formacion de la colonia francesa

7
Este 6 de noviembre se cumplen 166 años de la puesta en vigencia de la primera Constitución dominicana, por tal razón te invitamos a enterarte de cuantas veces ha sido modificada. La Constitución definida como el conjunto de reglas fundamentales que rige la organización y funcionamiento del Estado y sus instituciones; el estatuto jurídico-político que traza los principios generales y fundamentales que norman y reglamentan las relaciones entre gobernantes y gobernados. La Carta Magna, como también se le llama, reconoce y consagra los derechos y deberes fundamentales de cada ciudadano. El primer documento constitucional genuinamente nacional que normó la vida independiente de nuestro pueblo fue el Acta de Separación que hizo las veces de constitución del nuevo Estado, hasta que fue proclamada la del 6 de noviembre de 1844, en San Cristóbal. A partir de 1844, nuestra Carta Sustantiva ha sido objeto de 38 modificaciones, de las que solamente citaremos algunas. En 1854 hubo dos reformas a la Constitución. La primera fue promulgada el 25 de febrero, que suprimió el artículo 210 restringiendo los poderes del Ejecutivo y amplió las facultades del Poder Judicial y del Congreso. La segunda fue proclamada el 23 de diciembre del mismo año, se convirtió en el texto preferido de las dictaduras del siglo XIX. El 19 de febrero de 1858 se proclamó la Constitución de Moca, la más democrática de la República Dominicana. En 1865 se reformó nuevamente la Carta Magna de la nación, donde por primera vez se consagra en el texto el voto “para toda la ciudadanía”, sin tomar en cuenta que las mujeres estaban excluidas del derecho al sufragio. La Constitución de 1866 vino a ser la de 1865 con ligeras variantes. La de 1872 fue modificada por iniciativa del presidente Buenaventura Báez. Abril de 1874 llega con un nuevo texto constitucional que suprimió el requisito de saber leer y escribir para los votantes y estableció un congreso unicameral compuesto por 31 diputados elegidos por voto directo. Esa constitución se reformula sucesivamente en 1875, 1876, 1877, 1878, 1879, 1880, año en que el general Gregorio Luperón decreta la celebración de elecciones para la Asamblea Nacional que debía dotar al país de una nueva Constitución. Luperón, también promovió otra reforma en 1881, la que tendría vigencia hasta 1887 cuando comienzan las ejecuciones dictatoriales de Ulises Heureaux. En la cuarta gestión de gobierno de Lilís propició otra reforma constitucional que le permitiría la reelección en 1896. A partir de ese momento y hasta 1907, no hubo más revisiones a la Carta Magna. En el siglo XX, se produjeron seis reformas constitucionales antes de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo: dos con Ramón Cáceres en 1907, 1908 y cuatro con Horacio Vásquez en 1924, 1927, y dos en 1929.

Transcript of formacion de la colonia francesa

Page 1: formacion de la colonia francesa

Este 6 de noviembre se cumplen 166 años de la puesta en vigencia de la primera Constitución dominicana, por tal razón te invitamos a enterarte de cuantas veces ha sido modificada.La Constitución definida como el conjunto de reglas fundamentales que rige la organización y funcionamiento del Estado y sus instituciones; el estatuto jurídico-político que traza los principios generales y fundamentales que norman y reglamentan las relaciones entre gobernantes y gobernados.La Carta Magna, como también se le llama, reconoce y consagra los derechos y deberes fundamentales de cada ciudadano. El primer documento constitucional genuinamente nacional que normó la vida independiente de nuestro pueblo fue el Acta de Separación que hizo las veces de constitución del nuevo Estado, hasta que fue proclamada la del 6 de noviembre de 1844, en San Cristóbal.A partir de 1844, nuestra Carta Sustantiva ha sido objeto de 38 modificaciones, de las que solamente citaremos algunas. En 1854 hubo dos reformas a la Constitución. La primera fue promulgada el 25 de febrero, que suprimió el artículo 210 restringiendo los poderes del Ejecutivo y amplió las facultades del Poder Judicial y del Congreso. La segunda fue proclamada el 23 de diciembre del mismo año, se convirtió en el texto preferido de las dictaduras del siglo XIX.El 19 de febrero de 1858 se proclamó la Constitución de Moca, la más democrática de la República Dominicana. En 1865 se reformó nuevamente la Carta Magna de la nación, donde por primera vez se consagra en el texto el voto “para toda la ciudadanía”, sin tomar en cuenta que las mujeres estaban excluidas del derecho al sufragio.La Constitución de 1866 vino a ser la de 1865 con ligeras variantes. La de 1872 fue modificada por iniciativa del presidente Buenaventura Báez.Abril de 1874 llega con un nuevo texto constitucional que suprimió el requisito de saber leer y escribir para los votantes y estableció un congreso unicameral compuesto por 31 diputados elegidos por voto directo.Esa constitución se reformula sucesivamente en 1875, 1876, 1877, 1878, 1879, 1880, año en que el general Gregorio Luperón decreta la celebración de elecciones para la Asamblea Nacional que debía dotar al país de una nueva Constitución.Luperón, también promovió otra reforma en 1881, la que tendría vigencia hasta 1887 cuando comienzan las ejecuciones dictatoriales de Ulises Heureaux.En la cuarta gestión de gobierno de Lilís propició otra reforma constitucional que le permitiría la reelección en 1896. A partir de ese momento y hasta 1907, no hubo más revisiones a la Carta Magna. En el siglo XX, se produjeron seis reformas constitucionales antes de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo: dos con Ramón Cáceres en 1907, 1908 y cuatro con Horacio Vásquez en 1924, 1927, y dos en 1929.Luego se sucedieron siete reformas durante la “Era de Trujillo”. Período de gobierno dictatorial que duró del 1930 al 1961.

