FORMACIÓN PARA CUIDADORES DE MAYORES · desde el signo francés para “bebido”, pasando por la...

128
Programa ERASMUS + - Acción clave 2: Colaboración Estratégica IENE7 Mejora de las habilidades de comunicación, interculturales y sociales para extranjeros y migrantes que trabajan como cuidadores de personas mayores en España. Número de proyecto: 2017-1-RO01-KA202-037272 FORMACIÓN PARA CUIDADORES DE MAYORES O.3. INSTRUMENTOS DE APRENDIZAJE

Transcript of FORMACIÓN PARA CUIDADORES DE MAYORES · desde el signo francés para “bebido”, pasando por la...

  • Programa ERASMUS + - Acción clave 2: Colaboración Estratégica

    IENE7

    Mejora de las habilidades de comunicación, interculturales y sociales para extranjeros y migrantes que trabajan como

    cuidadores de personas mayores en España.

    Número de proyecto: 2017-1-RO01-KA202-037272

    FORMACIÓN PARA CUIDADORES DE MAYORES

    O.3. INSTRUMENTOS DE APRENDIZAJE

  • Modulo I: CONCIENCIA CULTURAL

    Tema 1: AutoconcienciaCultural

    Tema 2: Toma de Conciencia de la cultura de los demás

    Tema 3: Efectos de la cultura sobre las creenciasy comportamientos

    Tema 4: Toma de conciencia de los estereotipos culturales y cómo eliminarlos

    Autoría

    MODULO I:

    CONCIENCIA CULTURAL

    Tradicionalmente,

    hemos visto

    diversidad en

    términos de raza

    o género, pero

    esto sólo te

    involucra a ti y a

    tu conciencia

    cultural.

    ¡Comencemos y

    te sorprenderás!

  • MODULO I:

    CONCIENCIA CULTURAL

    Tema 1: AUTOCONCIENCIA CULTURAL COMO EL PRIMER PASO PARA UN CUIDADO

    CULTURALMETE COMPETENTE

  • Modulo I: Conciencia

    Cultural

    Tema 1:

    Autoconciencia

    Cultural

    Resumen

    En este tema aprenderá los conceptos básicos de la

    conciencia cultural y cómo el concepto de “cuidado”

    depende de factores culturales.

    Reflexionará sobre la importancia de la perspectiva

    intercultural, incluso cuando trabajamos y estamos

    involucrados en relaciones.

    Llegará a ser más sensible si tiene en cuenta el punto

    de vista de los demás.

    Resumen

    Autoconciencia Cultural: concepto básico

    Perspectiva Intercultural

    Sensibilidad Cultural

    Conciencia Cultural: Herramientas de evaluación

    Tareas

    Culture:

    the

    deeper

    aspects

    Resumen

  • La Autoconciencia Cultural es la herramienta necesaria para

    comprender a las personas pertenecientes a otras

    culturas.

    El concepto de Autoconciencia subraya la necesidad de

    considerar tanto la igualdad como la complejidad de la

    autoconciencia cultural.

    Por favor, reflexione sobre cómo su cultura ha influido en su

    identidad personal.

    Autoconciencia Cultural:

    conceptos básicos

    Autoconciencia Cultural: conceptos básicos

    Modulo I: CONCIENCIA CULTURAL

    Tema 1: Autoconciencia

    Cultural

    Resumen

    Autoconciencia Cultural: concepto básico

    Perspectiva Intercultural

    Sensibilidad Cultural

    Conciencia Cultural: Herramientas de evaluación

    Tareas

    Autoaprendizaje:

    Por favor, responda:

    - ¿ Qué reglas de su cultura influyen en su

    identidad?

    - ¿ Qué valores?

    - ¿ Qué creencias?

  • El siguiente vídeo aborda el tema de la diversidad cultural

    en la salud y la necesidad de sistemas de atención

    incluyentes.

    "Los cuidados son fuente de placer, de satisfacción y

    expresión de una relación, los cuidados apaciguan, calman, alivian,

    dispersan los tormentos intentando evitar el sufrimiento".

    Colliére, 1993.

    Perspectiva Intercultural

    Perspectiva Intercultural

    Ver este vídeo “Cultura y Salud” (2’22’’)

    https://www.youtube.com/watch?v=HF_jJw9eZQs

    Modulo I: CONCIENCIA

    CULTURAL

    Tema 1: Autoconciencia

    Cultural

    Resumen

    Autoconciencia Cultural: concepto básico

    Perspectiva Intercultural

    Sensibilidad Cultural

    Conciencia Cultural: Herramientas de evaluación

    Tareas

    https://www.youtube.com/watch?v=HF_jJw9eZQs

  • Hay algunas situaciones típicas donde la competencia y la

    sensibilidad se ven involucradas. Por esto, debe tener más

    en cuenta su trabajo y la calidad de las relaciones con los

    pacientes.

    1- Piense en las relaciones que tiene con sus

    pacientes, ¿ha sido alguna vez sensible con alguno

    de sus pacientes más mayores? ¿Qué pasó? En su

    opinión, ¿ha cometido algunos errores?

    2-Publíquelo en la plataforma y espere una respuesta.

    3- Lea la experiencia de uno de sus compañeros y

    ofrézcale una respuesta.

    Sensibilidad Cutural

    Sensibilidad Cultural

    Lea las páginas 42 a la 47 del siguiente documento (Las

    personas mayores. Cuidados y cuidadores): https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/2735/Repor

    _Septiembre_2015_D%C3%ADaz_et_al_MCE-

    C6.pdf?sequence=3&isAllowed=y

    Module I: CONCIENCIA

    CULTURAL

    Tema 1: Autoconciencia

    Cultural

    Resumen

    Autoconciencia Cutural: concepto básico

    Perspectiva Intercultural

    Sensibilidad Cultural

    Conciencia Cultural: Herramientas de evaluación

    Tareas

    https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/2735/Repor_Septiembre_2015_D%C3%ADaz_et_al_MCE-C6.pdf?sequence=3&isAllowed=y

  • Hay un cuestionario que hemos adaptado para evaluar el nivel

    cultural de cada persona en ciertos contextos de cuidado.

    Contiene 14 ítems puntuados entre 3 (siempre) y 1 (nunca).

    Dependiendo de la puntuación, hay 3 niveles de Conciencia:

    1) Grado alto de Conciencia cultural, 2) Grado medio de

    Conciencia cultural, 3) Grado bajo de Conciencia cultural.

    1º) Complete el cuestionario que se encuentra en la diapositiva

    siguiente y evalúe su Conciencia Cultural (la escala para

    puntuar sus resultados se encuentra en la última diapositiva).

    2º) Después, comente su puntuación en el panel de discusión.

    3º) Compare su puntuación con la de otros compañeros y

    hablen sobre ello.

    Tareas

    TareasModulo I: CONCIENCIA

    CULTURAL

    Tema 1: Autoconciencia

    Cultural

    Resumen

    Autoconciencia Cultural: concepto básico

    Perspectiva Intercultural

    Sensibilidad Cultural

    Tareas

  • AFIRMACIONES

    Responda a cada una de estas afirmaciones, con una sola opción de las siguientes (SIEMPRE; A VECES; O

    NUNCA):

    Siempre A veces Nunca

    Me siento cómodo cuando discuto sobre estilos de vida alternativos con los pacientes o

    mayores

    3 2 1

    Apoyo el uso de prácticas tradicionales de cuidados culturales para pacientes o mayores 3 2 1

    Conozco los límites de mis herramientas comunicativas con pacientes de diferentes culturas 3 2 1

    Fuera del ámbito laboral, hago un esfuerzo por involucrarme con las personas de diferentes

    culturas.

    3 2 1

    Acepto que hay una gran relación entre la cultura y la salud 3 2 1

    Tengo en cuenta la raza, el sexo y la edad de mis pacientes cuando les administro cuidados. 3 2 1

    Cuando cuido a pacientes o mayores de diferentes culturas, tengo en consideración las

    enfermedades específicas comunes entre su grupo.

    3 2 1

    Reconozco abiertamente mis prejuicios y errores cuando estoy trabajando con personas de

    diferentes culturas

    3 2 1

    Busco y asisto a cursos de formación que tratan sobre diversidad cultural y étnica. 3 2 1

    Mantengo la calma cuando mis valores y creencias sobre el cuidado de la salud chocan con

    los de los mayores o familiares

    3 2 1

    Practico un cuidado culturalmente competente cuando trato con todos los mayores, no solo

    con aquellos de diferentes culturas

    3 2 1

    Cuando trato a los mayores por primera vez, tengo en cuenta sus orígenes geográficos,

    afiliación religiosa y profesión como factores importantes para el plan de cuidado

    3 2 1

    Tengo un alto nivel de conocimiento sobre las creencias y costumbres de, al menos, dos

    culturas

    3 2 1

    Reconozco las diferencias culturales entre los miembros de una misma cultura 3 2 1

  • Escala de Conciencia Cultural adaptada al contexto

    domiciliario y traducida al español

    31-42 puntos= Grado alto de Conciencia Cultural

    21-30 puntos= Grado medio de Conciencia Cultural

    8-20 puntos= Grado bajo de Conciencia Cultural

  • MODULO I:

    CONCIENCIA CULTURAL

    Tema 2: Conciencia de la cultura de los

    demás, reconocimiento de las diversas

    identidades culturales de los

    clientes/pacientes.

  • Módulo I: Conciencia

    Cultural

    Tema 2: Conciencia de la

    cultura de los demás,

    reconocimiento de las

    diversas identidades

    culturales de los

    clientes/pacientes

    En este tema aprenderá a conocer la cultura de los

    demás.

    Será capaz de tener en cuenta las necesidades y

    peculiaridades de cada uno.

    Resumen

    Resumen

    Resumen

    Conciencia de los demás

    Gestos alrededor del mundo

    Aspectos culturales de la Enfermería

    Tareas

    RECUERDE

    Si quiere relacionarse con otra persona, deben tener

    ambos en cuenta tanto sus necesidades y

    peculiaridades como las del otro. Se debe dar, sobre

    todo, en aquellas relaciones donde se ven

    involucradas personas con necesidades especiales.

  • Módulo I: Conciencia

    Cultural

    Tema 2: Conciencia de la

    cultura de los demás,

    reconocimiento de las

    diversas identidades

    culturales de los

    clientes/pacientes

    El siguiente corto nos enseña que no debemos juzgar a las

    personas antes de tiempo. Para relacionarnos, debemos

    tener en cuenta ambos las necesidades y peculiaridades

    de cada uno.

    Esto debe ocurrir siempre, pero más aún si se ven

    involucradas personas con necesidades especiales.

    Este corto tan conmovedor considera a las personas

    sordas y el medio de comunicación tan específico que

    utilizan.

    Incluye dos niveles distintos de análisis: uno muy

    explícito y real y otro más metafórico, porque la sordera

    también puede ser una enfermedad social.

    Capte el sentido metafórico de la sordera. Pregúntese a sí

    mismo: ¿Quién es el sordo en este vídeo?

