Formación OERup!€¦ · Web viewLo bueno de los REA y PEA es que, por naturaleza, no están...

21

Click here to load reader

Transcript of Formación OERup!€¦ · Web viewLo bueno de los REA y PEA es que, por naturaleza, no están...

Page 1: Formación OERup!€¦ · Web viewLo bueno de los REA y PEA es que, por naturaleza, no están patentados. Puede ser creado y distribuido de diferentes maneras por cualquier persona.

Open Educational Resources Uptake in Adult Education

Formación OERup!

Módulo 4 / Cualquiera puede hacerlo

Lo bueno de los REA y PEA es que, por naturaleza, no están patentados. Puede ser creado y distribuido de diferentes maneras por cualquier persona. Puedes comprar herramientas para miles de euros y crear sofisticados materiales de aprendizaje o producir folletos de calidad en un procesador de texto libre. Realmente, los REA son algo que cualquiera puede hacer.

Page 2: Formación OERup!€¦ · Web viewLo bueno de los REA y PEA es que, por naturaleza, no están patentados. Puede ser creado y distribuido de diferentes maneras por cualquier persona.

Contents

1. Introducción............................................................................................................................... 2

2. Cómo funciona este módulo.......................................................................................................2

3. ¿Cómo conseguir que tu módulo sea accesible?........................................................................3

4. Lista de comprobación para planificar REA................................................................................6

5. Creando / Modificando un REA..................................................................................................9

6. Intercalando............................................................................................................................. 11

7. Compartiendo REA................................................................................................................... 12

8. Para saber más.........................................................................................................................13

9. Metadatos................................................................................................................................ 15

1

Page 3: Formación OERup!€¦ · Web viewLo bueno de los REA y PEA es que, por naturaleza, no están patentados. Puede ser creado y distribuido de diferentes maneras por cualquier persona.

1. Introducción

La creación de un REA puede ser muy sencilla… de hecho, bastaría con abrir un procesador

de textos, crear un recurso y compartirlo en abierto.

Sin embargo, para que sea efectivo, es necesario tener en cuenta varios aspectos.

1. En primer lugar, ha de crearse en un formato que sea accesible para cualquiera. Si

hacemos un REA que deba abrirse con un programa que no esté al alcance de todos,

deja de ser accesible.

2. En segundo lugar, ha de diseñarse para que cualquier persona pueda leerlo e

interactuar con él fácilmente, especialmente si se tienen necesidades educativas

especiales.

3. En tercer lugar, debe ser legal. Para más información sobre licencias, véase el Módulo

2.

4. En último lugar, ha de ser localizable. Hay muchos lugares en los que se pueden

distribuir REA.

CONTENIDO Primeras reflexiones sobre creación de REA

DESTINATARIOSProfesores, formadores, tutores, personal y equipo directivo de instituciones educativas para adultos, consultores y asesores

2. Cómo funciona este módulo

Este módulo revisará todos estos aspectos a través de la lectura y enlaces a contenidos interactivos.

Contenido: El contenido de este apartado se divide en tres tipos:

Ejercicios de lectura: estas partes del módulo os dirigirán a los recursos que pueden ayudaros a realizar una actividad.

2

Page 4: Formación OERup!€¦ · Web viewLo bueno de los REA y PEA es que, por naturaleza, no están patentados. Puede ser creado y distribuido de diferentes maneras por cualquier persona.

Lista de verificación: esta «lista de verificación» os ayudará a procesar y contextualizar vuestros REA, además de proporcionaros un escaparate para entender cómo puede crearse un objeto de aprendizaje interactivo de manera gratuita.

Actividad: esta actividad tendréis que realizarla por vuestra cuenta; se trata de una tarea muy abierta, porque el tema es abierto por su propia naturaleza. Aun así, ya os hemos dado algunas pistas.

¿Qué aprenderéis?

Qué se necesita para que vuestro REA sea fácilmente localizable (palabra clave: metadatos).

