Formación Ciudadana y Cívica

download Formación Ciudadana y Cívica

of 9

description

Educacion civica

Transcript of Formación Ciudadana y Cívica

  • FORMACIN CIUDADANA Y CVICA

    Amanda Francia

    TTULOMecanismos de participacin ciudadana y control ciudadano

    ESTUDIANTEJair Moreno Manco

    Lima, Per

    FORMACIN CIUDADANA Y CVICA

    Amanda Francia

    TTULOMecanismos de participacin ciudadana y control ciudadano

    ESTUDIANTEJair Moreno Manco

    Lima, Per

    FORMACIN CIUDADANA Y CVICA

    Amanda Francia

    TTULOMecanismos de participacin ciudadana y control ciudadano

    ESTUDIANTEJair Moreno Manco

    Lima, Per

  • ALUMNO (A): Luis Jair Moreno Manco GRADO Y SECCIN: 4 A

    MATRIZ DE CONSISTENCIA FORMACIN CIUDADANA Y CVICATema: Participacin ciudadana Ttulo: Mecanismos de participacin ciudadanaTesis: Los ciudadanos peruanos, en su mayora se inhiben en ejercer un liderazgo social.

    OTA 1Mediante la participacin ciudadana se aprende a preocuparsepor sus distritos a causa de recursos.

    OTA 2El voto preferencial es la manera ms fcil de que los ciudadanos elijan asu candidato.

    Sustentacin:En primer lugar, el 85% de ciudadano de clase alta y media alta nomuestran mayor inters por sus comunidades, ya que ellos cuentancon altos recursos econmicos y el 15% de ciudadano de clasebaja y extrema pobreza demuestran un mayor inters en ver yapoyar a sus comunidades para as entre ellos poder logra saliradelante.

    Sustentacin:En un estudio AECAP, demuestran que la mayora de personas al dar suparticipacin, le dan de manera errada, es decir; al votar lo hacen sinconciencia.

    Conclusin:Sugerencia: Los ciudadanos no tienen conciencia de su participacin con sus comunidades, por ello es que n se puede avanzar los proyectosmunicipales.

    Bibliografa: Sociomundociudadana pg.106 -108 https://www.congreso.gob.pe/historia/cip/materiales.pdf

  • INTRODUCCIN

    El proceso de descentralizacin que se viene desarrollando en el pas haincorporado como uno de sus principios el de la Participacin Ciudadana anivel nacional, regional y local, consagrando normativamente este tipo departicipacin en los planes de desarrollo y presupuestos. En este proceso, laparticipacin ciudadana se articula a travs de los Consejos de CoordinacinRegional y los Consejos de Coordinacin Local y existe normatividad legalvigente sobre el tema en la Ley N 26300 de los Derechos de Participacin yControl Ciudadano, promulgada en el ao 1994.El Proyecto de Ley de Participacin y Control Ciudadano, en discusin en elCongreso de la Repblica, est orientado a promover el desarrollo delciudadano como sujeto activo de derechos y deberes. Debemos saber que laLey N 26300 regula el ejercicio de los derechos de participacin (iniciativa dereforma constitucional, en la formacin de las leyes y de dispositivosmunicipales regionales, referndum y otros) y de control ciudadano(revocatoria y remocin de autoridades, demanda de rendicin de cuentas yotros).Nuestra Constitucin Poltica reconoce el derecho de participar en los asuntospblicos, as como los derechos de asociacin, de reunin, de libertad deexpresin, de opinin, de rectificacin y de sufragio. El Acuerdo Nacional,suscrito por todos los partidos polticos, tambin promueve y fomenta laparticipacin ciudadana en las decisiones pblicas. Las municipalidadesprovinciales y distritales han fomentado la conformacin de mesas deconcertacin como formas de participacin ciudadana. Estas mesas deconcertacin son expresiones del trabajo conjunto entre el Estado y laSociedad Civil.Este tema es muy importante porque sin nuestra participacin ciudadanatodos los distritos, provincias y el pas estara hecho un caos, no podramosvotar bien en las elecciones, no podramos avanzar en sectores como eneducacin. Por lo que he planteado que Los ciudadanos peruanos, en sumayora se inhiben en ejercer un liderazgo social.

  • DESARROLLO DEL TEMA

    OTA 1En primer lugar, el 85% de ciudadano de clase alta y media alta no muestranmayor inters por sus comunidades, ya que ellos cuentan con altos recursoseconmicos y el 15% de ciudadano de clase baja y extrema pobrezademuestran un mayor inters en ver y apoyar a sus comunidades para asentre ellos poder logra salir adelante.

    OTA 2En segundo lugar, un estudio de AECAP, demuestran que la mayora depersonas al dar su participacin ciudadana electoral, lo dan de maneraerrada, es decir al dar su derecho al voto lo hacen sin tener conciencia ymuchos de estas personas lo hacen para evadir las multas que se dan por novotar o evadirse de la votacin.

    MARCO REFERENCIALDe la OTA 1, se extrae los siguientes contextos:el 85% de ciudadano de clase alta y media alta no muestran mayor interspor sus comunidades, ya que ellos cuentan con altos recursos econmicos el15% de ciudadano de clase baja y extrema pobreza demuestran un mayorinters Fuente: (Panorama).De la OTA2, se extrae los siguientes contextos:un estudio de AECAP, demuestran que la mayora de personas al dar suparticipacin ciudadana electoral, lo dan de manera errada Fuente:(Panorama).

  • En Conclusin, se puede afirmar que la ciudadana peruana con buenosrecursos econmicos no le dan mayor inters al participar en sus distritos ocomunidades, tambin se puede afirmar de que en el da de votacinmuchas personas no se informan bien del candidato y votan por cualquierael que se vea ms bonito, no tienen conciencia de cuanto puede valer suvoto, a que autoridad estar escogiendo. Pero para poder tener una buenaparticipacin ciudadana, todos debemos aprender a:

    Informarnos.- Las personas o grupos requerimos continuamente informacinsobre acciones, propuestas, programas o actividades.Consultar.-Individualmente exponemos nuestras ideas a travs de encuestas,foros y talleres, donde tambin podemos consultar. Asimismo, las comunidadespueden realizar consultas a diversas entidades.Decidir juntos.-Nuestros representantes, las organizaciones comunales y lossectores interesados estudian, discuten y participan en la toma de decisionesque afectan a la poblacin.Actuar juntos.-Tomamos parte en los acuerdos mediante la accin conjunta,responsable y compartida.Apoyar a los intereses comunitarios.-Los especialistas que trabajan en lasdistintas instituciones del Estado nos asesoran en la toma de decisiones y en laelaboracin y ejecucin de proyectos. Asimismo, orientan a los pobladores ylos capacitan para que ellos mismos sean los responsables de solucionar losproblemas que les afectan directamente.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Sociomundociudadana pg.106 -108https://www.congreso.gob.pe/historia/cip/materiales.pdf

  • http://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/paginternas/tablaarchivos/04/3manualparticipciudadana.pdf

    Anexos: