Forma de evaluar 2013 2014 imprimir

7
MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIDAD EDUCATIVA ESTEBAN CORDERO BORRERO DE FE Y ALEGRÍA PROF. ANGEL CHACÓN CASTRO 1 DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA LA APLICACIÓN DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES, EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES. NOTAS PARCIALES, QUIMESTRALES Y ANUALES. PROMOCIONES EN EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Y OTROS ASPECTOS IMPORTANTES. 1.- TIPOS DE EVALUACIÓN a) DIAGNÓSTICA.- se realiza al inicio de un período, bloque o año, NO TIENE NOTA b) FORMATIVA.- se realiza durante el proceso, aportes, lecciones, TIENE NOTA c) SUMATIVA.- se realiza al final de un bloque, unidad, periodo o año, es totalizadora, TIENE NOTA 2.- PROCEDIMIENTO PARA LA APROXIMACIÓN DE CIFRAS a) Las calificaciones constarán de un número entero y una fracción decimal (décimo) Ejemplo: 8,1 Ejemplos: 8,5 b) Las calificaciones que tengan centésimos de cinco (5) o más de cinco, se aproximarán a la cifra decimal inmediata superior. Ejemplo: 7,66 se aproxima a 7,7 Ejemplo: 6,97 se aproxima a 7,0 c) Las calificaciones que tengan centésimos menores de cinco (5), se aproximarán manteniendo la cifra de los décimos. Ejemplo: 7,62 = se convierte en 7,6 Ejemplo: 5,81 = se convierte en 5,8 d) Las cantidades que tengan únicamente décimos quedan exactamente como están. Ejemplo: 7,3 = 7,3 Ejemplo: 7,8 = 7,8 3.- PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES A. EDUCACIÓN INICIAL 2 a. En el nivel de educación inicial, se emitirá un informe cualitativo final que describa el desarrollo integral del estudiante alcanzado durante ese periodo. b. En este nivel de educación inicial, los estudiantes serán promovidos automáticamente al grado siguiente ,-- solo se les otorgará un certificado de asistencia. B. EN EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA a. En el subnivel de preparatoria (primer grado de educación general básica), se emitirá un informe cualitativo final que describa el desarrollo integral del estudiante alcanzado durante ese periodo. En este subnivel de preparatoria, los estudiantes serán promovidos automáticamente al grado siguiente. b. En los subniveles de básica elemental y básica media (segundo a séptimo grados de educación básica), para la promoción al siguiente grado, se requiere una calificación promedio de siete sobre diez (7/10) en cada una de las siguientes asignaturas: matemática, lengua y literatura, ciencias naturales y estudios sociales; tomando en consideración que en el segundo y tercero de básica, se imparte la asignatura de entorno natural y social, en caso de que un estudiante no obtenga la nota de (7/10), en cada una de las asignaturas básicas, tendrá que rendir el correspondiente examen supletorio o remedial. Lograr un promedio general de siete sobre diez (7/10), en el resto de asignaturas. (Educación física, lengua extranjera y optativas), en caso de que un estudiante no obtenga la nota de (7/10), en el promedio general de las áreas complementarias, tendrá que rendir el correspondiente examen supletorio o remedial, únicamente en la o las asignaturas que no haya obtenido la nota de (7/10). 4.- PROCEDIMIENTO PARA ASIGNAR NOTAS EN EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA A. ¿CÓMO OBTENER UNA NOTA PARCIAL EN CADA ASIGNATURA? Cada nota parcial corresponde a un bloque curricular o unidades de trabajo en los módulos formativos y es el promedio de 5 evaluaciones: 4 formativas y 1 sumativa. LAS EVALUACIONES FORMTIVAS: corresponden 4 elementos y cada uno es calificado sobre 10. o Promedio de trabajos académicos independientes (tareas). o Promedio de actividades individuales en clase. o Promedio de actividades grupales en clase. o Promedio de lecciones orales. LA EVALUACIÓN SUMATIVA: es escrita y busca evaluar los aprendizajes alcanzados en una unidad o bloque curricular y es calificada sobre 10 Para obtener la NOTA PARCIAL se suman las calificaciones de las 5 evaluaciones y se divide para 5. RANGOS PARA LA CALIFICACION CUALITATIVA-CUANTITATIVA CUALITATIVA CUANTITATIVA SAR (Supera Los Aprendizajes Requeridos) 10 DAR (Domina Los Aprendizajes Requeridos) 9 AAR (Alcanza Los Aprendizajes Requeridos) 7-8 EPAAR (Esta Próximo a Alcanzar Los Aprendizajes Requeridos) 5-6 NAAR (No Alcanza Los Aprendizajes Requeridos) 4 3 2 1 0

Transcript of Forma de evaluar 2013 2014 imprimir

Page 1: Forma de evaluar 2013 2014 imprimir

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA ESTEBAN CORDERO BORRERO DE FE Y ALEGRÍA PROF. ANGEL CHACÓN CASTRO

1

DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA LA APLICACIÓN DE EVALUACIÓN DE LOS

APRENDIZAJES, EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LOS

ESTUDIANTES. NOTAS PARCIALES, QUIMESTRALES Y ANUALES.

