FORMACIÓN CIUDADANA PARA LA CONVIVENCIA EN EL … · formaciÓn ciudadana para la convivencia en...

57
FORMACIÓN CIUDADANA PARA LA CONVIVENCIA EN EL CONTEXTO EDUCATIVO COLOMBIANO JUAN JOSÉ AGUDELO ALZATE JUVENAL ANDRÉS CARMONA ARROYAVE Anteproyecto de trabajo de grado Universidad Pontifica Bolivariana Medellín 2015

Transcript of FORMACIÓN CIUDADANA PARA LA CONVIVENCIA EN EL … · formaciÓn ciudadana para la convivencia en...

  • FORMACIÓN CIUDADANA PARA LA CONVIVENCIA EN EL CONTEXTO

    EDUCATIVO COLOMBIANO

    JUAN JOSÉ AGUDELO ALZATE

    JUVENAL ANDRÉS CARMONA ARROYAVE

    Anteproyecto de trabajo de grado

    Universidad Pontifica Bolivariana

    Medellín

    2015

  • 2

    2

    INFORMACION GENERAL

    Título del proyecto FORMACIÓN CIUDADANA PARA LA CONVIVENCIA EN EL

    CONTEXTO EDUCATIVO COLOMBIANO

    Líder principal responsable

    del proyecto

    Juan José Agudelo Alzate

    Juvenal Andrés Carmona Arroyave

    Unidad académica Escuela de Derecho y Ciencias Políticas

    Maestría en Estudios Políticos

    Entidades involucradas No aplica

    Lugar de ejecución No aplica

    Fecha de inicio Marzo 09 de 2015

    Fecha de finalización Noviembre 30 de 2015

    Costo total del proyecto

    (incluyendo descargas –

    pago de personal-)

    No aplica

    Montos de contrapartida

    (Entidad o dependencia

    que cofinancia)

    No aplica

    Descriptores Competencias Ciudadanas, Pactos de Convivencia,

    Liberalismo, Comunitarismo y Republicanismo.

    Director de la tesis Magister Luis Guillermo Patiño Aristizabal

    Grupo y línea a los que

    pertenece

    Maestría en Estudios Políticos

    Línea de trabajo o área del

    conocimiento en la cual se

    inscribe el proyecto.

    Teoría política

  • 3

    3

    Resumen

    Este proyecto de investigación centra su atención en las dinámicas propias del

    desarrollo de las competencias ciudadanas y los pactos de convivencia,

    obedeciendo a los procesos de interacción que se dan en el entorno de las

    comunidades educativas, las cuales están permeadas por conflictos de todo orden

    explicadas sólo desde la heterogeneidad del grupo de personas que allí

    convergen, constituyéndose en un imperativo el establecimiento de parámetros

    que ayuden al afianzamiento de la Convivencia.

    El escenario Escolar como un estamento integrado a un entorno social se

    convierte en un objeto de estudio al establecerse por parte del Estado (para el

    caso el Colombiano), entendido éste como un Estado Social de Derecho, en una

    especie de “laboratorio social” donde se recrean una serie de prácticas que

    abogan por la construcción de ciudadanía, desde ejercicios como la elección del

    Gobierno Estudiantil, el cual conlleva liderazgo, responsabilidad, participación

    activa, con la idea de ir generando conciencia de estos temas al egresar de las

    Instituciones, transfiriendo dichas experiencias al ejercicio de ciudadanía, teniendo

    en cuenta los diferentes mecanismos de participación que el Estado por medio de

    la Constitución concede a la población.

    En el devenir histórico han emergido una serie de posturas dentro de la teoría

    política normativa que han estudiado los temas de formación ciudadana desde

    referentes como el liberalismo, el comunitarismo y el republicanismo; privilegiando

  • 4

    4

    el primero al individuo, el segundo al individuo dentro de un grupo social y en el

    último caso la simbiosis de ambos, buscando un equilibrio y utilizando el término

    República como la “cosa pública” que los cobija a todos sobre el fundamento de

    los derechos y los deberes; estableciendo una correspondencia entre ambos.

    Desde la perspectiva establecida se hace un análisis de un diverso grupo de

    autores tales como John Locke, Thomas Hobbes, Juan Jacobo Rousseau que nos

    ubican en la concepción moderna y pensadores contemporáneos como Jürgen

    Habermas, Adela Cortina, Marta Nussbaum, John Rawls, Robert Nozick, Michael

    Sandel, Michael Walzer, Will Kymlicka, Norberto Bobbio; lo que permite hacer un

    proceso de analogía o contrastar las posturas teóricas mediante un ejercicio

    histórico hermenéutico que permita orientar el desarrollo esencial del tema

    propuesto

  • 5

    5

    Descripción del problema

    1. Planteamiento del problema

    Para hacer una descripción de la situación problemática que se abordará en virtud

    de esta investigación, se iniciará observando los cambios políticos y sociales

    acaecidos en la posmodernidad que hacen referencia a una sociedad compleja e

    indeterminada de cara a los términos como el “Rizoma” (Deleuze &Gattari, 1976)

    “Laberinto” (Attali,1996) “Red” (Castells, 1996) , “Modernidad líquida” (Baumman,

    2006), citados por (Chevallier, 2008), que fueron impetrados en el periodo de

    transición entre la guerra fría y la posguerra fría, todas estas consecuencias de la

    globalización han afectado a las Instituciones Educativas, donde los estudiantes

    se ven influenciados por los pensamientos posmodernos de indeterminación,

    teniendo poco interés por la participación ciudadana.

    En el periodo de la Posguerra Fría, se evidencian tres problemas internacionales

    desde 1991 hasta la fecha; en primer lugar, no se puede hablar de un orden

    internacional unipolar o multipolar sino de potencias y superpotencias que

    ostentan un poder real para ejercer el gobierno mundial, en segundo lugar, no

    existe un orden internacional único y definido, por último, no se conoce con

    certeza el papel de los organismos u organizaciones, que compiten con los

    poderes y en los mecanismos gubernamentales. (Chevallier, 2008)

    Este quiebre histórico evidencia un “giro copernicano”; dado que las sensaciones

    de seguridad que se sustentaban bajo el amparo de Estados Unidos y la Unión

    Soviética se van desvaneciendo con el surgimiento de nuevos actores que

  • 6

    6

    terminan por “poner en jaque” a los Estados; de hecho, desde la disolución de la

    URSS, surge la necesidad de “identificar y caracterizar las principales formas de

    tomas decisiones, resolver crisis y conducir las acciones de los Estados”. (Patiño,

    Ramírez, & Ortiz, 2006, pág. 8)

    Esto implica un nuevo reto para los aparatos estatales actuales, los cuales deben

    establecer mecanismos cada vez más sofisticados buscando ser más eficientes y

    pragmáticos para consolidar cada uno de los estamentos que sintetizan el Estado,

    donde se ponen en juego los sistemas de poder, tanto blandos (soft power) como

    duros (hard power).

    Se presenta una fuerte conflictividad manifiesta en los sistemas de Estados, con

    diferentes formas de denominación, la caracterización de dichos sistemas que

    funcionan en la posguerra fría, se da desde los modelos militares de defensa

    alterados durante este periodo. (Patiño, Ramírez, & Ortiz, 2006)

    La presencia de actores no estatales, tanto licitos como ilicitos, han debilitado la

    solidez del Estado (por lo menos el pensado y llevado a la realidad por Hobbes y

    Rousseau), el mismo que ha ido transformándose en el devenir histórico y que ha

    delegado su “centralización del poder” hacia otros actores, en ocasiones de

    manera sutil y en otras abruptamente.

    Se da una identificación de los modelos de transición política o nuevos

    movimientos sociales que modifican las conductas y comportamientos de los

    ciudadanos unos de corte democrático, otros de corte teocráticos, nacionalistas y

  • 7

    7

    étnicos que influyen en la conformación de las Instituciones y estructuras estatales

    afectando sus prácticas sociales. (Pachón, 2013). Esto conlleva a la

    “desmitificación” de un poder global único capaz de homogenizar el planeta en

    torno a un sistema o paradigma político, lo que iría en contra de la teoría política

    normativa (filosofía política) que si bien busca concretar una especie de acuerdos

    o pactos, no busca eliminar las diferencias, sino colocarlas en un escenario de

    diálogos (consensos y disensos), donde se respeten unos “mínimos”, resaltando

    temas como la diferencia y la dignidad del otro. Pese a esta manera de tratar de

    conciliar las vicisitudes, devendrá un escenario marcado por las desavenencias y

    los conflictos tanto internos (Seguridad ciudadana) como externos (Seguridad

    Nacional), que provocarán una serie de mutaciones de todo orden.

    Posteriormente, y en el periodo comprendido entre 1991 y el 2003, se dan los

    diferentes modos de hacer la guerra, desde conflictos nacientes por economías

    ilícitas, hasta conflictos por tradiciones de identidades de los Estados-Nación

    occidentales construido desde la segunda mitad del siglo XlX, que amenaza el

    equilibrio en la estructura de poder a nivel escala mundial. (Hobsbawm, 1999)

    Este panorama muestra sin duda alguna una fractura en los sistemas

    democráticos, poniendo en crisis los vínculos cívicos y todas las categorías

    (ciudadanía, convivencia, participación) que sustentan este ejercicio, lo cual

    desemboca en una apatía por ejercer de manera consciente la ciudadanía

    (representación y participación), situación que se patentiza en la sociedad en

    general y para el caso de la investigación se particulariza en el contexto educativo

    colombiano.

