Formación de Los Profesores en Competencias

download Formación de Los Profesores en Competencias

of 8

description

Este trabajo tiene como propósito fundamental apoyar a los profesores en el manejo de las emociones, por lo que propone la formación de estos en competencias de resolución de conflictos para ser aplicadas en los alumnos de educación primaria

Transcript of Formación de Los Profesores en Competencias

  • 1

    FORMACIN DE LOS PROFESORES EN COMPETENCIAS DE

    RESOLUCIN DE CONFLICTOS ORIENTADAS A LOS

    ESTUDIANTES DE EDUCACIN PRIMARIA

    ALEXANDER ORLANDO SINISCALCHI RAVELO

    Noviembre, 2014

  • 2

    INTRODUCCIN

    Este trabajo de investigacin se gesta desde la ctedra Teoras del aprendizaje y

    bases metodolgicas en la formacin, a partir de los debates realizados por los

    estudiantes y del video titulado La revolucin educativa.

    En este contexto, el investigador a travs de este trabajo tiene como propsito

    fundamental apoyar a los profesores en el manejo de las emociones, por lo que

    propone la formacin de estos en competencias de resolucin de conflictos para ser

    aplicadas en los alumnos de educacin primaria.

    Cabe destacar, que el tema a tratar es oportuno con una doble connotacin; por

    una parte estimula al docente a continuar formndose al adquirir estrategias

    pedaggicas para afrontar un problema que siempre est presente donde hay grupos

    de personas que comparten intereses comunes y de diferente ndole. Y por otra parte,

    busca que los estudiantes convivan en un ambiente pacfico libre de agresividad.

    En este trabajo se propone realizar una investigacin de campo y documental, de

    carcter descriptivo, no experimental, adems de utilizar la encuesta como tcnica de

    recoleccin de datos, cuyo instrumento a construir es tipo cuestionario con preguntas

    estructuradas dentro de la escala de Likert.

    Por ltimo, la estructura del trabajo que se est presentando incluye esta

    introduccin y tres partes que describen, primero, el problema y su formulacin, la

    mencin de los objetivos, justificacin y limitaciones. Segundo, el marco de referencia

    compuesto por los antecedentes, bases tericas, hiptesis e identificacin de las

    variables. Y tercero, la metodologa que rene el tipo y diseo de la investigacin y las

    tcnicas de recoleccin de datos. Finalmente, las referencias bibliogrficas.

    EL PROBLEMA

    FORMACIN DE LOS PROFESORES EN COMPETENCIAS DE RESOLUCIN DE

    CONFLICTOS ORIENTADAS A LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIN PRIMARIA

    Formulacin del Problema

    Existe un sinfn de lugares comunes, situaciones problemticas donde se solicita

    la intervencin del docente como elemento disuasivo, intermediario, mediador y hasta

    negociador entre pares que se encuentran en conflicto. Entonces, es inaplazable que

    est dispuesto y alerta para aplicar estrategias que le permitan hallar la solucin

    adecuada al conflicto en el que interviene.

  • 3

    En este contexto, como se refleja en el video La revolucin educativa (Roeser,

    2010), la directora del plantel donde se desarrolla la filmacin, seala que con la

    creacin de un equipo de resolucin de conflictos integrado por profesores y

    alumnos han logrado disminuir y solventar numerosos problemas originados entre los

    estudiantes. Pues bien, resulta beneficioso incorporar soluciones a conflictos de forma

    preventiva y correctiva en la comunidad escolar en donde los docentes cuenten con

    las herramientas adecuadas para tal fin.

    Por tanto, el profesor en la medida que tenga una mayor y mejor preparacin para

    enfrentar los conflictos que se presentan entre los estudiantes, ver menos impedido

    su trabajo habitual, evitando dificultades como resultado de la posible agresividad

    suscitada en los centros educativos donde labora. Lo que advierte la necesidad de

    capacitacin y formacin del profesorado, plantendose entre algunas soluciones la de

    promover el diseo de estrategias para la resolucin de conflictos.

