Formación - files.epeldano.com · de la esperanza de vida en la mayor parte del mundo...

76
www.equipamientosociosanitario.es Nº 32 Abril 2009 5,25 9 7 7 1 6 9 7 2 9 5 3 0 7 0 0 0 3 2 a a Asistencia Asistencia Gestión Gestión Formación: Hostelería Hostelería

Transcript of Formación - files.epeldano.com · de la esperanza de vida en la mayor parte del mundo...

www.equipamientosociosanitario.es

Nº 32 • Abril 2009 • 5,25 €

97

71

69

72

95

30

7

00

03

2

a aAsistenciaAsistencia GestiónGestión

Formación:

HosteleríaHostelería

Hh 4

Sumario 5 ■ Editorial

6 ■ Actualidad

12 ■ Lo más leído…

14 ■ Entrevista

18 ■ Opinión

22 ■ Noticias de empresa

26 ■ Productos y servicios

32 ■ El escaparate

36 ■ Instalaciones

40 ■ Reportaje

54 ■ Seguridad

58 ■ Informe

64 ■ El menú

66 ■ Ferias y salones

70 ■ Libros

71 ■ Más información

72 ■ Guía profesional

A.E.H.H ____________________________43

Asis Consultores _____________________45

Axis Communications _________________31

Clyma S.L. __________________________47

Dian ________________________________3

El Corte Ingles ___________________ 2ª Cub

Girbau _____________________________ 9

Innova Concept _____________________23

Infrico __________________________ 3ª Cub

Johnson Diversey ____________________25

Marcilla ________________________ 4ª Cub

Olandia ____________________________33

Prim, S.A. __________________________21

Soro Internacional, S.A. ________________17

Índice de publicidad

REPORTAJE: Formación específica en el ámbito sociosanitario.

40

INFORME: La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología presenta las 100 recomendaciones básicas para la mejora de la calidad en residencias.

58

ENTREVISTA: Manuel Castro, director de Igurco Orue, en el País Vasco.

14

Hh Equipamiento Sociosanitario · Número 32 · Abril 2009 · Precio 5,25 euros

Directora:Julia Benavides([email protected])

Redactora jefe: Irene Lorente ([email protected])

Redacción: Marysol García, Marta Santamarina, Arantza García, Juan de Dios del Castillo y Ana Vigil.

Departamento de Publicidad: Isabel Obra ([email protected]) Francisco de Lara ([email protected])

Maquetación: Miguel Fariñas, Eneko Rojas, María Barrena y Débora Martín.

Suscripciones: Patricia Barneto, Laura López([email protected])Tel. 902 35 40 45

Redacción, Publicidad y Administración:Avda. del Manzanares, 196Tel. 91 476 80 00 - Fax 91 476 60 5728026 MADRIDCorreo-e: [email protected]

Difusión: Nacional.

Distribución: Nacional: Hospitales, sanatorios, clínicas, residencias geriátricas, balnearios, empresas de catering, fabricantes e importadores.

Suscripción: Un año (6 números), 27 e; dos años (12 números), 48 e (España).

Impresión: Graymo, S. A.

Fotomecánica: Margen, S. L.

ISSN: 1697-2953

Depósito Legal: M-4486-2004

Ediciones Peldaño, S. A., también edita: MAB Hostelero, MAB Oro Guía Profesional y Panorama Profesional Camping.

La opinión de los artículos publicados no es compartida necesariamente por la revista, y la responsabilidad de los mismos recae, exclusivamente, sobre sus autores.De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propie-dad Intelectual aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, y en virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1, párrafo segundo, quedan expre-samente prohibidas la reproducción, la distribución y la comunicación pública de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio técnico, sin la autorización de EDICIONES PELDAÑO, S. A.EDICIONES PELDAÑO, S. A., advierte que la infracción de esta prohibición será perseguida conforme a los artícu-los 270 y 271 del Código Penal.

Avda. del Manzanares, 196 28026 MADRID

www.epeldano.com

Director general: Ignacio Rojas. Adjunto Dirección Gral.: Daniel R. Villarraso.Director de Publicaciones: Antonio Rojas.Directora adjunta de Publicaciones: Julia Benavides.Directora de Ventas: Marta Hernández.Director de Márketing: Francisco Leiva.Director de Producción: Daniel R. del Castillo.Coordinación Técnica: José Antonio Llorente.Jefa de Administración: Anabel Lobato.Responsable Área Informática: Raúl Alonso.

www.equipamientosociosanitario.com

Difusión controlada por:

LA CALIDAD DE VIDA EN LA VEJEZ DEPENDE DEL PAÍS DE RESIDENCIA

Hh5

Editorial

Vivir más, pero vivir mejor

ES un gran logro de la ciencia, de la medicina y de la sociedad en general el aumento de la esperanza de vida en la mayor parte del mundo desarrollado. Se ha avanzado mucho desde mediados del siglo XIX, cuando las personas más longevas del panora-ma europeo eran las mujeres suecas, que vivían en promedio 45 años, mientras que en la actualidad la esperanza de vida de las españolas es de 83 años, por ejemplo. A la

vista de esta evolución cabe pensar que la esperanza de vida habría llegado a su límite, pero los indicios apuntan a otra cosa. La esperanza de vida de las mujeres ha venido aumentando durante 160 años a razón de tres meses por año. Y otro apunte: en 2002, el 19 por 100 de la población en los 25 países miembros de la Unión Europea tenía más de 65 años, y se prevé que se aproxi-me al 24 por 100 en 2025.

Todos estos datos han cobrado actualidad tras la publicación en la revista médica británica The Lancet de un estudio en el que se analizan las desigualdades en la esperanza de vida en los países de la Unión Europea, tras su ampliación, y en la expectativa de vivir una vida saludable a partir de los 50 años, en hombres y mujeres.

La conclusión principal de este estudio, realizado por investigadores de la Universidad bri-tánica de Leicester, coincidiendo con la edición del Atlas of Health in Europe 2008, de la Or-ganización Mundial de la Salud, es que la calidad de vida de los europeos en la vejez varía en función del país de residencia. Lo más relevante del estudio es que, además de la longevidad, se contempla el índice de calidad de vida que demuestra que vivir más tiempo no significa ne-cesariamente vivir mejor. Aunque los italianos y los franceses son los más longevos, los daneses disfrutan de mejor salud hasta su muerte. Para las mujeres se da una situación similar porque son también las danesas y las maltesas las más afortunadas, pese a no estar entre las más longevas. En esta clasificación los españoles mantienen el cuarto puesto, y las españolas quedan las quintas.

Las estadísticas reflejan una realidad esperanzadora en cuanto a «cantidad», pero no valoran lo cualitativo. Entre los factores que se asocian positivamente con la esperanza de vida, los investi-gadores señalan como una de las más importantes el acceso a una atención sanitaria de calidad y el gasto en atención de las personas mayores, aunque también influyen en la salud otros factores como el empleo y la educación continuada a lo largo de la vida. Asimismo, las redes sociales, la familia y los amigos contribuyen en buena medida a la protección y mejora de la salud, ya que pueden influir también en el estilo de vida.

Si se mantiene la tendencia actual de que la esperanza de vida aumente 2,5 años por dece-nio, la duración media de la vida puede llegar a ser de 100 años en el 2070, pero ¿en qué con-diciones?

Habrá que hacer un gran esfuerzo social por mejorar los factores citados, porque no se trata sólo de vivir más, sino –sobre todo– de vivir mejor.

Hh 6

ACTUALIDAD

D ENTRO del plan de renovación de equipa-mientos de Instituto

Mallorquín de Asuntos Sociales (IMAS), la residencia de La Bo-nanova estrenará 220 nuevas camas eléctricas para personas dependientes.

