelo propuesto en la presente Guía una solicitud ante la Secretaría Técnica del FONIPREL, solicitando ser admitido en el presente Concurso, indicando el Aporte al cual se compromete la Mancomunidad.

7. Presentación ante Dependencia del MEF• Luego se arma el legajo conteniendo lo siguiente:• Índice (de toda la documentación a presentar)• Solicitud de Postulación• Acuerdo de Concejo• Propuesta de Proyecto de Inversión Pública - PIP• Declaración Jurada de que el PIP se encuentra incluído dentro del Plan de Desarrollo Concertado.

8. Subsanación de ObservacionesLuego de presentada la propuesta, la Secretaría Técnica evaluá la propuesta presentada y por indicar a la Mancomunidad algunas observaciones, que la Entidad a través de sus unidades orgánicas respectivas tendrá que absolver en el tiempo y distancia que la Secretaría Técnica señale.

9. EjecuciónDe ser aprobada, en esta última fase se pasaría a la ejecución, para esto es necesario tener en cuenta lo siguiente:

En el caso de obras ejecutadas por administración directa, deben tomarse en cuenta las siguientes actividades:

• Designación del Comité para seleccionar al Consultor encargado de la elaboración del • Expediente Técnico de Obra. • Elaboración de bases administrativas y aprobación por el órgano competente. • Contratación del Consultor para elaborar el Expediente Técnico. • Período de elaboración del Expediente Técnico. • Aprobación del Expediente Técnico. • Designación del Ingeniero Residente de Obra. • Designación del ingeniero Supervisor de Obra. • Disponibilidad de maquinaria y equipo para la Obra. • Proceso de adquisición de combustible y cemento entre otros.

En el caso de obras ejecutadas por administración indirecta (por contrata), deben tomarse en cuenta las siguientes actividades:

• Designación del Comité para seleccionar al Consultor encargado de la elaboración del Expediente Técnico de Obra.

• Elaboración de bases administrativas y aprobación por el órgano competente. • Contratación del Consultor para elaborar el Expediente Técnico. • Período de elaboración del Expediente Técnico. • Aprobación del Expediente Técnico. • Elaboración de bases administrativas y aprobación por el órgano competente para contratar la

Obra.

33 34

DEFINICIÓN DE RUBRO DE CONCURSO DE LA MANCOMUNIDAD DE ANDINO CENTRAL - PIURA

Morropón

Santa Catalina de Mossa

Santo Domingo de los Olleros

Chalaco

Pacaipampa

Frías

Yamango

TOTAL

Distritos de la Mancomunidad CANON ADUANAS REGALIAS FONCOMUN POBLACIÓN PER CAPITA

3,319,894.00

1,057,601.00

2,292,365.00

2,831,385.00

8,780,584.00

7,566,149.00

3,037,293.00

28,885,271.00

8,733.00

7,669.00

16,402.00

7.00

3.00

6.00

9.00

23.00

22.00

8.00

81.00

4,312,953.00

1,629,252.00

3,345,107.00

4,161,669.00

7,757,125.00

6,627,343.00

3,936,912.00

31,740,360.00

14,729

4,512

8,010

9,989

25,788

22,812

9,840

95,680.00

518

595

704

697

642

623

709

634

Rubro A: Gobiernos Locales yMancomunidades MunicipalesRubro A-1 Muy Alta Necesidad Rubro A-2 Alta Necesidad Rubro A-3 Necesidad Media

Rubro B: Gobiernos Regionales, Juntas de Coordinación Interregional y Asociaciones de Gobiernos Regionales Rubro B-1 Muy Alta necesidadRubro B-2 Alta NecesidadRubro B-3 Necesidad Media

TOTAL

Tabla 1: CONCURSO DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA

RUBROS Monto S/.

168,135,432

52,542,32273,559,25142,033,858

94,576,180

31,525,39352,542,32210,508,464

262,711,612

Tabla 2: CONCURSO DE ESTUDIOS DE PREINVERSION

RUBROS Monto S/.

Rubro A: Gobiernos Locales yMancomunidades MunicipalesRubro A-1 Muy Alta Necesidad

6,725,417

2,101,693

Rubro A-2 Alta Necesidad Rubro A-3 Necesidad Media

Rubro B: Gobiernos Regionales, Juntas de Coordinación Interregional y Asociaciones de Gobiernos Regionales Rubro B-1 Muy Alta necesidadRubro B-2 Alta NecesidadRubro B-3 Necesidad Media

TOTAL 10,508,464

2,942,3701,681,354

3,783,047

1,261,0162,101,693

420,339

“G

uía

meto

doló

gic

a d

e M

unic

ipalid

ades R

ura

les p

ara

la P

rese

nta

ció

n d

e p

ropuesta

s ante

el F

ondo d

e P

rom

oció

n a

la In

versió

n P

úblic

a R

egio

nal y

Local - F

ON

IPREL”

• Período del proceso de selección. • Período para firmar el Contrato de Obra. • Período para que el contrato entre en vigencia (entrega de terreno, fianzas,

designación del Ingeniero Residente de Obra, etc.). • Designación del Ingeniero Supervisor de Obra. • Estimación de los Adelantos en efectivo y de materiales. • En cada valorización prever el período de revisión por el supervisor y las

autoridades competentes.

35 36Co

nvoc

ator

ia

Pres

enta

ción

de

cons

ulta

s

Abs

oluc

ión

de c

onsu

ltas

Fech

a lím

ite d

e re

cepc

ión

de p

ropu

esta

s

Eval

uaci

ón d

e pr

opue

stas

Apr

obac

ión

de la

list

a se

lecc

iona

da p

or e

lCo

nsej

o D

irect

ivo

Publ

icac

ión

de s

elec

cion

ados

en

laW

eb d

el M

EF

Firm

a de

con

veni

os

Proc

eso

de C

onvo

cato

ria

FON

IPRE

L

17/0

9/20

08

Has

ta 2

6/09

/08

Has

ta 0

3/10

/08

Has

ta 1

4/11

/08

Has

ta 3

0/12

/08

Has

ta 1

6/01

/09

Has

ta 2

3/01

/09

Has

ta 1

3/02

/09

Sep-

08O

ct-0

8

1 2

3 4

1 2

3 4

1 2

3 4

Nov

-08

Dic

-08

1 2

3 4

Ene-

09

1 2

3 4

Feb-

09

1 2

3 4

AN

EXO

2. C

RON

OG

RAM

A D

EL S

EGU

ND

O C

ON

CURS

O -

FON

IPRE

L 20

08

VII. ANEXOS