Fonología (1era exposición)

11
La fonología estudia los sistemas fónicos de las lenguas , frente a la articulación física del lenguaje. En los sonidos lingüísticos que produce un individuo, existen elementos significativos comunes. FONOLOGÍA

description

Esta es la exposición de Fonología.

Transcript of Fonología (1era exposición)

Page 1: Fonología (1era exposición)

La fonología estudia los sistemas fónicos de las lenguas, frente a la articulación física del lenguaje.

En los sonidos lingüísticos que produce un individuo, existen elementos significativos comunes.

FONOLOGÍA

Page 2: Fonología (1era exposición)

• La fonología considera las unidades comunes, es decir, las unidades modelos, consideradas como señales fónicas usadas para diferenciar y señalar significados dentro de los signos de la lengua.

• Infinitos sonidos varían de un individuo a otro, según su edad, educación, condición social, temperamento, país o región de procedencia; más aún, su constitución fonológica.

Page 3: Fonología (1era exposición)

• Las unidades comunes son objeto de estudio de la fonología y se suelen llamar FONEMAS.

• Fonemas: Es la unidad fonológica constituida por un conjunto de rasgos distintivos o pertinentes.

– Los fonemas no son propiamente sonidos, sino prototipos de sonidos.

• Son unidades sonoras ideales o modelos.

¿Cuál es su objeto?

Page 4: Fonología (1era exposición)

• Características acústicas que se puede atribuir a un fonema.

Ej: la b de bota es:BilabialSonoraOclusiva

¿Qué son rasgos pertinentes?

Page 5: Fonología (1era exposición)

• Conmutación u oposición fonológica(cambiar un elemento por otro al interior de un segmento con el fin de identificar si los rasgos son o no pertinentes).

• Pares mínimos: /pato/ /gato/

• Este no:/taksi/ /tatsi/ /tapsi/

¿Cuál es su metodología?

Page 6: Fonología (1era exposición)

• La fonología no trata de los elementos fónicos en sí, sino de sus funciones dentro del sistema; establece los fonemas de una lengua.

Tareas de la fonología

Page 7: Fonología (1era exposición)

• Son sonidos variantes en los que se realiza el fonema.

• Ej:

• /o/: Fonema vocálico velar de apertura media (alófonos: [o], [ɔ]).

Alófonos

Page 8: Fonología (1era exposición)

• /a/: Fonema vocálico de apertura máxima• /B/: Fonema obstruyente bilabial sonoro (grafías: b, v y w, alófonos: [b],

[β]). • /č/: Fonema africado palatal (grafía ch). • /D/: Fonema obstruyente coronal-alveolar sonoro (alófonos: [d], [δ]). • /e/: Fonema vocálico palatal de apertura media (alófonos: [e], [ɛ]). • /f/: Fonema fricativo labio-dental, en muchas zonas se realiza fricativo

bilabial[ɸ]. • /G/: Fonema obstruyente velar sonoro (grafías g y gu, alófonos: [g], [γ]). • /i/: Fonema vocálico palatal y apertura mínima (alófono usual: [i], en

diptongos: [j]). • /x/: Fonema fricativo velar (grafías g y j, alófonos: [h], [x], [χ]) • /k/: Fonema oclusivo velar sordo (grafías c y qu).

Fonemas del español

Page 9: Fonología (1era exposición)

• /l/: Fonema lateral (coronal-)alveolar. • /m/: Fonema nasal labial. • /n/: Fonema nasal (coronal-)alveolar (alófonos: [n], [ŋ], [ɴ]). • /ñ/: Fonema nasal palatal [ɲ]. • /o/: Fonema vocálico velar de apertura media (alófonos: [o], [ɔ]). • /p/: Fonema oclusivo (bi)labial sordo. • /ɾ/: Fonema vibrante simple (grafía -r-, -r). • /r/(rr): Fonema vibrante múltiple (grafía -rr-, r-). En muchas regiones de

América no hay vibración para rr sino un sonido fricativo o asibilado (Bolivia, Ecuador, interior de Perú, norte de Argentina, [ʐ]).

• /s/: Fonema fricativo (coronal-)alveolar (grafía s, en algunas variedades z y c). • /t/: Fonema oclusivo (coronal-)alveolar sordo. • /u/: Fonema vocálico velar de apertura mínima (alófono usual: [u], en

diptongos: [w]). • /y/: Fonema sonorante palatal (grafía y, en las zonas yeístas también

corresponde a ll. A principio de palabra se realiza como africada palatal, en interior de palabra algunas variedades lo pronuncian como aproximante [ʝ] o [ɟ͡Mʝ] y otras fricativa [ʃ] o [ʒ]).

Page 11: Fonología (1era exposición)

• /mar/

• /se/

• /mapa/

• /cola/

• /ñero/

• /capital/