  • 8

    8

    Como una consecuencia de lo expuesto previamente se han evidenciado algunas

    críticas a la normatividad local que regula las Instituciones Educativas,

    principalmente en lo relacionado con la concepción de la participación. De cara a

    la Ley 115 de 1994 o Ley General de Educación y su decreto 1860 de 1994 que

    reglamenta el gobierno escolar, se evidencia la necesidad de mostrar de una

    manera concreta la actuación pública de los estudiantes y las nuevas formas

    democráticas, en donde se le de prevalencia a la participación por encima de la

    representación para la construcción de escenarios democráticos que desarrollen

    la civilidad en estos. (Ley 115, 1994)

    Por otra parte, es necesario que los estudiantes participen en las instancias de

    representación y participación, dentro de las Instituciones Educativas,

    comprendiendo el ejercicio de la política como derecho y deber ciudadano, donde

    se presente la construcción de cultura ciudadana para el bien común, la

    convivencia pacífica para la relación de supervivencia y civismo, la apropiación de

    un territorito o escenario donde se desarrollen las relaciones armónicas con otros.

    (Castrillón, 2011). Transformándose la Institución Educativa en un escenario de

    juegos hipotéticos y reales respecto a las relaciones, en ocasiones tensas, entre

    los actores que hacen parte del ámbito escolar, donde confluyen una serie de

    subjetividades que buscan reconocimiento y aceptación al interior de este

    complexo de relaciones.

    En razón de lo expuesto, se debe considerar en las Instituciones Educativas la

    inserción de las posibles relaciones entre democracia y educación, que se logra

    con la reflexión de las relaciones entre ciudadanía y política desde una

  • 9

    9

    aproximación de la formación del ciudadano para la configuración plural de las

    sociedades, que marca una trayectoria distinta de las prácticas de enseñanza en

    la escuela formal; de este modo se deben generar cambios en la enseñanza

    impartida en las Instituciones Educativas para una mayor apertura que conlleven a

    varias formas de comprensión de los contextos sociales y culturales en las que

    está inserta y en los que desarrolla su labor formativa; para la aproximación a lo

    real en la adquisición de nuevos saberes. (Odina & Del Olmo , 2010). Esto

    conlleva necesariamente a una simbiosis entre la Escuela como Institución y los

    diversos escenarios que la rodean y que son susceptibles de ser tenidos en

    cuenta con la idea de fundamentar los discursos y las prácticas en relación con las

    categorías de convivencia y formación ciudadana.

    En coherencia con lo descrito anteriormente, el periodo de la posguerra fría tuvo

    consecuencias en Colombia y a nivel educativo, se nota como aún no se ha

    podido estructurar un orden único y definido en el papel de los organismos u

    organizaciones y la práctica ciudadana dentro de las Instituciones Educativas en

    general, donde se evidencian estudiantes influenciados por los pensamientos

    posmodernos de indeterminación, enfocados en el consumismo, la tecnología, las

    redes sociales, aislados de lo político y de la democracia participativa e influyente;

    por ende se muestra la necesidad de crear un ciudadano que piense, critique y

    participe para la construcción de una sociedad justa. (Castrillón, 2011)

    Es necesario comprender, analizar y darle soluciones a la formación democrática y

    participativa que va desde lo global a lo local, donde los estudiantes se comportan

    conforme al reflejo de su realidad social. Para los procesos de cambio se debe

  • 10

    10

    ejercer una labor conjunta que involucra a la Institución, docentes, estudiantes y

    padres de familia quienes deben procurar comprometerse con el proceso de

    enseñanza-aprendizaje de las Ciencias sociales dentro del área de la formación

    ciudadana, por ende es menester que sean activos, participativos en la

    construcción de ese conocimiento. (Rodríguez, Gil Flores & García , 1999)

    Esta determinación cuenta con múltiples propósitos, entre ellos el fortalecimiento

    de la unidad nacional y el sentido de la participación, para la preparación de los

    ciudadanos en el ejercicio de actividades cívicas, sobre la base del patriotismo y

    la acción constructiva por el bien común. (Chadi, 2000)

    Para finalizar este análisis preliminar vemos como el ser humano en su

    racionalidad es capaz de pensar y reflexionar sobre sus acciones y

    consecuencias. A pesar de ello existen numerosas historias que informan sobre la

    falta de tolerancia y respeto hacia el otro, y dentro del contexto educacional se

    debe de recordar que se hace parte de una sociedad con dilemas ciudadanos

    (éticos y morales), por lo tanto las acciones del ciudadano deben promover el

    bienestar de todos. No se trata de un comportamiento altruista, pero si de una

    actitud de respeto al otro. (Freire, 1978). De acuerdo con lo anterior y pasando del

    discurso a la praxis, se hace urgente la necesidad de empoderar a las niñas, niños

    y adolescentes hacia la construcción de unos acuerdos mínimos de tolerancia,

    respeto por la diversidad, una mayor valoración de la vida, una proyección futurista

    de la existencia y no una presentista, una construcción de “sentido” de vida, la

    interiorización de los valores y virtudes, dando el paso según Kholberg de una

    ética preconvencional a una postconvencional; acorde con la postura de Nietzsche

  • 11

    11

    en el texto “ las tres transformaciones”, el paso de camello a león y de éste a niño

    (una vida mucho más auténtica); según Kant de una minoría de edad a una

    mayoría de edad. Todo este proceso de transferencia, enmarcado en las políticas

    de la convivencia escolar y la construcción de ciudadanía.

    1.1. Formulación del problema

    Desde este punto de vista y para el desarrollo de esta investigación surge la

    siguiente pregunta problematizadora como punto de partida a saber:

    ¿Desde el ámbito de las ciencias sociales cómo se puede contribuir a la formación

    en competencias ciudadanas y la convivencia en el contexto educativo

    Colombiano?

    1.2. Preguntas derivadas de la investigación.

    ¿Cuáles son las teorías y corrientes que identifican la formación ciudadana

    con las políticas de inclusión dentro de la normatividad colombiana?.

    ¿Cuáles son las transformaciones políticas y sociales que identifican los

    cambios en el concepto de la ciudadanía en el marco del orden

    internacional?

    ¿Cuáles son las herramientas necesarias para que los estudiantes de la

    Institución Educativa Simonía Duque, logren relacionarse con otros y

    resolver problemas cotidianos, participando en procesos de construcción de

    ciudadanía democrática?

  • 12

    12

    2. Justificación

    La formación y educabilidad de las personas ha sido sin duda alguna objeto de

    una serie de debates de todo orden y desde varias perspectivas, hasta el punto

    que el Estado se ha dado a la tarea de legislar, tanto en el tema de los saberes

    que se deben impartir como en la formación en competencias ciudadanas las

    cuales se asumen como un referente sine quanon para establecer parámetros de

    convivencia pacífica, generando desde la misma Institución una serie de

    estrategias que propendan por el respeto a la diferencia, a la libre expresión, al

    libre desenvolvimiento como persona, propendiendo por una integración con el

    otro, lo que le permite pasar como lo afirma Hobbes de un estado de naturaleza a

    un estado político.

    El gobierno ha venido creando una serie de normativas que responden a

    situaciones que alteran las relaciones entre las personas que componen las

    Comunidades educativas, las cuales no están exentas de conflictos internos

    acompañados de amenazas externas que desdeñan el buen accionar del

    comportamiento de los educandos, los cuales están sujetos a un Manual de

    Convivencia que debe de responder a las acciones que el Ministerio de Educación

    pretende impartir desde la Ley de Convivencia Escolar (ley 1065 de 2013), donde

    se difiere de la forma como se venían manejando las dificultades de orden de lo

    disciplinario, llegando a la mera sanción sin hacer un seguimiento claro al caso del

    estudiante, concretando una ruta de atención integral que pretende generar vías

  • 13

    13

    de solución, desde el entorno de la Institución, desde el municipio, desde el

    departamento y desde la nación.

    Además de las normatividad anterior en relación con las directrices de

    comportamiento, se crean algunas pautas de participación desde la Ley General

    de Educación (1994) y desde la misma Constitución Política de Colombia (1991);

    permitiendo poner en escena una serie de estrategias que le permitan al

    estudiante tener un criterio para participar de las elecciones del Gobierno

    Estudiantil, pudiendo luego transferir la experiencia a escenarios reales, cuando

    pueda ejercer el voto para los diferentes cuerpos colegiados elegidos de manera

    democrática en el país. Con las nuevas dinámicas que se han trazado, se ha

    realizado una transición desde la democracia representativa a una participativa,

    siguiendo las rutas que encierra las responsabilidades y los derechos que se

    tienen al estar bajo la tutela de un Estado Social de Derecho.

    En ese recorrido histórico que pone en escena el rol de los Estados en la Guerra y

    en la Posguerra Fría, se observa una especie de debilitamiento en la manera

    como los Estados operan, pareciera obedecer a la “sociedad líquida” que afirma

    Zigmunt Bauman, explicando el desvanecimiento de la solidez típica de los

    Estados Renacentistas y su anclaje seguro en el mundo. Los nuevos retos del

    Estado, llevan sin duda alguna a repensar la funcionalidad del mismo en este

    nuevo contexto.

    Si la Guerra Fría evidencia un mundo bipolar, donde se observa una lucha por

    colocar en un lugar preponderante, ya fuera el Capitalismo o el Socialismo,

  • 14

    14

    exaltándose el primero con acontecimientos que trastocan el Nuevo Orden

    Mundial tales como la caída del Muro de Berlín, el colapso de la Unión Soviética y

    la disolución de la Antigua Yugoslavia; situación que llevó a pensar un mundo en

    el cual iba a reinar la paz entre los Estados, dando como resultado estabilidad y

    armonía global desde todos los referentes; dado que sólo quedaba la Democracia

    liberal imperando en el mundo sin ningún elemento oponente en apariencia.

    En el mundo de la Posguerra Fría se observa inicialmente según Ikemberry, la

    quimera de un mundo donde reine la paz y la armonía entre los Estados, ya que el

    único referente global es la Democracia Liberal, a la cual supuestamente deben

    supeditarse todas las unidades políticas (Estados). En contraposición se ha

    podido observar el surgimiento de nuevos actores lícitos e ilícitos que han hecho

    tambalear el rol de los Estados, desembocando en un escenario de

    indeterminaciones e incertidumbres que invocan una reconfiguración del escenario

    político global.