    Gonzlez (2008), resea la importancia de la formacin pedaggica del docente y

    las estrategias que se deben disear para la promocin del aprendizaje en los

    estudiantes, en la que destaca las referentes a estrategias y habilidades en la

    resolucin de problemas que se presentan en diferentes situaciones escolares.

    Asimismo, Pavi (2011), seala la conveniencia de incorporar en el proceso formativo

    del educador las competencias genricas relacionadas con la resolucin de

    problemas.

    Es de hacer notar, que este trabajo de investigacin se enmarca en la creacin de

    una propuesta de estrategias pedaggicas, con las que los docentes desarrollen

    competencias, tanto desde el punto de vista preventivo como correctivo en la

    resolucin de conflictos, con el fin de obtener resultados que beneficien a los

    estudiantes y el ambiente general del plantel.

    En funcin de lo expuesto hasta ahora y partiendo de que ciertamente se

    presentan conflictos entre los estudiantes que pueden desembocar en actos violentos,

    cabe preguntarse estn capacitados los profesores para resolver los conflictos que

    se presentan entre los estudiantes?

    Objetivos de la Investigacin

    Objetivo General

    Proponer la formacin de los profesores en competencias de resolucin de

    conflictos orientadas a los estudiantes de educacin primaria.

    Objetivos especficos

  • 4

    Formar a los profesores en competencias relacionadas a la resolucin de

    conflictos que se presentan entre los estudiantes de educacin primaria.

    Formular estrategias pedaggicas para solucionar situaciones conflictivas entre

    los estudiantes de educacin primaria.

    Justificacin

    Ni las sociedades, ni las personas que las conforman escapan a los conflictos. En

    algunas ocasiones, estos suelen ser notorios y pblicos y en otros casos resultan

    ocultos y silenciosos, en ambos casos, igual de dainos y peligrosos. Por ello, el

    desarrollo y adquisicin de competencias sustentadas en estrategias focalizadas en la

    educacin para una convivencia pacfica es de vital relevancia, lo cual potencia las

    habilidades personales y profesionales de los profesores y comportan una manera

    eficaz de entender y abordar positivamente los conflictos surgidos entre los

    estudiantes.

    No obstante, los profesores necesitan apropiarse de estrategias pedaggicas que

    les permitan canalizar las emociones, tanto de los escolares como la de ellos mismos

    con el fin de controlar, orientar y cooperar con aquellos estudiantes vctimas y

    victimarios de la violencia desatada a raz de los conflictos suscitados dentro de los

    centros educativos.

    Por ltimo, se insiste en la conveniencia de realizar este trabajo, por los beneficios

    adicionales que se aportarn en el mejoramiento del entorno habitual donde conviven

    los alumnos y docentes y favorecer un ambiente equilibrado social y emocionalmente

    libre de conflictos.

    Limitaciones

    Por cuestin de lmite de tiempo en la entrega de este trabajo solo se llegar

    hasta una parte del marco metodolgico, en el que se describirn el tipo de

    investigacin y lo concerniente a las tcnicas de recogida de datos. Por otro lado, de

    continuar con la investigacin, esta sera posible llevarla a cabo en el colegio de

    educacin primaria donde labora este investigador, ya que rene las condiciones que

    se establecen en el trabajo presentado ahora.

    MARCO DE REFERENCIA

    Fundamentos Tericos

    El trabajo de investigacin requiere sustentarse terica y conceptualmente, lo cual

    conforma el marco referencial que soporta dicha investigacin, para ello se estudia la

    literatura de autores y organismos que han tratado el tema objeto de este trabajo.

  • 5

    Pues bien, organizaciones mundiales pertenecientes a las Naciones Unidas a

    travs de sus agencias especializadas en educacin, salud, infancia y adolescencia se

    ocupan constantemente y de forma ininterrumpida de los temas escolares entre

    muchos otros, proponiendo respuestas conforme a los conflictos que se generan en

    estas. Precisamente, uno de los organismos que se ocupa del tema es la Organizacin

    Mundial de la Salud, el cual se encuentra plasmado en el informe consultado sobre la

    violencia y la salud (OMS, 2002), en el que se recomienda entre otros tpicos que se

    acte a favor de iniciativas preventivas, de tal manera que los comportamientos

    agresivos, violentos y conflictivos con las consecuencias que estos acarrean puedan

    prevenirse y evitarse.