Una serie de herramientas y plataformas que os ayudarán a desarrollar un REA. Cómo conseguir que el REA sea accesible a cualquiera o a personas con necesidades

educativas especiales. Métodos de diseño para que el REA pueda ser fácilmente utilizado y adaptado. Algunas limitaciones o posibilidades de distintos dispositivos, formatos, lenguajes,

etc.

Dedicación total: Este módulo se puede trabajar tan rápido o tan despacio como se quiera. Recomendamos destinar aproximadamente una 1h para repasar los módulos y reservar entre 1 y 5 horas para crear el REA, según la complejidad del recurso y las habilidades que se necesiten para desarrollarlo

3. ¿Cómo conseguir que tu módulo sea accesible?Parte de la ventaja de disponer de un REA como proyecto abierto es que todo el mundo pueda usarlo; por lo tanto, es lógico que sea lo más accesible posible. Accesible no tiene el mismo significado para todos, pero para la finalidad de esta actividad, pensad en algo que pueda ser utilizado por tantas personas como sea posible. Hay que pensar en tres cosas:

Tecnología Presentación Lenguaje

Tecnología:

En este sentido, es necesario tener en cuenta varios aspectos.

¿La tecnología está al alcance de todos? Por ejemplo, algunos tipos de vídeo (Codecs) sólo funcionan en algunas plataformas y no en otras (WMV funciona en PC de

3

Page 5: Formación OERup!€¦ · Web viewLo bueno de los REA y PEA es que, por naturaleza, no están patentados. Puede ser creado y distribuido de diferentes maneras por cualquier persona.

Windows y Windows Phone, pero no siempre en Androids y casi nunca en dispositivos Apple o iOS).

¿Cómo funcionará el REA si alguien utiliza tecnología auxiliar como amplificadores o lectores de pantalla? Por ejemplo, algunos sitios web han de tener cierto tamaño y si se amplían, el texto no podrá ajustarse o será ilegible. Un lector de pantalla puede leer el «texto alternativo» (ALT TEXT) de cualquier imagen a la persona que acceda a la página. ¿Se han utilizado las etiquetas ALT adecuadas para garantizar que estas personas también puedan acceder al REA?

¿Vuestra página web o plataforma de aprendizaje es compatible con los estándares de accesibilidad o la habéis creado por vuestra cuenta y podría no funcionar en todos los casos?

Presentación

Muchas personas leen, asimilan o ven mejor la información impresa y en línea cuando se presenta de una forma determinada. Por ejemplo, en general, las personas con dislexia leen mejor los tipos de letra de palo (sin remates ni terminaciones) y les es más fácil procesar un esquema de color negro sobre amarillo. Han de tenerse en cuenta dos cosas:

Presentación original: ¿qué tipos de letra, colores, imágenes y descripciones se han utilizado? ¿El texto está encima de las imágenes o la disposición está desordenada y puede causar molestias en algunos lectores?

Diseño adaptable: en ocasiones, existe la posibilidad de diseñar un documento para que se adapte fácilmente a las necesidades únicas de cada usuario. Esto es aplicable, entre otros, a los documentos creados en Microsoft Office. Por ejemplo, si un documento de texto utiliza «estilos» y cada título se salva en el estilo «Título 1», el usuario tiene la posibilidad de adaptar el estilo al tipo de letra y color que más le convenga y todos los títulos cambiarán.

Idioma

Al principio puede parecer obvio que el idioma utilizado tendrá un efecto en los usuarios del REA. Pero no se trata sólo del idioma sino del lenguaje que se use. A muchas personas les cuesta leer palabras largas o pueden encontrar molestos u ofensivos algunos temas o términos determinados.

Es mejor evitar tanto las palabras como las frases demasiado largas. Utilizar palabras simples puede marcar una gran diferencia en la forma de acercarse a un REA.