    En este orden de ideas y teniendo como referencia la crisis global, es menester

    entender que los contextos educativos no son ajenos a estas problemáticas, ya

    que es un escenario reproductor de las problemáticas previamente descritas, es

    decir, lo que ha llevado a una especie de “anarquía” que se ha tratado de soslayar

    mediante la introducción de temas como la Democracia, los pactos de

    convivencia, la conciencia ciudadana, valores políticos (paz, convivencia,

    democracia, participación; etc.), ya que el escenario escolar producto del entorno

    ha trastocado estos valores privilegiando elementos como la apatía, el egoísmo, el

    desinterés por la participación política, el desconocimiento de los temas referentes

  • 15

    15

    a lo público. De aquí la necesidad de establecer un direccionamiento hacia

    parámetros sólidos que permitan brindar elementos de formación ciudadana a los

    educandos y a las comunidades educativas en general.

    El desafió de esta investigación será contemplar a las Ciencias Sociales no como

    una asignatura aislada, sino una con responsabilidad compartida que atraviesa

    todas las áreas de la Institución escolar. Ésta como cualquier otra área requiere un

    plan de estudios, diseño y rigurosidad, por lo tanto también es menester evaluarla

    para el mejoramiento institucional, aplicando estándares de competencia básicas,

    estableciendo las diferencias entre lo importante, lo fundamental y lo esencial,

    estos estándares no son utópicos, son retadores pero son alcanzables mientras se

    elaboren propuestas integradas y participativas que componga estrategias

    definidas por parte de los docentes a través de un aula transversal e

    interdisciplinar.

    Las ciencias sociales juegan un papel importante como colectivo disciplinar que

    reúne miradas de otras disciplinas que pueden consensuar y construir un ideal

    formativo y transversal, que propenda por acercamientos asertivos a ese proyecto

    curricular de formación integral.

    Se hace por lo tanto necesario fomentar la discusión de pensamientos que dirigen

    la formación ciudadana. Está claro que la escuela no es el único responsable, ella

    es parte de un todo que contribuye a la educación y la información de las

    personas, en este proceso, la familia juega un papel fundamental, ya que es el

    primer grupo social de cualquier individuo, con esto, la familia construye los

  • 16

    16

    valores morales y éticos, pero con el tiempo, estos valores se cortan de acuerdo

    con el flujo de influencias, que puede ser positivos o negativos.

    Impacto esperado Plazo (años)

    después de

    finalizado el

    proyecto: corto

    (1-4), mediano

    (5-9), largo (10 o

    más)

    Indicador

    verificable

    Supuestos*

    Fortalecer al

    interior de las

    Comunidades

    Educativas

    procesos de

    enseñanza y

    aprendizaje

    buscando el

    afianzamiento de la

    formación

    ciudadana para el

    mejoramiento de la

    convivencia, a

    partir del desarrollo

    de competencias

    ciudadanas en el

    contexto educativo

    colombiano, con el

    propósito de que

    los educandos

    logren apropiarse

    de sus entornos y

    Esta investigación

    tiene una

    aplicación

    indefinida en el

    tiempo, dado que

    es y será un tema

    recurrente en los

    escenarios

    educativos y en

    nuestro quehacer

    pedagógico; pero

    dadas las

    políticas

    emanadas desde

    Seduca, la

    difusión y

    aplicación debe

    por un plazo

    mínimo de dos

    años con la idea

    de retribuir la

    inversión y que se

    generen

    productos

    derivados de la

    investigación.

    Generar en las

    diferentes

    Comunidades

    Educativas a

    través de

    procesos de

    difusión y

    aplicación, un

    afianzamiento de

    procesos

    encaminados a la

    construcción de

    ciudadanía

    mediante la

    apropiación de

    valores políticos

    como la

    democracia, la

    participación, la

    convivencia y la

    resolución de

    conflictos,

    teniendo como

    soporte lo comités

    de convivencia y

    las rutas de

    atención integral

    propuestas desde

    la Ley de

    Este proyecto de

    investigación sugiere

    dada la trascendencia

    y el impacto que se

    espera, una difusión

    en diversos

    escenarios

    (referenciando

    inicialmente los

    lugares donde laboran

    los investigadores);

    ofrecimiento de

    capacitaciones a

    personal directivo,

    docente y

    administrativo con la

    idea de multiplicar la

    propuesta;

    consolidarnos como

    agentes consultores

    para los comités de

    convivencia escolar y

    los temas

    relacionados con las

    adecuaciones de los

    PEI respecto a la

    transversalización de

    la formación

    ciudadana a las

  • 17

    17

    sean agentes de

    transformación

    social.

    El impacto

    esperado estará

    condicionado por la

    posibilidad de

    lograr la

    conformación de

    nodos o mesas de

    trabajo con

    docentes de

    Ciencias Sociales

    con la idea de que

    esta investigación

    se multiplique en

    los diferentes

    municipios

    buscando la

    creación del ideal

    de ciudadanía

    inserto en los

    imaginarios

    colectivos.

    Convivencia

    Escolar.

    demás áreas del

    conocimiento.

    3. Marco Teórico y estado de arte.

    3.1. Marco Referencial de antecedentes del problema

  • 18

    18

    Alberto León Gutiérrez Tamayo, (2012) Formación ciudadana en

    perspectiva del potencial pedagógico de los estudios del territorio

    Ciudadano territorial: fundamento de la democracia, Medellín.

    En esta tesis doctoral se muestra la importancia de generar conocimientos

    científicos en el campo de la educación, desde las perspectivas teóricas y

    prácticas que aporta para el fortalecimiento de la formación ciudadana al interior

    de las ciencias de educación.

    Deicy Patricia Hurtado Galeano, (2007) Democracia y ciudadanía en

    John Dewey

    En esta tesis se toman en cuenta los planteamientos de Dewey a manera de una

    contextualización sociopolítica y filosófica de su época. Se abordan las situaciones

    sociales de la sociedad norteamericana que están a la base del pragmatismo, para

    compararlo con los debates de la filosofía política contemporánea.

    Teresa González Luna Corvera (2010) Democracia y formación

    ciudadana

    En este escrito se hace referencia a la democracia y formación ciudadana desde

    la historia de acuerdo con los resultados de diversos análisis comparativos entre

    países, desde la escolaridad, se realiza una investigación de la tradición de

    investigación empírica, que se remonta a mediados del siglo pasado con los

    estudios clásicos de Lipset, Almond y Verba, que influyen en el desarrollo

    democrático.

  • 19

    19

    Leydis Romero Reyes, Fanny Margarita Vásquez Sánchez (2013)

    Valores ciudadanos y ejemplaridad: una aproximación a la Educación

    para la ciudadanía y la formación ciudadana en Estudiantes de la

    Institución Educativa Antonio Roldán Necoclí- Antioquia. 2013

    Este proyecto parte de la necesidad de diferenciar los procesos de educación

    para la ciudadanía y los de formación ciudadana, para lo cual se describe y

    compara precisamente el modelo de ciudadano contemplado en la Institución

    Educativa Roldán Betancur del municipio de Necoclí con las características de los

    modelos ejemplares de los estudiantes de octavo grado, se busca comprender las

    interacciones de ambos modelos.

    María Lucila Murillo Valencia, Liliana Patricia Trejos Durango

    (2014) Valores ciudadanos y valores culturales en estudiantes

    de décimo grado de la Institución Educativa Cadena las Playas

    Apartadó, 2014

    En esta investigación se abordan los valores ciudadanos contenidos en los

    propósitos y el plan de la IECP con los valores contenidos en la cultura y en las

    tradiciones de los diversos grupos representados en la Institución, se abordan las

    diferencias étnicas y culturales, estudiando las categorías de ciudadanía y cultura

    y las subcategorías que de ellas derivan, por ejemplo, el concepto de valor, dentro

    del cual se incluyen precisiones sobre valores ciudadanos y valores culturales.

    Las anteriores investigaciones tienen una vertiente pedagógica, donde se abordan

    en su mayoría teóricos como Dewey que tiene un corte filosófico, en estas se ve

    un análisis desde lo histórico, social, cultural pero presentan vacíos en lo político

  • 20

    20

    dado que se enfocan en la educación y los teóricos que abordan son pedagogos,

    a diferencia de la investigación que se propone donde en su mayoría los teóricos

    son

    3.2. Marco Conceptual o definición de términos básicos

    Democracia

    Etimológicamente, la palabra proviene del griego: δημοκρατία, "demos",

    pueblo, gente, y "kratos", poder, superioridad. La democracia es una forma

    de gobierno en la que se plantea que el poder político es ejercido por los

    individuos pertenecientes a una misma comunidad política, es decir a los

    ciudadanos de una nación. La preocupación central de una democracia

    auténtica consiste en garantizar que todos los miembros de la sociedad

    tengan una posibilidad real e igual de participar en las decisiones

    colectivas. (Echeverry, 1997, pág. 65)

    Este tema se abordará para comprender su relevancia en el léxico polito y jurídico

    y su forma de gobierno que es determinante para la participación y toma de

    decisiones de los ciudadanos.

    Nación

    Aunque el término “nación” es enormemente vago, puede entenderse en

    principio por nación una comunidad acuñada por una raíz común, con un

    lenguaje, cultura e historia comunes, a la que acompaña un requisito

    indispensable: la voluntad de sus componentes de configurarse como

    nación. Habitualmente suele entenderse que el Estado, heredero del

    Leviatán hobbesiano, es una creación artificial, que no tiene más base en

    la naturaleza de los seres humanos que el interés que les mueve a mejorar

    su posición. La persona se convierte en ciudadana de un Estado, está

    dispuesta a someterse a su coacción, porque de ello obtiene ventajas, pero

  • 21

    21

    no se es miembro de un Estado por naturaleza, sino por artificio. (Pizarro,

    1997, pág. 34)

    Este concepto se abordará para identificar el sentimiento que unifica a los

    habitantes de un territorio, ya sea encaminado por sus gustos, costumbres

    o hábitos.