Page 2: formacion de la colonia francesa

A continuación nombraremos las modificaciones más recientes hechas a nuestra constitución después de la Era de Trujillo:Reforma de 1961, del 29 de septiembre, se estableció el Consejo de Estado.

Reforma de 1962,  septiembre 10, Reforma hecha por el Consejo de Estado, presidido por el Lic. Rafael F. Bonnelly.  El consejo del estado desde la proclamación de la constitución votada en 1961 venía ejerciendo los poderes legislativo y ejecutivo. Ya al temor del artículo 123 de la constitución, el consejo del estado, después de hechas las reformas que procedan en materia electoral, convocara a elecciones de representantes a una asamblea revisora de la constitución.Constituyente 1963, 29 de abril. Gobierno de Juan Bosch.La constitución de 1961 había conferido mandato al consejo del estado para convocar a elecciones representantes de una asamblea revisora de la constitución, la cual no pudo llevarse a cabo en la fecha prevista en la citada ley que 5968 del 20 de junio de 1962.  Esto es, a más tardar el 15 de agosto de 1962. Por los dichos consejos de estado sanciona a la ley número 6050 del 23 de septiembre de 1962, que convoca a una asamblea revisora.Acta institucional del 1965, 09 de agosto, que puso fin a la guerra civil. El ensayo de gobierno democrático surgió de la libérrimas elecciones del 20 de diciembre 1962 quedó frustrado por un injustificado cuartelazo militar, a penas a 7 meses de haber iniciado el ejercicio del poder el gobierno constitucional que en lo que iba de siglo más tributo y respeto rindiera a las libertades públicas y a los derechos del hombre.El golpe militar del 25 de diciembre del 1963, por medio del manifiesto dirigido al pueblo dominicano por los comandos de las fuerzas armadas y la policía nacional que depusieron al presidente de la república Juan Bosch, declaro "Inexistente la última constitución de la republica votada por la constituyente surgida de las últimas elecciones generales.Revisión de 1966, 29 de noviembre. En cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 53 del acto institucional de 1965 el Dr. Joaquín Balaguer presidente de la república a partir del 1 de julio de 1966, en fecha 19 de julio de ese mismo año, se dirigió al presidente del senado con el propósito de que el congreso nacional determinara los medios por los cuales debía integrarse la asamblea constituyente, encargado de tomar una decisión sobre el problema constitucional.

Page 3: formacion de la colonia francesa

Reforma de 1994, 25 de julio La constitución de 1966 representa el proceso de evolución de nuestro ordenamiento sustantivo de mayor tiempo de vigencia de las 34 enmiendas que le presidieron, al regular la actividad el estado dominicano y sus

administrados por espacios de casi 3 décadas.

Sus postulado y la misma organización de las instituciones superiores, no respondieron a la concepción de la escuela de pensamiento en boga sostenedora de la reconstitución funcional del estado que como un imperativo histórico demanda nuestro pueblo en busca del afianzamiento de la institucionalidad democrática y de un porvenir excluyente de la irritantes distorsiones sociales económicas existentes en la comunidad nacional.

Las consecuencias de esta modificación fueron: 1.- La prohibición de la reelección presidencial inmediata.

2.- Separación de las elecciones presidenciales de las congresuales y municipales.