Si el REA está diseñado para ser traducido a otros idiomas, es importante pensar en cómo se entenderá en otras lenguas. Por ejemplo, puede ser contraproducente utilizar una jerga particular, términos demasiado coloquiales o frases hechas, como por ejemplo el dicho «más vale pájaro en mano que ciento volando» (que un

4

Page 6: Formación OERup!€¦ · Web viewLo bueno de los REA y PEA es que, por naturaleza, no están patentados. Puede ser creado y distribuido de diferentes maneras por cualquier persona.

hispanohablante entiende pero que un hablante de una lengua extranjera podría malinterpretar). Igualmente, ciertas palabras o frases que se consideran informales en algunos países podrían ser términos malsonantes u ofensivos en otras latitudes.

Cada cultura tiene su manera de enfocar una situación determinada. Es importante no utilizar ejemplos que pudieran ser poco comunes u ofensivos para los demás. Por ejemplo, es posible que una pregunta de matemáticas relativa a las medidas de las bebidas alcohólicas en un pub no pueda utilizarse entre algunos grupos religiosos o culturales. Un ejemplo quizá no es importante, pero si el recurso se basara en la creación de un bar, podría dejar de ser accesible para muchos usuarios.

ACTIVIDAD 1 – Identificar un REA (de tu autoría o no) para analizar su nivel de accesibilidad, a partir de los recursos y herramientas que encontrarás a continuación.

ACTIVIDAD 2- Usando los recursos y herramientas que encontrarás a continuación, valora qué tecnologías o tácticas utilizarías para asegurar que los REA que crees en el futuro sean lo más accesibles posible.

Recursos y herramientas

Tecnología:

Estándares W3 para la accesibilidad [www.w3c.org] Formatos que funcionan en dispositivos Android

[http://developer.android.com/guide/appendix/media-formats.html] Formatos que funcionan en dispositivos iOS

[http://stackoverflow.com/questions/1535836/video-file-formats-supported-in-iphone]

Formatos que funcionan en Chromebooks [https://support.google.com/chromebook/answer/183093?hl=en-GB]

Presentación:

Guía de AbilityNet’s para documentos accesibles en formato impreso y en línea [https://www.abilitynet.org.uk/quality/documents/StandardofAccessibility.pdf]

Archivo web de JiscTechDis sobre documentos accesibles Microsoft y Adobe [http://web.archive.org/web/20141006180203/http://jisctechdis.ac.uk/techdis/resources/accessdocpres]

British Dyslexia Association accessible print guidelines [http://www.bdadyslexia.org.uk/common/ckeditor/filemanager/userfiles/About_Us/policies/Dyslexia_Style_Guide.pdf]

Idioma5

Page 7: Formación OERup!€¦ · Web viewLo bueno de los REA y PEA es que, por naturaleza, no están patentados. Puede ser creado y distribuido de diferentes maneras por cualquier persona.

Literatin, un complemento para Google Chrome que analiza la legibilidad de un texto [https://literatin.wordpress.com/]

Libro de estilo de la revista _Med_ sobre palabras que pueden resultar ofensivas [http://www.macmillandictionaries.com/MED-Magazine/March2003/05-language-awareness-sensitivity-uk.htm]

4. Lista de comprobación para planificar REA

¿Para qué es esta lista de comprobación?  

Este módulo se divide en los siguientes apartados:

Introducción Lista de comprobación (checklist) La creación de REA La distribución de REA

Aprenderás:

En qué tenéis que pensar para crear un REA. Algunas de las herramientas disponibles para crear REA. Algunas de las herramientas disponibles para distribuir REA

Conseguirás:

Tener un mejor conocimiento de los REA. Crear y distribuir vuestro propio REA

¿Qué necesita ser tu REA?

La creación de un REA no debería plantear demasiados problemas.