    Conciencia de la cultura de los demás

    Ver este vídeo: “Demasiado rápido para juzgar”

    (3’ 42’’) subtitulos en español: https://www.youtube.com/watch?v=Fzn_AKN67oI

    Conciencia de la cultura de los

    demás

    Resumen

    Conciencia de la cultura de los demás

    Gestos alrededor del mundo

    Aspectos Culturales de la Enfermería

    Tareas

    https://www.youtube.com/watch?v=Fzn_AKN67oI

  • Módulo I: Conciencia

    Cultural

    Tema 2: Conciencia de la

    cultura de los demás,

    reconocimiento de las

    diversas identidades

    culturales de los

    clientes/pacientes

    Recuerde: las personas pueden comunicarse a través del

    lenguaje verbal y no verbal. Este último es más

    importante, sobre todo porque puede tener diferentes

    significados en distintas partes del mundo.

    Gestos alrededor del mundo

    Gestos alrededor del mundo

    Resumen

    Conciencia de los demás

    Gestos alrededor del mundo

    Aspectos Culturales de la Enfermería

    Tareas

    DiferenciasRespeto y

    tolerancia

    ¿Cómo pueden los mismos gestos ser tratados de forma

    diferente en culturas distinta?

    EGIPTO

    Ten paciencia

    ITALIA

    ¿Qué quieres decir exactamente?

    GRECIA

    Eso es perfecto!!

  • Módulo I: Conciencia

    Cultural

    Tema 2: Conciencia de la

    cultura de los demás,

    reconocimiento de las

    diversas identidades

    culturales de los

    clientes/pacientes

    Las personas pueden comunicarse a través del lenguaje

    verbal y no verbal. Este último es más importante, sobre

    todo porque puede tener diferentes significados en

    distintas partes del mundo.

    Se muestra este asunto como un viaje alrededor de los

    gestos habituales en las distintas partes del mundo–

    desde el signo francés para “bebido”, pasando por la

    mímica obscena brasileña, hasta la costumbre búlgara de

    mover la cabeza de arriba a abajo para decir “no” en vez

    de “sí”.

    Este vídeo es fácil de entender y divertido, y nos muestra

    cómo la mímica tiene un importante componente cultural.

    Gestos alrededor del mundo

    Ver este vídeo “Gestures around the world” (2’)

    subtítulos en español: https://www.youtube.com/watch?v=qCo3wSGYRbQ

    Gestos alrededor del mundo

    Resumen

    Conciencia de los demás

    Gestos alrededor del mundo

    Aspectos Culturales de la Enfermería

    Tareas

  • Módulo I: Conciencia

    Cultural

    Tema 2: Conciencia de la

    cultura de los demás,

    reconocimiento de las

    diversas identidades

    culturales de los

    clientes/pacientes

    El siguiente gráfico nos muestra qué porcentaje de la

    comunicación corresponde a la comunicación no verbal.

    Gestos alrededor del mundo

    Gestos alrededor del mundo

    Resumen

    Conciencia del otro

    Gestos alrededor del mundo

    Aspectos Culturales de la Enfermería

    Tareas ¿Está o no de acuerdo con el porcentaje que muestra este

    gráfico?

    1) Escriba el por qué,

    2) Comparta su opinión en la plataforma y

    3) Compárela con la de otros participantes

    Lo que tú escuchas,

    tono de voz, claridad vocal

    y expresividad verbal

    38% del mensaje

    Palabras

    7% del mensaje

    Lo que se ve o siente de la

    expresión facial, el vestido,

    aseo, postura, contacto

    visual, gestos y contacto

    55% del mensaje

  • Módulo I: Conciencia

    Cultural

    Tema 2: Conciencia de la

    cultura de los demás,

    reconocimiento de las

    diversas identidades

    culturales de los

    clientes/pacientes

    Los cuidadores deben ser capaces de proporcionar un

    cuidado de alta calidad y culturalmente competente.

    Con respecto al cuidado de las personas mayores y la

    relación que se crea con ellos, es muy importante tener en

    cuenta su cultura, creencias y expectativas.

    Aspectos Culturales de la Enfermería

    Apectos Culturales de la

    Enfermería

    Resumen

    Conciencia de los demás

    Gestos alrededor del mundo

    Aspectos Culturales de la Enfermería

    Tareas

    Intente cambiar y pensar desde el punto de vista de sus

    pacientes.

    1-Escriba al menos 5:

    - ¿Qué espera él/ella de usted?

    - ¿ Qué piensa él/ella de usted?

    - ¿ Qué sentimientos siente él/ella hacia usted?

    2- Comparta su opinión en la plataforma y espere una

    respuesta.

    Ver

    cosas

    desde

    el punto

    de vista

    de otras

    personas

  • Módulo I: Conciencia

    Cultural

    Tema 2: Conciencia de la

    cultura de los demás,

    reconocimiento de las

    diversas identidades

    culturales de los

    clientes/pacientes Ver la película “Intocable”

    Descripción

    Basada en una historia real, “Intocable” nos relata la

    improbable amistad entre un tetrapléjico

    extremadamente rico (paralizado tras sufrir un accidente

    en parapente) y su cuidador (un inmigrante de Senegal).

    La película es el relato de dos mundos distintos, por un

    lado el refinado mundo de Saint-Germain-des-Prés; por

    otro lado, las afueras, los suburbios de París, donde los

    ricos se niegan a ir, o eso dicen.

    “Intocable” es muy vivaz y despreocupante, un mensaje

    sentimental de la sociedad moderna y un testimonio

    entrañable de resiliencia y empatía humana.

    Aspectos Culturales de la Enfermería

    Aspectos culturales de la

    Enfermería

    Resumen

    Conciencia de los demás

    Gestos alrededor del mundo

    Aspectos Culturales de la Enfermería

    Tareas

    Ver el trailer (2.18´´):

    https://www.youtube.com/watch?v=drQRl0-nZw4

    https://www.youtube.com/watch?v=drQRl0-nZw4

  • Módulo I: Conciencia

    Cultural

    Tema 2: Conciencia de la

    cultura de los demás,

    reconocimiento de las

    diversas identidades

    culturales de los

    clientes/pacientes

    1- Haga una lista de factores que influyen en la

    comunicación, distinguiendo entre lenguaje verbal y no

    verbal

    2-Ofrezca una puntuación de entre 1-5 a cada uno de esos

    factores (1=mínimo, 5=máximo) para evaluar cuánto

    influye cada uno en la comunicación interpersonal.

    3- Comparta su lista con las puntuaciones en la

    plataforma.

    4- Lea 2 ó 3 comentarios del resto de los participantes y

    responda, al menos, a uno de ellos diciendo si está o no de

    acuerdo y por qué.

    5- Tras las respuestas, ¿ha aprendido otros aspectos que

    pueden influir en la comunicación interpersonal?

    Tareas

    Tareas

    Resumen

    Conciencia de los demás

    Gestos alrededor del mundo

    Aspectos Culturales de la Enfermería

    Tareas

    Comunicación Interpersonal

    Es el proceso por el que la gente

    intercambia información a través de

    mensajes verbales y no verbales

  • MODULO I:

    CONCIENCIA CULTURAL

    Tema 3: Efectos de la cultura en las

    creencias y conductas en salud

  • Módulo I: CONCIENCIA

    CULTURAL

    Tema 3: Efectos de la

    cultura en las creencias

    y conductas en salud

    Resumen

    En este tema aprenderá los efectos de la cultura

    sobre las creencias y las conductas de la vida,

    teniendo en cuenta la base cultural tanto del

    cuidador como del paciente/cliente.

    Aprenderá los aspectos más importantes sobre la

    conciencia cultural en Enfermería.

    Entenderá cómo la cultura influye en las

    creencias en salud.

    Resumen

    Sensibilización Cultural y de Enfermería: aspectosprincipales

    Cómo ser un cuidadorculturalmente competente

    Cuidador culturalmentecompetente

    Cómo influye la cultura en las creencias sobre la salud

    Tareas

    Resumen

    ¡¡¡¡Será capaz de

    convertirse en un

    cuidador culturalmente

    competente!!!

  • En los aspectos interculturales, las personas no sólo

    interactúan a un nivel lingüístico o extralingüístico,

    inconscientemente, negocian los marcos pertenecientes a sus

    culturas de referencia.

    Los antencedentes culturales pueden actuar como un filtro

    comunicativo, porque las personas los tienen interiorizados

    en su mente de manera inconsciente.

    - Enumere en una lista las “barreras comunicativas” entre

    las personas mayores y los cuidadores extranjeros, en su

    opinión.

    - Comparta su lista en la plataforma y compárela con las de

    los demás participantes. También debe responder a alguno

    de ellos.

    Sensibilización Cultural y de Enfermería: aspectos principales

    Resumen

    Sensibilización cultural y de Enfermería: aspectosprincipales

    Cómo ser un cuidadorculturalmente competente

    Cuidado CulturalmenteCompetente

    Cómo influye la cultura en las creencias sobre la salud

    Tareas

    Sensibilización cultural y de

    Enfermería: aspectos principales

    Lea el siguiente artículo. Diálogo cultural en la dimensión

    doméstica de cuidar en cuidadores inmigrantes en España:

    http://www.scielo.br/pdf/rlae/v23n5/es_0104-1169-rlae-

    23-05-00821.pdf

    Módulo I: CONCIENCIA

    CULTURAL

    Tema 3: Efectos de la

    cultura en las creencias

    y conductas en salud

    http://www.scielo.br/pdf/rlae/v23n5/es_0104-1169-rlae-23-05-00821.pdf

  • Un cuidador puede ser competente o incompetente

    culturalmente.

    En el siguiente vídeo se plantean una situación en la que se

    muestra qué se debe y no se debe decir.

    Un cuidador puede cometer un error si no tiene en cuenta

    tanto su cultura como la de su paciente.

    Mire el vídeo y descubra algunos consejos prácticos para

    tener una relación cuidador-paciente agradable.

    Cómo ser un cuidador culturalmente competente

    Ver el video “comunicación enfermero-paciente-

    familia” (5´33¨)

    https://www.youtube.com/watch?v=nvT7a3FwvnM&a

    b_channel=AntonioSanju%C3%A1n

    Cómo ser un cuidador

    culturalmente competente

    Resumen

    Sensibilidad Cultural y de Enfermería: aspectosprincipales

    Cómo ser un cuidadorculturalmente competente

    Cuidador culturalmentecompetente

    Cómo influye la cultura en las creencias sobre la salud

    Tareas

    Módulo I: CONCIENCIA

    CULTURAL

    Tema 3: Efectos de la

    cultura en las creencias

    y conductas en salud

    https://www.youtube.com/watch?v=nvT7a3FwvnM&ab_channel=AntonioSanju%C3%A1n

  • Para mejorar una atención culturalmente competente,

    reflexione sobre cómo superar las barreras culturales y

    respetar al ser humano.

    1- En su opinión, ¿cúales son las habilidades más

    importantes para establecer unas relaciones

    interculturales significativas y efectivas?

    2- Enumere esas habilidades y piense si usted las tiene o

    no.