    En ese mismo orden de ideas, varios estudiosos se han ocupado de los

    problemas de conflictividad escolar haciendo aportes importantes en materia de

    estrategias educativas, tcnicas de resolucin de conflictos y en general orientaciones

    sobre el tema. En tal sentido, Kreidler (2007), propone varias herramientas que desde

    su perspectiva, proporcionan maneras seguras de lograr relaciones pacficas entre los

    estudiantes, ayudndolos a travs de un maestro pacificador a enfrentar y controlar la

    rabia, la frustracin, y la agresin, enseando cooperacin y solidaridad entre sus

    pares.

    En virtud de las limitaciones impuestas a este trabajo, el investigador no se

    extender en las bases tericas, a pesar de que hay una gran variedad de literatura

    relacionada con el tema, lo que dejar para una eventual continuacin de la

    investigacin que lo ocupa.

    Antecedentes

    En este aparte se resean trabajos realizados anteriormente, que respaldan y

    presentan el tratamiento otorgado al problema objeto de esta investigacin. A este

    respecto se hace de nuevo la aclaratoria que por exigencias de extensin del informe,

    solo se detallar una investigacin vinculada con este.

    Garca (2004), en su trabajo de grado, en el que opt a la Licenciatura en

    Educacin en la Universidad Nacional Abierta, se plante como objetivo, proponer la

    mediacin como estrategia de abordaje para los comportamientos agresivos en nios

    de la I Etapa de la E.B. Andrs Bello del Municipio Chacao que asistan al aula

    psicopedaggica. La metodologa utilizada fue el proyecto factible, con una

    investigacin de campo de tipo descriptivo. La poblacin objeto del estudio fueron los

    docentes del aula psicopedaggica y los estudiantes de la I Etapa del plantel. Los

  • 6

    resultados de este trabajo revelaron que existan comportamientos violentos en los

    nios y que sus causas eran de tipo familiar, social y econmico.

    La investigacin de Garca (ob. cit.), apoya el propsito del actual trabajo, en

    cuanto a la elaboracin de estrategias de mediacin como abordaje de los

    comportamientos violentos en los nios.

    Hiptesis

    La formacin de profesores en competencias de resolucin de conflictos puede

    prevenir y corregir las pugnas entre los estudiantes.

    Identificacin de las variables

    Una variable de acuerdo con Bautista (2006), est definida como una

    caracterstica propia y manifiesta de objetos o sujetos a estudiar en una investigacin,

    las cuales pueden cambiar su valor cualitativa o cuantitativamente.

    A tal efecto, las variables de la investigacin -con sus correspondientes

    definiciones conceptuales- son las siguientes:

    Competencias de resolucin de conflictos; habilidades y capacidades adquiridas

    por los profesores de educacin primaria para resolver conflictos acaecidos entre

    los estudiantes.

    Estrategias pedaggicas; procedimientos utilizados para promover aprendizajes

    significativos por los profesores de educacin primaria para resolver conflictos

    acaecidos entre los estudiantes.

    METODOLOGA

    Tipo y Diseo de la Investigacin

    De acuerdo a los diferentes criterios que determinan los tipos de investigacin, el

    investigador ha enmarcado su estudio en funcin de la organizacin, descripcin,

    anlisis e interpretacin de los datos a obtener en consonancia con la naturaleza y

    alcance del mismo.

    Al respecto, se trata de un proyecto factible:

    El Proyecto Factible consiste en la investigacin, elaboracin y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulacin de polticas, programas, tecnologas, mtodos o procesos (UPEL, 2006: 21).

    Por otra parte, de acuerdo a las caractersticas del caso en estudio y los objetivos,

    todo indica que se apoya en una Investigacin de Campo:

  • 7

    Se entiende por Investigacin de Campo, el anlisis sistemtico de problemas en la realidad, con el propsito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de mtodos caractersticos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigacin conocidos o en desarrollo (UPEL, 2006: 18).