Durante este año se realiza-rán distintas reformas en la resi-dencia de ancianos. Además de las nuevas camas, se mejorarán los accesos así como la entrada de la residencia; se redistribui-rán los espacios y se adecuará al centro de acuerdo a la Ley de Dependencia (renovación de los baños geriátricos o comprar nuevo mobiliario, entre otras).

Las obras forman parte del Plan integral de modernización de las Residencias Llar dels An-cians y La Bonanova.

Obras en La Bonanova

Palencia: el 25 por 100 prefiere ayuda económica

S EGÚN estimaciones oficiales, me-nos de la mitad de las personas que precisan ayuda para la autonomía

personal solicitan la ayuda de la Ley de Dependencia. Castilla y León es una de las comunidades con mayores necesida-des por el envejecimiento de su pobla-ción, superior al 22 por 100.

Mientras que en España las prestacio-nes de servicios superan el 54 por 100 de los expedientes a los que se ha reconoci-

do como dependientes, en Castilla y León el porcentaje asciende al 70 por 100. Además, afirman desde el gobierno auto-nómico, casi la totalidad de las solicitudes recibidas en la región han sido valoradas o se encuentran en proceso, frente al 85 por 100 de la media estatal.

En la provincia de Palencia se han registrado casi 4.000 solicitudes, de ellas el 89 por 100 han visto ya reconocida la situación de dependencia. Sin embargo, poco menos del 70 por 100 han recibido ya la prestación, quedando pendientes 1.503 hogares.

Aún así, las cifras de la provincia cas-tellana superan la media regional, que registra un 80 por 100 de resolución de las solicitudes, mientras que en Palencia suben hasta un 9 por 100 más. En cuanto a los beneficiarios que ya han recibido la prestación, también superan la media regional (63 por 100) registrando un 70 por 100.

Las ayudas que no son económicas

representan tres cuartas partes de las que perciben una prestación por dependencia. Los servicios se reparten entre la atención en residencia (684), en centro de día (44), ayuda a domicilio (172), teleasistencia (27), los beneficiarios de una prestación vinculada a la adquisición de un servicio (527), los 28 que han elegido ayudas para la prevención y la promoción de la auto-nomía personal.

Las nuevas prestaciones son las de carácter económico, de las que han sido beneficiarios un 25 por 100 de los palen-tinos dependientes, mientras que 502 han elegido mantener la atención dentro de la familia recibiendo una subvención.

En Castilla y León, más de 20.000 ciudadanos son beneficiarios de las pres-taciones de ayuda, de ellos 6.416 reciben una ayuda económica focalizada a me-jorar la atención en el propio domicilio mediante cuidados del entorno familiar o asistentes personales. El resto, que suma 13.646 dependientes, han tenido acceso a diferentes servicios como la te-leasistencia, las residencias, los centros de día o las ayudas a domicilio, entre otras alternativas.

E L hospital Plató, de Barcelona, ha sido premiado por segun-

da vez por la Fundación Avedis Donabedian (FAD) en la categoría Premio a la Excelencia en Calidad en Hospitales.

El galardón está patroci-nado por Intersalus y tiene por objetivo reconocer el es-fuerzo de aquellos hospita-les que desarrollan progra-

mas de mejora continuada de la calidad asistencial.

Fruto de la labor diaria

En palabras de Jordi Pu-jol, director general de hos-pital, «este reconocimiento es fruto de la labor diaria de todos y cada uno de los colaboradores que forman parte del hospital, la cual se traduce en espíritu de supe-

ración, mejora continuada y trabajo en equipo. Estos elementos son lo que defi-nen a la gente que trabaja con nosotros para ofrecer siempre el mejor servicio a los pacientes».

El hospital Plató busca hacer de la calidad y la se-guridad el punto fuerte de su gestión, puntos que se han concretado en el Plan Estratégico 2007-2010, con medidas como ajustar la cartera de servicios, mejorar la calidad de los servicios asistenciales, adecuar sus infraestructuras y optimizar costes. Asimismo, afirma el doctor Pujol, la calidad es un total que depende de todos y que «cuando habla-mos de sanidad, el siglo XXI tiene que ser el siglo de las personas, de los pacientes».

Premio al hospital Plató

Palencia supera las cifras medias regionales en cuanto a la asignación de ayudas a la Dependencia.

Hh7

ACTUALIDAD

E L centro sanitario San Juan de Dios, de San-turce, ha recibido de

manos de Euskalit (Funda-ción Vasca para la Excelen-cia) el diploma de Compro-miso con la Excelencia, el paso previo para alcanzar la Q de plata de Calidad. Se-gún ha manifestado Ramón Izquierdo, responsable de Calidad del centro vasco, «la búsqueda de la exce-lencia es el motor que hace que el hospital siga avanzando en su compro-miso de alcanzar los máximos parámetros de calidad».

El hospital tiene previsto «continuar con su plan de mejo-ra, autoevaluarse

y posteriormente volver a pasar un contraste externo de Euskalit». De este modo, se evaluará su situación de cara a estar en disposición de superar los 400 puntos que exige la Fundación Vas-ca para la Excelencia como requisito previo para poder obtener la Q de plata de Calidad. Para ello seguirá las pautas que marca el modelo EFQM, la guía de trabajo en excelencia.

S E prevé que en el año 2010, los balnearios europeos prestarán ser-

vicios hidrotermales a un 70 por ciento de personas de edad avanzada, según datos relativos a la evolución de la clientela geriátrica a las estaciones ter-males.

Teniendo en cuenta estos datos, la Sociedad Española de Hidrología Médica (SEHM) ha decidido que el tema cen-tral de su próximo congreso será «Termalismo y Geriatría». Dicho eveno tendrá lugar en Ourense los próximos 16 y 17 de octubre dentro del marco de Termalia, feria internacional de turismo termal.

«El gran reto de las aguas mineromedicinales en los pacientes de la tercera edad es mejorar su calidad de vida, prevenir su discapacidad, y alcanzar el máximo beneficio

terapéutico», explica el doctor Juan Carlos San José, presiden-te de la SEHM.

Desde la Sociedad se ha resaltado la alta cualificación de los especialistas que participa-rán en el congreso. El avance del programa, las normas para la presentación de comunica-ciones y los requisitos de ins-cripción se puede consultar en la web de la Sociedad.

Termalismo y geriatríaCompromiso de calidad

Durante la entrega del diploma de Compromi-so con la Excelencia.

Se prevé que en 2010 los balnea-rios presten servicio al 70 por 100 de las personas de la tercera edad.

Premio Europeo 2008 por el Programa Hospisol

L A Junta de Castilla y León ha sido premiada en en Bruselas con el Premio

Europeo 2008 al Mejor Proyec-to de Servicios Energéticos en el Sector Público gracias al pro-grama denominado Hospisol, una iniciativa destinada a la promoción del aprovechamien-to de la energía solar térmica para producir agua caliente en centros hospitalarios.

Un programa meritorio

El programa desarrollado por la comunidad autónoma es fruto de la colaboración entre las consejerías de Economía y Empleo, y Sanidad a través de los entes SACYL y el Ente Re-gional de la Energía de Castilla y León (EREN).

Hospisol ha contado con una inversión global prevista de 4,5 millones de euros con el objetivo de alcanzar una super-ficie de 9.000 m2 de captación.

Los paneles se instalarán en los 23 edificios hospitalarios con los que cuenta la Junta de Castilla y León, con la meta de proporcionar abastecimiento aproximadamente al 60 por 100 de sus necesidades anua-les de agua caliente sanitaria (ACS).

