Formación de la Biblia. Continuacióni

15
LA BIBLIA: El GRAN RELATO. Es el gran relato sobre Dios, el hombre y el mundo. Sabemos que el ser humano pasa por experiencias que no pueden contestarse desde el método científico, ni releerse, ni com- prenderse en clave científica. El porqué del sufrimiento, de la muerte, del nacimiento, de la vida misma son cuestiones que trascienden el marco de las ciencias empíricas y exigen una respuesta en otra dirección. Religión Lección 2ª FORMACIÓN DE EL GRAN RELATO Religión

description

La Biblia, el gran relato

Transcript of Formación de la Biblia. Continuacióni

Page 1: Formación de la Biblia. Continuacióni

LA BIBLIA: El GRAN RELATO. Es el gran relato sobre Dios, el hombre y el mundo. Sabemos que el ser humano pasa por experiencias que no pueden contestarse desde el método científico, ni releerse, ni com-prenderse en clave científica. El porqué del sufrimiento, de la muerte, del nacimiento, de la vida misma son cuestiones que trascienden el marco de las ciencias empíricas y exigen una respuesta en otra dirección.

ReligiónLección 2ª FORMACIÓN DE EL GRAN RELATO

Religión

Page 2: Formación de la Biblia. Continuacióni

2

Lección 2ª FORMACIÓN DE EL GRAN RELATO

Religión en la ESO

¿QUÉ ES LA BIBLIA?

La Biblia es un libro sagrado. Los creyentes cristianos y judíosafirman que la Biblia es un conjun-to de libros que están inspirados por Dios y que contienen, por tanto, el plan de Dios y su pala-bra. El nombre de la Biblia. Biblia vi-ene de la palabra griega “biblos” que significa libro. Parece que fue en la ciudad fenicia de Biblos donde se hizo el primer libro. Con la denominación “biblia” se entendió comúnmente “libro por excelencia”. También fue general-mente denominada, sobre todo por los judíos, Sagrada Escritura o Escrituras Santas ó, simplemente, Escrituras.

Consta de dos partes: Antiguo y Nuevo Testamento. Lo escrito antes de Cristo pertenece al Antiguo y lo posterior a él, al Nuevo. Hay que aclarar la pala-bra “Testamento” que traduce la griega “Diatheke”, que puede sig-nificar “alianza”, “contrato” o “tes-tamento”, pero además los judíos que hablaban griego utilizaban esa palabra para indicar el plan que Dios tiene para salvar a la hu-manidad. Los cristianos en con-creto estiman que allí se narra lo que Dios ha hecho en la historia. No se trata, pues, de verdades es-táticas, sino de una historia de la salvación, es decir, de cómo se re-aliza en la historia el plan salvador de Dios. Es una interpretación de la historia hecha con fe.

El canon de los libros de la Biblia consta de 73 obras, 27 pertene-cientes al Nuevo Testamento y 46 al Antiguo. No hay acuerdo entre católicos y protestantes respecto al número de libros del Antiguo Testamento. Los católicos hablan de 46 y los protestantes de 38 (a veces, 39, porque cuentan a Esdras y Nehemías como dos distintos). La disputa es antigua, ya que los judíos que vivían en el extran-jero admitían, como los católi-cos, 46 libros, mientras que los de Palestina sólo hablaban de 38. Los siete libros en cuestión son: Tobías, Judit, Sabiduría, Eclesiás-tico, Baruc, los dos libros de los Macabeos y parte de Ester.

Todos coinciden en ser relativa-mente recientes, y se conservaban en griego y no en hebreo como el resto del Antiguo Testamento. A estos 7, los protestantes les llaman apócrifos y los católicos deutero-canónicos, esto es, los “otros del canon”. Los católicos suelen llamar, sin embargo, apócrifos a una serie de libros que, por su contenido religioso y por su supuesto autor (un apóstol o profeta), pretenden ser contados entre los libros sa-grados. No obstante, se rechaza unánimemente esa pretensión y no se incluyen en ningún tipo de Biblia. Su valor religioso es apre-ciablemente mucho menor que el de los incluidos en ella. El más famoso de todos, recientemente descubierto, es el “Evangelio de Santo Tomás”.