PROMOCIONES EN EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Y OTROS ASPECTOS

IMPORTANTES.

1.- TIPOS DE EVALUACIÓN

a) DIAGNÓSTICA.- se realiza al inicio de un período, bloque o año, NO TIENE

NOTA

b) FORMATIVA.- se realiza durante el proceso, aportes, lecciones, TIENE NOTA

c) SUMATIVA.- se realiza al final de un bloque, unidad, periodo o año, es

totalizadora, TIENE NOTA

2.- PROCEDIMIENTO PARA LA APROXIMACIÓN DE CIFRAS

a) Las calificaciones constarán de un número entero y una fracción decimal

(décimo)

Ejemplo: 8,1 Ejemplos: 8,5

b) Las calificaciones que tengan centésimos de cinco (5) o más de cinco, se

aproximarán a la cifra decimal inmediata superior.

Ejemplo: 7,66 se aproxima a 7,7 Ejemplo: 6,97 se aproxima a 7,0

c) Las calificaciones que tengan centésimos menores de cinco (5), se

aproximarán manteniendo la cifra de los décimos.

Ejemplo: 7,62 = se convierte en 7,6 Ejemplo: 5,81 = se

convierte en 5,8

d) Las cantidades que tengan únicamente décimos quedan exactamente como

están.

Ejemplo: 7,3 = 7,3 Ejemplo: 7,8 = 7,8

3.- PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES

A. EDUCACIÓN INICIAL 2

a. En el nivel de educación inicial, se emitirá un informe cualitativo final que

describa el desarrollo integral del estudiante alcanzado durante ese periodo.

b. En este nivel de educación inicial, los estudiantes serán promovidos

automáticamente al grado siguiente,-- solo se les otorgará un certificado de

asistencia.

B. EN EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

a. En el subnivel de preparatoria (primer grado de educación general básica),

se emitirá un informe cualitativo final que describa el desarrollo integral del

estudiante alcanzado durante ese periodo. En este subnivel de preparatoria,

los estudiantes serán promovidos automáticamente al grado siguiente.

b. En los subniveles de básica elemental y básica media (segundo a séptimo

grados de educación básica), para la promoción al siguiente grado, se

requiere una calificación promedio de siete sobre diez (7/10) en cada una de

las siguientes asignaturas: matemática, lengua y literatura, ciencias naturales

y estudios sociales; tomando en consideración que en el segundo y tercero

de básica, se imparte la asignatura de entorno natural y social, en caso de

que un estudiante no obtenga la nota de (7/10), en cada una de las

asignaturas básicas, tendrá que rendir el correspondiente examen supletorio

o remedial.

Lograr un promedio general de siete sobre diez (7/10), en el resto de

asignaturas. (Educación física, lengua extranjera y optativas), en caso de que

un estudiante no obtenga la nota de (7/10), en el promedio general de las

áreas complementarias, tendrá que rendir el correspondiente examen

supletorio o remedial, únicamente en la o las asignaturas que no haya

obtenido la nota de (7/10).

4.- PROCEDIMIENTO PARA ASIGNAR NOTAS EN EDUCACIÓN GENERAL

BÁSICA

A. ¿CÓMO OBTENER UNA NOTA PARCIAL EN CADA ASIGNATURA?

Cada nota parcial corresponde a un bloque curricular o unidades de trabajo

en los módulos formativos y es el promedio de 5 evaluaciones: 4 formativas y

1 sumativa.

LAS EVALUACIONES FORMTIVAS: corresponden 4 elementos y cada uno es

calificado sobre 10.

o Promedio de trabajos académicos independientes (tareas).

o Promedio de actividades individuales en clase.

o Promedio de actividades grupales en clase.

o Promedio de lecciones orales.

LA EVALUACIÓN SUMATIVA: es escrita y busca evaluar los aprendizajes

alcanzados en una unidad o bloque curricular y es calificada sobre 10

Para obtener la NOTA PARCIAL se suman las calificaciones de las 5

evaluaciones y se divide para 5.