La aplicación de la iniciativa ha mostrado la idoneidad del empleo de la energía solar tér-mica en grandes centros socio-sanitarios en los que se da un alto consumo de agua caliente, y donde en el caso de ser una gran superficie, la implantación de los paneles no supone gran-des obras estructurales.

Ahorro continuado

La junta de Castilla y León puso en marcha el programa en la primera instalación a finales de 2004, desde enton-ces y poco a poco, otros 14 centros se han incorporado al

proyecto (lo que indica que en la actualidad el programa ha sido ejecutado al 60 por 100). En conjunto, los paneles en funcionamiento ya han supues-to un ahorro de 385.000 euros en la factura del agua caliente sanitaria. El último en incorpo-rarse será el nuevo hospital de Valladolid, Río Hortega.

Ejecución del proyecto

Es el EREN quien se encarga de la ejecución de la iniciativa de ahorro ener-gético. Desde el ente se elaboran los distintos proyectos, se desarrollan y, posteriormente, se hacen tam-bién cargo del mantenimiento de las instalacio-nes, facturando al hospital una

parte de la energía generada por la instalación solar.

El hospital, por su parte recibe un servicio energético con un coste inferior y sin tener que preocuparse por ninguna de las fases del proyecto, be-neficiándose de la totalidad del ahorro generado.

Una nueva idea que de-muestra una vez más que el sector sociosanitario no sólo debe preocuparse, sino que además, está capacitado para cuidar del medio ambiente.

La gran ventaja de la gran superficie de los hospitales es que la instalación de los paneles no conlleva gran-des reformas.

Hh 8

ACTUALIDAD

La Fe de Valencia, mejor gestión

La residencia para per-sonas mayores de Ferreries, en Menorca, ha instalado un sistema de localización de residentes en tiempo real.

Con esta solución, los pacientes, podrán solicitar asistencia del personal del geriátrico en cualquier mo-mento y cualquier lugar, a través de unas pulseras de identificación que, mediante radiofrecuencia, les conecta automáticamente con los profesionales del centro.

«Cuando pulsan el bo-tón, se conecta una alarma en el cuarto de las cuida-doras y suena el teléfono. Incluso el sistema nos indica el número de habitación del residente», explica Catalina Pons Mesquida, gerente del geriátrico.

En la actualidad son 19

los residentes del geriátrico a los que se les ha dado la pulsera, pero está previsto ampliar el servicio a los usua-rios del Centro de Día.

Se trata de una iniciativa llevada a cabo de manera conjunta por la conselleria de Acció Social y el Ajunta-ment de Ferreries.

Burgostambién se apunta

En Burgos también se ha comenzado la tarea de dotar a los pacientes de sistemas de seguridad individualiza-dos en las cinco residencias de mayores que tiene la Diputación de Burgos en la provincia. Uno de los centros se encuentra ya en fase de experimentación de un sis-tema de control telemático, tras la que se elaborará un informe sobre la utilidad del modelo, los beneficios y los problemas detectados.

E L hospital universitario de Valencia ha sido premiado por la pu-

blicación especializada en temas de gestión sanitaria Medical Economics. El galar-dón ha valorado al hospital como el centro público español con mejor gestión, una mención que no podía llegar en mejor momento ya que La Fe ha celebrado durante el pasado año su 40 aniversario.

Los premios

Los galardones anuales de la revista, ya en su sexta edición, pretenden distinguir a las entidades que más han destacado en los ámbitos de gestión y de atención al paciente durante el pasado año. Los premios se otor-gan en base a la votación del Consejo editorial de la revista, así como por la valo-ración de sus lectores.

La Fe es uno de los hos-pitales punte-ros en materia de asistencia, docencia e investigación, siendo uno de los más de-mandados, año tras año, entre los residentes en formación. Con el anuncio realizado en

2001 sobre la intención de construir un nuevo centro hospitalario, el centro sani-tario elaboró un plan estra-tégico y decidió adoptar el modelo europeo de gestión de calidad (EFQM-European Foundation for Quality Ma-nagement), con la finalidad de adoptar una cultura de la excelencia que se traduzca posteriormente en una asis-tencia excelente.

Además de La Fe han sido premiados: la consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana, el hospital San-chinarro y el centro oncoló-gico Clara Campal, de Ma-drid, por la mejor innovación en medicina privada. El hos-pital de Alcorcón, en la ca-tegoría de mejor gestión pri-vada; la aseguradora Mapfre Caja Salud; Almirall, como mejor entidad de atención al paciente; USP Hospitales co-mo mejor grupo hospitalario y PharmaMar.

El Grupo Hospital de Ma-drid (HM), que tiene acuerdos con la Universidad CEU-San Pablo, ha recibido la certifi-cación de cumplimiento de condiciones y requisitos para el desarrollo de la docencia uni-versitaria de grado y postgrado y la investigación, en virtud del convenio firmado entre ambas entidades, a principios del año pasado. La encargada de la acreditación ha sido la agencia Laín Entralgo de la Comunidad de Madrid.

Una más

La acreditación para la for-mación universitaria se une a la que el Grupo ha obtenido re-cientemente para la formación médica de postgrado.

Acreditación de docencia

Localización por GPS en Menorca

Ibermática colaborará en «Road60’», un proyecto que tiene como objetivo la mejora de la calidad de vida de las personas mayores a través de la creación de residencias inte-ligentes. Se trata de una inicia-tiva de empresas especialistas en soluciones tecnologicas. Ibermática, aportará sus co-nocimientos en áreas como la domótica, la sensorización, la monitorización y la automatiza-ción de procesos.

También se trabajará en el desarrollo de programas informáticos para el acceso por parte de los mayores a nuevos servicios, mediante el recono-cimiento de gestos o mandos adaptados. El proyecto tendrá una duración de 27 meses y participarán también: i3B, Sumisan, Ikor, Tecdoa, Iron-tec, Bizgorre, NTS, Fundación Fatronik-Tecnalia, Fundación Robotiker-Tecnalia, ESI-Tecnalia y la universidad de Deusto.

«Road 60»

Las pulseras de localización por GPS representan un importante avance para los residentes con problemas de memoria,orientación o con Alzheimer, entre otras patologías.

ACTUALIDAD

F ERNANDO Lamata, conse-jero de Salud y Bienestar Social, ha trasladado al

secretario regional del Sindicato de Enfermería SATSE, Alejandro Laguna, el decreto que recoge-rá la integración en el Servicio Regional de Salud (SESCAM) de 283 profesionales que prestan sus servicios en residencias so-ciosanitarias de la región que se publicará en mayo.

Entre los trabajadores que entrarán a formar parte del SESCAM se encuentran: 220 enfermeros, 37 fisioterapeutas y 26 terapeutas ocupacionales.

Esta adscripción supondrá la mejora de las expectativas laborales y, consecuencia de ello, una mejora en la calidad de los servicios que prestan dichos profesionales en su quehacer diario.

Adscripción al SESCAM

L A filial del Grupo Caser especializada en el sec-tor de la Tercera Edad,

aumenta su oferta con la incorporación de un nuevo centro en San Andrés de Rabanedo, León.

Un nuevo gran centro

El centro que se incor-pora a la red de residencias del grupo se ubica sobre una superficie de más de 6.000 m2 y cuenta con una amplia zona de jardines de 4.000 m2 en las que disfrutar plena-mente de los momentos de ocio con las variadas insta-laciones del mini golf, inver-nadero, cancha de petanca y bolos y templete. Más de un centenar de plazas y 30 más para pacientes que soliciten estancias diurnas.

En lo que a las habitacio-

nes se refiere, la residencia cuenta con habitaciones individuales y dobles, todas ellas equipadas con baño geriátrico, camas articuladas, televisión y teléfono.