La finalidad es hacer algo:

Simple Fácil de entender y usar Sencillo de crear o adaptar

Pero antes de empezar, es necesario tener en cuenta algunas cuestiones para garantizar que también sea:

Legal Accesible

6

Page 8: Formación OERup!€¦ · Web viewLo bueno de los REA y PEA es que, por naturaleza, no están patentados. Puede ser creado y distribuido de diferentes maneras por cualquier persona.

Calidad adecuada

Planificando

Lo primero que tenéis que plantearos es qué vais a hacer:

Crear Intercalar Adaptar Colaborar

Crear:

En este escenario, vais a crear un REA partiendo de cero.

Quizá es un tema que ya conocéis a fondo y queréis crear nuevos contenidos, o bien no encontráis materiales adecuados para reforzar el aprendizaje.

Preguntas que deberíais plantearos:

1. ¿Sois lo bastante creativos?2. ¿Tenéis acceso a las herramientas necesarias?3. ¿Necesitáis ayuda? Y en caso afirmativo, ¿podéis conseguirla?

Posibles herramientas para la creación de REA: creadores de E-learning como CourseLab, Articulate Storyline o Xerte, procesadores de texto o herramientas de autoedición como MS Word o Publisher, herramientas de vídeo como iMovie, MovieMake o Videostory, software de screencast [grabación digital de la pantalla del ordenador, al que se puede añadir audio] como CamStudio o software de edición de audio como Audacity.

Intercalar:  

En este escenario, vais a intercalar y agrupar varios REA para crear un nuevo recurso de mayor entidad. Tal vez el motivo sea que existen varios materiales que os resultan útiles pero queréis agruparlos; o quizá ampliar su contenido para aumentar su valor.

Preguntas que deberíais plantearos:

1. ¿Tenéis suficientes contenidos?2. ¿Todos los REA que pretendéis utilizar van acompañados de una licencia de

modificación?

Herramientas para intercalar: marcadores sociales/espacios de etiquetado como XTLearn, Diigo, Delicious, Tumblr; sitios de agregación de RSS como Feedly; blogs como WordPress o

7

Page 9: Formación OERup!€¦ · Web viewLo bueno de los REA y PEA es que, por naturaleza, no están patentados. Puede ser creado y distribuido de diferentes maneras por cualquier persona.

Blooger; sitios gratuitos como GoogleSites. Si tienes posibilidad, también se puede utilizar una plataforma de aprendizaje como Moodle.

Adaptar: 

En este escenario, tomaréis un recurso existente y le daréis una nueva forma. Quizá la idea sea ayudar a los estudiantes con distintos estilos de aprendizaje, actualizar un REA y adaptarlo a vuestro contexto o mejorar su formato (por ej. vídeo).

Preguntas que deberíais plantearos:

1. ¿Tenéis las habilidades necesarias para hacerlo?2. ¿El REA original tiene licencia de modificación?

Herramientas para la adaptación/reutilización: herramientas para la creación y también SplitPDF, Online-Convert, Pixlr.

Colaborar:  

En este escenario, trabajaréis con otras personas para crear un recurso. Tal vez por esta razón la puesta en común de conocimientos es la mejor herramienta. Wikipedia es un gran ejemplo de recurso de colaboración abierta.

Preguntas que deberíais plantearos:

1. ¿Qué herramientas os ayudarán a hacerlo?2. ¿Todas las personas con las que trabajáis tienen la intención de crear un

recurso que tenga la misma calidad?

Herramientas de colaboración: documentos colaborativos como Mind32, MediWiki, Wikipedia, Wikimedia, Google Docs, Office 365.

ACTIVIDAD 3:   Usando los elementos a tener en cuenta mencionados anteriormente y el diagrama de flujo que encontraréis a continuación, identifica qué estás haciendo y piensa qué herramientas necesitarás.

8

Page 10: Formación OERup!€¦ · Web viewLo bueno de los REA y PEA es que, por naturaleza, no están patentados. Puede ser creado y distribuido de diferentes maneras por cualquier persona.