Page 3: Formación de la Biblia. Continuacióni

3

Lección 2ª

La Biblia. El Gran Relato

¿POR QUÉ ESOS LIBROS Y NO OTROS?

¿QUIÉN LOS ELIGIÓ?

Tanto en la época del Antiguo Testamento, como posteriormente durante el tiempo del Nuevo Testamento, muchos libros podían ser considerados como inspirados por Dios. Los judíos de Jerusalén sólo aceptaban los textos escritos en hebreo; los judíos de Alejandría (en Egipto) también aceptaban siete libros escritos en griego (Baruc, Eclesiástico, Sabiduría, Tobías, Judit y los dos libros de los Macabeos).

¿Qué criterio se siguió para elegir unos y dejar otros?. El criterio, la medida, el canon (canon tiene que ver con el término Acaña@); en la antigüedad se usaba la Acaña@ en lugar del metro actual, como instrumento de medida. En tiempos de Jesús el canon formaba parte

de la Biblia griega llamada de los Setenta (LXX). El nombre de los Setenta viene porque el rey egipcio Tolomeo II (285-247 a. C.) quería tener en la biblioteca de Alejandría (en Egipto) una copia de la Ley de Moisés. En aquel tiempo, el griego era la lengua principal del mundo conocido. Mandó buscar en Jerusalén a unos sabios que hicieran la traducción. Esta traducción que se hizo en 72

días por 72 sabios se empezó a llamar de los Setenta. El canon

del Nuevo Testamento tuvo menos problemas. El canon del Nuevo Testamento se consolidó a partir del año 400 d.C.

Los protestantes y judíos sólo admiten el hebreo (y el arameo) como lengua Aoficial@ del Antiguo Testamento; en cambio, los católicos también aceptan el griego como lengua

original de algunos libros del Antiguo Testamento como: Baruc, Eclesiástico, Sabiduría, Tobías, Judit y los dos libros de los Macabeos. A estos libros, en griego, los especialistas católicos los llaman Adeuterocanónicos@, es decir, aprobados en un Asegundo canon. Mientras que los protestantes a estos libros los llaman apócrifos.( ) El término Aapócrifo proviene del griego y significa escondido, secreto y, por derivación no auténtico. Hoy se habla mucho

La Biblia judía comprende prácticamente todo el Antiguo Testamento. Tiene tres partes: La Ley-Torá (El Pentateuco). Los Profetas (libros históricos y proféticos). Libros proféticos, sapienciales y algunos narrativos.

La Biblia cristiana añade al Antiguo Testamento el Nuevo Testamento. Comprende: Evangelios. Hechos de los Apóstoles Cartas. Apocalipsis

La Biblia el gran relato

Page 4: Formación de la Biblia. Continuacióni

4

Lección 2ª FORMACIÓN DE EL GRAN RELATO

Religión en la ESO

de los evangelios apócrifos, que pretenden rellenar, mediante relatos fantásticos e irreales, las lagunas que hay acerca de la vida de Jesús, María y José. Se llega así a unos 30 libros apócrifos en el Nuevo Testamento.

¿QUIÉN ESCRIBIÓ LA BIBLIA?

Nadie puede escribir una historia si no lo hace desde un determina-do punto de vista. Todos cuantos escribieron en la Biblia la historia de Israel lo hicieron desde el pun-to de vista de la fe.

El Antiguo Testamento es la fi-jación por escrito de la fe de Israel. A lo largo de su historia, Israel ha tomado conciencia de que Yahvéh es el que salva en distintas situa-ciones. También el Nuevo Testa-mento recoge la experiencia de un pueblo. En este caso, del nuevo Israel o comunidad de Jesús, y la interpretación que ese pueblo hace de su propia experiencia.