    Estado Social de Derecho

    Para Heinz Mohnhaupt, “ese Estado de derecho constituye el único medio

    que permite lograr una expansión de la personalidad individual y su

    promoción. De él resultan derechos importantes de los ciudadanos que

    corresponden a la idea de participación en la vida del Estado y de

    seguridad de la esfera de libertad: los derechos fundamentales

    mencionados por la Constitución, la exigencia que el Estado formula para

    estimular los objetivos de la vida, el aspecto general y constitucional de las

    leyes, la legalidad de las directivas y la acción de la Administración, la

    independencia de la justicia y el principio de la proporcionalidad de la

    acción del Estado. (Revista Derecho del Estado n. º 20, diciembre 2007. Pág. 74)

    El concepto de Estado se aborda en la investigación con la idea de

    identificar la organización social y política de Colombia, de modo que se

    conozca cómo se regula la vida comunitaria y cómo se estructuran

    directrices que buscan la formación ciudadana y la sana convivencia.

    (Bornstein, 2006, pág. 46)

    El concepto de Estado se aborda en investigación para desde lo político

    identificar la organización social y política de Colombia, de modo que se

    conozca cómo se regula la vida comunitaria.

    Ciudadanía

  • 22

    22

    La ciudadanía es primariamente una relación política entre un individuo y

    una comunidad política, en virtud de la cual el individuo es miembro de

    pleno derecho de esa comunidad y le debe lealtad permanente. El estatuto

    de ciudadano es, en consecuencia, el reconocimiento oficial de la

    integración del individuo en la comunidad política, comunidad que desde

    los orígenes de la Modernidad cobra la forma de Estado nacional de

    derecho. Sin embargo, con esto hemos dicho todavía muy poco sobre la

    naturaleza de la ciudadanía porque el vínculo político en que consiste

    constituye un elemento de identificación social para los ciudadanos, es uno

    de los factores que constituyen su identidad. (Citizanship, 1990, pág. 246)

    Con este concepto se pretende comprender el conjunto de derechos y deberes, en

    relación de los cuales los individuos de un Estado permanecen relacionados con

    sus normas.

    Ciudadano

    La idea de que el ciudadano es el miembro de una comunidad política, que

    participa activamente en ella, nace en la experiencia de la democracia

    ateniense en los siglos V y IV A.J.C. La célebre oración fúnebre de Pericles

    por los héroes muertos en la batalla contra Esparta nos transmite ya un

    cierto bosquejo de lo que era un ciudadano en la Atenas clásica, y es

    Aristóteles quien da cuerpo teórico a la noción de ciudadanía política,

    prestándole un apoyo ético y metafísico. El ciudadano es, desde esta

    perspectiva, el que se ocupa de las cuestiones públicas y no se contenta

    con dedicarse a sus asuntos privados, pero además es quien sabe que la

    deliberación es el procedimiento más adecuado para tratarlas, más que la

    violencia, más que la imposición; más incluso que la votación que no es

    sino el recurso último, cuando ya se ha empleado convenientemente la

    fuerza de la palabra. (Tucídides, 1952, pág. 56)

  • 23

    23

    Con este concepto se pretende comprender el conjunto de derechos y deberes, en

    relación de los cuales los individuos de un Estado permanecen relacionados con

    sus normas y tratan de construir procesos de cohesión buscando unificar ideales

    con la idea de construir nación.

    Competencias ciudadanas

    Las competencias ciudadanas son los conocimientos y las habilidades

    cognitivas, emocionales y comunicativas que hacen posible que las

    personas participen en la construcción de una sociedad democrática,

    pacífica e incluyente. Por ejemplo, el conocimiento sobre los mecanismos

    constitucionales para proteger los derechos fundamentales, como la tutela,

    es fundamental para participar democráticamente y para hacer que

    nuestros derechos sean respetados. La capacidad para imaginar distintas

    alternativas creativas de solución es una competencia cognitiva para poder

    resolver pacíficamente conflictos entre personas o entre grupos. Las

    Instituciones Educativas no son los únicos espacios apropiados para la

    formación de las competencias ciudadanas. Esta formación puede y

    debería ocurrir también en la familia, a través de los medios de

    comunicación y en otros espacios de socialización. Sin embargo, las

    escuelas son lugares privilegiados porque, entre otras razones, son

    pequeñas sociedades en las que los estudiantes pueden poner en práctica

    las competencias ciudadanas que estén aprendiendo. (Cortina, 1997, pág.

    46)

    Este concepto tiene un alto grado de relevancia, ya que éste se convierte en un

    eje articulador en el proceso de construcción de ciudadanía y de pactos de

    convivencia al interior de las Instituciones Educativas con la idea de transferirlos

    al escenario social del Estudiante.

    Convivencia

  • 24

    24

    La convivencia implica un orden moral que está implícito, o debería estarlo,

    en todos los acontecimientos normativos y convencionales de la vida

    escolar. Pero más allá de lo normativo y pedagógico, la convivencia, desde

    el punto de vista psicológico, implica la formación para comprender el

    punto de vista del otro, reconocer que debe ser estimado y respetado,

    solicitar el respeto hacia uno mismo y lograr un nivel suficiente de

    autoestima, y actuar con solidaridad, tolerancia y comprensión hacia los

    eventos cotidianos de íntima naturaleza humana. Debajo del discurso

    normativo y disciplinar de carácter educativo de la convivencia está la

    dimensión psicológica de la competencia social, afectiva y emocional.

    Entendiendo que el escenario de investigación – La Escuela - obedece a

    un contexto de relaciones sociales donde confluyen una serie de personas

    con visiones de mundo distintas, tal cual como lo sintetiza Adela Cortina

    cuando afirma: “que una sociedad sea pluralista, no significa que no tengan

    nada en común. Una sociedad es moralmente pluralista cuando en ella

    conviven personas que tienen diferentes concepciones morales de lo que

    es la vida buena, diferentes proyectos de felicidad, es decir, diferentes

    máximos de felicidad; pero precisamente logran convivir pacíficamente

    porque al mismo tiempo tienen unos mínimos de justicia, que todos

    comparten y que todos respetan. Esos mínimos componen lo que se llama

    una ética cívica”; con estos presupuestos se pretende adecuar el concepto

    de convivencia como un proceso que pasa por el empoderamiento de los

    estudiantes hacia la autonomía y la capacidad de respetar la dignidad de

    los otros, es decir, la afirmación de la pluralidad. (Sánchez & Ortega, 2009,

    pág. 161)

    Conflicto

    Una primera, lo considera una disfunción, una desviación del

    funcionamiento normal de las sociedades y de las actitudes y

    comportamientos humanos. El conflicto, en esta perspectiva, debe ser

    erradicado debe ser corregido mediante la educación, la comunicación y la

    comprensión recíproca entre los diferentes miembros que componen una

    sociedad (Touzard, 1981 Pág. 38). Sin embargo, si ello no es eficaz, si ello

  • 25

    25

    no erradica las situaciones conflictivas dentro de las sociedades, se

    requiere entonces de la intervención de los diferentes agentes de control

    que pueden recurrir a la fuerza para controlarlo (Ritzer, 1990 Pág. 112).

    Al interior de las sociedades se presentan una serie de tensiones en las

    relaciones interpersonales, dado que gravitan los intereses personales,

    evidenciando la condición egoísta de los seres humanos en el estado de

    naturaleza expuesto por Thomas Hobbes. Además, de la comprensión del

    concepto desde esta óptica, se puede entender como la posibilidad que

    tenemos los seres humanos de disentir de las posiciones asumidas por el

    otro, donde deben de mediar los llamados terceros pacificadores, los

    cuales deben de ser neutrales, con la idea de obedecer no a imperativos

    estéticos sino éticos. Esta direccionalidad del término establece

    necesariamente la adopción de la ética dialógica, discursiva y la justicia

    restaurativa, conceptos acuñados por Habermas, Apel y Rawls, con la idea

    de menguar, más no de eliminar el conflicto en su totalidad; incluso Adela

    Cortina en el texto Razón Comunicativa y responsabilidad solidaria en su

    introducción refuerza estos conceptos desde la “ética de la argumentación,

    ética de la responsabilidad solidaria, ética de la comunicación consensual y

    de la responsabilidad estratégica”; esto implica la adopción por parte de

    cada uno de los actores de la Comunidad Educativa, del conflicto, no como

    algo nocivo, sino como la posibilidad de mejorar y madurar los procesos en

    las relaciones propias de los contextos escolares y sociales en general.

    (Ritzer, 1990 Pág. 112).

    Escuela

    En la escuela se producen intercambios humanos intencionados al

    aprendizaje de nuevos conocimientos, al desarrollo de competencias

    cognitivas, socio- afectivo, comunicativo, etc. y a la construcción de la

    identidad de los sujetos como individuos y de la escuela como comunidad

    que convoca y genera adhesión. Para que se produzcan esos intercambios,

    debemos suponer un escenario; Brunner (1997) lo denomina

  • 26

    26

    subcomunidad en interacción, idea que podemos homologar a un concepto

    de escuela.