5. Creando / Modificando un REA

Creando

Hay muchas maneras de crear nuevos contenidos.

¿Qué quieres crear? Algo basado en:

Papel Objectos interactivos Audio Vídeo

Papel

El formato más común es el archivo PDF (Portable Document File). Podéis encontrar información sobre la creación de un PDF accesible en: http://web.archive.org/web/20120923033840/http://www.jisctechdis.ac.uk/AccessibilityEssentials/2003/AE4/index.html

Podéis guardar como PDF de manera sencilla los documentos creados en los principales procesadores de texto, incluyendo GoogleDocs y Office 365 para la creación colaborativa.

Pros & Contras

9

Page 11: Formación OERup!€¦ · Web viewLo bueno de los REA y PEA es que, por naturaleza, no están patentados. Puede ser creado y distribuido de diferentes maneras por cualquier persona.

Pros: funciona en todos los dispositivos y es fácil de crear. Contras: no es fácil convertirlo en un documento interactivo o atractivo.

Objetos interactivos

La creación de un objeto interactivo es la más dura entre las tareas de creación de REA. Existen varios lenguajes de codificación que os ayudarán a producir simulaciones más complejas, pero no son fáciles de explorar para las personas que se inician. Podéis experimentar y aprender acerca de los objetos de codificación sencillos en: https://scratch.mit.edu/

Las mejores herramientas para la creación de objetos de aprendizaje electrónico interactivos son herramientas específicas. CourseLab tiene una herramienta gratuita de edición en: http://www.courselab.com/view_doc.html?mode=home

También podéis seguir un curso sobre cómo usar CourseLab de manera efectiva en: http://www.learningandwork.org.uk/community-learning/resources/curriculumdevelopment

Podéis diseñar un REA utilizando cualquier herramienta. A continuación se presentan algunas fichas descargables con información básica sobre la creación de recursos.

Podéis encontrar más información sobre el uso de los recursos accesibles en: http://www.learningapps.co.uk/moodle/xertetoolkits/play.php?template_id=1148

Pros & Contras

Pros: si se hace bien, un objeto interactivo tiene posibilidades ilimitadas. Puede estimular, plantear preguntas o presentar propuestas de muchas maneras.

Pros: muy motivador y creativo. Contras: difícil de realizar, especialmente si se desarrolla una aplicación o simulación.

No siempre es fácil de alojar. Contras: El software suele ser muy caro y el software libre limitado en posibilidades.

Audio y Vídeo

Las herramientas libres más populares de audio y vídeo son:

Audacity MovieMaker (PC) y iMovie (Mac)

10

Page 12: Formación OERup!€¦ · Web viewLo bueno de los REA y PEA es que, por naturaleza, no están patentados. Puede ser creado y distribuido de diferentes maneras por cualquier persona.

Para consultar más información sobre cómo utilizar estas herramientas clicad en: http://www.learningapps.co.uk/moodle/xertetoolkits/play.php?template_id=1148

Pros & Contras

Pros: muy motivador y fácil de utilizar. Pros: El audio especialmente es fácil de utilizar mientras se conducen o hacen otras

tareas. Contras: no todos los vídeos o audios funcionan en todos los dispositivos. Difícil de

realizar para que sea eficaz. Difícil de alojar en abierto (habitualmente en YouTube o SoundCloud)

Contras: Los audios/vídeos mal realizados son un quebradero de cabeza y pueden ocupar mucho espacio de disco si se quieren alojar o descargar.

Adaptar y reutilizar

La adaptación de contenido puede ser tan fácil o tan difícil como se quiera, depende de los medios.

Si es un texto o un documento en MS Word, podéis adaptarlo y guardarlo, siempre teniendo en cuenta que reconocéis los cambios según las condiciones de la licencia.

Si se trata de un PDF podéis utilizar esta web [www.smallpdf.com] para dividirlo en páginas, realinearlo o añadir páginas nuevas.