RANGOS PARA LA CALIFICACION CUALITATIVA-CUANTITATIVA

CUALITATIVA CUANTITATIVA

SAR (Supera Los Aprendizajes Requeridos) 10

DAR (Domina Los Aprendizajes Requeridos) 9

AAR (Alcanza Los Aprendizajes Requeridos) 7-8

EPAAR (Esta Próximo a Alcanzar Los Aprendizajes Requeridos)

5-6

NAAR (No Alcanza Los Aprendizajes Requeridos) 4 – 3 – 2 – 1 – 0

Page 2: Forma de evaluar 2013 2014 imprimir

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA ESTEBAN CORDERO BORRERO DE FE Y ALEGRÍA PROF. ANGEL CHACÓN CASTRO

2

EJEMPLOS

1.- INFORME PARCIAL POR ASIGNATURA: matemática. Lengua y literatura. EESS. CCNN. (entorno social) Cada nota parcial tiene su cuadro por cada asignatura

PRIMERA NOTA PARCIAL POR ASIGNATURA MATEMÁTICA

MIN

A

EVALUACIÓN FORMATIVA EVALUACIÓN SUMATIVA

NO

TA P

AR

CIA

L

EVALUACIÓN 1 EVALUACIÓN 2 EVALUACIÓN 3 EVALUACIÓN 4 EVALUACIÓN 5

PROMEDIO DE TAREAS

PROMEDIO DE ACTIVIDADES

INDIVIDUALES EN CLASE

PROMEDIO DE ACTIVIDADES

GRUPALES EN CLASE

PROMEDIO DE LECCIONES ORALES

EVALUACIÓN ESCRITA DEL BLOQUE CURRICULAR

01 LIGIA 8 9 7 10 10 44/5 = 8.8

02

03

04

2.- INFORME PARCIAL DE APRENDIZAJE POR ESTUDIANTE (POR DESTREZAS Y ADAPTACIONES CURRICULARES)

Nombre: Curso:

INMFORME PARCIAL DE APRENDIZAJES POR ESTUDIANTE

ASI

GN

ATU

RA

NOTA PARCIAL RECOMENDACIONES se las aplica en el siguiente parcial (destreza)

PLAN DE MEJORAMIENTO ACADÉMICO ADAPTACIONES CURRICULARES ¿QUÉ ES LO QUE EL DOCENTE PLANEARÁ PARA CONSEGUIR LA MEJORA CON SUS ESTUDIANTES?

CUALITATIVA

CU

AN

TITA

TIV

A

LENGUA Y LITERATURA

SAR (Supera Los Aprendizajes Requeridos)

10

MATEMÁTICA DAR (Domina Los Aprendizajes Requeridos)

9

ENTORNO NAT. Y SOCIAL

AAR (Alcanza Los Aprendizajes Requeridos)

7-8

CIENCIAS NATURALES EPAAR (Esta Próximo a Alcanzar Los Aprendizajes Requeridos)

5-6

Mejorar la destreza de describir para que pueda establecer relaciones entre los seres vivos.

Fomentar la preservación de vida de planta y animales

Visita a un zoológico de la ciudad para que interactúe con los animales.

Campaña de protección de plantas y animales formando un club ecológico

ESTUDIOS SOCIALES NAAR (No Alcanza Los Aprendizajes Requeridos)

4 – 3 – 2 – 1 – 0

Realizar ejercicios de inferencia de significados

Mejorar la expresión de sus ideas, acorde a la situación y audiencia.

EDUCACIÓN ESTÉTICA

EDUCACIÓN FÍSICA

LENGUA EXTRANJERA

OPTATIVA (EER - COMPUTACIÓN)

B.- ¿CÓMO OBTENER EL PROMEDIO QUIMESTRAL?

La calificación del periodo quimestral de cada una de las asignaturas tendrá los siguientes componentes:

El promedio de tres notas parciales, que corresponderán al 80% de la nota total del quimestre.

Un examen quimestral que corresponderá al 20% de la nota total del quimestre.

a) PORCENTAJE DEL 80% DEL PROMEDIO DE LAS TRES NOTAS PARCIALES

Recordar que cada nota parcial esta obtenida sobre 10.

De las tres notas parciales se saca el promedio; para ello, se suma las mismas y se divide para tres.

Este promedio debe representar el 80% de la nota quimestral. Para obtener este porcentaje, se multiplica el promedio por 0,8.