    Este concepto se asumirá desde el campo exclusivo de la pedagogía; como

    el escenario escolar donde interactúan una serie de sujetos, como la

    denomina Bruner “una subcomunidad en interacción”, en la que confluyen

    elementos relacionados con la enseñanza, el aprendizaje, la formación, el

    desarrollo de competencias. Este escenario evidencia la categorización de

    una serie de roles (directivos docentes, docentes, padres de familia,

    estudiantes), donde interactúa una comunidad educativa, mediada por

    conflictos y tensiones de todo orden, dadas las características propias de

    este estamento socio-político, educativo y formativo. La particularidad de la

    Escuela, es que se convierte en un organismo en el que se desarrollan una

    serie de competencias (cognitivas, procedimentales, laborales, científicas,

    ciudadanas) evidenciando la formación de las dimensiones; para el caso

    concreto de la investigación se hará mayor énfasis en las ciudadanas; dado

    que allí gravita la posibilidad de construir convivencia y ciudadanía desde

    cada uno de los referentes pedagógicos y didácticos, buscando con lo

    anterior no solo simular conflictos sociales, sino dotar a los niños, jóvenes y

    adolescentes de solucionar conflictos y construir pactos de convivencia.

    Pactos de convivencia escolar

    Hace referencia al establecimiento de pautas y acuerdos de todos los

    integrantes de la comunidad educativa. Es necesario entender que no todos

    somos iguales, la diferencia hace que las formas de pensar y de concebir la

    vida no sean las mismas. Se requieren construir acuerdos basados

    fundamentalmente en el respeto y la tolerancia.

    (http://www.sedchoco.gov.co/Circulares_2014/18_ORIENTACIONES_RESI

    GNIFICACION_DEL_MANUAL_DE_CONVIVENCIA.pdf).

    Dadas las tensiones por las que constantemente pasa el escenario escolar se

    hace menester la construcción de un pacto de convivencia; en referencia a la

    posición de los contractualitas con la idea de superar el estado de naturaleza y

    hacer la transferencia hacia el estado político. Este concepto obedece a la

  • 27

    27

    reconstrucción que se propone realizar en torno a los manuales de convivencia

    donde las decisiones se toman de manera unilateral utilizando como mecanismos

    las sanciones tradicionales (populismo punitivo), que en lugar de formar personas

    autónomas y responsables de sus acciones, sólo vulneran la integridad y la

    dignidad de las mismas. Este cambio de paradigma busca involucrar toda la

    comunidad educativa generando corresponsabilidad en cada uno de los actores

    que la conforman. Este pacto se orienta a empoderar a estas personas de la

    necesidad de establecer diálogos y concertaciones que conlleven a la

    construcción de dinámicas propias de un entorno que forme en las dimensiones

    personales generales posibilitando la sana convivencia y el respeto.

    3.3. Marco Teórico

    En este acápite se pretende abordar las teorías más relevantes sobre el ejercicio

    de la ciudadanía desde algunos expositores que serán tomados como derrotero

    para el desarrollo y aplicación de la investigación.

    El ejercicio de la ciudadanía desde el liberalismo político

    A partir del análisis de la filosofía liberal se logran comprender los avances que se

    han dado desde principios del siglo XX. El liberalismo tiene como objetivo poner la

    libertad individual como el propósito central de la filosofía y de la idea de justicia,

    centrando su interés en el tema, algunos autores han adoptado esta filosofía a lo

    largo del siglo XX, cada uno a su manera, pero influenciados por el primer

  • 28

    28

    expositor de estas ideas: John Rawls. Los autores principales de la filosofía

    liberal son: Hans Kelsen, John Rawls, Isaiah Berlin, Robert Nozick y Ronald

    Dworkin.

    Por otra parte los liberales recibieron influencias contractuales de John Locke y

    Thomas Hobbes, que han dejado como una especie de legado, la idea de los

    "derechos prioritarios", que son los derechos que cada individuo posee, y esta

    idea de los derechos fundamentales de la persona era de uso frecuente por los

    autores liberales.

    Para Kelsen la justicia puede ser vista como una virtud del hombre, es

    predominantemente un concepto moral. Caracteriza al individuo como justo o

    injusto de acuerdo a su conducta, que aparece regulada y determinada por una

    norma, si el individuo sigue el estándar, el mismo es percibido como justo, si no lo

    sigue se le considerará desleal.

    Kelsen también califica la justicia como una conducta que se da en el

    enfrentamiento de un sujeto frente a la otro y utiliza el ejemplo del suicidio para

    aclarar este asunto, para él la norma "no se debe cometer suicidio" no puede ser

    juzgada como justa o injusta, moral o inmoral, porque no muestra un tratamiento

    particular de un hombre por otro hombre.

    Hay una diferenciación entre norma de justicia y norma de derecho positivo. La

    primera es aquella que prescribe la conducta de un individuo y la norma de

    derecho positivo prescribe las acciones humanas. De esta manera Kelsen

  • 29

    29

    preparar un juicio de valor donde considera que el imperio de la ley positiva es

    justo cuando coincide con la norma de justicia.

    Para ejemplificar esta situación se ve en el caso de que una norma justa que es

    considerada válida si dice que todos los hombres deben ser tratados por igual,

    entonces un acto legislativo que publica una norma que prescribe el trato desigual,

    en este caso la regla general del derecho y la norma individual de la decisión

    judicial que aplica la ley, son injustas.

    El autor dice que un orden justo es aquel que satisface a todos o permite que

    todos encuentren la felicidad. Pero esta felicidad individual, esta forma de vida, no

    puede excluir otras formas de vida. Debe haber una tolerancia, que es la palabra

    clave para Kelsen cuando se trata de la justicia.

    Después de haber abordado a este pensador, se encuentran las ideas políticas de

    John Rawls , reflejadas en sus consideración sobre ciudadanía liberal, en su libro

    el liberalismo político, en donde se muestra la pluralidad de doctrinas propias de

    los consensos en las sociedades modernas, con una visión superior a su anterior

    libro la “Teoría de la justicia”, dado que se expone la situación actual de los

    izquierdistas radicales, las diferencias étnicas y religiosas reflejados en lo político

    para una ciudadanía liberal. Para el liberalismo, la calidad de ciudadano está

    determinada por los derechos subjetivos frente al Estado y frente a otros

    ciudadanos. (Rawls, 1995)

  • 30

    30

    Según este autor el utilitarismo comete un error al no atribuir un valor intrínseco a

    la igualdad, solo un valor instrumental. Rawls crea un sistema de prioridades en

    caso de conflictos. Hay tres principios:

    Principio de igualdad de la libertad: Todo el mundo debería tener el mismo sistema

    básico máximo de libertades, como todos los demás.

    Principio de diferencia: Todo el mundo debería tener una distribución equitativa de

    la riqueza, a menos que la existencia de desigualdades beneficie a los menos

    favorecidos.

    Principio de oportunidad justa: Todo el mundo debería tener acceso a condiciones

    de justicia e igualdad de oportunidades.

    Hay un orden de prioridades dentro de los principios, así, el principio de la libertad

    en general tiene prioridad sobre los otros, y el principio de trato equitativo tiene

    prevalece sobre el principio de la diferencia, en este orden de ideas, si una

    persona ya tiene un ingreso que le permite vivir, no puede renunciar a su libertad

    en condiciones de ganar más. Un ejemplo de la desigualdad que se permitiría

    sería que los médicos ganan más que la mayoría de las personas, ya que se les

    permite el acceso a la tecnología y la investigación para hacer los tratamientos

    más eficaces.

    Por otra parte Rawls, hace uso de unos argumentos en favor del principio de la

    diferencia y son los siguientes

  • 31

    31

    - El argumento intuitivo de la igualdad de oportunidades: En este Rawls se centra

    en las deficiencias sociales y deja a un lado las deficiencias naturales. Lo que

    Rawls propone es que aquellos que disfrutan de un talento natural o innato, lo

    utilicen para el beneficio de aquellos que no nacieron con este talento.

    -El Argumento hipotético del contrato social: En un mundo donde las personas se

    encuentran en la misma posición sin distinción de su lugar en la sociedad, su

    estado, su clase social o su inteligencia, fuerza o belleza donde todos estén bajo

    ignorancia, para esta situación hipotética Rawls describe la posición inicial de

    igualdad.

    A pesar de no conocer la propia posición en la sociedad, estos principios son

    llamados los bienes primarios de Rawls. Los bienes primarios sociales son:

    ingresos, riqueza, las oportunidades y el poder, y naturales son: la salud, la

    inteligencia, el vigor y talentos naturales. Considera necesario el promover los

    derechos de las personas para que puedan darse el bien de todos, y asegurar de

    este modo la equidad.

    Otro liberalista es Robert Nozick quien hace una descripción de la ciudadanía

    Libertaria, en donde expone la dialéctica existente entre los derechos individuales,

    las funciones y la legitimación del Estado que en ocasiones deja muy poco

    espacio para los derechos individuales debido a su intervencionismo. Nozick, está

    en desacuerdo con el ideal de igualdad como distribución igualitaria, para él es

    necesario fomentar una cooperación voluntaria, con una autonomía permanente,

    ya que los ciudadanos tienen derechos individuales que no dan lugar a los

  • 32

    32

    generales (bienestar general no prevalece sobre el bienestar individual) (Nozick,

    1988)

    Robert Nozick defiende la idea de un Estado con funciones reducidas, en realidad

    en su diseño original considera que no debería existir un Estado, pero en caso de

    que exista debe asegurar la prevalencia de tres leyes fundamentales: Leyes de la

    naturaleza, leyes morales y leyes de comercio. También dice que el Estado por

    medio de sus organizaciones deberá garantizar a todos los que formaban parte de

    él la defensa de sus derechos a la propiedad, la protección contra el robo, el

    fraude, incumplimiento de contratos.

    El autor trabaja con la teoría de la titularidad, esta teoría defiende la distribución

    justa de la sociedad, donde describe la adquisición justa de los bienes, se basa en

    que todo lo que el propietario tiene, de haber sido adquirido de manera justa, con

    su propio trabajo y mérito.