    3- El siguiente video quiere recordar que las etiquetas

    sociales no siempre aciertan y qué importante es el respeto

    humano.

    Cuidado culturalmente competente

    Ver el siguiente video subtitulado (3’01’’):

    https://www.youtube.com/watch?v=fXBXOaLcMZg

    Cuidado culturalmente

    competente

    Resumen

    Sensibilidad Cultural y de Enfermería: aspectosprincipales

    Cómo ser un cuidadorculturalmente competente

    Cuidado culturalmentecompetente

    Cómo influye la cultura en las creencias sobre la salud

    Tareas

    Módulo I: CONCIENCIA

    CULTURAL

    Tema 3: Efectos de la

    cultura en las creencias

    y conductas en salud

    https://www.youtube.com/watch?v=fXBXOaLcMZg

  • Abra el siguiente enlace y lea el artículo:

    Formación de los profesionales de enfermería:

    “Cuidar en la sociedad multicultural del siglo XXI”,

    información que puede extrapolarse desde el punto de

    vista del cuidador, o a la inversa. Reflexione:

    http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-

    12962009000300011&script=sci_arttext&tlng=pt

    Cuidado culturalmente competente

    Cómo la cultura influye en las

    creencias de salud

    Resumen

    Sensibilización cultural y de Enfermería: aspectosprincipales

    Cómo ser un cuidadorculturalmente competente

    Cuidado culturalmentecompetente

    Cómo influye la cultura en las creencias sobre la salud

    Tareas

    Módulo I: CONCIENCIA

    CULTURAL

    Tema 3: Efectos de la

    cultura en las creencias

    y conductas en salud

    http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962009000300011&script=sci_arttext&tlng=pt

  • Caso de estudio

    1) Siguiendo el enlace de abajo, podrá abrir el video

    “Barreras de comunicación” (2´26”).

    2) Enumere: puntos clave del caso; las cosas buenas y malas

    para la comunicación entre las chicas.

    3) Comparta su lista en el tablero de discusión

    4) Compare su lista con la de otros participantes y ofrézcales

    una respuesta.

    Tareas

    Tareas

    Resumen

    Sensibilización cultural y de Enfermería: aspectosprincipales

    Cómo ser un cuidador culturalmente competente

    Cuidado culturalmentecompetente

    Cómo influye la cultura en las creencias sobre la salud

    Tareas

    Módulo I: CONCIENCIA

    CULTURAL

    Tema 3: Efectos de la

    cultura en las creencias

    y conductas en salud

    https://www.youtube.com/watch?v=nKgiCiydXvA

    https://www.slideshare.net/Jeannecolia5454/cultural-aspects-nursinghttps://www.slideshare.net/Jeannecolia5454/cultural-aspects-nursinghttps://www.youtube.com/watch?v=nKgiCiydXvA

  • MÓDULO I:

    CONCIENCIA CULTURAL

    Tema 4: Conciencia de los

    estereotipos culturales y

    cómo eliminarlos

  • Módulo I:

    CONCIENCIA

    CULTURAL

    Tema 4: Conciencia

    de los estereotipos

    culturales y cómo

    eliminarlos

    Resumen

    En este tema aprenderá qué son los estereotipos y

    cuántos de ellos circulan alrededor de todo el mundo.

    Tal vez todos nosotros tengamos una serie de

    estereotipos. Lo más importante es ser conscientes de

    ellos.

    A menudo están relacionados con la diferencia de sexo,

    pero existen muchos más sobre otros temas.

    Resumen

    Estereotipos culturales

    Conciencia de los estereotiposculturales

    Cómo eliminar los estereotiposculturales durante la comunicación

    Tareas

    Resumen

    Aprenderá como hacer frente a sus estereotipos y

    conseguir unas buenas relaciones.

  • Módulo I: CONCIENCIA

    CULTURAL

    Tema 4: Conciencia de

    los estereotipos

    culturales y cómo

    eliminarlos El siguiente enlace se definen los estereotipos

    culturales y se clasifican según su naturaleza y su

    contenido (7´31´´).

    https://www.youtube.com/watch?v=Yi16OW3rnrQ&

    ab_channel=MARIAGARCIACANTOS

    Estereotipos culturales

    Todo el mundo quiere ser reconocido de manera individual y

    no como un miembro de un grupo cultural. Ésta es una

    realidad para todas las personas del mundo,

    independientemente de la etapa de la vida en la que se

    encuentren.

    Vea el siguiente vídeo. “Usamos los estereotipos para acabar

    con los estereotipos” (2´09´´).

    https://www.youtube.com/watch?v=MP6IzyYWfBo&ab_

    channel=DiegoFernandoRamirezQui%C3%B1onez

    Estereotipos culturales

    Resumen

    Estereotipos culturales

    Conciencia de los estereotiposculturales

    Cómo eliminar los estereotiposculturales durante la comunicación

    Tareas

    https://www.youtube.com/watch?v=Yi16OW3rnrQ&ab_channel=MARIAGARCIACANTOShttps://www.youtube.com/watch?v=MP6IzyYWfBo&ab_channel=DiegoFernandoRamirezQui%C3%B1onez

  • Módulo I: CONCIENCIA

    CULTURAL

    Tema 4: Conciencia

    de los estereotipos

    culturales y cómo

    eliminarlos

    Estereotipos culturales

    Estereotipos culturales

    1-Observe la imagen. En su opinión:

    -Cuando las personas mayores son como la mujer de

    la izquierda sienten…(enumere los aspectos

    principales que presentan).

    - Cuando las personas mayores son como la mujer de

    la derecha sienten… (enumere los aspectos

    principales que presentan).

    2- Publique su lista en el tablero de discusión y

    compárela con la de otros participantes.

    Resumen

    Estereotipos culturales

    Conciencia de los estereotiposculturales

    Cómo eliminar los estereotiposculturales durante la comunicación

    Tareas

    Hacerse mayor no es como tú piensas..

    No, a la discriminación por edad,

    No, a los estereotipos

  • ESTUDIO DE CASO

    María es una mujer de 80 años. Ha estado viviendo

    sola más de 10. Hace dos años se fracturó el

    fémur y desde entonces vive con Alina.

    Al principio, María estaba muy débil y necesitaba a

    Alina para todo. Ni siquiera era capaz de lavarse

    por sí sola. Pero, después de un año, recuperó casi

    todas sus capacidades.

    Alina siguió cuidando de María y se sorprendió

    cuando ésta le dijo: “Por favor, para. Soy capaz

    de cocinar, de comer y de quedar con mis amigos

    y familiares!!!”.

    Su relación empeoró y María está a punto de

    despedir a Alina por su actitud.

    -En su opinion, ¿qué piensa usted sobre esta historia? ¿ Por qué María está a punto de despedir a Alina?

    -¿Qué puede hacer Alina para conservar su trabajo?

    1) Publique su respuesta en el tablero de discusión y

    2) Compárela con la de otros participantes.

    Módulo I: CONCIENCIA

    CULTURAL

    Tema 4: Conciencia

    de los estereotipos

    culturales y cómo

    eliminarlos

    Conciencia de los estereotipos culturales

    Conciencia de los

    estereotipos

    culturales

    Resumen

    Estereotipos culturales

    Conciencia de los estereotiposculturales

    Cómo eliminar los estereotiposculturales durante la comunicación

    Tareas

  • Módulo I: CONCIENCIA

    CULTURAL

    Tema 4: Conciencia

    de los estereotipos

    culturales y cómo

    eliminarlos

    El siguiente artículo habla sobre los

    estereotipos asociados a las personas

    mayores.

    A partir de la página 20, cómo actuar.

    Y desde la página 23, modificaciones de los

    estereotipos.

    Conciencia de los estereotipos culturales

    Conciencia de los

    estereotipos

    culturales

    Resumen

    Estereotipos culturales

    Conciencia de los estereotiposculturales

    Cómo eliminar los estereotiposculturales durante la comunicación

    Tareas

    http://ajuntament.barcelona.cat/socgrani

    que/sites/default/files/documents/estereo

    tipos-helduak_adi.pdf

    https://docs.google.com/presentation/d/1kRqXua-rBRLhTBbsbk9AFMJhKwUXlqxstnswcDVBDDc/edit?pli=1#slide=id.g3985dabe2a_1_31https://docs.google.com/presentation/d/1kRqXua-rBRLhTBbsbk9AFMJhKwUXlqxstnswcDVBDDc/edit?pli=1#slide=id.g3985dabe2a_1_31http://ajuntament.barcelona.cat/socgranique/sites/default/files/documents/estereotipos-helduak_adi.pdf

  • 1) Publique su respuesta en el tablero de discusión y

    2) Compárela con la de otros participantes.

    Módulo I: CONCIENCIA

    CULTURAL

    Tema 4: Conciencia

    de los estereotipos

    culturales y cómo

    eliminarlos Vea el siguiente video ¿prejuicios? ¿estereotipos?:

    ¿Y USTED QUE PENSÓ?

    Cómo eliminar los estereotipos culturales

    • Cómo eliminar los estereotipos

    • culturales

    https://www.youtube.com/watch?v=-OQqjwNGSQ8 (2’ 34’’)Resumen

    Estereotipos culturales

    Conciencia de los estereotiposculturales

    Cómo eliminar los estereotiposculturales durante la comunicación

    Tareas

    https://www.youtube.com/watch?v=-OQqjwNGSQ8

  • 1) Observe la imagen de arriba.

    2) Fíjese en 2 ó 3 recuadros y describa cuál es la primera emoción que

    le hacen sentir.

    - ¿Qué piensa del mensaje que muestra cada individuo?

    - Comparta su respuesta en el tablero de discusión y compárela con la

    de otros participantes.

    Módulo I: CONCIENCIA

    CULTURAL

    Tema 4: Conciencia

    de los estereotipos

    culturales y cómo

    eliminarlos

    Cómo eliminar los estereotipos durante

    la comunicación

    • Cómo eliminar los estereotipos culturales

    Resumen

    Estereotipos culturales

    Conciencia de los estereotiposculturales

    Cómo eliminar los estereotiposculturales durante la comunicación

    Tareas

    Los musulmanes

    no son todos

    terroristas

    Yo puedo

    verte

    realmente

    Mi pelo

    es real

    Yo me caso

    con quien yo

    quiera

    Yo no soy de

    colorYo no

    cortaré tu

    césped

    Nosotros no

    somos todos

    mejicamos

    Yo no soy

    “basura

    blanca”

    No todos los asiáticos

    son estudiosos, tienen

    ojos entrecerrados y

    hablan la misma lengua

  • Módulo I: CONCIENCIA

    CULTURAL

    Tema 4: Conciencia

    de los estereotipos

    culturales y cómo

    eliminarlos

    La clave para comunicarse de manera efectiva con otras

    personas es ser flexible.

    Puede seguir algunos consejos de la Oficina de Asuntos

    Multiculturales. El más importante es “ser flexible”,

    porque, como todos los asuntos interpersonales, la

    comunicación intercultural puede ser agradable,

    frustante, desconcertante, irritante, fructuosa, difícil y

    fascinante.