Asimismo, tiene varios espacios comunes como las salas de estar, una biblioteca y sala de lectura, un aula de informática. Pero también salas destinadas a la fisiote-rapia, rehabilitación y terapia ocupacional.

Sobre Caser Residencial

Tras la adquisi-ción de este nuevo centro, Caser Resi-dencial gestiona en la actualidad más de 1.500 plazas asistenciales dis-tribuidas en once

complejos residenciales en distintos puntos de España: Murcia, Madrid, Cataluña, País Vasco, Galicia, Extrema-dura y Aragón.

Es también proveedor integral de servicios para la dependencia, tales como teleasistencia y servicio a domicilio.

Nueva residencia de Caser Residencial

La residencia del grupo Caser, Parque Dorado, en Zaragoza.

Hh 10

ACTUALIDAD DE LA AEHH

L AS razones para la in-troducción del sistema de cadena fría (cook-chill) pueden agruparse

en aquellas que son directa-mente financieras y otras re-lacionadas con otros factores. El primer grupo consiste en la necesidad de reducir cos-tes, mientras que el segundo incluye un deseo de mejorar la calidad, la productividad y la relación con «clientes ale-jados».

La cadena fría se caracte-riza por ser un sistema capaz de crear unidades de negocio viables, conseguir formas más económicas de servicio de comidas, crear costes de equi-pamiento con mayor período de amortización, optimizar los recursos humanos ya formados y hacer más fácil el transporte.

La mayor parte de las

empresas privadas que han adoptado el sistema afirman que la reducción de costes era su razón principal para utilizar la cadena fría y dentro de és-tos, son los costes de mano de obra los que eran considerados como el área más importante. En pocos casos se esperaban otros ahorros (energía, mate-rias primas...), pero se veían como ahorros menores en comparación con el personal.

La mejora de la calidad del producto acabado se cita como la razón principal sola-mente en un 25 por 100 de los casos a la hora de introdu-cir el sistema de cadena fría. El mantenimiento en caliente muestra, a menudo, efectos negativos respecto a la calidad de las comidas. La cadena fría tiene el beneficio potencial de eliminar esta necesidad

de mantener calientes los alimentos durante un tiempo prolongado ya que la comida enfriada puede regenerarse justo antes de su consumo.

Algunas empresas des-tacan la optimización de la productividad, disminuyendo el espacio físico en la cocina, sirviendo a unidades periféri-cas o para cubrir un repentino aumento en la demanda.

Por otra parte, en el caso de hospitales con turnos de noche se argüía la razón del servicio a «clientes alejados» de la unidad de producción.

En los sistemas públicos de Sanidad las políticas actuales de situar los servicios genera-les (limpieza, alimentación y lavandería) a un nivel com-petitivo llevan a realizar una gestión eficaz basada en los costes, sin que esto signifique la «amenaza de privatizacio-nes» por sí misma.

No obstante, deben valo-rarse también otros factores que no sean meramente aho-rro de costes. Por ejemplo, mejorar la higiene, la tempe-ratura de las comidas y su cali-dad organoléptica a la hora de

servir a los pacientes. Según Eddy &

Pellet (1963), los gestores hospitalarios expresan su postu-ra de la siguiente manera: «Estamos bajo la presión de la privatización, bus-cando métodos que reduzcan los costes, pero si utilizamos

tecnologías de línea fría ob-tenemos otras ventajas como son la mejora de la higiene en las cocinas y, de cara a nues-tros usuarios, podemos incre-mentar la variedad y la capa-cidad de alimentar a nuestros pacientes».

Se deben, pues, valorar y cuantificar otras razones por las que el sistema de cadena fría es interesante de introdu-cir y llevar a la práctica en el ámbito hospitalario. Razones que pueden ser comunes para otros sectores hosteleros (co-legios, residencias, etc.).

Lo que sí parece eviden-te es que los gestores deben prestar mucha atención tanto a las razones puramente finan-cieras como a las implicacio-nes que el sistema tiene para operarios y consumidores. Cobra también gran impor-tancia las fuentes de informa-ción que se consulten previa y posteriormente a la toma de decisión de la puesta en marcha del sistema. Antes de implantarlo es recomendable consultar a más de un provee-dor de maquinaria, informarse en revistas especializadas del sector, consultores externos o bien con otros usuarios de ca-dena fría y asistir a seminarios, conferencias o cursos donde se aborde el tema. También es conveniente conocer la legislación nacional y europea al respecto. Por último es fun-damental la implicación del personal que va a desarrollar el sistema. La información y la formación son parte indis-pensable.

En el caso de países con gran experiencia en la utiliza-ción de cadena fría, las formas utilizadas fueron: Método for-mal, a través de cursos y semi-narios (24,3 %); bibliografía (13,5 %), y comidas especiales (8,1 %). Y entre los que utili-zaron un método informal, se recurrió a debates (32,4 %) y otros (21,7 %). Algunas uni-dades utilizaron más de un método.

Miguel Angel Herrera, vicepresidente de la AEHH, inicia en este número una serie de artículos sobre la línea fría, que abordará entre otros temas: la importancia de la formación, la gestión del personal y los factores que afectan al éxito de su implantación. En esta ocasión analiza las razones para la introducción del sistema.

El ahorro de costes y la mejora de la calidadson dos ventajas de la implantación de la cade-na fría.

Razones para la implantación del sistema

Cadena fría

Hh11

ACTUALIDAD DE LA AEHH

Presentación del XI Seminariode Hostelería Hospitalaria en Logroño

D URANTE los días 20 al 23 de abril un grupo formado por

25 personas de la asociaciónholandesa VHVG Food andHospitality Managementtendrán la posibiliad de vi-sitar y observar el funciona-miento de varios hospitales y residencias de la Comunidad de Madrid.

La VHVG

Esta asociación pertene-ce, al igual que la Asociación n

Española de HosteleríaHospitalaria a la Federación Internacional H.C.I. (Health-care Caterers International)y ha querido aprovechar esta visita para conocer de primera mano el nivel de los Servicios Generales en las instituciones sociosanitarias españolas.

En concreto, serán visi-tados los siguientes centros:la lavandería hospitalaria ospicentral, situada en Mejoradacentral, situada en Mejoradadel Campo; el hospital uni-d l am l h t l iversitario Puerta de Hierro,

localizado en Majadahonda; el hospital general universi-tario Gregorio Marañón; el hospital Severo Ochoa, enla localidad de Leganés, y la residencia de personas ma-yores Vista Alegre.

El viaje se halla dentro del marco de colaboración entre ambas asociaciones profesionales. El año pasadoun grupo de 40 socios degla AEHH ya tuvo la oportu-AEH y vo la onidad de visitar diferentesidad de v ar difer nteshospitales en tierras holan-it l ti h ldesas y asistir al congreso

l b dcelebrado con motivoon motivodel 25 aniver-el 25 anisario de dicha rio de dasociación.ociación

E L próximo 2 de abril se celebrará el acto de presentación del XI Se-

minario Nacional de Hostelería Hospitalaria que este año ten-drá lugar, durante los días 7 al 9 de octubre, en el palacio de congresos Riojaforum de Logroño.

Actividades y condicio-nes de esponsorización

Como en otras ocasiones la sede de la presentación será el hotel Velada de Madrid. Durante el evento se realizará para las empresas asistentes, una explicación sobre las con-diciones de esponsorización del seminario, así como una exposición sobre los aspectos organizativos que resulten de

interés para la realización de las actividades.

Previamente a la pre-sentación se desarrollará el tradicional almuerzo de agra-decimiento a las empresas que patrocinaron el seminario que el año pasado tuvo lugar en la ciudad de Badajoz, en Extre-madura.