6. Intercalando

La intercalación de contenidos puede realizarse de muchas maneras.

La manera más sencilla es crear una lista usando MS Word y enlaces; o podéis usar Google Sites, WordPress o sitios similares.

Recursos:

WordPress para blogs simples: www.wordpress.com Google Sites para sitios web simples: sites.google.com Google Docs para documentos colaborativos o abiertos: docs.google.com

Otra opción es utilizar marcadores sociales. Diigo y XTLearn permiten etiquetar contenido en la web y hacerlo accesible para otros.

Los marcadores sociales permiten enlazar documentos en línea en las colecciones.

11

Page 13: Formación OERup!€¦ · Web viewLo bueno de los REA y PEA es que, por naturaleza, no están patentados. Puede ser creado y distribuido de diferentes maneras por cualquier persona.

Mediante «etiquetas» son fácilmente localizables por múltiples factores. Así, por ejemplo, puede etiquetarse un recurso como «REA», «habilidades lingüísticas» y «vídeo». De este modo, alguien que busque REA podrá encontrarlo tanto si busca vídeos, recursos lingüísticos o cualquier otra ruta.

Diigo es el programa más conocido. XTLearn permite agrupar colecciones que se adaptan de forma diferente a estudiantes y a profesores.

Más información sobre Diigo https://www.youtube.com/watch?v=o0FTC_PAwnE Más información sobre XTLearn https://www.youtube.com/watch?v=WXxWFNjuebk

Recursos:

Diigo: www.diigo.com XTLearn: http://xtlearn.net/Welcome

7. Compartiendo REAAntes de distribuir REA aseguraros de que habéis completado el módulo sobre licencias.

Hay cuatro sistemas principales para distribuir REA.

Utilizar sitios web compartidos o unidades en la nube. Utilizar vuestro propio sitio web. Utilizar directorios de REA. Localmente (en formato papel)

Existen muchos sitios web no específicos de REA que pueden utilizarse para compartirlos. Haced clic sobre los enlaces para explorar los sitios web. Recordad que son webs que tienen propietario; no son verdaderamente abiertas.

YouTube: un sitio ideal para compartir vídeos. SoundCloud: un sitio ideal para compartir audios. Jing: un sitio ideal para compartir capturas de pantallas de vídeo. SlideShare: un sitio ideal para compartir presentaciones.

Otra opción es compartir archivos creando una carpeta pública en Dropbox, The Box o GoogleDrive.

También podéis compartir recursos en vuestro propio sitio web.

Si todavía no tenéis web propia podéis consultar uno de los sitios siguientes para crearla:

WordPress: www.wordpress.com Wix: wix.com

12

Page 14: Formación OERup!€¦ · Web viewLo bueno de los REA y PEA es que, por naturaleza, no están patentados. Puede ser creado y distribuido de diferentes maneras por cualquier persona.

GoogleSites: sites.google.com

Obviamente, no tenéis que compartir vuestros REA en línea.

Se celebran muchos congresos, jornadas u otros actos en los que la inclusión de REA en papel será bien acogida.

Aquí encontraréis algunos ejemplos de REA sobre alfabetización digital, guardados en archivos o en paquetes para su impresión: www.digital-age.org.uk

Existen literalmente docenas de directorios en los que se pueden compartir REA con la comunidad. Haced clic aquí para obtener una larga lista al respecto: https://oerqualityproject.wordpress.com/2012/10/22/directory-of-oer-repositories/

8. Para saber más

Todos los enlaces del módulo se encuentran a continuación:

OER Quality Project, Directorio de repositorios, 2012: https://oerqualityproject.wordpress.com/2012/10/22/directory-of-oer-repositories/

Digital Age Toolkit, 2015: https://oerqualityproject.wordpress.com/2012/10/22/directory-of-oer-repositories/