    Abra el siguiente enlace y descubra cómo eliminar o

    administrar los estereotipos.

    Cómo eliminar los estereotipos culturales

    durante la comunicación

    • Cómo eliminar los estereotipos culturales

    Puede traducir la página siguiendo este enlace o

    pulsando en el botón derecho y eligiendo la opción

    “traducir”https://etraining.communitydoor.org.au/mod/page/view.php

    ?id=308

    Resumen

    Estereotipos culturales

    Conciencia de los estereotiposculturales

    Cómo eliminar los estereotiposculturales durante la comunicación

    Tareas

    https://etraining.communitydoor.org.au/mod/page/view.php?id=308

  • Módulo I: CONCIENCIA

    CULTURAL

    Tema 4: Conciencia

    de los estereotipos

    culturales y cómo

    eliminarlos

    Piense en sus experiencias… ¿Se ha

    sentido estereotipado/a o ha

    estereotipado usted a alguna persona?

    -¿Qué pasó?

    -¿Qué sintió?

    -¿Cómo reaccionó?

    Siga esta secuencia:

    1- Comparta su experiencia en la

    plataforma,

    2- Lea al menos una opinión de alguno

    de los participantes,

    3- Ofrézcale una respuesta.

    Tareas

    Tareas

    Resumen

    Estereotipos culturales

    Conciencia de los estereotiposculturales

    Cómo eliminar los estereotiposculturales durante la comunicación

    Tareas

  • Los autores de este Módulo son:

    M.E. De Caroli, O. Licciardello,

    E. Sagone, and M. Mauceri

    (Universidad de Catania)

    Os felicitan… ¡¡¡Buen trabajo!!!

    Autoría

    Módulo I:

    CONCIENCIA

    CULTURAL

    Tema 1: Autoconcienciacultural

    Tema 2: Conciencia de la cultura de los demás, reconocimiento de las diversas identidadesculturales de los pacientes/clientes

    Tema 3: Efectos de la cultural en las creencias y comportamientos

    Tema 4:Conciencia de los estereotipos culturales y cómo eliminarlos

  • MÓDULO II: CONOCIMIENTO CULTURAL

    Sistemas de cuidadosocial y de salud

  • Resumen

    Módulo II: CONOCIMIENTO

    CULTURALSistemas de cuidado

    social y de salud

    Resumen

    En este módulo aprenderá sobre sistemas de cuidado

    social, y regulaciones políticas en el cuidado de

    personas mayores en Europa.

    También obtendrá conocimientos sobre la cultura de

    los cuidados en los diferentes países/ regiones/

    comunidades en las que puede trabajar, lo que le

    permitirá adaptarse al nuevo entorno social y

    cultural:

    • Conocimiento de las necesidades culturales de

    las personas (necesidades de los pacientes y sus

    familias)

    •Conocimiento de las creencias en salud y de las

    conductas relacionadas con ésta en diferentes

    grupos sociales y razas, incluyendo asuntos de

    género, estructura familiar, personas mayores,

    noción del tiempo, etc.;

    •Comprensión de la influencia de las religiones

    en las creencias sobre la salud y las conductas.

    Resumen

    Retos de la asistenciadomiciliaria en Europa

    Sistemas de cuidadodomiciliario en Europa

    Diferencias culturales en el cuidado de los mayores

    Religión y espiritualidad en el adulto mayor

    Conclusiones

    Autoría

  • Retos de la asistencia

    domiciliaria en Europa

    Retos de la asistencia

    domiciliaria en Europa

    Europa está envejeciendo. En

    2050, la proporción de población

    con 65 años aumentará en

    comparación con la población

    entre 14 y 64 años.

    La relación de dependencia de la

    vejez difiere ampliamente entre

    los países.

    Las tasas crecientes de personas

    mayores dependientes con

    cuidados específicos, conllevan

    una brecha en el cuidado de los

    mayores con discapacidad.

    Una solución a este asunto podría

    ser el cuidado domiciliario.

    Muchas personas prefieren

    quedarse en su propia casa (TNS

    Opinion & Social, 2007).

    Si desea aprender más sobre

    los cuidados de los ancianos en

    Europa, lea:

    https://aiudo.es/cuidado-de-

    ancianos-europa/

    Módulo II: CONOCIMIENTO

    CULTURALSistemas de cuidado

    social y de salud

    Resumen

    Retos de la asistenciadomiciliaria en Europa

    Sistemas de cuidadodomiciliario en Europa

    Diferencias culturales en el cuidado de los mayores

    Religión y espiritualidad en el adulto mayor

    Conclusiones

    Autoría

    https://aiudo.es/cuidado-de-ancianos-europa/

  • Servicios de cuidadosdomiciliarios

    proporcionados por los sistemas de cuidados de

    la salud:

    Servicios de ayudadomiciliaria

    proporcionados por el sector de servicios:

    Servicios de cuidadopersonal:

    •Rehabilitación, apoyo, promoción de la salud o prevención de la enfermedad, técnicas de enfermería, terapia ocupacional y fisioterapia•Actividades de la vidadiaria como usar el teléfono, comprar, cocinar, cuidados de la casa, transporte, toma de medicinas y administraciónfinanciera

    •Proporcionar ayuda para vestirse, alimentarse, lavarse e ir al baño y levantarse o tumbarse en la cama.

    Sistemas de cuidado domiciliario en Europa El cuidado domiciliario está proporcionado por cuidadores profesionales

    dentro de la casa de los propios pacientes, pero también por cuidadoresinformales.

    En Austria, Bélgica, Dinamarca, Inglaterra, Irlanda, Luxemburgo, Holanda, Noruega y Suecia existen sistemas muy desarrollados de cuidado formal para las personas mayores. En otros países, estas necesidades no ofrecenbuenos servicios sociales.

    En los países del Centro y Este de Europa, el cuidado de las personas mayores se considera una responsabilidad de los familiares.

    Sistemas de cuidado

    domiciliario en Europa

    Si quiere encontrar más información lea este documento:

    https://www.fundacioncaser.org/sites/default/files/adjuntos/informe-sistemas-de-atencioon-a-la-dependencia-en-la-ue-versioon-espanol_0.pdf

    Módulo II: CONOCIMIENTO

    CULTURALSistemas de cuidado

    social y de salud

    Resumen

    Retos de la asistenciadomiciliaria en Europa

    Sistemas de cuidadodomiciliario en Europa

    Diferencias culturales en el cuidado de los mayores

    Religión y espiritualidad en el adulto mayor

    Conclusiones

    Autoría

    https://www.fundacioncaser.org/sites/default/files/adjuntos/informe-sistemas-de-atencioon-a-la-dependencia-en-la-ue-versioon-espanol_0.pdf

  • Impacto de las diferencias culturales en el reparto de los cuidados

    El campo del cuidado de personas mayores trata con pacientesy personas de distintos orígenes culturales.

    La diversidad se puede presentar de muchas formas, desde la cultura y la nacionalidad, hasta el género, la raza, el sexo, la educación, etcétera.

    Los cuidadores deben ser culturalmente competentes, saber qué diferencias existen entre las distintas culturas.

    La competencia cultural es muy importante para que los cuidadores puedan satisfacer las necesidades culturales de sus pacientes mayores, sepan manejar las diferencias y brinden el mejor cuidado posible.

    Consejos para tartar la diversidad cultural en el lugar de trabajo: Comprométase a aumentar su competencia cultural: destreza en la

    comunicación intercultural, habilidad para interactuarprofesionalmente con personas de culturas distintas a la suya. una mayor comprensión de las diferentes culturas y perspectivas puedeayudar a mejorar la comunicación y evitar malentendidos.

    Concéntrese en educarse a sí mismo: aprenda sobre las tradiciones de cada cultura para obtener una mayor apreciación y sensibilidadcultural.

    Observe las tradiciones, celebraciones y vacaciones de otras culturas.

    Trate a los demás como ellos quieran ser tratados.

    Contribuya a la diversidad cultural en su propio lugar de trabajo y promueva un ambiente inclusivo y acogedor.

    Diferencias culturales en el cuidado de los mayores

    Módulo II: CONOCIMIENTO

    CULTURALSistemas de cuidado

    social y de salud

    Resumen

    Retos de la asistenciadomiciliaria en Europa

    Sistemas de cuidadodomiciliario en Europa

    Diferencias culturales en el cuidado de los mayores

    Religión y espiritualidad en el adulto mayor

    Conclusiones

    Autoría

  • Religión y espiritualidad en el adulto mayor

    El nivel de participación en religión de las personas mayores esmayor que el de cualquier otro grupo de edad.

    La religión y la espiritualidad pueden jugar un papel importanteen la vida de las personas mayores, tanto como para establecer un sentido a sus vidas y saber cómo arreglárselas en situacionesadversas.

    Para el adulto mayor, la comunidad religiosa es la fuente de mayor apoyo social fuera de la familia, y de participación voluntaria en actividades sociales.

    En muchas situaciones, los cuidadores deben proporcionar un cuidado espiritual al anciano, respetando los principios éticos y con compasión.

    Religión y espiritualidad

    en el adulto mayor

    Módulo II: CONOCIMIENTO

    CULTURALSistemas de cuidado

    social y de salud

    Resumen

    Retos de la asistenciadomiciliaria en Europa

    Sistemas de cuidadodomiciliario en Europa

    Diferencias culturales en el cuidado de los mayores

    Religión y espiritualidad en el adulto mayor

    Conclusiones

    Autoría

    Cuidados centrados en la persona

    compasión dignidad

    Necesidades espirituales y religiosas

    Cuidados

    sociales

    Cuidados

    paliativos

    Cuidados

    de salud

    Estrategia

    de demencia

    Estrategia

    de Calidad

  • Vea este vídeo: “Hábitos de vida

    saludable en las personas mayores”

    (7´56´´) y discuta con sus compañeros

    sobre la influencia de su cultura en las

    creencias y conductas de salud que

    deberían seguir los mayores.

    Conclusiones

    Módulo II: CONOCIMIENTO

    CULTURALSistemas de cuidado

    social y de salud

    Resumen

    Retos de la asistenciadomiciliaria en Europa

    Sistemas de cuidadodomiciliario en Europa

    Diferencias culturales en el cuidado de los mayores

    Religión y espiritualidad en el adulto mayor

    Conclusiones

    Autoría

    HABITOS DE VIDA SALUDABLE

    https://www.youtube.com/watch?

    v=V3ulZe37o4w&t=34s

    https://www.youtube.com/watch?v=V3ulZe37o4whttps://www.youtube.com/watch?v=V3ulZe37o4w&t=34s

  • 5

    Autoría

    Autor: Victor DudauEDUNET , Rumania

    Creado en el marco del Proyecto IENE “Improving communication, intercultural and social

    skills for migrants who work as caregivers of elderly people in Europe.”

    Por favor, visite nuestra web ww.iene7.eu o vea máspresentaciones en IENE7 Youtube channel.

    También puede estudiar Learning resources sobre los Sistemas de salud y cuidado social.