D URANTE los días 22 y 23 de mayo tendrá lugar la 2ª edición del

curso básico de Hostelería Hos-pitalaria organizado por la Aso-ciación Española de Hostelería Hospitalaria.

Programa y profesorado

En esta ocasión, las sesio-nes se desarrollarán en el IES hotel Escuela de la Comunidad de Madrid (en la carretera de Colmenar, km 12,800) El pro-pósito de este curso es el de dar un repaso general de todos los aspectos que comprenden la organización y la gestión de los servicios generales en institucio-nes sociosanitarias.

Como siempre, esta nueva edición cuenta con un profe-sorado de especialistas en la materia y con gran experiencia en este campo, como son Mª Isabel Navarro, del hospital 12 de octubre de Madrid; Javier Vidal, del complejo hospitalario de Santiago de Compostela; Eduardo Montes, coordinador veterinario de la comunidad Va-lenciana y Miguel Ángel Herre-ra, de la lavandería hospitalaria Central.

La dirección del curso es realizada por José Luís Iáñez, presidente de la AEHH. Espera-mos contar con un nutrido gru-po de asistentes dado lo espe-cífico del curso dirigido a todos aquellos con responsabilidad en estos servicios no asistenciales.

Cursode Hostelería

Visita de una delegación de VHVG

El curso va dirigido a todos los impli-cados en los servicios de hostelería.Los responsables de AEHH fueron

los encargados de exponer las con-diciones de esponsorización a las empresas presentes.

El año pasado la presentación del seminario, tuvo lugar en el mismo hotel.

Un grupo de 40 socios tuvo la oportunidad de visitar distintos centros en Ho-landa

Hh 12

LO MÁS LEÍDO...

www.equipamientosociosanitario.com

1. Ceniceros de exterior Probbax.

2. Una residencia de alta gama.

3. Nace un sello de calidad que certifi ca la buena gestión

del Departamento de Compras en las empresas.

4. Fagor presenta el menaje de los profesionales.

5. Nuevo sistema de mantenimiento para el SelfCooking Center

de Rational.

6. JohnsonDiversey se reúne con las asociaciones de gobernan-

tas de España.

7. Accesorios de baño para colectividades.

8. El síndrome del cuidador.

9. V Jornadas Técnicas de la Asociación Española de Balnearios Urbanos.

10. Sanyres consolida su presencia en Andalucía.

LAS NOTICIAS MAS LEIDAS EN LA WEB

Su opinión es importante.

Si quiere recibir la revista Hh Equipamiento sociosanitario por correo electrónico envíe sus datos

a través de la web www.equipamientosociosanitario.com, en el apartado «Suscríbase al boletín»

1. Productos y servicios

2. El escaparate

3. Ferias y salones

4. Actualidad

5. Noticias de empresa

6. Seguridad

7. La empresa

8. Biblioteca profesional

9. El menú

10. Opinión

LAS SECCIONES MAS LEIDAS EN LA VERSION DIGITAL

Ver

revi

sta

digi

tal

1. UGARI GERIATRICA: Una alfombra con sensores de presión.

2. La confi dencialidad de los historiales clínicos.

3. Expo energética.

4. Gabriela Pueyo, nueva directora de Estrategia del Grupo Bupa.

5. Equip’hotel.

6. Teleasistencia y comunicación accesible.

7. SHORTES: Un baño seguro y efi ciente.

8. Hygienalia 2009.

9. Sucitesa: Desodorizante.

10. VALIDA: La posibilidad de vivir sin barreras.

LOS ARTICULOS MAS LEIDOS EN LA VERSION DIGITAL

Ver

revi

sta

g

Pasión por la hostelería

Revista profesional

de maquinaria,

equipamiento y servicios

para el sector de la hostelería

Madrid • Barcelona • LisboaAvda. del Manzanares, 196 • 28026 Madrid • Tel.: 91 476 80 00 • Fax: 91 476 60 57

[email protected] • www.mabhostelero.es

ENTREVISTA

Hh 14

M ANUEL Castro es muy directo: «Al cliente no hay sólo que satisfacerle, hay que tenerle encantado» Y es que, como se puede observar en

numerosas ocasiones, muchos pueden ser buenos, pero no todos tienen encanto. Cuando se habla de calidad en residencias, ya no se puede observar

de forma simplista que se cumplan unos paráme-tros básicos. Nuevas variables y nuevas exigencias comienzan a formar parte de un proceso de selec-ción que mira atentamente cada pequeño detalle. Para Castro las claves básicas están claras: autoexi-gencia, formación y valores humanos.

—Ustedes cuentan con tres residencias en el País Vasco, ¿todas ellas poseen cocina propia?

—Sí, se cocina en el propio centro y se ofre-cen distintas alternativas de menús diarios, así como dietas especiales.

—¿Cómo se estructura el servicio y hace cuánto tiempo está en marcha?

—El servicio está en marcha desde el año 2003 y se estructura en función del tamaño del centro y de las necesidades nutricionales de los residentes.

—¿Cuáles cree que son las mayores ven-tajas que proporciona una cocina propia?

—La principal ventaja es que desde el propio

La residencia Igurco Calabria, situada en Forua, Vizcaya.

El Grupo Igurco gestiona seis centros de día de la Diputación Foral de Vizcaya, tres residencias con capacidad para 400 plazas, y actualmente se encuentra en proceso de construcción de dos nuevos centros, uno en el centro de Bilbao, y el otro en Amorebieta. Un grupo en expansión que cuenta con cocinas propias y que realiza una fuerte apuesta por la formación. Hh EQUIPAMIENTO SOCIOSANITARIO habla con Manuel Castro, director de operaciones, para que nos cuente cuál es el secreto.

Marysol García

MANUEL CASTRO ARCE, DIRECTOR DE OPERACIONES DEL GRUPO IGURCO

«Al cliente no sólo hay que satisfacerle, hay que encantarle»

ENTREVISTA

Hh15

centro se controla la llegada y almacenamiento adecuado de la materia prima, así como la super-visión de una adecuada elaboración, emplatado y presentación.

—¿Con que certificaciones cuenta la co-cina y qué filosofía aplican para la preven-ción de riesgos?

—Contamos con la Certificación ISO 9001:2000, ISO14001:2004, OHSAS 18001: 1999. En cuanto a la prevención de riesgos, entre los distintos métodos para efectuar la valoración de riesgos que están reconocidos por su eficacia, nos hemos inclinado por el Método Simplificado de Evaluación de riesgos denominado Método Fine por su simplicidad y por ser uno de los más utilizados por los profesionales de la prevención. Dicho método estima los riesgos en base a la pro-babilidad y la consecuencia.

—¿Cómo están equipadas las cocinas?—Todos nuestros centros cuentan con cocinas

modernas y por tanto con un completo equipa-miento que nos permite realizar un trabajo eficaz al tiempo que cómodo para nuestro personal de cocina. Dicho equipamiento nos permite elabo-rar desde el pan hasta cualquier tipo de menú y postres.

—En cuanto a la organización general de la residencia ¿cuál es el perfil de vuestros residentes?

—En nuestros centros viven personas mayores de distintos perfiles que abarcan desde mayores absolutamente autónomos hasta perfiles sociosa-nitarios o grandes dependientes. Estos niveles de dependencia conviven en zonas modularizadas que funcionan como pequeñas unidades atencio-nales, con sus programas de intervención adecua-dos a las necesidades de cada persona y grupo.

—¿Cuáles cree que son en la actualidad las exigencias del cliente, tanto en el caso del residente como en el de los familiares?