ASIGNATURA: matemáticas (y así con cada asignatura)

Page 3: Forma de evaluar 2013 2014 imprimir

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA ESTEBAN CORDERO BORRERO DE FE Y ALEGRÍA PROF. ANGEL CHACÓN CASTRO

3

NO

MIN

A

PRIMERA NOTA PARCIAL SEGUNDA NOTA PARCIAL TERCERA NOTA PARCIAL 2 PROMEDIO PARCIAL

PO

RC

ENTA

JE

DEL

P

RO

MED

IO

PA

RC

IAL

(80%

)

CU

ALI

TATI

VA

CU

AN

TITA

TIV

A

CU

ALI

TATI

VA

CU

AN

TITA

TIV

A

CU

ALI

TATI

VA

CU

AN

TITA

TIV

A

CU

ALI

TATI

VA

CU

AN

TITA

TIV

A

JUAN SUPERA LOS APRENDIZAJES REQUERIDOS

10 SAR 10 SAR 10 SAR 30/3=10 10*0.8=8

MARIA DOMINA LOS APRENDIZAJES REQUERIDOS

9 DAR 9 DAR 9 DAR 27/3=9 9*0.8=7.2

LUIS ALCANZA LOS APRENDIZAJES REQUERIDOS

8 AAR 8 AAR 8 AAR 24/3=8 8*0.8=6.4

b) PORCENTAJE DEL 20% DE LA NOTA DEL EXAMEN QUIMESTRAL

El examen quimestral se calificara sobre 10

La calificación de este examen debe de representar el 20% de la nota quimestral. Para obtener este porcentaje, se multiplica la calificación por 0,2.

ASIGNATURA: Matemáticas

NOMINA NOTA DEL EXAMEN QUIMESTRAL PORCENTAJE DEL EXAMEN QUIMESTRAL (20%)

CUALITATIVA CUANTITATIVA

JUAN SUPERA LOS APRENDIZAJES REQUERIDOS

10 10*0.2=2

MARIA DOMINA LOS APRENDIZAJES REQUERIDOS

9 9*0.2=1.8

LUIS ALCANZA LOS APRENDIZAJES REQUERIDOS

8 7*0.2=1.4

c) NOTA DEL QUIMESTRE (80% + 20%)

Para obtener la nota del quimestre se suma: la nota promedio de los tres parciales que corresponde al 80% y la nota del examen quimestral que corresponde al 20%.

Este resultado se lo expresara de forma cualitativa y cuantitativa.

ASIGNATURA: matemáticas

NOMINA NOTA EL PORCENTAJE DE LOS PROMEDIOS PARCIALES (80%)

NOTA DEL PORCENTAJE DE LA CALIFICACION DEL EXAMEN QUIMESTRAL (20%)

NOTA DEL QUIMESTRE

CUALITATIVA CUANTITATIVA

JUAN 8 2 SUPERA LOS APRENDIZAJES REQUERIDOS

8+2=10

MARIA 7,2 1,8 DOMINA LOS APRENDIZAJES REQUERIDOS

7.2+1.8=9,0

LUIS 6,4 1,4 ALCANZA LOS APRENDIZAJES REQUERIDOS

6.4+1.4=7.8

Page 4: Forma de evaluar 2013 2014 imprimir

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA ESTEBAN CORDERO BORRERO DE FE Y ALEGRÍA PROF. ANGEL CHACÓN CASTRO

4

EXAMEN DE

RECUPERACIÓN O

MEJORA DE

PROMEDIO

INFORME QUIMESTRAL DE APRENDIZAJE POR ESTUDIANTE

ASIGNATURA

NOTA DEL PORCENTAJE DE LOS PROMEDIOS

PARCIALES (80%)

NOTA DEL PORCENTAJE DE LA CALIFICACION

DEL EXAMEN QUIMESTRAL

(20%)

NOTA DEL QUIMESTRE

RECOMENDACIONES

PLAN DE MEJORAMIENTO ¿QU ES LO QUE EL DOCENTE PLANEARA PARA CONSEGUIR LA MEJORA CON SUS ESTUDIANTES?

CUALITATIVA CUANTITATIVA

LENGUA Y LITERATURA

8 2 SUPERA LOS APRENDIZAJES REQUERIDOS

8+2=10

MATEMÁTICA

ENTORNO NAT. Y SOCIAL

C. ¿CÓMO OBTENER EL PROMEDIO ANUAL DEL APRENDIZAJE?

a. Para obtener la nota anual del aprendizaje se suman las notas de cada quimestre y se divide para dos.

b. Para que un estudiante sea promovido a un año o curso inmediato superior, la calificación mínima requerida, es de siete sobre diez (7/10).

