forma de candidatura.docx

download forma de candidatura.docx

of 2

Transcript of forma de candidatura.docx

  • 7/21/2019 forma de candidatura.docx

    1/2

    Un aspecto que vale la pena destacar en la reforma poltica de 2003 es elque tiene que ver con el nmero de listas de cada partido en una mismaeleccin o proceso electoral. En efecto, los partidos y movimientos polticosdebern presentar, a partir de esa reforma, listas y candidatos nicos, cuyo nmerode integrantes no podr superar el de curules o cargos que ay que proveer, salvo enaquellas circunscripciones en las que se eligen asta dos y se pueden inscribir astatres candidatos !reforma de 200"#. En consecuencia, los partidos y movimientos polticosno podrn avalar, como en el pasado, mltiples listas a las corporaciones pblicasde eleccin popular, prctica que se conoca en el argot electoral colombianocomo la $operacin avispa%, que consista en presentar varias listas en una mismaeleccin, lo que, &unto con la regla del cuociente electoral y los mayores residuos, lespermita a dicas agrupaciones obtener un mayor nmero de curules' unas con laaplicacin del cuociente y las otras, la mayora, con los residuos ms altos. (on estaforma de candidatura se agravaron el evidente fraccionamiento, la fuerte personali)aciny la escasa disciplina que caracteri)an a nuestros partidos polticos.*a consecuencia de esta nueva e+igencia se re e&a irrefutablemente en la $racionali)acin% de la oferta electoral. -s, por e&emplo, en las elecciones para enado dela /epblica de 2002 se presentaron 32 listas electorales !en ese certamen electoral el1artido *iberal aval listas#, mientras que en 2004 slo se inscribieron en total 20listas y en 200 ese nmero se redu&o a catorce listas. 1ero tambi5n las listas nicas tenanel propsito de fortalecer, en principio, a los partidos en la medida en que evitaranlas dispersiones o fraccionamientos dentro de 5stos, lo que redundara en la coerenciay la disciplina que debern mostrar en las respectivas corporaciones pblicas

    El voto preferente6tra de las innovaciones trascendentales en el sistema electoral colombiano, reformadoen 2003, es la relacionada con el voto preferente. En efecto, los partidoso movimientos polticos no slo debern presentar listas nicas sino que ademspodrn optar por el mecanismo del voto preferente, en cuyo caso los electores tendrnla opcin de se7alar el candidato de su preferencia entre los nombres que conformanla lista, que deber reordenarse de acuerdo con el mayor nmero de votospreferentes obtenidos por los candidatos y as de manera descendente. Esta reordenacinse tomar en cuenta para determinar los candidatos que ocuparn las pla)asque le tocaron a la lista, de acuerdo con la frmula electoral correspondiente.sobre esta integracin de las listas, se pueden se7alar tanto venta&as comodesventa&as. 8na lista bloqueada le facilita al partido su conformacin, ya que tendrla posibilidad de escoger a sus candidatos entre aquellos que me&or representen susintereses. *a inclusin en el elenco de candidatos depender, en la mayor parte de loscasos, de una decisin de los rganos de direccin o gobierno de dicas colectividades.1ero &ustamente esta forma de designacin genera siempre un desinter5s por parte delos electores, quienes se pueden sentir relegados en las decisiones trascendentales de

    los partidos, como la nominacin de las personas que integrarn las respectivas listas.9ambi5n se produce una relacin de mayor dependencia del elegido acia el partido yde menor responsabilidad frente al elector, porque en ltimas su eleccin obedeci engran medida a la posibilidad que le otorg el partido de integrar sus listas.1or su parte, una lista con voto preferente o no bloqueada permitir mayorinteraccin del elector con sus elegidos y, en consecuencia, mayor responsabilidady compromiso del candidato frente a 5stos. :o obstante, sus crticos leatribuyen el defecto de producir fraccionamiento o divisin en el interior de lospartidos, adems de que a causa de la comple&idad del funcionamiento de estaclase de votacin puede generar mucos votos nulos, que en ltimas irn en detrimentode la representacin del partido.1ues bien, este fue uno de los temas ms controvertidos en el trmite