—Actualmente todos nuestros clientes, afortu-nadamente tienen un alto nivel de exigencia en la

prestación de servicios de calidad, que van desde los servicios hosteleros y de alojamiento, espacios seguros y confortables, alimentación variada equi-librada y adaptada, adecuada limpieza de las ins-talaciones y lavandería, atención personalizada en cuanto a la realización de las actividades de la vida diaria, una buena atención sanitaria y finalmente programas de actividades dirigidas al ocio y tiem-po libre con una cartera variada de actividades lúdico-recreativas.

Con respecto a las familias, contar con infor-mación fluída sobre el estado y evolución de sus familiares. Para todo ello, el centro debe contar con un equipo de profesionales bien formado y comprometido en la prestación de estos servi-cios con el mayor grado de calidad posible, ya se sabe…, al cliente ahora no sólo hay que tenerle satisfecho, hay que tenerle encantado.

—¿Cómo cree que va a afectar o está afectando la implantación de las medidas establecidas por la Ley de Dependencia al sector de las residencias?

—En principio, parece que no ha ayudado mucho al sector, ya que en la valoración de la dependencia muchas de las personas valoradas ya tenían asignado el recurso. El resto de valoracio-nes van excesivamente lentas y además muchos de los perceptores de ayudas prefieren recibir dichas ayudas y no solicitar otros recursos como residencias.

—Teniendo en cuenta el delicado mo-mento económico ¿se está notando ya la crisis en las residencias? ¿Qué previsiones realiza para el futuro?

—No es un sector en el que la crisis tenga el

El grupo cuenta con seis centros de día, tres residencias en funcionamiento y dos centros en construcción.

«EL ÉXITO DE UN CENTRO RESIDENCIAL RADICA EN UN EXHAUSTIVO ESTUDIO Y VALORACIÓN DE LAS NECE-SIDADES DE NUESTROS CLIENTES Y SUS FAMILIARES»

Hh 16

ENTREVISTA

mismo impacto que en otros como la construc-ción o la automoción, pero no cabe duda que también se nota, fundamentalmente en la ocupa-ción de plazas privadas que en estos años viene descendiendo notablemente. De cara al futuro, creo que lo ideal sería mayor colaboración entre la administración pública y las entidades privadas de gestión de centros residenciales.

—¿Dónde radica el éxito de un centro residencial? ¿Cuáles son los principales ele-mentos por los que hay que apostar?

—El éxito de un centro residencial creo que radica en un exhaustivo estudio y valoración de las necesidades de nuestros clientes y sus familia-res con el fin de diseñar, planificar y ofrecer una variada cartera de servicios que cubran adecua-damente dichas necesidades en todas las esferas de una persona (sanitaria, social y psicológica). Para ello, hay que apostar por equipos humanos con una sólida formación, así como con valores humanos destacados que sepan trabajar en equipo y estén comprometidos con la organización para ofrecer el mejor grado de calidad de vida posible a todos y cada uno de nuestros clientes.

—En lo que a personal profesional se refiere ¿cree que los trabajadores tienen la formación adecuada?

—A nivel de equipos técnicos (personal sani-tario, psicólogos, animadores, etc.) la formación suele ser por lo general buena, aunque sin duda debemos velar por una formación continua de todo el personal.

Quizá los grupos de trabajo que requieran mayor profesionalización sea a nivel de gestión, ya que es difícil encontrar gestores con un perfil completo, es decir, que sepan de personas mayo-res, manejo de equipos, capacidad de planifica-ción y sistemas de control y además habilidades sociales, conocimiento presupuestario y explota-ción de su cuenta de resultados y puestos a pedir cierto carácter comercial.

Por otro lado, el personal denominado gero-cultor también requiere una mayor formación. Sinceramente, creo que el personal sanitario es el mejor formado, el resto aunque «progresa adecua-damente» necesita mejorar bastante.

—Desde Igurco se organizan diferentes actividades de formación como cursos y jornadas, ¿cómo nace esta idea? ¿a quien van dirigidos estos cursos?

—Precisamente nace por lo anteriormente expuesto, tenemos una constante preocupación por ofrecer a nuestros profesionales una adecuada formación ya que es la única forma de mejorar en nuestra praxis y de conseguir nuestros objetivos asistenciales y de cuidado. Normalmente nuestros cursos van dirigidos al personal cuidador, tanto profesionales como no profesionales. Última-mente estamos trabajando mucho en enseñar al cuidador a cuidarse.

—¿Qué resultados o mejoras han obser-vado de la puesta en práctica de estas ini-ciativas de formación?

—Hemos notado que las personas que asisten a los cursos mejoran tanto en las capacidades o habilidades para cuidar, es decir, adquieren una capacitación mayor para un cuidado más eficaz y efectivo, al tiempo que aprenden técnicas de afrontamiento del estrés que en muchas ocasiones

padecen los cuidadores.—¿Cómo cree

que se podría me-jorar la formación de los profesionales? ¿Dónde es necesario incidir?

—La única forma de mejorar la formación de los profesionales es que las organizaciones ofrez-camos y exijamos a los mismos una formación continuada y orientada a un mejor desarrollo de su actividad profesional. Es necesario incidir en todos los aspectos rela-cionados con el cuidado de los mayores y con el propio cuidado laboral de nuestros equipos hu-manos.

Apartamentos tutelados de Igurco Orue en Amorebieta-Etxano, Vizcaya.

«EL PERSONAL SANITARIO ES EL MEJOR FORMADO, EL RESTO AUNQUE ´´PROGRESA ADECUADAMENTE´´ NECESITA MEJORAR BASTANTE»

Hh 18

OPINIÓN

La aparición de trastornos de conducta en el paciente mayor es una realidad ante la cual mu-chos cuidadores no saben cómo reaccionar. Esto provoca que, en ocasiones, la convivencia y calidad de vida de ambos —ma-yor dependiente y cuidador— se vean afectadas negativamente. Por eso es conveniente conocer los cambios que se producen

en el paciente mayor. A conti-nuación se presentan algunos de los trastornos de conducta más habituales en los pacientes con demencia y algunos consejos para hacerlos frente.

Problemas cotidianos

El primero se refiere a la pérdida y ocultación de objetos.

El paciente deja las cosas en cualquier lugar para, posterior-

mente, ser incapaz de recordar dónde las ha dejado. Muchas veces, los mayores guardan o esconden los objetos de valor en lugares que luego no recuer-dan. Pero general-mente el paciente tiene poca o nula conciencia de en-fermedad, de ma-nera que es fácil que surja el con-flicto. Para esta persona, alguien le ha robado los objetos, y la culpa recae siempre

sobre una persona concreta (el cuidador).

Cuando un objeto no apa-rece, es necesario tratar el tema con calma para no provocar reacciones de ansiedad. Los ob-jetos pueden aparecer en cual-quier sitio: detrás de un arma-rio, en el frigorífico, debajo del colchón... En algunas ocasiones, el objeto no aparece nunca de-bido a que el paciente lo echó a la basura, por la ventana, etc.

Algunos consejos para este trastorno pueden ser la disposi-ción de un lugar en el que dejar sistemáticamente objetos de uso diario; mantener el orden, ya que así es más fácil buscar las cosas; intentar descubrir si el mayor tie-ne un lugar favorito; y cerrar con llave determinados armarios o habitaciones para limitar el campo de acción. En general, suele ser mejor aceptar que algo se ha per-dido y buscarlo con la persona, que entablar una discusión.

Otro aspecto habitual que presentan estas personas es la repetición de preguntas. Mu-chas veces hacen una y otra vez la misma pregunta. En el fondo de este comportamien-to están las preocupaciones del paciente y su inseguridad. No recuerda haber pregun-tado lo mismo muchas veces, ni tampoco las respuestas re-cibidas.