Nómina PRIMER QUIMESTRE SEGUNDO QUIMESTRE NOTA ANUAL DE APRENDIZAJE

CUALITATIVA CUANTITATIVA CUALITATIVA CUANTITATIVA CUALITATIVA CUANTITATIVA

JUAN Supera los aprendizajes requeridos

10 SAR 10 SAR 10/2=10

MARIA Domina los aprendizajes requeridos

9 DAR 9 DAR

RAQUEL Alcanza los aprendizajes requeridos

7 AAR 7 AAR

LUIS

INFORME ANUAL DE APRENDIZAJE POR ESTUDIANTE

NOMBRE:

CURSO:

ASIGNATURA PRIMER QUIMESTRE SEGUNDO QUIMESTRE NOTA ANUAL DEL APRENDIZAJE

ES P

RO

MO

VID

O

/A

TIEN

E Q

UE

DA

R

EXA

MEN

SUP

LETO

RIO

TIEN

E Q

UE

DA

R

EXA

MEN

REM

EDIA

L

REC

OM

END

AC

ION

ES

PLA

N D

E

MEJ

OR

AM

IEN

TO

AC

AD

ÉMIC

O

CUALITATIVA CUANTITATIVA CUALITATIVA CUANTITATIVA CUALITATIVA CUANTITATIVA

ÁREAS BÁSICAS

LENGUA Y LITERATURA SAR 10 SAR 10 SAR 20/2=10 SI - - - -

MATEMÁTICA DAR 7 DAR 7 DAR 14/2=7 SI

ENTORNO NAT. Y SOCIAL AAR 6.9 AAR 6.9 AAR 13.8/2=6.9 NO SI

CIENCIAS NATURALES EPAAR 4.5 EPAAR 4.5 EPAAR 9/2=4.5 NO NO SI

ESTUDIOS SOCIALES NAAR 4 NAAR 3 NAAR 7/2=3.5 NO NO SI

ÁREAS COMPLEMENTAREAS

EDUCACIÓN ESTÉTICA 9 10 19/2=9.5 SI

EDUCACIÓN FÍSICA 10 9.5 19.5/2=9.7 SI

LENGUA EXTRANGERA 4 6 10/2=5 SI

OPTATIVA 3 4 7/2=4 SI

PROMEDIO DE ÁREAS COMPLEMENTARIAS 28/2=7

PROMEDIO FINAL DEL GRADO O CURSO 38.9/6=6.5

5.- PROCEDIMIENTO A APLICAR PARA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

en caso de que un estudiante no hubiere alcanzado el puntaje de (7/10),

necesario para ser promovido (a) al grado inmediato superior o quiera

mejorar su puntaje

Cualquier estudiante que hubiere

aprobado una o más asignaturas con

un promedio anual inferior a DIEZ

(10): esto es, de siete (7) a nueve

coma nueve (9.9); tiene la

oportunidad de rendir un examen

acumulativo de recuperación, con la

finalidad de mejorar el promedio

quimestral más bajo y por consiguiente su promedio anual. Para ello, se

deberán considerar los siguientes aspectos: (Art. 210 reg. LOEI).

a. Dentro de 8 días posteriores a la realización de la junta de grado o curso,

deberá entregar en secretaría los informes de aprendizajes aprobados por la

junta y el acta correspondiente. Las calificaciones de todos los estudiantes

serán notificadas y publicadas inmediatamente. (estafetas, correo

electrónico, informe de calificaciones, etc.).

b. El examen de mejora se receptará por una sola vez, después de 15 días de

publicadas las calificaciones anuales. Dentro de este tiempo, el estudiante o

representante legal, solicitará por escrito al director/a o rector/a del

establecimiento, que se le permita ejercer el derecho a rendir el examen de

recuperación, en o las asignaturas que desee mejorar.

c. El director /a o rector/a, autorizará dentro de 2 días conocida la solicitud, al o

los profesores para que recepten el examen de recuperación. Para ello es

Page 5: Forma de evaluar 2013 2014 imprimir

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA ESTEBAN CORDERO BORRERO DE FE Y ALEGRÍA PROF. ANGEL CHACÓN CASTRO

5

EXAMEN

SUPLETORIO

EXAMEN

REMEDIAL

EXAMEN DE

GRACIA

responsabilidad de directivos y docentes establecer un horario de recepción

de exámenes de mejora.

d. El profesor de la asignatura calificará el examen, y remite la nota obtenida al

rector a través de un informe, en un tiempo de dos (2) días, a fin de que la

autoridad disponga a secretaría se proceda a reemplazar el promedio

quimestral más bajo, la calificación obtenida en el examen de recuperación

debe ser más alta que éste; si la nota fuere más baja que el promedio

quimestral, deberá ser desechada.

Se recepta cuando el estudiante no ha obtenido, en cualquier asignatura, el

promedio anual de siete sobre diez (7/10)

para ser promovido directamente al

siguiente grado o curso. Para ello hay que

considerar lo siguiente: (Art. 212, Reg.

LOEI).

a. Si el estudiante ha obtenido un PROMEDIO ANUAL, de cinco (5) a seis coma

nueve (6,9) sobre diez como nota final de cualquier asignatura, podrá rendir

un examen supletorio acumulativo, en un plazo de 15 días posterior a la

publicación de las calificaciones finales.

b. El examen supletorio acumulativo será una prueba de base estructurada (Art.