3.- Recorte a 2 años del gobierno de presidente Joaquín Balaguer.

4.- Establecimiento de colegio cerrados.

5.- Para ganar la elecciones es necesario tener 50% más un voto.

6.- Creación del Consejo Nacional de la Magistratura, cuya función será designar los miembros de la Suprema Corte de Justicia. Entre otros.

Reforma del 2002, 25 de julio  Se aprobó la reelección presidencial la cual fue prohibida en la reforma de 1994. Reforma 2010, 26 de enero. Consta de 277 artículos y 19 disposiciones transitorias. La nueva Constitución contempla la igualdad de género y la participación popular para presentación de proyectos de leyes ante el

Congreso. Impone sanciones contra los ministros y funcionarios que se nieguen a asistir a una invitación del Senado o la Cámara de Diputados. Cambia el concepto de Secretarías de Estados por Ministerios y el de síndico por alcaldes.

Las modificaciones a la Constitución han sido realizadas por 14 gobiernos a lo largo de la historia republicana. Por lo menos, seis presidentes impulsaron más de una modificación a la Carta Sustantiva: Pedro Santana, Buenaventura Báez, Ramón Cáceres, Horacio Vásquez, Rafael Leonidas Trujillo Molina y Joaquín Balaguer. En la mayoría de las modificaciones a la Constitución ha estado el debate del establecimiento o no de la Reelección Presidencial y el empeño de los gobernantes de tener mayor poder. En otras ocasiones han servido para dar grandes pasos de avance social como abolir el voto "clasista", el cual a inicios de la República estaba destinado solamente para los profesionales y personas de poder social y

económico. Las mujeres estaban excluidas de ejercer el voto. Asimismo, en los inicios republicanos, el voto se ejercía mediante un proceso verbal y luego esa decisión se remitía en pliego (papel) cerrado y el presidente del Congreso anunciaba públicamente los resultados.

Page 4: formacion de la colonia francesa

Cronología y motivaciones más importantes La más reciente reforma fue la del 25 de junio de 2002, bajo el gobierno de Hipólito Mejía, restaurando la reelección presidencial

y eliminando los colegios electorales cerrados. El 14 de agosto del 1994, durante el mandato de Joaquín Balaguer, se modificó la Constitución tras una crisis electoral; se

dispuso nuevamente la "no reelección presidencial", así como la reducción de 4 a sólo 2 años el período presidencial de Balaguer 94-98, lo que originó nuevas elecciones en 1996. Además se separaron las elecciones presidenciales de las congresuales y municipales y se creó el sistema de doble vuelta electoral en caso de que ningún candidato alcance el 50 por ciento más un voto. Se establecen los colegios cerrados, inamovilidad de los jueces y el principio de la doble nacionalidad.

Igualmente, en 1966, Balaguer impulsó otra reforma profunda, desmontando las profundas enmiendas realizadas por el profesor Juan Bosch.

El 3 de septiembre de 1965 se levantó un acta institucional de la Nación, para poner fin a la guerra de abril y dar paso al gobierno provisional de Héctor García Godoy.

El profesor Juan Bosch, en su gobierno de 1963, realizó una profunda reforma, renovando casi en su totalidad la Constitución. En el mes de marzo, proclamó una nueva modificación a la constitución dominicana, en la cual se establecían principios avanzados en lo económico, político y social.

Esta constitución fue vista como negadora del sistema democrático. Se consagró el derecho de los obreros a los beneficios de la empresa, así como garantías de trabajo; también se prohibió el monopolio en manos de particulares e inició una profunda reforma agraria, entre otras reivindicaciones de corte popular. El atraso de la oligarquía dominicana en 1963 no   podía admitir ningún tipo de reforma.  

De 1934 a 1960 la Constitución fue reformada siete veces por el dictador Rafael Leonidas Trujillo Molina. Horacio Vásquez estuvo al frente de las 4 reformas realizadas de 1924 a 1929. El presidente Ramón Cáceres realizó la modificación constitucional de inicios de siglo pasado, en el año 1907. El dictador Ulises Heureaux tuvo a su cargo tres cambios a la Constitución, durante los años 1881, 1887 y 1896. El arzobispo Fernando Arturo Meriño, al frente del Gobierno, realizó algunos cambios el 28 de mayo de 1880. Un año antes,

1879, un Consejo de Estado, había realizado algunas enmiendas. Para abril de 1875 Ignacio María González hace reformas constitucionales en su calida de presidente de la República. Desde 1854 a 1878, los sucesivos mandatos caudillistas de Pedro Santana y Buenaventura Báez realizaron 12 reformas, casi

todas alrededor del poder "absoluto" del Presidente, para mantener la seguridad de la nación y disponer a su antojo del ejército.