    Módulo II: CONOCIMIENTO

    CULTURALSistemas de cuidado

    social y de salud

    Resumen

    Retos de la asistenciadomiciliaria en Europa

    Sistemas de cuidadodomiciliario en Europa

    Diferencias culturales en el cuidado de los mayores

    Religión y espiritualidad en el adulto mayor

    Conclusiones

    Autoría

    http://www.iene7.eu/https://www.youtube.com/channel/UCIO0OUl5Rq8cF6uVnDQYcmw?pbjreload=10https://iene7.eu/learning-resources/cultural-knowledge-resources/

  • MÓDULO II: CONOCIMIENTO CULTURAL

    Aspectos culturales del envejecimiento

  • Aspectos físicosAspectos

    psicológicos

    Aspectos sociales Aspectos culturales

    Aspectosprincipales del envejecimiento

    Módulo II:

    CONOCIMIENTO

    CULTURAL

    Aspectos culturales

    del envejecimiento

    Resumen

    Resumen

    En este modulo, aprenderá sobre los

    diferentes aspectos del envejecimiento y

    entenderá la psicología de las personas

    mayores.

    También entenderá cómo la cultura influye en

    la experiencia y aceptación del envejecimiento.Resumen

    ¿Qué es el envejecimiento?

    Aspectos físicos del envejecimiento

    Aspectos psicológicos del envejecimiento

    Aspectos sociales del envejecimiento

    Aspectos culturales del envejecimiento

    Conclusiones

    Autoría

  • El envejecimiento es el proceso por el cual nos convertimos enmayores.

    La población del mundo está envejeciendo muy rápido.

    El envejecimiento representa la acumulación de cambios en elser humano a lo largo del tiempo, abarcando los cambiosfísicos, psicológicos y sociales.

    No hay una persona mayor típica. Algunas personas de 80años tienen un físico y una capacidad mental comparable a lade una persona de 30 años. Otros, con esa misma edad,requieren cuidados muy extensos y gran ayuda para realizaractividades básicas, como vestirse o comer.

    El envejecimiento presenta muchos retos. Aumenta lademanda de cuidados de atención primaria y cuidados delarga duración, lo cual requiere mayor dotación de recursoshumanos, adecuadamente formados.

    In the next slide, see a beautiful animations where integrative Biologist Joao Pedro de

    Magalhaes explains what aging is and how we can extend our lifespan.

    Módulo II:

    CONOCIMIENTO

    CULTURAL

    Aspectos culturales

    del envejecimiento

    ¿Qué es el

    envejecimiento?

    ¿Por qué envejecemos?

    Aprenda más sobre el envejecimiento y cómo podemos

    prolongar nuestra vida, vea esta animación (2´11´´):

    https://www.youtube.com/watch?v=VPIMiw3bPFo&ab_channel=Unid

    addeDifusi%C3%B3ndelINPRFM.

    Resumen

    ¿Qué es el envejecimiento?

    Aspectos físicos del envejecimiento

    Aspectos psicológicos del envejecimiento

    Aspectos sociales del envejecimiento

    Aspectos culturales del envejecimiento

    Conclusiones

    Autoría

    https://www.youtube.com/watch?v=VPIMiw3bPFo&ab_channel=UnidaddeDifusi%C3%B3ndelINPRFM

  • Aspectos físicos del envejecimiento

    A medida que envejecemos, nuestros cuerpos sufrenmuchos cambios. Por fuera cambiamos físicamente, perotambién se producen muchos cambios en el interior delcuerpo.

    Algunos de los cambios que se producen en el cuerpo conla edad son:

    El corazón trabaja más duro

    La piel cambia

    Aumenta la dificultad para ver y oír

    Los dientes y las encías cambian

    Los huesos se hacen más frágiles

    Se va más al baño

    Es más difícil adelgazar

    La vida sexual también cambia

    Aspectos físicos del

    envejecimiento

    Módulo II:

    CONOCIMIENTO

    CULTURAL

    Aspectos culturales

    del envejecimiento

    Resumen

    ¿Qué es el envejecimiento?

    Aspectos físicos del envejecimiento

    Aspectos psicológicos del envejecimiento

    Aspectos sociales del envejecimiento

    Aspectos culturales del envejecimiento

    Conclusiones

    Autoría

    Para saber más sobre los cambios del cuerpo

    provocados por el envejecimiento, vea este video (2´):

    https://www.youtube.com/watch?v=pVvT_74djX8&ab_c

    hannel=NancyMaya

    https://www.youtube.com/watch?v=pVvT_74djX8&ab_channel=NancyMaya

  • Cambios psicológicos asociados al envejecimiento

    Discriminación. Las personas mayores, algunas veces, estánestereotipadas como si fuesen menos útiles, enfermas, dementes eincapaces de apañárselas por sí solas. Los ancianos puedenexperimentar extereotipos y prejuicios por parte de la gente joven, lacual ve a las personas mayores como que “ya han tenido su vida”.

    Cambios de rol. La mayoría de las personas mayores disfrutan deredes sociales efectivas, tan sólo una de cada cinco se siente aislada.Para muchas personas la jubilación es una oportunidad parasocializarse con los nietos y otros miembros de la familia.

    Pérdida de la pareja. El duelo puede provocar una serie de cambios ypérdidas, incluidos los cambios de rol. Esto puede causar ansiedad ydepresión.

    Aspectos psicológicos

    del envejecimiento

    •Aislamiento

    •Estereotipos y prejuicios

    Cambios de rol

    •Depresión

    •Ansiedad

    Soledad

    • Pérdida de la pareja

    •Pérdida de la autoestima

    Pérdida de la independencia

    Módulo II:

    CONOCIMIENTO

    CULTURAL

    Aspectos culturales del

    envejecimiento

    Resumen

    ¿Qué es el envejecimiento?

    Aspectos físicos del envejecimiento

    Aspectos psicológicos del envejecimiento

    Aspectos sociales del envejecimiento

    Aspectos culturales del envejecimiento

    Conclusiones

    Autoría

  • Aspectos sociales del envejecimiento

    La vejez se suele acompañar de un cambio de rol, o incluso una pérdida del mismo.

    Muchas personas pueden esperar transformaciones en el ámbitoprofesional, familiar y en las tareas comunitarias, y, para muchos, el número de éstas va disminuyendo conforme avanza la vida.

    Algunos de los factores que contribuyen con los problemas socialesy psicológicos en los ancianos son: Soledad tras perder a su pareja o un amigo

    Incapacidad para realizar las actividades de la vida diariaindependientemente

    Dificultad para aceptar los cambios físicos del envejecimiento

    Frustación por el desarrollo de problemas médicos y el aumento del número de medicamentos

    Aislamiento social, ya que los niños y adultos se dedican a su propiavida

    Sentirse incapacaz de seguir trabajando

    Aburrimiento tras la jubilación y ausencia de actividades rutinarias

    Estrés financiero por la pérdida de ingresos regulares.

    Estos factores pueden tener un impacto negativo en la saludgeneral de la persona.

    Aspectos sociales del

    envejecimiento

    Si quiere saber más sobre los Mayores y los aspectos sociales, lea la siguiente revista , entre las páginas 133 y 153 :

    https://www.researchgate.net/profile/Vicente_Lopez4/publication/28064706_Amenazas_al_sistema_de_bienestar_espanol_en_los_inicios_del_tercer_milenio/links/00b495180d3f22fcaf000000.pdf#page=129

    Módulo II:

    CONOCIMIENTO

    CULTURAL

    Aspectos culturales

    del envejecimiento

    Resumen

    ¿Qué es el envejecimiento?

    Aspectos físicos del envejecimiento

    Aspectos psicológicos del envejecimiento

    Aspectos sociales del envejecimiento

    Aspectos culturales del envejecimiento

    Conclusiones

    Autoría

    https://www.researchgate.net/profile/Vicente_Lopez4/publication/28064706_Amenazas_al_sistema_de_bienestar_espanol_en_los_inicios_del_tercer_milenio/links/00b495180d3f22fcaf000000.pdf#page=129

  • Aspectos culturales del

    envejecimiento

    Aspectos culturales del envejecimiento

    La Cultura y la Sociedad pueden influir en nuestros pensamientos y

    experiencias sobre el envejecimiento.

    La representación cultural negativa de las personas mayores sigue

    siendo una barrera importante para la inclusión social de los

    ciudadanos mayores.

    La noción de

    “envejecer bien”

    presupone

    independencia y

    contribuciones activas.

    Se ha alentado a los adultos mayores a retirarse y ser atendidos. La noción de dependencia se considera normal, y no una fuente de estigma

    Sociedades Occidentales Otras sociedades

    Estereotipos sobre el envejecimiento, video (4´49´´): https://www.youtube.com/watch?v=ZfDE2jG9BGM&ab_cha

    nnel=TCSNoticias

    Módulo II:

    CONOCIMIENTO

    CULTURAL

    Aspectos culturales del

    envejecimiento

    Resumen

    ¿Qué es el envejecimiento?

    Aspectos físicos del envejecimiento

    Aspectos psicológicos del envejecimiento

    Aspectos sociales del envejecimiento

    Aspectos culturales del envejecimiento

    Conclusiones

    Autoría

    https://www.youtube.com/watch?v=ZfDE2jG9BGM&ab_channel=TCSNoticias

  • Tareas

    Comente con sus compañeros las siguientes preguntas:

    1. En su cultura, ¿cúales son las percepciones comunes sobre

    las personas mayores?

    2. Si piensa que estas percepciones son estereotipos inútiles,

    ¿cómo podrían cambiarse para que se reflejara mejor a las

    personas mayores?

    Lea los comentarios de otros participantes y piense :

    1. ¿Qué diferencias hay entre su cultura y la de los otros?

    2. ¿Hay alguna similitud sorprendente?

    Módulo II:

    CONOCIMIENTO

    CULTURAL

    Aspectos culturales

    del envejecimiento

    Resumen

    ¿Qué es el envejecimiento?

    Aspectos físicos del envejecimiento

    Aspectos psicológicos del envejecimiento

    Aspectos sociales del envejecimiento

    Aspectos culturales del envejecimiento

    Conclusiones

    Autoría

  • Módulo II:

    CONOCIMIENTO

    CULTURAL

    Aspectos culturales

    del envejecimiento

    Autoría

    Autor:

    Victor Dudau

    EDUNET Organización

    Craiova, Rumania

    Creado en el marco del Proyecto IENE 7 “Improving communication, intercultural and

    social skills for migrants who work as caregivers of elderly people in Europe.”

    Por favor, visite nuestra webww.iene7.eu o vea máspresentaciones en IENE7 Youtube channel.

    También puede estudiar Learning resources sobre el envejecimiento

    Resumen

    ¿Qué es el envejecimiento?

    Aspectos físicos del envejecimiento

    Aspectos psicológicos del envejecimiento

    Aspectos sociales del envejecimiento

    Aspectos culturales del envejecimiento

    Conclusiones

    Autoría

    http://www.iene7.eu/https://www.youtube.com/channel/UCIO0OUl5Rq8cF6uVnDQYcmw?pbjreload=10https://iene7.eu/learning-resources/cultural-knowledge-resources/

  • MÓDULO II: CONOCIMIENTO CULTURAL

    Expresiones culturales de la soledad y el sufrimiento

  • Resumen

    Módulo II: CONOCIMIENTO CULTURAL

    Expresiones culturales de la soledad y el sufrimiento

    Resumen

    En este módulo aprenderá las causas, efectos sobre la salud y

    consejos para prevenir la soledad.