211, Reg. LOEI)

c. La institución educativa ofrecerá clases de refuerzo durante los 15 días

previos a la recepción del examen supletorio, con el fin de preparar a los

estudiantes que deban presentarse a este examen.

d. Es responsabilidad de los directivos y docentes garantizar que se impartan las

clases de refuerzo en la o las asignaturas correspondientes; para ello,

deberán organizar y establecer un horario de clases y de exámenes de forma

que puedan dar atención a todos los estudiantes que deban rendir el examen

supletorio, los mismos que pueden asistir y cumplir con los horarios

establecidos.

e. Para aprobar una asignatura mediante el examen supletorio acumulativo, se

deben obtener una nota mínima de siete sobre diez (7/10), sin

aporximaciones.

f. El promedio final de una asignatura aprobada por medio de un examen

supletorio siempre será siete sobre diez (7/10). Es decir,

independientemente de que el estudiante obtenga en el examen supletorio

siete (7), ocho (8), nueve (9) o diez (10) sobre diez la nota del examen

siempre será siete sobre diez (7/10), ya que ésta es la nota mínima a ser

considerada para efectos de promoción, y no debe influir en los promedios a

futuro, como por ejemplo en la elección de abanderados (as).

Este examen lo rendirá un estudiante que hubiere obtenido un puntaje

mejor a cinco sobre diez (5/10) como NOTA

FINAL de cualquier asignatura, o no aprobare

el examen supletorio. Para ello, se debe tomar

en cuenta lo siguiente:

a. Quince (15) días antes del inicio de clases, el

estudiante rendirá, por una sola vez, un EXAMEN REMEDIAL ACUMULATIVO,

que consistirá en una prueba de base estructurada.

b. El docente de la asignatura correspondiente deberá elaborar un cronograma

de actividades académicas que cada estudiante tendrá que cumplir en casa

con ayuda de su familia.

c. El cronograma de actividades académicas estará en relación con el desarrollo

de destrezas y los contenidos de las asignaturas, por lo que el examen

remedial acumulativo se diseñará en base al contenido desarrollado por el

estudiante en dicho cronograma.

d. El promedio final de una asignatura aprobada por medio de un examen

remedial siempre será siete sobre diez (7/10). Es decir, independientemente

de que el estudiante obtenga en el examen remedial siete (7), ocho (8),

nueve (9) o diez (10) sobre diez la nota del examen siempre será siete sobre

diez (7/10); ya que ésta es la nota mínima a ser considerada para efectos de

promoción, y no debe influir en los promedios a futuro, como por ejemplo en

la elección de abanderados. (as)

e. Es responsabilidad de los directivos y docentes organizar y establecer un

horario de exámenes remediales, de forma que puedan dar atención a todos

los estudiantes que deban rendir este examen.

f. Si un estudiante reprobare exámenes remediales en dos o más asignaturas,

deberá repetir el grado o curso.

Este examen lo rendirá un estudiante que

haya REPROBADO un examen remedial

en UNA SOLA ASIGNATURA. Para ello, se debe considerar lo siguiente.

a. El estudiante podrá asistir de manera temporal al grado o curso siguiente

durante un mes después del inicio de clases, hasta rendir el examen de

gracia. Este examen consistirá en una prueba acumulativa de base

estructurada. De aprobar el examen, podrá continuar en ese grado o curso;

pero, en caso de reprobarlo, deberá repetir el grado o curso anterior.

b. En caso de que el estudiante repita el grado o curso, para evaluar sus

aprendizajes y su comportamiento, se consideraran los aportes desde el día

que asista al grado o curso correspondiente a ese año; y en cuanto a la

asistencia, se registrará la que tuvo temporalmente en el grado o curso

anterior.

c. El promedio final de una asignatura aprobada por medio de un examen de

gracia siempre será siete sobre diez (7/10). Es decir, independientemente de

que el estudiante obtenga en el examen remedial siete (7), ocho (8), nueve

(9) o diez (10) sobre diez la nota del examen siempre será siete sobre diez

(7/10); ya que ésta es la nota mínima a ser considerada para efectos de

promoción, y no debe influir en los promedios a futuro, como por ejemplo en

la elección de abanderados. (as)

d. Es responsabilidad de los directivos y docentes organizar y establecer un

horario de exámenes de gracia, de forma que puedan dar atención a todos

los estudiantes que deban rendir este examen.

6. EVALUACIÓN DEL COMPORATMIENTO A DESARROLLARSE EN

EDUCACIÓN BÁSICA

El comportamiento de un estudiante está dado por las actitudes que asume

frente a los estímulos del medio, y estas actitudes están en relación a los

valores éticos y de convivencia social que ayuden a los estudiantes a

convivir en la sociedad actual y adaptarse a los cambios futuros.