Page 5: formacion de la colonia francesa

Luís XIV gobernó en Francia durante setenta años. Le llamaban El Gran Rey. Su Policita imperialista. Inspirada por su ministro Colbert ocurría cuando Holanda, España e Inglaterra entraron en guerra, resistiendo juntas el expansionismo de los franceses, la guerra europea significaba también guerra en el Caribe. En la isla de Santo Domingo, franceses y españoles continuaron atacándose mutuamente, hasta que en septiembre de 1678 se firmo la paz de Nimega en la cuidad holandesa del mismo nombre.

Fin de los aventureros

En la década de 1680 los franceses iniciaron el abandono de la tortuga y empezaron a vivir en las nuevas villas construidas en la costa de la isla grande, la población había aumentado a casi 9 mil personas que vivían principalmente en Petit Anse, Charles Morin, Limonade y Cabo Francés. Donde fueron concentradas las poblaciones de Port de Paix y Samana. Desde entonces, la cuidad del cabo paso a ser la capital de la colonia francesa, dejando atrás la importancia de La Tortuga.

Tras la muerte del señor De Pouancay, fue nombrado nuevo gobernador de la colonia el señor Tarin de Cuusy en septiembre de 1683. Le Pers observaba que los franceses aun vivían sin ley y sin orden cuando llego De Cussy.

la eliminación de los bucaneros se inicio con el edicto emitido por el rey de Francia en 1685 para reglamentar el gobierno y la administración de la justicia y para disciplina y el comercio de los negros en las islas francesas de América.

los filibusteros se dispersaron por otras tierras americanas, pero en la medida en que se afianzaba la conquista de las islas del Caribe por parte de Francia, Inglaterra y Holanda.

Page 6: formacion de la colonia francesa

Desaparecían los aventureros, pero no las rivalidades de las potencias europeas por la hegemonia mundial y el reparto de las riquezas. Adelantándose a las nuevas hostilidades, el gobernador tarin de cussy dirigió un ataque devastador contra Santiago de los Caballeros entre junio y julio de 1690.

El encuentro decisivo se produjo el 21 de enero de 1691 en la Sabana Real de La Limonade o del Guarico, cerca de la cuidad, donde las tropas francesas aguardaban a las españolas.se produjo alli una historica batalla que sembro el panico entre los franceses. Antes de producirse la Balla de la Limonade, los soldados criollos que participaron en ella imploraron la proteccion de la Virgen de la Altagracia para que los ayudara a salir victoriosos. Esa invocacion, mas el continente triunfo de las armas españolas en la contienda, originaron el culto a la virgen que la Iglesia Catolica dominicana celebra el 21 de enero de cada año.

En aquel combate memorable perdio la vida el gobernador De Cussy y mas de 300 soldados franceses.

Page 7: formacion de la colonia francesa

En medio de las hostilidades militares, gobernó la colonia hasta 1700 el antiguo traficante de negros Juan Bautista du Casse. Sus años como gobernante fueron muy críticos para los franceses, quienes vivieron nuevos e incesantes ataques de los españoles y sus aliados ingleses. Los ataques españoles no tenían el propósito de recuperar los territorios ocupados. Se trataba de acciones punitivas, de venganza, porque la España de Calos II no estaba en condiciones de resistir la política agresiva y expansionista del Gran Rey.

Al darse cuenta el gobernador Du Casse de la débil situación de los españoles, continuo despoblando a La Tortuga y las villas costeras y decidió concentrarlas abandonando rápidamente. Tan pronto fortifico y concentro a los colonos franceses en la que seria la capital de la colonia, inicio una política agresiva contra los españoles y los ingleses de Jamaica. En junio de 1963 escribió al gobernador español Ignacio Pérez Caro “intimandolo a abandonar todas las tierras ilegalment ocupadas”, advirtiendole que no tendria “reposo hasta que plante en las murallas de Port de Paix los estandares españoles.

Sin embargo, lo que no pudieron lograr las armas de los francés en la codiciada Isla de Santo Domingo, lo obtuvo con facilidad la diplomacia del rey Luis XIV en los pasillos del Castillo de Ryswick, cerca de la cuidad de La Haya, en Holanda. Con la Paz de Ryswick, firmada en septiembre de 1697, concluyo la guerra europea iniciada en 1689.