    Para defender el anarquismo, Nozick dice que el Estado no es algo necesario para

    que exista una sociedad justa, disciplinada y civilizada. Esta idea de que sin el

    Estado todo sería caos es la idea de que el propio Estado ha vendido. Se basa el

    autor en el estado de naturaleza de Locke, donde todos gozarían de la libertad

    perfecta

    El ejercicio de la ciudadanía, desde el comunitarismo

    El comunitarismo, aparece al final del siglo XX, alrededor de los años 80, con

    argumentos inspirados en las ideas de Aristóteles y Hegel, en contraposición al

    liberalismo, y puede entenderse como una corriente de pensamiento que

  • 33

    33

    esencialmente desafía a la teoría y la práctica liberal. La ideología comunitarista

    centra su interés, no en el individuo (como liberales), sino en la sociedad, las

    comunidades y sus tradiciones. Pues de acuerdo con los defensores de la

    ideología comunitarista, no se puede analizar el mejor método para obtener

    justicia sin tomar en cuenta la sociedad en que se inserta el agente. Los autores

    principales de la ideología comunitarista son: Alasdair Macintyre, Michael Sandel,

    Michael Walzer, Jurgen Habermas y Charles Taylor.

    Habermas, como uno de sus expositores aborda la ciudadanía republicana, donde

    muestra que el liberalismo y el republicanismo son teorías que se contraponen, en

    el liberalismo se hace énfasis en el respeto a las libertades individuales, mientras

    que en el republicanismo, se propone formas de auto organización comunitaria,

    para el bienestar general. Frente a esta dicotomía aparece la tercera vía propuesta

    por el filósofo Jürgen Habermas llamado modelo procedimental de la democracia

    donde se toman elementos del liberalismo y del republicanismo. (Habermans,

    1999)

    Habermas, presenta una idea marxista muy similar de la infraestructura y la

    superestructura, donde la racionalidad se divide en dos dimensiones: El sistema,

    de control de las instituciones como el gobierno, los medios de comunicación, etc.

    Y la vida cotidiana, que es el mundo real, algo que no está institucionalizado.

    Habermas presenta el mundo de la vida como el lugar para las discusiones,

    debates, donde se logran proponer ideas.

  • 34

    34

    También hay una distinción al autor de la razón instrumental, lo que sería un

    instrumento de dominación, esta racionalidad se define por los fines y los medios

    de relación, la elección de los medios apropiados para alcanzar ciertos fines de la

    elección de las alternativas estratégicas con el fin de lograr las metas. Y la razón

    comunicativa, que proporcionaría la libertad, la crítica y la racionalidad.

    Habermas postula la acción comunicativa como base para que se dé la justicia.

    Dado que la acción comunicativa se muestra a través de la interacción del hombre

    con el mundo. Habermas propone también un modelo ideal de la acción

    comunicativa, en la que las personas interactúan y, a través del uso del lenguaje,

    se organizan socialmente, buscando el consenso de una forma libre de toda

    coacción externa e interna. Esto implica necesariamente una ruptura de

    paradigmas, que rompe con las relaciones y se transfiere a elementos dialógicos,

    que nos llevan a pensar que el otro es un interlocutor válido, con el cual se pueden

    establecer consensos y acuerdos a pesar de los referentes diversos desde los

    cuales se puedan hacer evidentes los conflictos; tomados éstos últimos como

    necesarios para el desarrollo de la sociedad, potenciando como lo afirma Adela

    Cortina:

    “La configuración de una sociedad civil que asume el protagonismo moral

    que en buena ley le corresponde. Es necesario potenciar una ética cívica,

    esa ética que ya comparten los ciudadanos en una sociedad pluralista y

    que les permite ir construyendo un mundo juntos. Desde valores comunes

    como la libertad, la igualdad y la solidaridad, es desde donde hay que

  • 35

    35

    construir la convivencia”. (El mundo de los valores ética mínima y

    educación, 1997. p. 110)

    Desde la perspectiva republicana el ciudadano tiene un status participativo y

    comunicativo, donde el Estado no solo viene a proteger derechos subjetivos sino a

    salvaguardar un proceso inclusivo de formación de opinión y de la voluntad

    común.

    Habermas y Arendt, comparten la idea de que el liberalismo en las sociedades

    modernas ha dejado vacíos, en la organización política, apunta Arent por lo tanto

    más a un republicanismo, pero la postura de Habermas no puede ser clasificada

    stricto sensu como republicanismo político, pues este integra los elementos del

    liberalismo y del republicanismo para formular una nueva concepción de la política

    y de la democracia. (Arent, 1993)

    Por otra parte Will Kymlicka, también comunitarista, hace énfasis en los derechos

    colectivos en coherencia con los principios democráticos en una sociedad

    moderna multicultural, donde se propende por la defensa de los derechos de las

    minorías étnicas y nacionales donde se apoye su identidad cultural. Se resalta la

    importancia de aplicar las tradicionales objeciones liberales al reconocimiento de

    estos derechos basados en la libertad individual, la justicia social y la unidad

    nacional, pero no se puede aplicar como una fórmula única a todos los grupos por

    sus necesidades particulares. (Will Kymlicka, 1996)

    Ciudadanía Multilateral

  • 36

    36

    Ante la visión de una ciudadanía multilateral, se hace referencia a varios autores

    que la abordan, tales como Adela Cortina, Martha Nussbaum, José Antonio

    Estévez Araujo, José Manuel Bermudo.

    Adela Cortina (1997), hace énfasis en la importancia de realizar un análisis del

    devenir histórico de la noción de ciudadanía desde lo filosófico, ético, político y

    social, a partir la antigua Grecia hasta la edad contemporánea

    La autora resalta que es importante “Aprender a ser ciudadano”, se da por tanto la

    propuesta de una ciudadanía que trascienda lo nacional y trasnacional para llegar

    a ser cosmopolita, esta se convierte en una propuesta determinante en un mundo

    en donde solo los países desarrollados participan de la globalización. (Adela

    Cortina, 1997)

    Martha Nussbaum clasicista y representante de la Teoría cosmopolita, considera

    que el pensamiento moderno se refleja en el cosmopolitismo, desde un punto de

    vista estoico, en su libro se hace un análisis de la ciudadanía mundial así como las

    discusiones criticas ulteriores originadas por su teoría. (Martha Nussbaum, 1997)

    Por otra parte José Manuel Bermudo, hace referencia a la ciudadanía en un

    mundo globalizado: toma en cuenta reflexiones en torno a la filosofía y la política,

    se hace énfasis en la importancia del pluralismo y se analiza desde su forma

    liberal, multicultural y del diseño, por último se trata el tema de ciudadanía y sus

    retos en el mundo globalizado. Se explica que la ciudadanía se está planteando de

    una forma anacrónica, con un modelo correspondiente al capitalismo nacional que

  • 37

    37

    exige que la sociedad funcione como una fábrica y se ordene según la regla del

    beneficio de sus propietarios. (José Manuel Bermudo, 2003)

    José Antonio Estévez Araujo, habla sobre las dimensiones normativas de los

    conceptos “democracia cosmopolita” y “ciudadanía global”. Se muestra como la

    ciudadanía global o cosmopolita pretende ser una alternativa a la globalización

    neoliberal. La crítica principal que se le hace al neoliberalismo es que ha reducido

    al ciudadano a mero consumidor, también se expone la exclusión social, que ya no

    responden a lógicas exclusivamente nacionales. (Araujo, 2000)

    Derechos de los ciudadanos

    En los planteamientos de Thomas Humphrey Marshall, se identifican términos de

    la ciudadanía, la cohesión social, la democracia en torno a los debates

    contemporáneos, que son el fundamento de la teoría moderna de la ciudadanía,

    toda vez que expresa de manera novedosa la formación y evolución de este

    concepto del siglo XVIII a la segunda mitad del XX. (Thomas Marshall, 1998)

    Ferrajoli, hace referencia a los derechos del ciudadano, en este texto procura la

    clarificación de la ciudadanía de cara al constitucionalismo mundial, se procura

    que los derechos humanos sean universales, transformando las limitaciones

    impuestas por la ciudadanía a los derechos de personalidad de circulación y

    residencia, se contrapone y critica los estudios sociológicos, de T. H. Marshall.

    (Luigi Ferrajoli, 1999)

    Por otra parte Luis Jorge Garay Salamanca (2000), en el texto se hace una

    reflexión acerca de la democracia y la ciudadanía desde el neoliberalismo y la

  • 38

    38

    participación democrática. Se muestran algunas características claves necesarias

    para que las Instituciones democráticas prevalezcan: transparencia y rendición de

    cuentas en la gestión, así como ciudadanías fuertes (emancipadas) y organizadas.

    (Salamanca., 2000)

    Aterrizando este tema al aula se trae a colación las competencias ciudadanas

    desde lo descrito por Enrique Chaux.

    Las competencias desde este marco se establecen como un conjunto de

    conocimientos, actitudes, disposiciones y habilidades (cognitivas, socio-

    afectivas y comunicativas) que relacionadas entre sí, facilitan el desempeño

    flexible, asertivo y coherente de los individuos, contribuyendo al buen vivir

    y a la convivencia pacífica y democrática. Las competencias generan un

    saber, un saber pensar, un saber sentir, un saber decidir, un saber resolver,

    y un saber hacer, es decir un poder ser, en contextos y circunstancias

    determinadas. (Torres, 2004, pág. 26)

    La competencias ciudadanas son descrita por Enrique Chaux, quien plantea la

    formación en las Instituciones Educativas, siendo la importante desarrollarlas a

    través del currículo oculto en ciencias sociales y las asignaturas de democracia,

    de ética y valores, pero se hace necesario que este proceso sea planeado, y

    complementado con el desarrollo de habilidades y competencias ciudadanas,

    para que los niños, adolescentes y jóvenes desarrollen un pensamiento crítico.