Ante esto, es aconsejable no violentar al mayor por su repetición de preguntas; es me-jor intentar tranquilizarle que intentar razonar, o contestar a la misma pregunta varias veces. Así, se le puede decir: «no te preocupes, yo me encargo de eso». Otra opción consiste en escribir la respuesta a las pre-guntas repetidas.

Con el paso de los años, es frecuente que las perso-nas sufran trastornos en la conducta que dificultan su relación con los cuidadores y personal de las residencias. Con la intención de mejorar la asisten-cia Eneritz Elgezua, psicopedagoga de la residencia Igurco Orue, plantea algunas sencillas pautas que ayudarán a entender el proceso, aportando solucio-nes para una buena relación residente-cuidador.

Por Eneritz Elgezua,psicopedagoga,residencia Igurco Orue.

Cómo comunicarcon el mayor dependiente

«LA APARICIÓN DE TRASTORNOSDE LA CONDUCTA EN EL PACIENTE MAYOR ESUNA REALIDAD ANTE LA CUAL MUCHOSCUIDADORES NO SABEN CÓMO REACCIONAR»

Lo importante es saber identificar las emociones para trasladar los estados de angustia hacia emocio-nes más positivas.

Trastornosde la conducta

Hh19

OPINIÓN

«Síndrome del atardecer»

Con respecto al empeora-miento al anochecer, las per-sonas con demencia empeoran frecuentemente en esa parte del día. Este fenómeno recibe el nombre «Síndrome del atarde-cer». No se conoce la causa, pe-ro se piensa que puede ser debi-do a la reducción de estímulos. La disminución de la luz afecta-ría a la capacidad de interpretar los estímulos que no pueden ser fácilmente identificados.

Y a la inversa, un exceso de estímulos al anochecer podría ser también la causa de este fenómeno. Cabe la posibilidad de que la existencia de más acti-vidad a estas horas (visitas, etc.), devenga en un aumento de la confusión y desorientación del paciente.

Por otro lado, si una per-sona ha estado todo el día in-tentando orientarse, reconocer, comprender el entorno, es fácil que su fatiga se incremente y su tolerancia al estrés disminuya al anochecer.

Para hacer frente a este tras-torno, puede servir de ayuda no programar por la noche cosas que no gustan a la persona, evi-tar el exceso de estímulos, dejar alguna luz encendida al anoche-cer y reorientar y tranquilizar a la persona siempre que lo precise.

Principios fundamentales

Asimismo, se pueden pro-poner, de cara a los cuidadores, cinco principios fundamentales de actuación en este campo.

El primero de ellos es «Dignificar y respetar». Las pérdidas en capacidades como la memoria y el control de las emociones, el comportamiento o la orina, conllevan pérdidas en respetabilidad y aceptación social. Hay que recordar siem-pre que se está tratando de una persona con sentimientos, por lo que será mejor no hablar de su estado en su presencia.

El segundo consiste en «Evi-

tar enfrentamientos». Las peleas o discusiones no tienen sentido cuando una persona tiene pér-didas de memoria, y problemas de juicio y razonamiento. Poner constantemente en evidencia un trastorno mediante correcciones impertinentes no tiene ningún sentido, ni para la persona ni para el cuidador.

«Facilitar la independencia» es el tercero de los principios. Provee a la persona de segu-ridad y autoestima. La clave está en ayudar al paciente en el punto justo. No se trata de que el cuidador tome la inicia-tiva y efectúe sistemáticamente las tareas en las que la persona tiene dificultades. En este caso, lo que parecía una conducta amable pasa a ser realmente una limitación y anulación de la persona. Se trata de ayudarle a que desarrolle sus capacida-des tanto como le sea posible. Algunas tareas planificadas con flexibilidad pueden incrementar la sensación de dignidad y au-toestima, aportando objetivos y sentido a su vida.

«Adaptarse»: significa aceptar las limitaciones y las reacciones de la persona. Sirve de gran ayu-da encontrar la alegría en lo que aún queda y en todo lo bueno del día; se trata de ver el lado lleno de la botella, y no el vacío.

El quinto y último principio tiene que ver con la «Adapta-ción del ambiente» a través de tres aspectos: sencillez, estabili-dad y seguridad. En lo relativo a la sencillez, la forma de vivir diaria tendrá que huir de las complicaciones y estar simplifi-cada, pero sin despersonalizar el entorno. Los objetos personales y los recuerdos deben mante-nerse. Por otro lado, la rutina (estabilidad) será el principio fundamental de todas las tareas. Conviene no cambiar las cosas de lugar, ni tampoco modificar los hábitos. Asimismo, es nece-sario contar con las suficientes medidas de seguridad y suprimir todo tipo de peligro. En este sentido, se deben mantener ce-rrados los objetos peligrosos.

Ante todo esto, resulta im-prescindible que el cuidador reconozca sus emociones para poder controlarlas. Las emocio-nes nos sirven para adaptarnos a diferentes situaciones. En la vida siempre hay altibajos, pero aquellas personas que son capaces de dar una adecuada proporción a sus emociones, resuelven mejor los problemas a los que se enfrentan y en-cuentran mayor bienestar. No

se trata de que para ser felices debamos evitar los sentimientos angustiosos, sino que aprenda-mos a superarlos y a desplazarlos por estados de ánimo más po-sitivos.

«RESULTA IMPRESCINDIBLE QUE EL CUIDADOR RECONOZCA LAS EMOCIONES PARA PODER CONTROLARLAS»

En la residencia Igurgo Orue, en el País Vasco, se da gran importancia al área asistencial, organizando múltiples jornadas para la formación de sus trabaja-dores.

Hh 20

OPINIÓN

Los beneficiosdel agua

D urante muchos años ha sido el canal ele-gido por miles de personas para tratar

diversas dolencias y encontrar momentos de descanso y tran-quilidad en entornos de gran valor natural. España es uno

de los países donde los balnea-rios han tenido un gran auge y expansión, especialmente en regiones como Galicia.

Dentro del mundo termal habría que incluir diferentes modelos de establecimiento, encuadrados en el mundo del agua como son las termas, los centros de talasoterapia y por supuesto los propios balnearios.

Evolución del sector

En los últimos años, el sec-tor termal en España ha amplia-do sus actividades, abarcando ya no sólo los tratamientos terapéuticos, sino además zonas colectivas o lúdicas cuyo pro-tagonista principal es el disfrute y el bienestar que proporciona el agua. De ahí que muchos balnearios hayan ampliado sus instalaciones incluyendo nuevos equipamientos en la búsqueda de nuevas sensaciones a través del agua y del termalismo.

En este proceso de amplia-ción y expansión del negocio

tradicional, son muchos los equipamientos de los que deben dotarse los balnearios para hacer frente de manera profesional a las nuevas demandas del mer-cado buscando adaptarse a las nuevas necesidades de los clien-tes. Los balnearios extienden su oferta tradicional de servicios a

los nuevos perfiles de clientes:• Servicio médico personali-

zado con tratamientos ajustados a cada paciente.

• Tratamientos de la respi-ración a través de aerosoles, ne-bulizadores, irrigaciones nasales.

• Tratamientos de envolvi-mientos con parafangos.

• Hidromasaje a través de tratamientos Niágara o Jamaica, que mejoran la circulación y el descanso.

•Duchas de chorro descon-tracturantes y relajantes o du-chas Vichy, entre otras.

• Pediluvios de contrastes térmicos en las articulaciones.

Terapias lúdicas En la ampliación de activi-

dades hacia lo más lúdico o a la creación de zonas colectivas, cabe citar como ejemplo los siguientes equipamientos no-vedosos:

• Incorporación de piscinas con diferentes juegos acuáti-cos como los cuellos de cisne,

cascadas, masajes cervicales, lumbares… Cabe resaltar la inclusión de geisers de burbujas de aire, camas de baño, masajes plantares, pasillos de corrientes de agua.