    También, comprenderá los aspectos culturales de la soledad y

    otras expresiones de sufrimiento en las personas mayores.

    Resumen

    ¿Qué es la soledad?

    Causas principales de soledad

    Aspectos culturales de la soledad

    Consecuencias de la soledad

    Sobrellevar la soledad

    Conclusiones

    Autoría

    Vea este video “La Soledad de nuestros mayors” (2’ 00”):

    https://www.youtube.com/watch?v=ZqjulnaigOg

    y reflexione sobre las personas mayores que se sienten solas.

    https://www.youtube.com/watch?v=ZqjulnaigOg

  • In the next slide, see a beautiful animations where integrative Biologist Joao Pedro de

    Magalhaes explains what aging is and how we can extend our lifespan.

    ¿Qué es la soledad?

    ¿Qué es la soledad?

    La soledad y el aislamiento social afecta a las personas mayores

    y puede causar efectos importantes en sus vidas.

    De acuerdo con las estadísticas, en el Reino Unido, más de 2

    millones de personas de unos 75 años viven solas, y más de un

    millón llevan sin hablar con un amigo, un vecino o un familiar

    alrededor de un mes.

    La soledad puede ser entendida como la sensación personal y

    subjetiva de un individuo al carecer del afecto deseado, la

    cercanía y la interacción social.

    Si quiere saber más sobre la soledad, lea el siguiente articulo:

    https://www.inforesidencias.com/blog/index.php/2017/07/20/so

    ledad-en-personas-mayores/

    Módulo II: CONOCIMIENTO CULTURAL

    Expresiones culturales de la soledad y el sufrimiento

    Resumen

    ¿Qué es la soledad?

    Causas principales de soledad

    Aspectos culturales de la soledad

    Consecuencias de la soledad

    Sobrellevar la soledad

    Conclusiones

    Autoría

    Vivir solo Estar solo

    Soledad: emocional, social y

    existencial

    Aislamiento Soledad

    https://www.inforesidencias.com/blog/index.php/2017/07/20/soledad-en-personas-mayores/

  • Causas principales de soledad

    Varios factores, como la discapacidad y los eventos importantes

    de la vida pueden poner a las personas mayores en riesgo de

    sufrir aislamiento social o soledad.

    Causas principales de

    soledad

    Si quiere tener más información sobre la soledaden los mayores, lea el artículo:http://www.humanizar.es/fileadmin/documentos/JC_Bermejo_La_soledad_en_los_mayores.pdf

    Jubilación

    Pérdida de compañero

    Ausenciade amigos

    Saludfísicapobre

    Pérdidade

    movilidad

    Aislamiento Pobreza

    Ausencia de relaciones

    Soledad

    Módulo II: CONOCIMIENTO CULTURAL

    Expresiones culturales de la soledad y el sufrimiento

    Resumen

    ¿Qué es la soledad?

    Causas principales de soledad

    Aspectos culturales de la soledad

    Consecuencias de la soledad

    Sobrellevar la soledad

    Conclusiones

    Autoría

    http://www.humanizar.es/fileadmin/documentos/JC_Bermejo_La_soledad_en_los_mayores.pdf

  • Aspectos culturales de la soledad

    Puede haber diferencias culturales en la soledad que sufren las

    personas mayores. Por ejemplo, los ancianos de los países del

    centro y sur de Europa, se sienten más solos que sus vecinos del

    norte y oeste de Europa y las causas de soledad son la privación

    económica y una salud pobre.

    La Soledad cultural puede ser distinguida como una soledad

    entre culturas, por ejemplo, cuando alguien se siente solo al

    encontrarse en un sitio con una cultura distinta a la suya,

    hallándose no entendido e incapaz de comprender la otra cultura.

    Apectos culturales de la

    soledad

    Para saber más sobre los distintos tipos de soledad, vea el vídeo: “7 tipos de soledad” (4’04”)

    https://www.youtube.com/watch?v=XCyErQUBYwA

    Módulo II: CONOCIMIENTO CULTURAL

    Expresiones culturales de la soledad y el sufrimiento

    Resumen

    ¿Qué es la soledad?

    Causas principales de soledad

    Aspectos culturales de la soledad

    Consecuencias de la soledad

    Sobrellevar la soledad

    Conclusiones

    Autoría

    https://www.youtube.com/watch?v=XCyErQUBYwA

  • Posibles consecuencias de sentirse solo

    La soledad tiene varios efectos en la salud mental y física, ypuede ser un factor de riesgo significante para una serie decondiciones como una conducta pobre en salud (por ejemplo,consumo de tabaco y alcohol), problemas de salud físicos (porejemplo, hipertensión y declive motor) y condicionespsiquiátricas (por ejemplo, depresión y discapacidadcognitiva).

    Consecuencias de la

    soledad

    Si quiere saber más sobre las consecuencias de la soledad en la salud, vea el siguiente vídeo:

    Debajo del arbol (7’54”):

    https://www.youtube.com/watch?v=ps5FYUc4Z-w

    .

    • pesimismo

    • ansiedad

    • pensamientossuicidas

    Depresión

    • Problemas de sueño

    • Riesgo de demencia

    • Riesgo de sufrir abuso

    Declive cognitivo • Malos hábitos: dieta pobre, tabaco, alcohol.

    • Enfermedadesprolongadas enel tiempo

    Riesgos para la salud

    Módulo II: CONOCIMIENTO CULTURAL

    Expresiones culturales de la soledad y el sufrimiento

    Resumen

    ¿Qué es la soledad?

    Causas principales de soledad

    Aspectos culturales de la soledad

    Consecuencias de la soledad

    Sobrellevar la soledad

    Conclusiones

    Autoría

    https://www.youtube.com/watch?v=ps5FYUc4Z-w

  • Sobrellevar la soledad

    La soledad puede superarse llevando a cabo algunas iniciativas comohacer amigos, comenzar a hacer algún hobby, jardinería, modelaje, artey manualidades, costura, tocar un instrumento, leer, escribir, cuidaruna mascota, realizar voluntariado, etc.Estrategias contra la

    soledad

    Para saber más sobre estrategias y consejos útilespara lidiar con la soledad, lea el siguiente artículo(la soledad en el anciano):http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2009000400003

    Módulo II: CONOCIMIENTO CULTURAL

    Expresiones culturales de la soledad y el sufrimiento

    Resumen

    ¿Qué es la soledad?

    Causas principales de soledad

    Aspectos culturales de la soledad

    Consecuencias de la soledad

    Sobrellevar la soledad

    Conclusiones

    Autoría

    http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2009000400003

  • Conclusiones

    Conclusiones

    Vea el siguiente video: Alone (solo) (11´55´´): https://www.youtube.com/watch?v=8ud4ytNhPG8&ab_channel=DosDadosFilms

    Comente con sus compañeros cómo la actitud de la familiaprovoca la soledad en la persona mayor.

    Módulo II: CONOCIMIENTO CULTURAL

    Expresiones culturales de la soledad y el sufrimiento

    Resumen

    ¿Qué es la soledad?

    Causas principales de soledad

    Aspectos culturales de la soledad

    Consecuencias de la soledad

    Sobrellevar la soledad

    Conclusiones

    Autoría

    https://www.youtube.com/watch?v=8ud4ytNhPG8&ab_channel=DosDadosFilms

  • 5

    Authorship

    Autor: Victor DudauEDUNET , Rumania

    Creado en el marco del Proyecto IENE 7 “Improving communication, intercultural and

    social skills for migrants who work as caregivers of elderly people in Europe.”

    Por favor, visite nuestra web ww.iene7.eu o vea máspresentaciones en IENE7 Youtube channel.

    También puede estudiar Learning resources sobre la soledad y el sufrimiento.

    Módulo II: CONOCIMIENTO CULTURAL

    Expresiones culturales de la soledad y el sufrimiento

    Resumen

    ¿Qué es la soledad?

    Causas principales de soledad

    Aspectos culturales de la soledad

    Consecuencias de la soledad

    Sobrellevar la soledad

    Conclusiones

    Autoría

    http://www.iene7.eu/https://www.youtube.com/channel/UCIO0OUl5Rq8cF6uVnDQYcmw?pbjreload=10https://iene7.eu/learning-resources/cultural-knowledge-resources/

  • MÓDULO II: CONOCIMIENTO CULTURAL

    Tema 4: Demencia e influencia de la cultura

  • Resumen

    En este módulo, aprenderá sobre los diferentes aspectos de la demencia y la

    influencia de la cultura en la experiencia de los pacientes, los familiares y los

    cuidadores.

    Al final de este módulo, conocerá y comprenderá las necesidades de las personas

    con demencia, las necesidades de sus familias y el respeto de los derechos

    humanos en relación a la cultura y compasión.

    Módulo II:

    CONOCIMIENTO

    CULTURAL

    Demencia e influencia

    de la cultura

    Resumen

    Resumen

    ¿Qué es la demencia?

    El cuidado de una persona con demencia

    Comunicación y demencia

    Demencia y relaciones

    Aspectos culturales de la demencia

    Conclusiones

    Autoría

  • ¿Qué es la demencia?

    Una de cada 14 personas de unos 65 años y una de cada 6 de 80

    años en adelante desarrollan demencia.

    La demencia es un síndrome (un grupo de síntomas) asociado a

    un declive progresivo de la función cerebral.

    Las personas con demencia pueden perder la capacidad de

    recordar acontecimientos o comprender su entorno y situaciones,

    pueden llegar a ser apáticos o desinteresados en sus actividades

    habituales, pueden tener problemas para controlar sus emociones,

    perder el interés por la socialización, perder la empatía

    (comprensión y compasión), escuchar o ver cosas que otras pesonas

    no (alucinaciones), estar más encerrados en sí mismos o tener

    ansiedad.

    La enfermedad del Alzheimer es un tipo de demencia.

    Algunos síntomas comunes del Alzheimer incluyen problemas de

    memoria, olvido regular de los acontecimientos recientes, caras y

    nombres, preguntar cosas de manera repetitiva, dificultad para

    encontrar las palabras correctas, dificultad con los números,

    dificultad con la organización y planificación de tareas y

    actividades y confusión en ambientes no familiares.

    In the next slide, see a beautiful animations where integrative Biologist Joao Pedro de

    Magalhaes explains what aging is and how we can extend our lifespan.

    ¿Qué es la demencia?

    Si quiere comprender mejor qué es la demencia, vea este

    video (5´39´´):https://www.youtube.com/watch?v=7atOAVp2Pio

    Módulo II:

    CONOCIMIENTO

    CULTURAL

    Demencia e influencia

    de la cultura

    Resumen

    ¿Qué es la demencia?