Distintas tradiciones de autores inspirados por Dios intervienen en la composición de toda la Biblia. El

hecho mayor de la fe cristiana y su principio es Jesús de Nazaret, su vida, sus palabras y obras, su pasión y muerte. Nadie puede dudar en serio de que Jesús haya sido efectivamente una realidad en la historia. De él nos hablan no

sólo los evangelistas, sino tam-bién otros historiadores profanos, aunque ciertamente muy pocos y de pasada. Para los cristianos, mu-sulmanes y judíos, la Biblia es “palabra de Dios”. Para todos los seres humanos, la Biblia es un documento fundamental e in-dispensable para comprender la historia y las civilizaciones de mu-chos países.

Distintas tradiciones de escritores son los autores de la Biblia, que desde la fe tiene un solo autor: Dios, que es quien inspira a los distintos autores humanos. La finalidad propia de la lectura de la Biblia está en ver qué dice para la vida actual del lector. Sin embargo, la aclaración de la Bib-lia se ha llevado a cabo por medio de la “exégesis”. Esta es una pala-bra de origen griego que significa “exposición”, “explicación” de algo.

La Biblia es el libro más traducido, el más editado, el que cuenta con mayor número de ejemplares en el mundo y el más comentado de to-dos los libros. Se conocen más de mil quinientas traducciones a otras tantas lenguas. Se han hecho más de tres mil ediciones. Es, realmente, desde siempre, el verdadero “best seller”. Los comentarios a la Bib-lia, en todo o en parte, en libros y revistas, supera todo cálculo.

Tal exégesis se ha aplicado es-pecialmente a los libros de la Sa-grada Escritura; pero de “método exegético” se habla también en la ciencia jurídica para la explicación de las leyes. La exégesis realiza un trabajo de interpretación del texto bíblico al proponerse desci-frar los datos filológicos, literarios, históricos, arqueológicos, socio-culturales, psicológicos, etc., de tal modo que acorta la distancia que separa al texto bíblico del lec-tor actual.

Page 5: Formación de la Biblia. Continuacióni

5

Lección 2ª

La Biblia. El Gran Relato

SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE LA BIBLIA

Los países de los que se habla en la Biblia y por tanto los países que tienen que ver directamente con el momento de creación de la Bi-blia, están situados en lo que hoy es conocido como AOriente Medio.

Al oeste, Egipto, sobre el Nilo, con su cultura; al este, Asiria y Babilonia sobre el Tigris y el Eúfrates, con sus vergeles. Y entre el Este y el Oeste el país de Canaán, país del pueblo de Israel. A lo largo de su historia, Israel estará constantemente pendiente de lo que ac-ontece en sus poderosos países vecinos. Entre sus vecinos: Fenicia, Siria, Basán, Amón, Moab, Edom y el país de los filisteos. El país que se extiende entre el Valle del Jordán y el Mar Muerto por el este, y el Mediterráneo por el oeste, se llama, desde la época grecorromana, Palestina, nombre que deriva del de los Filisteos. Los antiguos israelitas llamaban a esta zona Tierra de Canaán, y, más tarde, Tierra de Israel, o, simplemente, La Tierra. Palestina es como un Apuente entre Asia y África. ¿Qué hay de coincidencia en esto? El lugar que Dios eligió para realizar su Revelación y la historia de la Salvación, era el punto de confluencia de las grandes culturas del Medio Oriente, y limitaba, asimismo, con el Mar Mediterráneo, el Mar por donde llegaron los dos últimos grandes Imperios: el de Ale-jandro Magno y el Imperio Romano.

Palestina, fue un nombre dado por los griegos y los romanos. La Autonomía Pales-tina recomienda utilizar el nombre de Palestina para designar los territorios bajo su control, llamados Judea, Samaría y banda de Gaza. El término Palestina aparece por primera vez en la época romana para designar los territorios comprendidos en-tre el Mediterráneo y el valle del Jordán. El nombre Palestina proviene de Peleshet o País de los Filisteos, pueblo que se estableció en el siglo XII a. C. en la zona costera al S-O de la región que hoy llamamos Tierra Santa.

EL NOMBRE DE PALESTINA

Page 6: Formación de la Biblia. Continuacióni

6

Lección 2ª FORMACIÓN DE EL GRAN RELATO

Religión en la ESO

EJERCICIOS

Dibujar el mapa actual de toda la zona del Oriente Medio. ¿Por dónde transcurren los ríos: Nilo, Jordán, Eúfrates, Tigris?