Primeros pasos con XTLearn.Net, Rod Paley, 2013: https://www.youtube.com/watch?v=WXxWFNjuebk

Cómo utilizar Diigo, David Knapp, 2013: https://www.youtube.com/watch?v=o0FTC_PAwnE

Herramientas para editar archivos PDF: www.smallpdf.com

Sensibilidad; evitar las ofensas, Macmillan English Dictionaries, 2003: http://www.macmillandictionaries.com/MED-Magazine/March2003/05-language-awareness-sensitivity-uk.htm

Estándares de accesibilidad W3, World Wide Web Consortium, 2016: www.w3c.org

Formatos de archivo para Android, Android Developers Guide, 2016: http://developer.android.com/guide/appendix/media-formats.html

Formatos de archivo de vídeo en iPhone, StackOverflow, 2009: http://stackoverflow.com/questions/1535836/video-file-formats-supported-in-iphone

Formatos que funcionan en ChromeBooks, 2015: https://support.google.com/chromebook/answer/183093?hl=en-GB

13

Page 15: Formación OERup!€¦ · Web viewLo bueno de los REA y PEA es que, por naturaleza, no están patentados. Puede ser creado y distribuido de diferentes maneras por cualquier persona.

Crear documentos accesibles en línea y para impresión AbiltyNet, 2010: https://www.abilitynet.org.uk/quality/documents/StandardofAccessibility.pdf

Crear documentos accesibles JiscTechDis / WebArchive 2014: http://web.archive.org/web/20141006180203/http://jisctechdis.ac.uk/techdis/resources/accessdocpres

Directrices para la impresión accesible de la Asociación Británica de Dislexia: http://www.bdadyslexia.org.uk/common/ckeditor/filemanager/userfiles/About_Us/policies/Dyslexia_Style_Guide.pdf

14

Page 16: Formación OERup!€¦ · Web viewLo bueno de los REA y PEA es que, por naturaleza, no están patentados. Puede ser creado y distribuido de diferentes maneras por cualquier persona.

9. Metadatos

Categoría de datos Información “Cualquiera puede hacerlo”

URL http://www.oerup.eu/module-4/

REA REA

Licencia Creative Commons-Reconocimiento -CompartirIgual 4.0 Internacional

Código de la licencia

CC-BY-SA 4.0

Nombre REA – ¡Cualquiera puede hacerlo!

Acerca deEn este módulo se examina el proceso de creación de un REA: generación, recopilación o readaptación, así como los distintos formatos que pueden utilizarse.

Palabras clave Recursos educativos abiertos, prácticas educativas abiertas, educación abierta, formación de adultos, aprendizaje de adultos, licencias abiertas, derecho de autor, Creative Commons, pedagogías abiertas,aula abierta, repositorios REA, aseguramiento de la calidad, metadatos, estrategia abierta, cultura abierta, arquitectura de aprendizaje abierto, herramientas, CourseLab, Xerte, Audacity

Editor OER Consortium

Autor Kevin Campbell-Wright

Fecha de creación 11.04.2016

Tiempo requerido 40 min

Función educativa Desarrollador, tutor, profesor

Uso educativo Lectura, actividad

Tipo de interactividad

Híbrido

Formato del recurso

Híbrido

Tipo de datos Híbrido (HTML, Java, SWF, PDF)

Tipo de educación Aprendizaje de adultos, educación superior

Idioma Inglés (Reino Unido)

Código del país Reino Unido

Tipo de lenguaje (script)

Latino

15

Page 17: Formación OERup!€¦ · Web viewLo bueno de los REA y PEA es que, por naturaleza, no están patentados. Puede ser creado y distribuido de diferentes maneras por cualquier persona.

Modalidad de acceso

Visual

Este trabajo creado por el proyecto OERup! tiene licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0. Para ver una copia de esta licencia, visitad http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0

Este trabajo ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Es responsabilidad exclusiva del autor; la Comisión Europea no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en los mismos.

16