La evaluación del comportamiento de los estudiantes tiene como finalidad

ayudarlos a formarse integralmente, es decir, a incorporar en su

desarrollo: conocimientos, destrezas y actitudes. Esto se logra

proporcionando un ambiente adecuado para el aprendizaje.

A. AMIBENTE ADECUADO PARA EL APRENDIZAJE (Art. 221 – Reg. LOEI)

Un ambiente adecuado para el aprendizaje se refiere a proporcionar las

condiciones necesarias para que tanto el docente como el estudiante tengan

bienestar y se involucren en el proceso de aprendizaje. Para ello se deben

tomar en cuenta dos aspectos fundamentales:

a. Ambiente Físico: presentación de la institución, decoración del aula (pintura,

adornos, disposición de los pupitres, distribución del material didáctico,

ambiente acogedor, etc.)

b. Relaciones interpersonales: para promover buenas relaciones

interpersonales, el docente debe tomar en cuenta los campos de bienestar

de sus estudiantes, que se dan en las siguientes interrelaciones:

Alumno – alumno. Relaciones entre los estudiantes (discriminación, agresión

física, agresión verbal, apodos…)

Alumno – profesor. Analizar la relación entre el docente y cada uno de los

estudiantes; tener presente los prejuicios, efecto Pigmailón: el docente da

preferencias a los estudiantes que se adaptan a sus intereses y expectativas.

Page 6: Forma de evaluar 2013 2014 imprimir

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA ESTEBAN CORDERO BORRERO DE FE Y ALEGRÍA PROF. ANGEL CHACÓN CASTRO

6

Alumno – institución. Relaciones con estudiantes de otros cursos, con otros

profesores de la institución, la dirección, psicología, personal administrativo

y de servicios.

Alumno mundo – extraescolar. Atender las relaciones de los estudiantes

fuera del plantel: vive con sus padres, qué amigos frecuenta, que hace en sus

horas libres…

B. EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO (Art. 222. Reg. LOEI)

Cumple con un objetivo formativo motivacional.

Está a cargo del docente de aula o tutor.

Debe ser cualitativa y no afectar a la promoción del estudiante.

Debe incluirse en los informes parciales, quimestrales y anuales.

Se debe realizar en forma literal y descriptiva.

Se debe realizar a partir de indicadores referidos a valores éticos y de

convivencia social.

La evaluación del comportamiento de los estudiantes debe ser cualitativa, no

afectar a la promoción de los estudiantes… (Art. 222 Reg. LOEI); sin embargo

hay que destacar que el desarrollo de valores es importante para la

formación integral, por lo tanto, hay que trabajarlos y afianzarlos

constantemente, para formar el tipo de ciudadano ecuatoriano que

deseamos. Por ejemplo: “un buen profesional no sólo debe tener

conocimientos; sino también debe ser puntual, ordenado, honesto,

respetuoso, responsable, sensible con el medio ambiente, etc. Todo esto hace

que sea competente y se desempeñe con eficiencia durante su vida”

ESCALA PARA LA VALORACIÓN DEL COMPORTAMIENTO

LETRA CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

A MUY SATISFACTORIO Lidera el cumplimiento de los compromisos establecidos para la sana convivencia social

B SATISFACTORIO Cumple con los compromisos establecidos para la sana convivencia social

C POCO SATISFACTORIO Falla ocasionalmente en el cumplimiento de los compromisos establecidos para la sana convivencia social

D MEJORABLE Falla reiteradamente en el cumplimiento de los compromisos establecidos para la sana convivencia social

E INSATISFACTORIO No cumple con los compromisos establecidos para la sana convivencia social

7.- PROCEDIMIENTO A SEGUIR POR EL DOCENTE TUTOR PARA LA

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES, DEL GRADO O

CURSO QUE TIENE A CARGO.

a. El docente tutor debe acoger, de entre los valores institucionales que

constan en el Plan Educativo Institucional (PEI), en el código de convivencia o

los que la institución desee trabajar, aquellos que quiera desarrollar en los

estudiantes durante el año lectivo, ejemplos: puntualidad, asistencia,

respeto, limpieza, solidaridad, respeto a la propiedad ajena, cuidado del

patrimonio institucional, etc. De todos estos escoge tres (3) valores para

trabajar en un bloque curricular o unidad de trabajo. Los valores restantes se

irán trabajando progresivamente en el desarrollo del resto de bloques

curriculares.

b. El tutor diseñará un instrumento de evaluación del comportamiento de los

estudiantes, en base a los tres valores escogidos (por ejemplo, puntualidad,

asistencia y respeto). Este instrumento contendrá los indicadores que

permitan evaluar el desarrollo o fortalecimiento de los valores de los

estudiantes.