    El cuidado de una persona con demencia

    Comunicación y demencia

    Demencia y relaciones

    Aspectos culturales de la demencia

    Conclusiones

    Autoría

    https://www.youtube.com/watch?v=7atOAVp2Pio

  • El cuidado de una persona con demenciaUna persona con demencia habitualmente necesita ayuda para

    mantener su independencia, el movimiento y llevar a cabo las

    actividades de la vida diaria

    El cuidado de una persona con demencia incluye: Ayudarle en todas las tareas

    Estar al corriente de sus hobbies e intereses

    Mantener una buena salud y nutrición

    Lidiar con la incontinencia

    Ayudarle con su higiene personal

    Ayudarle a dormir bien

    El cuidado de una

    persona con demencia

    Si quiere saber más consejos, vea el interesante video sobre Consejos en el Cuidado (18¨): https://www.youtube.com/watch?v=nt0B9oU79bs&ab_channel=neurologiaZ1

    Conocersus

    límitesPriorizar

    Confrontarsus

    sentimientos

    Involucrar a su familia u

    otroscuidadores

    Pedirayuda

    Pensar enpositivo

    Cuidar a una persona que convive con la demencia puede ser un gran

    reto y, a veces, afecta al cuidador, agotándolo física y mentalmente,

    debido a los problemas de conducta que los pacientes pueden estar

    experimentando, como cólera, confusión, miedo, paranoia y tristeza,

    algunas veces llegando a ser agresivos y violentos.

    Algunos consejos a tener en cuenta para su propio bienestar

    Módulo II:

    CONOCIMIENTO

    CULTURAL

    Demencia e influencia

    de la cultura

    Resumen

    ¿Qué es la demencia?

    El cuidado de una persona con demencia

    Comunicación y demencia

    Demencia y relaciones

    Aspectos culturales de la demencia

    Conclusiones

    Autoría

    https://www.youtube.com/watch?v=nt0B9oU79bs&ab_channel=neurologiaZ1

  • ¿Cómo comunicarse con una persona con demencia?

    La demencia afecta de manera progresiva a la forma decomunicarse de las personas, la capacidad de tener ideasracionales y de razonar: dificultad para encontrar las palabrascorrectas, uso de palabras familiares de forma repetida, alteracióndel pensamiento, descripción de los objetos familiares en vez dellamarlos por su nombre, dificultad para organizar correctamentelas palabras, hablan menos, usan más los gestos que las palabras.

    Algunos consejos para animar a una persona con demencia con la que busca comunicarse:

    Hablar claro y despacio, usando frases cortas

    Darle tiempo para responder

    Darle opciones simples

    No ridiculizar lo que dicen

    Dejarlos hablar consigo mismos

    Dar contacto visual durante la comunicación

    Usar lenguaje corporal y contacto físico

    Mantener su tono de voz positivo y amistoso

    Ser paciente y mantener la calma si presenta dificultadespara hablar o comprender

    No interrumpir

    Repetir lo que escucha y decirle que lo repita

    Animarlo a divertirse hablando con otras personas

    Comunicación y

    demencia

    Si quiere saber más sobre consejos de

    comunicación, visualice el video (4. 42´´):

    https://www.youtube.com/watch?v=J5NYAzLeCk

    c&ab_channel=HospitalCl%C3%ADnicdeBarcel

    ona

    Módulo II:

    CONOCIMIENTO

    CULTURAL

    Demencia e influencia

    de la cultura

    Resumen

    ¿Qué es la demencia?

    El cuidado de una persona con demencia

    Comunicación y demencia

    Demencia y relaciones

    Aspectos culturales de la demencia

    Conclusiones

    Autoría

    https://www.youtube.com/watch?v=J5NYAzLeCkc&ab_channel=HospitalCl%C3%ADnicdeBarcelona

  • Demencia y relaciones

    La demencia puede afectar a todos los aspectos de la vida de una persona, incluidas las relaciones con la familia y amigos:

    Tanto la familia como los cuidadores experimentan a menudo episodiosde estrés durante el cuidado de una persona con demencia.

    Puntos clave para construir una buena relación y mejorar los resultados: Escucha activa, empatía para crear confianza y comunicación

    Adaptar las herramientas de comunicación para mejorar la comunicación de las personas

    Entender el comportamiento y tratar con sensibilidad los problemas de conducta

    Proporcionar un entorno adecuado para que el paciente se sienta seguroy cómodo

    Estar al tanto de sus valores y creencias (culturales y religiosas) y respetarlos

    Brindar un cuidado compasivo adecuado

    Demencia y relaciones

    Si desea más información, lea el siguiente manual

    para el cuidador de pacientes con demencia:

    http://www.copib.es/pdf/Vocalies/Envelliment/man

    ual%20cuidadores.pdf

    Cambios de humor

    (depresión, apatía, euforia)

    Problemas de sueño (insomnio,

    hipersomnio, inversion noche-

    día)

    Síntomaspsicóticos (falsas

    ilusiones y alucinaciones)

    Inquietud(ir de un lado para otro,

    pasear sin propósito,

    disinhibiciónsexual, agresión

    Módulo II:

    CONOCIMIENTO

    CULTURAL

    Demencia e influencia

    de la cultura

    Resumen

    ¿Qué es la demencia?

    El cuidado de una persona con demencia

    Comunicación y demencia

    Demencia y relaciones

    Aspectos culturales de la demencia

    Conclusiones

    Autoría

    http://www.copib.es/pdf/Vocalies/Envelliment/manual cuidadores.pdf

  • Aspectos culturales de la

    demencia

    Aspectos culturales de la demencia

    La demencia es la principal causa de dependencia en las personasmayores, y en muchos países hay falta de personal para cuidar a estetipo de pacientes.

    Este vacío está cubierto por extranjeros e inmigrantes, personas conculturas distintas a la de los pacientes: edad, nivel educativo, nivel deingresos, lugar de nacimiento, duración de la residencia en el país,experiencia personal, e identificación con grupos comunitarios.

    Para proporcionar un cuidado efectivo, los cuidadores deben tenercompetencia cultural, la capacidad de trabajar de manera efectiva enel contexto de creencias culturales, conductas y necesidades delpaciente y sus comunidades.

    Pasos para mejorar la competencia cultural:

    Entenderla

    demencia.

    •La demencia puede ser percibida de distintas formas en diferentesculturas: como una parte normal del envejecimiento, una enfermedadmental, algo metafísico ligado a las creencias sobrenaturales o espirituales o como una enfermedad irreversible del cerebro.

    Resolver el estigma de

    la demencia

    • Las personas con demencia están, a menudo, aisladas u ocultas, a causa del estigma o de la posibilidad de reacciones negativas por parte de los vecinos o parientes.

    Conocer la cultura y

    comunidaddel país

    anfitrión.

    •Aprender el estatus demográfico, socioeconómico y de salud característicoen el país y en las comunidades donde quiere trabajar.

    Mejorar las herramientaslingüísticas y

    culturales

    •Mejorar su capacidad de proporcionar servicios cultural y lingüísticamente adecuados.

    Módulo II:

    CONOCIMIENTO

    CULTURAL

    Demencia e influencia

    de la cultura

    Resumen

    ¿Qué es la demencia?

    El cuidado de una persona con demencia

    Comunicación y demencia

    Demencia y relaciones

    Aspectos culturales de la demencia

    Conclusiones

    Autoría

  • Conclusiones

    Habilidades que los cuidadores pueden usar para abordar los comportamientos desafiantes de las personas con

    demencia

    Vea el vídeo producido por UCLA Alzheimer’s and Dementia Care Program , disponible en https://www.uclahealth.org/dementia/caregiver-education-videos .

    Elija el vídeo de la lista que más interesante le parezca.

    Lenguaje y conductas agresivas

    Nerviosismo y ansiedad

    Depresión y apatía

    Alucinaciones

    Seguridad del hogar

    Rechazo del baño

    Rechazo a tomar medicación

    Conductas repetitivas

    Llamadas telefónicas repetitivas

    Preguntas repetitivas

    Conductas sexuales inadecuadas

    Alteraciones del sueño

    Sundowning (Síndrome del ocaso)

    Wandering (Deambulación)

    Nota: los vídeos pueden traducirse automáticamente : Pulse Herramientas/Subtítulos/Traducción automática y elija Español (auto-generado) o Traducción automática (después elija uno de los idiomas de la lista)

    Comente con los compañeros interesados en este tema como disminuir la presencia de las conductas presentadas (¿Qué pasó?, ¿Por qué pasó?, ¿Cuálesfueron los detonantes de esa conducta?, ¿Qué puede hacer el cuidador para obtenermejores resultados?)

    También debe descargar la Hoja de Trabajo (pdf | doc) para usarla cuando vea el vídeo para apuntar los pasos y sus ideas

    Comparta su experiencia e ideas sobre qué puede eliminar esos detonantes.

    Módulo II:

    CONOCIMIENTO

    CULTURAL

    Demencia e influencia

    de la cultura

    Resumen

    ¿Qué es la demencia?

    El cuidado de una persona con demencia

    Comunicación y demencia

    Demencia y relaciones

    Aspectos culturales de la demencia

    Conclusiones

    Autoría

    https://www.uclahealth.org/dementia/caregiver-education-videoshttps://www.uclahealth.org/dementia/sundowninghttps://www.uclahealth.org/dementia/wanderinghttps://www.uclahealth.org/dementia/workfiles/TakeActionWorksheet.pdfhttps://www.uclahealth.org/dementia/workfiles/TakeActionWorksheet.docx

  • Autoría

    Autores:

    Victor Dudau

    EDUNET Organisations

    Craiova, Rumania

    Creado en el marco del Proyecto IENE 7 “Improving communication, intercultural and

    social skills for migrants who work as caregivers of elderly people in Europe.”

    Por favor, visite nuestra web ww.iene7.eu o mire máspresentaciones IENE7 Youtube channel.

    También puede estudiar Learning resources sobre la demencia

    Módulo II:

    CONOCIMIENTO

    CULTURAL

    Demencia e influencia

    de la cultura

    Resumen

    ¿Qué es la demencia?

    El cuidado de una persona con demencia

    Comunicación y demencia

    Demencia y relaciones

    Aspectos culturales de la demencia

    Conclusiones

    Autoría

    http://www.iene7.eu/https://www.youtube.com/channel/UCIO0OUl5Rq8cF6uVnDQYcmw?pbjreload=10https://iene7.eu/learning-resources/cultural-knowledge-resources/

  • Módulo III: SENSIBILIDAD

    CULTURAL

    Tema 1: ComunicaciónIntercultural

    Tema 2: Compasión, respeto y aceptaciónculturalmente sensible.

    Tema 3: Participación del paciente (y su familia)

    Tema 4: Trabajar enequipos multiculturales

    MÓDULO III:

    SENSIBILIDAD CULTURAL

    Tenemos

    diferentes

    contextos

    culturales; ser

    sensibles unos

    con otros,

    permite

    convivir en

    armonía

  • MÓDULO III:

    SENSIBILIDAD CULTURAL

    Tema 1: Comunicación

    Intercultural

  • EfectividadIntercultural

    Convertirse en un oyente activo y

    tolerante

    Barreras que afectan a la comunicación

    intercultural

    10 consejos para una comunicación

    intercultural efectiva

    Buena comunicación

    Módulo III:

    SENSIBILIDAD

    CULTURAL

    Tema 1: Comunicación

    Intercultural

    Resumen

    En este tema aprenderá sobre los diferentes

    aspectos de una buena comunicación, y las

    herramientas de comunicación en el cuidado del

    paciente.