    Asimismo, segn los objetivos del estudio propuesto, esta Investigacin de Campo

    es de carcter descriptivo, ya que detallar con precisin las caractersticas de la

    problemtica objeto de estudio. Adems, la investigacin segn su diseo es no

    experimental, lo cual quiere decir que no habr manipulacin de datos y los

    fenmenos se observarn en su ambiente natural (Bautista, 2006).

    Tambin, el proyecto de investigacin se apoyar en una Investigacin

    Documental, definido por la UPEL (2006: 20):

    Se entiende por Investigacin Documental, el estudio de problemas con el propsito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, informacin y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrnicos.

    La metodologa segn la naturaleza del estudio que se plantea en esta

    investigacin presenta un enfoque cuantitativo, en vista de que permite examinar los

    datos de manera numrica, especialmente en el campo de la estadstica (Garca,

    1998: 89).

    Tcnicas de recogida de datos

    En este trabajo se aplicar la tcnica de la encuesta, la cual es definida por Busot

    (1988: 190):

    La encuesta consiste en el estudio de poblaciones o muestras con el fin de determinar la frecuencia, distribucin y relaciones recprocas entre variables que afectan los planteamientos de la Educacin. Aunque de por s es aplicable a objetos y situaciones fsicas, el trmino se ha reservado para conocer caractersticas generales (edad, sexo, estado civil, nivel cultural y socioeconmico, condicin laboral, etc.), opiniones y actitudes que muestran las personas.

    Desde este enfoque, el instrumento de recoleccin de datos que se utilizar es el

    cuestionario, que consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o ms

    variables a medir (Hernndez, Fernndez y Baptista, 2006: 310), con el fin de

    registrar los datos sobre dichas variables.

    Al respecto, el instrumento se aplicar a los profesores de educacin primaria del

    Colegio San Francisco Javier, en el barrio Los Mecederos de Caracas. La muestra

    ser seleccionada al momento de comenzar el levantamiento de la informacin. El

    instrumento se soportar en la escala de actitudes tipo Likert en la que se le presenta

  • 8

    a la persona una lista de afirmaciones con relacin a la actitud que se desea estudiar

    (Busot, 1988: 232).

    Referencias bibliogrficas

    Bautista, M. (2006). Manual de Metodologa de Investigacin. Caracas: TALITIP.

    Busot, A. (1988). Investigacin educacional. (2 ed.). Maracaibo: Universidad del Zulia.

    Garca, B. (2004). La mediacin como estrategia de abordaje de los comportamientos

    violentos en los nios de la I etapa que asisten al aula psicopedaggica en la

    Escuela Bsica Andrs Bello Municipio Chacao Estado Miranda. Trabajo de

    grado no publicado, Universidad Nacional Abierta, Caracas.

    Garca, M. (1998). Metodologa para estudiantes. Caracas: El Juego Ciencia Editores.

    Gonzlez, V. (2008). Estrategias de enseanza y aprendizaje. Mxico: Editorial Pax.

    Hernndez, R., Fernndez, C. y Baptista, P. (2006). Metodologa de la Investigacin.

    (4. ed.). Mxico: Mc Graw Hill.

    Kreidler, W. (2007). La resolucin creativa de conflictos (Manual de actividades). [en

    lnea]. Disponible en http://www.oei.es/valores2/926327.pdf [Consultado: 25 de

    noviembre de 2014].

    OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. [en lnea]. Disponible en

    http://whqlibdoc.who.int/publications/2003/9275315884_spa.pdf [Consultado: 25

    de noviembre de 2014].

    Pavi, Alex (2011). Formacin docente: hacia una definicin del concepto de

    competencia profesional docente. REIFOP, 14 (1), 67-80. [en lnea]. Disponible

    en www.aufop.com [Consultado: 12 de noviembre de 2014].

    Roeser R. (2010). La revolucin educativa [en lnea]. Disponible en

    www.rtve.es/alacarta/videos/redes-revolucin-educativa/805869 [Consultado:

    10 de Noviembre de 2014]

    UPEL (2006). Manual de trabajos de Grado de Especializacin y Maestra y Tesis

    Doctorales. (4. ed.). Caracas: FEDEUPEL.