  • 7/21/2019 forma de candidatura.docx

    2/2

    legislativo de la reforma constitucional de 2003. *os argumentos esgrimidos porlos sectores de los congresistas que mostraban su desacuerdo con la inclusin delvoto preferente tenan que ver con la posible fragmentacin de los partidos polticosen sus lucas internas, o que en ltimas se estara trasladando la llamada$operacin avispa% al interior de los partidos. 1ese a esto, se termin por aprobarel $voto preferente opcional%; es decir, sern los partidos los que decidirn si optano no por este mecanismo.-s las cosas, la decisin sobre el voto preferente depender e+clusivamentedel partido al momento de la inscripcin, que resolver si su lista se presentabloqueada o si, por el contrario, tendr voto preferente. Esto llevar a que el electorreciba unas tar&etas electorales con una serie de listas de los partidos y movimientos,unas con voto preferente y otras no, y muy seguramente las equivocacionessern mayores, lo que en ltimas no le permitir al ciudadano e&ercer con e< cienciasu dereco al sufragio. Esa di< cultad puede e+plicar, entre otras, el nmero considerablementealto de votos nulos que, por e&emplo, en la eleccin del enado de 2004ascendi a .22.00 y en 200 casi alcan)a el milln y medio de votos.:o ser nada fcil el propio proceso electoral, debido a la comple&idad en eldise7o de los tar&etones y a lo confuso que resulta para los electores e&ercer su derecoal sufragio, puesto que tendrn que determinar, en primer lugar, si su partido o movimientoopt o no por el mecanismo del voto preferente, y en los casos en que s lo i)o,debern se7alar el candidato de su preferencia. 1ero esta di< cultad ser no slo para elelector o ciudadano del comn, sino tambi5n para los &urados de votacin y las propiascomisiones escrutadoras al momento de efectuar el respectivo escrutinio.- pesar de lo anterior, la e+periencia electoral en las dos elecciones legislativasen las que se a aplicado este sistema electoral a demostrado que los partidosan optado, en su mayora, por presentar las listas con voto preferente paraobtener de esta manera me&ores r5ditos en su votacin. -s las cosas, de las veintelistas que se presentaron en 2004 para el enado, catorce utili)aron el voto preferente,mientras que en 200, de las catorce listas slo una fue sin voto preferente.Esta tendencia pone de mani< esto la fuerte personali)acin que caracteri)aal sistema poltico colombiano. Es decir, que entre los determinantes del voto de loselectores, las condiciones personales de los candidatos in uyen de manera decisivaen la e+presin del sufragio, como lo demostr el porcenta&e de la votacin obtenidoen aquellas listas no bloqueadas, donde los ciudadanos no acen uso del voto depreferencia; esto signi< ca que e+iste una identidad con el partido, sin importar loscandidatos que integran esa lista. -l anali)ar a los partidos que obtuvieron la mayorade las curules en el enado en las elecciones de 2004, se advierte que la votacin porel solo partido no fue superior al =. En los partidos tradicionales, como el *iberal oel (onservador, esas cifras fueron apenas del ",43 y >,?=, respectivamente, mientrasque para el 1artido ocial de 8nidad :acional !1artido de la 8# la votacin fue unpoco ms alta y correspondi al ,2=. :o obstante, este porcenta&e a tenido unapeque7a variacin en las elecciones de 200, donde los votos slo por el partido, en elenado, fueron del =, apro+imadamente. En efecto, en el 1artido de la 8 la votacinslo para el partido fue del >,=, en el 1artido (onservador alcan) el ,0?=,

    mientras para el 1artido *iberal fue del 4,>>=.9odos los desa&ustes que aora se le acacan al sistema electoral colombianose podran superar si el legislativo asumiera la responsabilidad polticade armoni)ar la legislacin con los nuevos elementos integradores del sistemaelectoral, que sin lugar a dudas redundar en elecciones competitivas, aut5nticasy transparentes para la democracia nacional.