    También entenderá las características de una

    comunicación efectiva con personas de diferentes

    culturas y abordará y eliminará las barreraslingüísticas para la comunicación en contextos de

    atención sanitaria.Resumen

    Efectividad Intercultural

    Convertirse en un oyente activoy tolerante

    Barreras que afectan a la comunicación intercultural

    10 consejos para una comunicación intercultural efectiva

    Tareas

  • Por “Efectividad Intercultural” nos referimos a la habilidad

    de las personas para comunicarse de manera efectiva en

    distintos contextos culturales (Cui y Van den Berg, 1991).

    Por ejemplo, para comunicarse de manera apropiada,

    un ciudadano marroquí en Almería necesita conocer el

    lenguaje y las reglas de comunicación en España

    (dimensión cognitiva), y ser capaz de establecer nuevos

    contactos con personas españolas (dimensión conductual).

    Efectividad Intercultural

    Efectividad Intercultural

    Módulo III:

    SENSIBILIDAD

    CULTURAL

    Tema 1: Comunicación

    Intercultural

    Resumen

    Efectividad Intercultural

    Convertirse en un oyente activoy tolerante

    Barreras que afectan a la comunicación intercultural

    10 consejos para una comunicación intercultural efectiva

    Tareas

    Vea el vídeo “Comunicación Intercultural”( 0´55´´)

    https://www.youtube.com/watch?v=XmARI1Wh38E

    Y el video: Comunición Efectiva (6´)

    https://www.youtube.com/watch?v=N1gYTeJySkY

    https://www.youtube.com/watch?v=XmARI1Wh38Ehttps://www.youtube.com/watch?v=N1gYTeJySkY

  • Efectividad Intercultural

    Módulo III:

    SENSIBILIDAD

    CULTURAL

    Tema 1: Comunicación

    Intercultural

    Resumen

    Efectividad Intercultural

    Convertirse en un oyente activoy tolerante

    Barreras que afectan a la comunicación intercultural

    10 consejos para una comunicación intercultural efectiva

    Tareas

    Factores que

    influyen en la

    comunicación

    Relación

    posicional

    Relación

    FuncionalExperiencia

    Malentendidos

    Relaciones grupales

    Diferencias

    heredadas

    Diferencias

    geográficas

    Ambiente

    de trabajo

    Emoción y

    sentimientos

    Cualificación

    y Educación

  • Un enfoque culturalmente fluido de buenas

    habilidades de comunicación en el cuidado del paciente

    conlleva tiempo, paciencia, escucha, concienciación;

    lleva su tiempo el mejorar la comunicación

    intercultural y las relaciones personales y

    profesionales.

    Será necesario identificar:

    Habilidades en la competencia de comunicación

    intercultural,

    Barreras y retos de la comunicación intercultural,

    Impacto de la comunicación intercultural en la

    calidad del cuidado del paciente.

    Convertirse en un oyente activo y tolerante

    Módulo III:

    SENSIBILIDAD

    CULTURAL

    Tema 1: Comunicación

    Intercultural

    Resumen

    Efectividad Intercultural

    Convertirse en un oyente activoy tolerante

    Barreras que afectan a la comunicación intercultural

    10 consejos para una comunicación intercultural efectiva

    Tareas

  • Barreras que afectan a la

    comunicación intercultural

    Módulo III:

    SENSIBILIDAD

    CULTURAL

    Tema 1: Comunicación

    Intercultural

    Resumen

    Efectividad Intercultural

    Convertirse en un oyente activoy tolerante

    Barreras que afectan a la comunicación intercultural

    10 consejos para una comunicación intercultural efectiva

    Tareas

    Barreras que afectan la

    comunicación intercultural

    Lenguaje

    Persona

    Cultura

    Género

    Emociones

    Ambiente

    Físicas

  • 10 consejos para una comunicaciónintercultural efectiva

    •Isolation

    •Stereotypes and prejudice

    Role changes

    •Depression

    •Anxiety

    Loneliness

    • Loss of partner

    •Loss of self-esteem

    Loss of independence

    Fuente de la imagen: http://www.changeworksltd.com/cross-cultrual-

    programs/

    10 consejos para

    una

    comunicación

    intercultural

    efectiva

    Módulo III:

    SENSIBILIDAD

    CULTURAL

    Tema 1: Comunicación

    Intercultural

    Resumen

    Efectividad Intercultural

    Convertirse en un oyente activoy tolerante

    Barreras que afectan a la comunicación intercultural

    10 consejos para una comunicación intercultural efectiva

    Tareas

    Ser honesto

    Ser flexible

    Escuchar activamente

    Respetar las Diferencias

    Hacer preguntas

    Trabajar la auto-consciencia

    Evitar estereotipos

    Distinguir perspectivas

    Pensar dos veces

    Reconocer la complejidad

  • Tareas

    Conteste las siguientes preguntas:

    1. ¿Qué tipo de estrategias utiliza usted para

    superar las barreras que afectan a la

    comunicación en su día a día?

    2. ¿Piensa que existen muchos estereotipos,

    prejuicios, etc. en la comunicación

    intercultural?

    Lea los comentarios de otros compañeros, y

    conteste las siguientes preguntas:

    1. ¿Qué diferencias hay entre sus culturas y la

    suya?

    2. ¿Hay algunas similitudes sorprendentes?

    Módulo III:

    SENSIBILIDAD

    CULTURAL

    Tema 1: Comunicación

    Intercultural

    Resumen

    Efectividad Intercultural

    Convertirse en un oyente activoy tolerante

    Barreras que afectan a la comunicación intercultural

    10 consejos para una comunicación intercultural efectiva

    Tareas

  • MÓDULO III:

    SENSIBILIDAD CULTURAL

    Tema 2: Compasión, respeto

    y aceptación culturalmente

    sensible

  • Módulo III:

    SENSIBILIDAD

    CULTURAL

    Tema 2: Compasión,

    respeto y aceptación

    culturalmente sensible

    Resumen

    En este tema, aprenderá los diferentes componentes del

    cuidado culturalmente competente.

    También entenderá la importancia de distinguir y

    asimilar estos componentes para mejorar la calidad del

    cuidado, facilitar el respeto, la compasión y la aceptación.

    Resumen

    Componentes del CuidadoCulturalmenteCompetente

    Tareas

    Respeto

    Apoyo

    Capacidad de

    Respuesta

    Compasión

    Nuestros

    valores

    fundamentales

    Favoreciendo y estando abierto a una

    honesta y verdadera comunicación

    bidireccional.

    Ofreciendo un cuidado

    seguro, accesible, útil,

    comprensivo y

    tranquilizador.

    Detectando y atendiendo

    fácilmente las necesidades del otro.

    Demostrando interés/preocupación genuinos y

    mostrando calidez, comprensión y empatía.

    Inclusión

    Reconocer al individuo, acoger la diversidad, defender los

    derechos humanos, actuar con ética, honestidad y justicia.

  • SENSIBILIDAD CULTURAL EN EL CUIDADO AL

    FINAL DE LA VIDA

    Riesgo de imposición cultural

    “La enfermera debe examinar sus tendencias

    y prejuicios hacia otras culturas además de

    explorar su propio contexto cultural….Si no se

    es consciente de la influencia de los propios

    valores culturales, existe un riesgo de

    imposición cultural por parte de la enfermera”

  • Compasión, dignidad y

    respeto en el cuidado

    Para saber más: vea el vídeo “Los 10 nuncas que el

    cuidador debe respetar ante un enfermo de Alzheimer”

    (2´11´´):

    https://www.youtube.com/watch?v=kcQtfxobRkI&ab_ch

    annel=AlzheimerUniversal

    https://www.youtube.com/watch?v=kcQtfxobRkI&ab_channel=AlzheimerUniversal

  • Para saber más:http://www.index-

    f.com/eticuidado/n1/et

    6759.php

    _

    CUIDADO CULTURALMENTE

    COMPETENTE

    Ofrecer cuidado culturalmente competente

    significa que el cuidado es planificado e

    implementado de manera que es sensible a las

    necesidades de los individuos, las familias y los

    grupos de procedencia cultural diversa dentro

    de la sociedad.

  • Tareas

    Responda las siguientes preguntas:

    1. ¿Cree que es necesario adquirir estas

    habilidades para proporcionar un cuidado de

    calidad?

    2. Ponga un ejemplo de una situación en la que

    puso en práctica uno o más de los valores

    fundamentales.

    Lea los comentarios de otros participantes, y

    responda las siguientes preguntas:

    1. ¿Qué diferencias hay entre sus culturas y la

    suya?

    2. ¿Hay algunas similitudes sorprendentes?

    Resumen

    Componentes del CuidadoCulturalmenteCompetente

    Tareas

    Módulo III:

    SENSIBILIDAD

    CULTURAL

    Tema 2: Compasión,

    respeto y aceptación

    culturalmente sensible

  • MÓDULO III:

    SENSIBILIDAD

    CULTURAL

    Tema 3: Participación del

    paciente (y su familia)

  • Módulo III:

    SENSIBILIDAD

    CULTURAL

    Tema 3: Participación

    del paciente (y su

    familia)

    Resumen

    En este tema, aprenderá sobre la necesidad de

    adquirir la competencia cultural para el cuidado

    de las personas mayores, su familia y su entorno.

    También entenderá algunas claves para

    adquirirla.

    Fuente de la imagen: http://www.abc.es/salud/noticias/20151010/abci-

    cuidados-paliativos-201510091155.html

    Resumen

    Principios de la práctica del cuidado

    Principios básicos

    Necesidad de Adquirir la Competencia Cultural

    Adquisición de la CompetenciaCultural

    Tareas

  • Principios de la práctica del

    cuidadoPrincipios de la práctica

    del cuidado• Proporcionar un cuidado a la

    persona, familia y comunidadteniendo en cuenta todas susdimensiones: física, espiritualy mental

    Cuidado holístico

    • El profesional tiene queproporcionar un cuidadoefectivo y eficiente a lapersona, familia y comunidad

    Calidad

    • Implica la comprensión de las necesidades individuales y del entorno para proporcionar un cuidado compasivo.

    Individualidad

    Módulo III:

    SENSIBILIDAD

    CULTURAL

    Tema 3: Participación

    del paciente (y su

    familia)

    Resumen

    Principios de la práctica del cuidado

    Principios básicos

    Necesidad de Adquirir la Competencia Cultural

    Adquisición de la CompetenciaCultural

    Tareas

  • Principios de la práctica del

    cuidadoPrincipios de la práctica

    de enfermería

    • Comunicación efectiva yrespetuosa basada enrelaciones interpersonalessimétricas.

    Diálogo

    • El cuidado es proporcionadoal paciente, su familia ycomunidad sin i