    Los cambios de paradigmas que se van suscitando al interior de las sociedades

    necesariamente van transformando las estructuras de convivencia de las

    Escuelas, donde se ponen en juego una serie de variables que permiten entender

    estos escenarios desde situaciones de tensión y de conflicto, como una de las

    constantes en las que se mueven los seres humanos buscando sus propios

  • 39

    39

    intereses menoscabando incluso la integridad del otro, obedeciendo a la postura

    de Thomas Hobbes cuando plantea el egoísmo como condición natural de los

    seres humanos; esto suscita por lo tanto la necesidad urgente de establecer

    acuerdos con la idea de construir pactos de convivencia (en el caso de la escuela

    pactos escolares) donde las personas sean capaces de convivir de manera

    asertiva con el otro, con insumos de carácter ético y político.

    Estas motivaciones de carácter ético y político necesariamente introducen a los

    seres humanos en la comprensión de la otredad, no sólo por una obligación

    mediada por la coerción sino por un imperativo moral, tal como lo plantea Adela

    Cortina, de respetar las diferencias y los rasgos característicos de cada persona,

    buscando por obvias razones la reciprocidad en las relaciones. Estos

    presupuestos básicos sobre la idea de entender las realidades que desde el

    entorno escolar se visualizan cuando se materializa el contexto del estudiante y se

    entiende el mismo como un “microcosmos”, sobre el cual giran todas las

    condiciones de su entorno socio-económico (barrial, familiar, grupal) el cual

    condiciona necesariamente su accionar en la Institución.

    Como respuesta a estas posturas se gesta desde el Ministerio de Educación

    Nacional la Ley 1065 de 2013 en relación con la convivencia escolar, donde se

    articula el escenario escolar a las realidades propias de la sociedad actual y que

    se constituyen en una amenaza latente; si bien podría tomarse la misma como una

    coyuntura, es menester hacer hincapié en que esta es innovadora en relación con

    la participación de diversos actores (internos y externos respecto a la Institución)

    en las múltiples situaciones que vivencia la Escuela de hoy, la que por muchas

  • 40

    40

    razones que no son objeto de este trabajo ha estado aislada de los contextos que

    la rodean. Es este un buen comienzo para en palabras de Antanas Mockus

    “derribar los muros” y poder entender todas las situaciones que allí se reproducen.

    La formación ciudadana como un factor determinante en la construcción de la

    identidad y permeabilidad de los principios (valores) de los estudiantes, a partir de

    la construcción de derechos y deberes para la inclusión de herramientas básicas

    (competencias ciudadanas) de modo que cada persona pueda respetar, defender

    y salvaguardar sus derechos humanos, a través del diálogo, la discusión y la

    reflexión de temas y experiencias actuales, para que los relacione con las

    situaciones de la vida cotidiana en la que estos derechos se pueden ver

    violentados, tanto por las propias acciones, como por las acciones de otros.

    (Carretero, 2007)

    En este contexto, la formación ciudadana representa las habilidades y

    conocimientos necesarios para construir convivencia, ser un agente activo y

    participativo democráticamente y la comprensión de las pautas de comportamiento

    para la apropiación que puedan hacer los ciudadanos de su entorno y realidad.

    La ciudadanía aparece como una dimensión que guarda contacto con la esfera de

    lo social dentro del ámbito escolar para luego trascender a la esfera estatal, y si

    estas competencias ciudadanas se desarrollan desde la infancia y se consolidan

    en los adolescentes se podrá ir generando para las futuras sociedades los valores

    que dan lugar a los derechos humanos y así lo tendrán como referente para su

    actuación cotidiana. Al comprender su verdadero sentido e introyectarlos en su

  • 41

    41

    quehacer diario, los jóvenes asimilaran lo que realmente significa la ciudadanía

    para llevarla a la práctica y no solo dejarla como un aprendizaje teórico. (Martínez

    & Esteban, 2005)

    Es menester que los ciudadanos del mundo generen interés en la apropiación de

    la formación ciudadana para la comprensión de sus efectos en sus vidas

    presentes y futuras, a partir de la condición global unido a la interacción entre

    Estados, la participación ciudadana puede darse efectivamente en la medida que

    se haya adquirido con conjunto habilidades cognitivas, emocionales y

    comunicativas que, articuladas entre sí, hacen posible que el ciudadano actué de

    manera constructiva en la sociedad democrática, entendida la democracia como

    un sistema político que brinda a los ciudadanos la posibilidad de participar

    activamente en la elección de sus representantes, la cual se opone a la soberanía

    popular, entendida como el poder legítimo que emana del pueblo, expresada a

    través de las decisiones que se tomen en las elecciones, para lo que se necesita

    tener opinión sobre lo público. (Zaragoza, 2002)

    La Constitución Política de Colombia convoca a los ciudadanos al desarrollo de su

    autonomía y liderazgo para la adopción de posturas políticas, donde prime la

    expresión de una colectividad que comparte una historia, un territorio y una

    identidad cultural compleja, es por medio del principio constitucional de la

    participación, que se puede difundir herramientas para que la sociedad alcance

    una verdadera autonomía.

  • 42

    42

    Tal como lo dice la Declaración de los Derechos del hombre “Todos los hombres

    son libres e iguales en dignidad y derechos”. (Declaración de los Derechos del

    Hombre, 1948) Para alcanzar este objetivo, las comunidades deben cultivar la

    diversidad intrínseca asegurando que las personas puedan disfrutar integralmente

    los derechos humanos: civiles, políticos, sociales, económicos y culturales

    (Consejería Presidencial de programas especiales, 2012).

    Debe asumirse en las Instituciones Educativas a cabalidad este reto, por medio de

    un compromiso pedagógico con la sociedad, facilitando los medios a través de los

    cuales pueden trazarse horizontes posibles, de tal manera que se procuren la

    unión de sentires, saberes y haceres de los sujetos interactuantes en las redes de

    complejidades expresadas en el aula y en la vida misma.

    En al ámbito educativo, los conflictos son numerosos, no son susceptibles de ser

    clasificados, se evidencia un proceso de desintegración de la civilidad y de la

    formación ciudadana con un recrudecimiento de lo particular donde aparece el

    rechazo a la integración social en el interior del espacio político, tendencias que se

    presentan por la utilización persistente de la violencia contra todo aquello que

    representa al tejido social, objeto de rechazo.

    Esta investigación será aportante dentro del contexto educativo institucional,

    mediante la formación ciudadana, entendida ésta como la dimensión que resume

    los lazos ciudadanos, que se encuentra ostensiblemente desintegrados por la

    influencia del pensamiento posmoderno den los estudiantes.

  • 43

    43

    En este orden de ideas, mediante la estructuración de este proyecto se pretende

    responder a las necesidades de formación ciudadana para incorporarla en el diario

    vivir de los alumnos conforme al enfoque de competencias ciudadanas

    promoviendo ambientes de aprendizaje democráticos conforme a su contexto

    local.

    Es pertinente el desarrollo de esta investigación para el abordaje de los escenarios

    de participación efectiva que se propician en el estudiante mediante gestiones

    institucionales encaminadas a que el aprendizaje pueda llevarse a las instancias

    prácticas (Dimensiones críticas de lo ciudadano).

    Normatividad

    La educación a cargo del Estado 1986-1990: instrucción cívica en

    valores.

    En la década de los 80 hasta los 90, la educación pasó por transformaciones, se

    comienza a mencionar la inclusión, la instrucción cívica en valores, y el propósito

    de lograr un Sistema Nacional de Educación, teniéndose como objetivo llegar a las

    zonas más apartadas. En esta óptica, el plan de desarrollo “cambio con Equidad”

    (1982- 1986), estructura su política educativa para el logro de los siguientes

    aspectos centrales: Modernización, descentralización y planificación participante;

    coordinación intersectorial; cambio cualitativo; ampliación de oportunidades de

    acceso y permanencia;

    Constitución política 1991: educación para la democracia (estado

    social de derecho).

  • 44

    44

    La Constitución Política de 1991, proclama que Colombia es un Estado social de

    derecho, (que debe dirigir los proceso políticos, sociales y económicos y prestar

    los servicios públicos); organizado en forma de República unitaria, (modelo de

    organización de tipo centralista y predomina el presidencialismo); descentralizada

    (con autonomía de sus entidades territoriales); democrática (gobierno de todos,

    elegido popularmente); participativa (el pueblo interviene en la elección de sus

    autoridades y en la toma de decisiones); y pluralista (tiene en cuenta la

    heterogeneidad social del país, incluyendo las minorías).

    Ley general de educación 1994: educación un proceso de

    participación.

    La Ley 115 de 1994, señala las normas generales para regular el Servicio Público

    de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e

    intereses de la personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los

    principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene

    toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra

    y en su carácter de servicio público. (Ley 115, 1994)

    4. Objetivos

    4.1. Objetivo General

    Analizar en el marco de las Ciencias Sociales, si la formación en competencias

    ciudadanas dentro del proceso de enseñanza - aprendizaje ha contribuido a la

    consolidación de la convivencia en el ámbito escolar.

  • 45

    45

    4.2. Objetivos específicos

    1. Explicar la formación ciudadana desde las teorías y corrientes que la

    identifican con las políticas de inclusión de la normatividad colombiana.

    2. Caracterizar en el marco del orden internacional actual, las

    transformaciones políticas y sociales que identifican los cambios en el

    concepto de la ciudadanía, para ser descritos en el contexto educativo

    colombiano.

    3. Ofrecer a los estudiantes de las Institución Educativas, herramientas

    necesarias para relacionarse con otros y resolver problemas cotidianos,

    participando en procesos de construcción de ciudadanía democrática.

    4.3 Preguntas de investigación.

    Desde este punto de vista y para el desarrollo de esta investigación surge la

    siguiente pregunta problematizadora como punto de partida a saber:

    ¿Desde el ámbito de las ciencias sociales cómo se puede contribuir a la formación

    en competencias ciudadanas y la convivencia en el contexto educativo

    Colombiano?

    Preguntas derivadas de la investigación.