El Paraíso terrenal, que se cita en el libro del Génesis (Gn.2,8), tiene su enclave geográfico en torno a estos ríos: Tigris, Eú-frates

¿CUÁNDO SE ESCRIBIÓ LA BIBLIA?

Los libros de la Biblia necesitaron muchos años para su redacción. Primero fueron transmitidos por vía oral (de boca en boca) y más tarde se pusieron por escrito.

La Biblia comenzó a escribirse ha-cia el s.X a. C. y se terminó en el s.II d. C.

El orden que los libros tienen en nuestras biblias actuales no guarda relación con su antigüe-dad.

Fue hacia el siglo XIII, cuando los libros fueron colocados en tres bloques llamados históricos, didácticos y proféticos. Los judíos,

sin embargo, los solían dividir en: la ley, los profetas y otros escritos.

Si comprobamos que esta serie de libros se han escrito a lo largo de mil años, comprenderemos que no pueden tener un solo au-tor, pero, además, ni siquiera cada uno de los libros es obra de una sola mano.

Los textos bíblicos más antiguos conocidos están escritos en ta-bletas de arcilla mediante inci-siones con punzones. Sus cara-cteres tienen forma de cuña. Por eso a esta escritura se le llama es-critura cuneiforme.

A lo largo de doce siglos, el pueblo de la Biblia recibe varios nombres: Los hebreos. Antes de su entrada en el país de Canaán hacia 1235 a.C. Después, Israel. Desde la instalación en Canaán hasta el exilio (1235-586 a.C.). Finalmente, los judíos. Después del exilio, a partir del 536 a.C.

Page 7: Formación de la Biblia. Continuacióni

7

Lección 2ª

La Biblia. El Gran Relato

¿EN QUÉ LENGUA SE ESCRIBIÓ LA BIBLIA?

Casi todos los libros del Antiguo Testamento se compusieron en hebreo y arameo (idiomas semi-tas), de modo que el mensaje bí-blico ha quedado marcado por el colorido de estas lenguas, lo cual da lugar a tener en cuenta el estilo y la mentalidad de los semitas, cuyas características están pre-sentes en toda la Biblia.

Todos los libros del Nuevo Testa-mento están escritos en griego. No obstante, hay que señalar que el griego usado en la Biblia no es el clásico, sino una lengua común (“koiné”) usada y difundida en todo el mundo que, desde fines

del siglo IV a. de C., sufrió la influ-encia del helenismo.

También es importante notar que el uso bíblico del “griego común” llegó a semitizar esta lengua, o sea que los escritores de la Biblia al utilizar el griego, incorporaron a este idioma gran número de procedimientos pertenecientes a las lenguas semitas; por ejemplo, la simplificación de la sintaxis o el significado exclusivamente bí-blico de muchas palabras que en griego significaban otra cosa o tenían un sentido distinto. La pri-mera dificultad, pues, que se nos presenta para comprender el sen-tido de la Biblia estriba en la gran diferencia existente entre las lenguas semitas y nuestros idi-omas.

El hebreo es una lengua semítica (del nombre Sem, hijo de Noé), parecida al árabe, al etíope y al antiguo asirio-babilonio; con gran parecido al arameo y a la lengua de los antiguos fenicios. Los israelitas lo hablaron hasta algunos siglos después de la cautividad de Babi-lonia. Se usó también en las com-posiciones literarias y en el culto.

El arameo (de Aram, la región que después se llamaría Siria), se habló en la región de Damasco, hasta el río Eúfrates. Fue la lengua hab-lada comúnmente por los judíos de Palestina en tiempos de Jesús. El griego, fue difundido en Ori-ente por las conquistas de Alejan-dro Magno (333-323 a. de C.) Se convirtió en la lengua culta de las grandes ciudades de Siria (Antio-quía) y Egipto (Alejandría).