Nombre: Docente tutor:

Grado: Año lectivo:

VALOR INDICADOR PARA EL VALOR VALORACIÓN (marcar con una X)

A B C D E

Puntualidad Llega a la hora fijada a clases, todos los días y durante la jornada diaria de trabajo

X

Está presente a la hora fijada, en los actos académicos, cívicos, sociales, deportivos, culturales organizados dentro y fuera del plantel

X

Asistencia Permanece en clase todos los días, desde el inicio hasta la culminación de cada periodo

X

Está presente, en los actos académicos, cívicos, sociales, deportivos, culturales organizados dentro y fuera del plantel, desde el inicio hasta su culminación

X

Respeto Se dirige por el nombre a sus compañeros de aula y del plantel. X

Saluda a sus compañeros, docentes y personas que visitan el aula. X

Page 7: Forma de evaluar 2013 2014 imprimir

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA ESTEBAN CORDERO BORRERO DE FE Y ALEGRÍA PROF. ANGEL CHACÓN CASTRO

7

c. En la primera semana de clases, el docente tutor realizará una sesión para hacerles conocer a los estudiantes del curso o grado a su cargo, el instrumento de

evaluación del comportamiento, mediante el cual serán evaluados.

d. A partir del primer día de la segunda semana de clases, es responsabilidad de los docentes del grado o curso registrar diariamente en el instrumento de evaluación, la

valoración del comportamiento de los estudiantes en base a los indicadores correspondientes. Además, deberán elaborar un informe parcial, quimestral y anual.

e. Con estos insumos se realizará una sesión QUINCENAL con LOS ESTUDIANTES para tratar las particularidades que se han presentado. En esta sesión, los estudiantes

asumirán compromisos para mejorar, los que se cumplirán inmediatamente en los días subsiguientes. La sesión se efectuará los días viernes, en lo posible en las

horas de optativa, o en un periodo que el director asigne para el efecto.

NÓMINA LO QUE ESTÁ BIEN LO QUE HAY QUE MEJORAR COMPROMISOS QUE ASUME EL ESTUDIANTE PARA MEJORAR

LIMITACIONES QUE TIENE EL ESTUDIANTE PARA MEJORAR

Juan Puntualidad, asistencia

Respeto, aún no llama a sus compañeros por el nombre

Va a llamar a sus compañeros por su nombre

María Respeto Puntualidad Asistencia

Asistencia Puntualidad

Quiero llegar puntual pero no depende de mí, sino del transporte en el que viajo, espero carro desde las 05:00

A veces el vehículo que la transporta, se atrasa y por eso llega tarde a la escuela.

f. Al final de cada parcial y quimestre se reúne la junta de docentes o el docente tutor. Para analizar los informes acerca de la evaluación del comportamiento de los

estudiantes, ahí se evalúa el cumplimiento de los compromisos por parte de los estudiantes; se procede a elaborar un solo informe por estudiante, ya sea parcial,

quimestral o anual, con sus respectivas recomendaciones, las mismas que serán tomadas en cuenta por: docentes, estudiantes y padres de familia para promover la

mejora continua.

INFORME PARCIAL DEL COMPORTAMIENTO DEL ESTUDIANTE

NÓMINA DE ESTUDIANTES

APRECIACIÓN GENERAL DEL COMPORTAMIENTO (A.B.C.D.E.)

LO QUE ESTÁ BIEN

LO QUE HAY QUE MEJORAR

RECOMENDACIONES PARA LO QUE HAY QUE MEJORAR

Juan B= cumple con los compromisos para la sana convivencia social

Puntualidad Asistencia Respeto

Respeto en llamar a sus compañeros por el nombre

Que los ppff y docentes dialoguen con el estudiante acerca de la importancia de no poner apodos a las personas.

María

INFORME QUIMESTRAL DEL COMPORTAMIENTO DEL ESTUDIANTE

NÓMINA DE ESTUDIANTES

PRIMER PARCIAL

SEGUNDO PARCIAL

TERCER PARCIAL

APRECIASIÓN GENERAL DEL COMPORTAMIENTO (A,B,C,D,E,)

LO QUE ESTÁ BIEN

LO QUE HAY QUE MEJORAR

RECOMENDACIONES PARA LO QUE HAY QUE MEJORAR

Juan

María

INFORME ANUAL DEL COMPORTAMIENTO DEL ESTUDIANTE

NÓMINA DE ESTUDIANTES

PRIMER QUIMESTRE

SEGUNDO QUIMESTRE

APRECIASIÓN GENERAL DEL COMPORTAMIENTO (A,B,C,D,E,)

LO QUE ESTÁ BIEN

LO QUE HAY QUE MEJORAR

RECOMENDACIONES PARA LO QUE HAY QUE MEJORAR

Juan

María