    ¿Cuáles son las teorías y corrientes que identifican la formación ciudadana

    con las políticas de inclusión dentro de la normatividad colombiana?.

  • 46

    46

    ¿Cuáles son las transformaciones políticas y sociales que identifican los

    cambios en el concepto de la ciudadanía en el marco del orden

    internacional?

    ¿Cuáles son las herramientas necesarias para que los estudiantes de la

    Institución Educativa Simonía Duque, logren relacionarse con otros y

    resolver problemas cotidianos, participando en procesos de construcción de

    ciudadanía democrática?

    5. Diseño metodológico

    Enfoque: Teoría Política Normativa

    En el contexto de las ciencias sociales la teoría normativa tiene aplicación en la

    ciencia política con características distintivas pertinentes a los efectos de esta

    disciplina, a saber, su surgimiento y consolidación goza de pleno reconocimiento

    en la filosofía y la historiografía clásica, dedicada a la tarea de la construcción de

    su objeto otredad "social" con el propósito de ganar su estado cognitivo, y

    construir una mirada política adecuada para estudiar un conjunto de fenómenos

    con el estado consolidado, la formación básica en la lectura de los clásicos está

    inextricablemente ligada a un camino de reflexión epistemológica en la

    construcción de su objeto desde John Rawls, Robert Nozick, Jurgen Habermas,

    Hanna Arent, Thomas Marshall, Martha Nussbaum, entre otros teóricos que dan

    un sólido argumento de la formación ciudadana.

  • 47

    47

    La Teoría Política Normativa, conforme a sus elementos compositores teóricos y

    filosóficos, se convierte en un punto cardinal para la Ciencia política, con rasgos

    definitorios en el margen de la formación ciudadana por identificarse con la historia

    de las ideas políticas, otorgando elementos que mejoran la gestión política; y de

    la participación ciudadana, desde el liberalismo, comunitarismo y republicanismo.

    (Ricardo Zapata Barrero, 1995)

    Naturaleza epistemológica: Histórico- hermenéutica

    Se abordan componentes del pasado y otras investigaciones existentes, se

    explican las relaciones entre los hechos y el contexto en el cual acontece; esto

    implica necesariamente comprender los contextos espacio-temporales con los

    cuales juega el autor; además, de los signos lingüísticos que suministra en sus

    textos, tal como lo plantea Schleiermacher.

    Por medio de la epistemología histórico-hermenéutica, se estudia el origen,

    estructura, métodos y la validez del conocimiento, con el propósito de describir y

    explicar el mundo social que nos rodea. (Sampieri, Fernández & Baptista Lucio, P.

    , 2010)

    Nivel de investigación: Interpretativo

    El investigador se desprenderá de su tiempo, de sus juicios personales e intentara

    lograr una contemporaneidad con el texto de referencia y el autor mismo,

    interpretándolo. (Sampieri, Fernández & Baptista Lucio, P. , 2010) Se ponen en

    juego todos los elementos que alimentan el texto, ubicando aspectos como el

    tiempo histórico que rodea el autor, el contexto espacial que refiere y el aspecto

  • 48

    48

    ontológico, elementos que condicionan la lectura y que permiten tener una mayor

    comprensión.

    Tipo de investigación: Cualitativa

    Respecto a la investigación cualitativa, se exterioriza que en ciencias sociales se

    abordan los conocimientos distinguidos y aceptados por el hombre, que los

    somete bajo reflexiones y sistematizaciones con rigor para la interpretación y la

    comprensión de la realidad. (Meneses & Cano, 2008)

    Método: Hermenéutico

    Por medio de la hermenéutica se proveen métodos para la correcta interpretación.

    El método hermenéutico buscará insertar cada uno de los elementos de los libros,

    textos, y teorías, donde lo particular se entiende a partir del todo, y el todo a partir

    de lo particular. (Sampieri, Fernández & Baptista Lucio, P. , 2010)

    Formas de análisis

    Categorías

    Se explican los conceptos a analizar, determinando cuáles son las unidades que

    componen cada teoría cómo se relacionan entre sí. En este caso, el problema de

    investigación es visto como un conjunto de elementos interrelacionados

    Triangulación

    Mediante esta técnica de confrontación y herramienta de comparación de

    diferentes tipos de análisis de datos teóricos se logra validar la importancia de los

  • 49

    49

    estudios y arrojar conclusiones que de él se derivan. (Sampieri, Fernández &

    Baptista Lucio, P. , 2010)

    Técnicas de recolección de información: Fichaje

    A través de este proceso se hará la recopilación y extracción de datos importantes

    para el avance de la investigación aprendizaje, de las fuentes bibliográficas como:

    libros, revistas, periódicos, internet, y fuentes no bibliográficas, que son objeto de

    estudios. (Sampieri, Fernández & Baptista Lucio, P. , 2010)

    Posible tabla de contenidos

    Tabla de Contenido. Introducción. Justificación. Resumen. Descriptores. Capítulo 1.

    1. La Teoría Normativa 1.1. Liberalismo. 1.1.1. Autores del Liberalismo. 1.1.2. Individuos y Derechos. 1.2. Comunitarismo. 1.2.1 Autores del Comunitarismo. 1.2.2 El Bien Común. 1.3. Republicanismo. 1.3.1. Autores del Republicanismo. 1.3.2. Ciudadanía activa y participativa, 1.4. Postulados agregados a la teoría normativa. Capítulo 2. 1. Concepción de Posmodernidad. 2,1 Conceptos asociados a la Posmodernidad. 2,2. Posturas teóricas y autores que enmarcan la posmodernidad. 2.3. Las concepciones de individuo, sociedad y Estado desde el contexto posmoderno 2.4. Las incidencias de la posmodernidad en el contexto colombiano. Capítulo 3. 1. Concepción del Estado Social de Derecho.

  • 50

    50

    2. La legislación educativa en el marco de referencia de la Constitución Colombiana. 3. Categorías y subcategorías de la formación ciudadana. 4. La formación para la ciudadanía y la convivencia en el escenario educativo

    colombiano. 5. La Institución Educativa como un escenario político posibilitador de pactos de

    convivencia. 6. Las Instituciones Educativas como “laboratorios de formación” orientados a la

    realidad (contexto) del educando.

    Conclusiones.

    6. Resultados esperados:

    6.1. Generación de nuevo conocimiento

    Resultado/producto esperado Indicador Beneficiario

    Difusión de la información donde se capacite a directivos, docentes y administrativos de las comunidades impactadas.

    Organizar mesas de trabajo con los docentes de Ciencias Sociales para reflexionar y profundizar respecto a la investigación desarrollada.

    Constituirse en agentes consultores de los comités de Convivencia en aras de mejorar los procesos de Convivencia Escolar.

    Establecimiento de

    mecanismos propicios para

    poner en escena las

    adecuaciones curriculares

    sugeridas desde la

    investigación en aras de la

    construcción de ciudadanía

    y convivencia.

    Comunidades

    Educativas locales y

    departamentales y

    particularmente en los

    establecimientos donde

    laboran los

    investigadores.

    6.2. Fortalecimiento de la comunidad científica

    Resultado/producto Indicador Beneficiario

  • 51

    51

    esperado

    Participación en seminarios donde se ponga en escena la investigación realizada.

    Diseño de malla curricular enfocada en las competencias ciudadanas,

    Entrega de la ponencia donde se reflejen los elementos preponderantes de la investigación.

    Entrega de mallas curriculares.

    Las comunidades

    educativas en general,

    particularizando las

    Instituciones en las cuales

    laboran los

    investigadores.

    6.3. Apropiación social del conocimiento

    Resultado/producto

    esperado

    Indicador Beneficiario

    Una ponencia en los municipios donde laboramos actualmente con la idea de difundir la investigación realizada.

    Participación en los foros educativos planeados por las secretarias de educación locales.

    Jornadas de trabajo, mesas de discusión y debates con los conceptos y problemáticas más relevantes que enmarcan la investigación.

    Ponencias locales en cada uno de los Municipios donde laboran los investigadores.

    Foros educativos, realizados directamente por las Secretarías de Educación locales.

    Mesas de trabajo, con el objeto de discutir los temas más relevantes.

    Comunidad Educativa de

    los Municipios donde

    laboran los

    investigadores, con

    proyección sobre la región

    e incluso el departamento

    de Antioquia.

  • 52

    52

    7. Estrategia de Comunicación

    Los resultados de la investigación serán difundidos a través de las redes

    nacionales e internacionales de ciencias políticas y filosofía, del sistema de

    bibliotecas regionales y nacionales, de las bases de datos y sistemas de

    indexación, de Google académico. Además se realizarán ponencias con la idea de

    participar en foros y mesas de trabajo con la idea de poner en escena la

    investigación y poder generar un impacto al interior de la Comunidad Educativa, la

    idea no es sólo difundir, sino buscar que los docentes y maestros se apropien del

    discurso y se puedan en el corto, mediano y largo plazo lograr mejoramientos

    sustanciales en los temas de ciudadanía y convivencia.

    8. Estrategia con el medio

    La utilidad de la investigación se verá reflejada en el impacto que genere en las

    Comunidades Educativas, llevando a cabo procesos de socialización de los

    diversos rastreos realizados en la investigación, organizando foros, mesas de

    trabajo, ponencias dirigidas a diversos grupos focales, como mecanismo para

    generar procesos de análisis de los conceptos y problemáticas que enmarcan la

    investigación.

    9. Cronograma de Actividades

    Fase Actividades Semestre

    I

    Semestre

    II

    Semestre

    III

    Semestre

    IV

  • 53

    53

    Planeación

    Tema y discusión

    Rastreo bibliográfico

    Revisión de antecedentes

    Planteamiento del

    problema

    Objetivos

    Marco teórico

    Diseño metodológico

    Informe final del

    anteproyecto

    Ejecución Recolección de

    información

    Sistematización

    Análisis de información

    P