La primera traducción del A.T. tuvo lugar en los siglos III y II a.C. Es la versión de los Setenta y apareció en griego. La finalidad de esta tra-ducción era servir de ayuda a los judíos que vivían fuera de Pales-tina. Judíos que ya no conocían la lengua hebrea. En el año 384 el papa Dámaso pidió a Jerónimo, su secretario, que llevara a cabo una revisión del Nuevo Testamento es-crito en latín.

S. Jerónimo conocía el hebreo y el arameo y así pudo traducir el An-tiguo Testamento durante el tiem-po que vivió en Belén. Fruto de sus trabajos es la Vulgata (versión común). La Vulgata fue durante siglos el texto oficial de la Iglesia. En 1546 el Concilio de Trento esta-bleció que fuera el texto de base para la liturgia.

Page 8: Formación de la Biblia. Continuacióni

8

Lección 2ª FORMACIÓN DE EL GRAN RELATO

Religión en la ESO

EJERCICIOS

Ejercicios-preguntas

¿De qué palabra griega viene la palabra Biblia? De Biblos

¿En qué religiones se considera sagrada la Biblia?En la religión cristiana y en la judía.

¿Qué dos partes engloba la Bib-lia?Antiguo Testamento y Nuevo Testamento.

¿Cuál es el significado griego de la palabra Testamento?Plan de Dios.

Leer la Biblia, sabiendo que todo corazón sencillo lo entenderá.

“...En aquel tiempo, tomando Jesús la palabra dijo: `Yo te bendigo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has ocultado estas cosas a sabios y prudentes, y se las has revelado a pequeños.´ Sí, Padre, pues tal ha sido tu beneplácito. Todo me ha sido entregado por mi Padre, y nadie conoce bien al Hijo sino el Padre, ni al Padre le conoce bien nadie sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar...” (Mt. 11,25-27).

.

Page 9: Formación de la Biblia. Continuacióni

Es evidente que quien se acerca a la Biblia buscando explicaciones científicas no entenderá este lenguaje. En aquel tiempo se creía que el sol daba vueltas alrededor de la Tierra. Es preciso leer más allá de la letra, comprender cómo veía y entendía el pueblo de aquél tiempo los acontecimientos. Si conoce-mos mejor cómo pensaba y

actuaba aquel pueblo, com-prenderemos el modo en que Dios se ha ido revelando en la historia.

En el principio creó Dios el cielo y la tierra (Gn. 1,1)

REFLEXIÓN PERSONAL

9

Lección 2ª

DIOS HA CREADO EL MUNDO POR AMOR

La Biblia. El Gran Relato

Conclusión

Los autores de la Biblia son hijos de su tiempo. Al revelarse, Dios siem-pre respetó la ciencia, la cultura, las costumbres del momento.De ahí, que no entiende la Biblia el que va a la Biblia a buscar lec-ciones de historia, de ciencia, de astronomía. Por ejemplo, en el li-bro de Josué se lee:

“... El día que Yahvéh entregó al amorreo en manos de los isra-elitas, Josué se dirigió a Yahvéh y dijo:`Deténte, sol, en Gabaón, y tú, luna, en el valle de Alan. 13 Y el sol se detuvo y la luna se paró hasta que el pueblo se vengó de sus enemigos.´ )No está esto escrito en el libro del Justo? El sol se paró en medio del cielo y dejó de correr un día entero hacia su ocaso...”(Jos.10, 12-13).

Page 10: Formación de la Biblia. Continuacióni

10

Lección 2ª FORMACIÓN DE EL GRAN RELATO

Religión en la ESO

Page 11: Formación de la Biblia. Continuacióni

11

Lección 2ª

La Biblia. El Gran Relato

Page 12: Formación de la Biblia. Continuacióni

12

Lección 2ª FORMACIÓN DE EL GRAN RELATO

Religión en la ESO

Page 13: Formación de la Biblia. Continuacióni

13

Lección 2ª

La Biblia. El Gran Relato

Page 14: Formación de la Biblia. Continuacióni

14

Lección 2ª FORMACIÓN DE EL GRAN RELATO

Religión en la ESO

Page 15: Formación de la Biblia. Continuacióni

15

Lección 2ª

La Biblia. El Gran Relato