• Mejoras en las zonas hú-medas con fuentes de hielo, duchas de contrastes bitérmicas,

Los efectos positivos del agua sobre la salud son muchos y ampliamente reconocidos. El termalismo puede ser incluido en tratamientos como el de la rehabilitación, con muy buenos resultados, o se puede disfrutar con un carácter más lúdico; sus re-sultados son igualmente positivos. La mejora de la circulación o la disminución del dolor son algunos de ellos.

Por División PrimSpa Nuevas tendencias en terapias termales

«LOS BALNEARIOS DEBEN AMPLIAR SU EQUIPAMIENTO PARA HACER FRENTEA LAS NUEVAS DEMANDAS DEL MERCADO»

El termalismo favorecela circulación y la reducción del dolor, entre otrosmuchos efectos positivos.

OPINIÓN

duchas de esencias, nieblas frías, de origen nórdico; duchas tipo cubo que resultan sumamente interesantes para lograr contras-tes al salir de zonas de calor ex-tremo, sin olvidar los tratamien-tos tradicionales de vapor.

• Se han añadido tratamien-tos de calor seco y húmedo con sauna y baños de vapor.

• Cabinas de tratamiento con diferentes masajes con esencias de manzana, chocolate, vino, aceite de oliva, castaña... Además, muchos de ellos se crean en un entorno de relax con decoraciones de tipo orien-

tal que invitan al descanso y al placer.

Tendencias y futuro

En definitiva, las nuevas tendencias en el mundo de los balnearios, implican una ade-cuada combinación entre los tratamientos puramente tera-péuticos y los tratamientos que permiten disfrutar del mundo del agua con nuevas sensaciones a través de las piscinas, fuentes de hielo, o la incorporación de las últimas novedades como las cabinas de sal.

A título de síntesis, cabría resaltar la razonable salud del sector de los balnearios y sus perspectivas de futuro, en la ac-tual situación que estamos vi-viendo.

PRIM es una de las más importantes empresas del sector de la Salud y Bienestar. El origen de la compañía se remonta al año 1870, con la construcción del balneario de aguas sulfurosas en Alsasua (Navarra). Sus soluciones termales se han enfocado siempre al Servicio de la Salud y a los tratamientos terapéuticos a través del agua, siendo en la actualidad una empresa pionera en el equipamiento de balnearios en España.

SOBRE PRIM

Cada vez son máslos balnearios que crean espacios comunes o lúdicos, adaptando e incluyendo nuevos equipamientos.

Proyectos en Ejecución:

Spa del Hotel Grand Sirenis, Riviera Maya (3.500m2) Spa Bodega Finca la Estacada en Tarancón (500 m2)

Spa Hotel Beatriz en Tenerife (600m2)Balneario de Grávalos, La Rioja (1500m2)

C/ F Nº 15, POLIGONO INDUSTRIAL Nº 1. 28938 MÓSTOLES. MADRID.AT. CLIENTE: 900 223 044 email: [email protected]

www.primspa.es

Diseño, Construcción, Equipamiento de Spas y Balnearios

Hh 22

NOTICIAS DE EMPRESA

E l nuevo hospital universitario Río Hortega, en Valladolid, ha deci-dido implantar el sistema de lim-

pieza mediante microfibras Jonmaster, desarrollado por Johnson Diversey. El personal de limpieza del centro utilizará el sistema en las oficinas, consultas, en la UVI y en zonas de alto riesgo como quirófanos.

El hospital ha adquirido 75 «carros»

Jonmaster que cuentan con varios tipos de bayetas, mopas y plumeros. Jonmaster aporta un concepto global de limpieza basado en el uso de mopas y bayetas de microfibras. Estas microfi-bras cuentan con un número de caras suficientes para atrapar la suciedad, el polvo y las bacterias dejando las su-perficies más limpias que utilizando las mopas o bayetas tradicionales.

El uso de las mopas o bayetas en húmedo redu-ce hasta un 99,9 por 100 la presencia de bacterias y garantiza la eliminación de más polvo y suciedad que otros sistemas.

El hospital Río Hortega confíala limpieza a Johnson Diversey

Bankinter y Sanitas Residencial han suscrito un acuerdo de co-laboración mediante el cual la

entidad financiera creará aulas infor-máticas en los centros residenciales gestionados por Sanitas Residencial en la Comunidad de Madrid. Estas aulas informáticas estarán dotadas de material informático de última generación, mobiliario adaptado y sistema operativo y software accesi-ble para personas con algún tipo de discapacidad.

El proyecto se financiará a través de las comisiones de gestión obteni-das con la comercialización del fondo de inversión «Bankinter Solidaridad, FI», un fondo de inversión que cede todas sus comisiones a una causa social y cuyos objetivos son los de financiar proyectos desarrollados por empresas o fundaciones que promuevan la alfabetización digital, facilitando así la integración social o laboral de colectivos en riesgo de exclusión.

Estas aulas informáticas per-mitirán a los residentes acceder al mundo digital y aprovechar las oportunidades de entretenimiento y comunicación que les brindan las nuevas tecnologías para mantener el contacto con sus familiares y amigos.

La primera de las aulas informáti-cas se instalará en Sanitas Residencial Ferraz y se hará extensible próxima-mente a los centros de Sanitas Resi-dencial La Moraleja, El Viso y Guada-rrama, todos ellos en la Comunidad de Madrid.

Bankintery Sanitasunen fuerzas

Durante la prueba de los ca-rros del sistema desarrolladopor Johnson Diversey.

La Fundación Pfizer y el hospital uni-versitario 12 de Octubre de Madrid han firmado un acuerdo de cola-

boración, mediante el cual, directivos y jefes clínicos de este centro hospitalario tendrán acceso a la formación sanitaria que imparte la Cátedra Pfizer de Gestión Clínica.

La firma del acuerdo ha sido realiza-da por el director de la Fundación Pfizer, Francisco J. García Pascual, y el director gerente del hospital, Joaquín Martínez Hernández.

En palabras de Francisco J. García Pascual, «tras nueve años de andadura en los que hemos formado a más de 1.550 profesionales de toda España,

la Cátedra Pfizer de Gestión Clínica se ha consolidado como un programa de interés estratégico para el desarrollo de la carrera profesional de los clínicos. Ahora son los profesionales del hospital universitario 12 de Octubre los que po-drán profundizar en el conocimiento de las herramientas de gestión de servicios clínicos y, con ello, conseguir una ges-tión eficiente de los recursos sanitarios y fomentar el éxito de la prestación de servicios sanitarios».

La Cátedra Pfizer en Gestión Clí-nica tiene como objetivo facilitar a los profesionales sanitarios el cuerpo de conocimiento que soporta la gestión científica de las organizaciones, difundir

y compartir experiencias nacionales e internacio-nales en este campo y ofrecer a los clínicos una plataforma de innovación e información sobre prác-ticas excelentes.

Fundación Pfizer

CON

TACT

OS

DE

EMPR

ESA

S, p

ág. 7

1

La primera de las aulas será instaladaen una de las sedes de Sanitasen la Comunidad de Madrid.

El acuerdo entre la Fundación y el hospital busca la formación en prácticas excelentes.

NOTICIAS DE EMPRESA

P resto ha realizado una ampliación de su infraestructura que, tras 9 meses de obras, le ha permitido

ganar un 75 por 100 más de espacio para sus instalaciones al unir dos nue-vas naves al edificio ya existente. Los principales objetivos de la ampliación han sido fusionar todos los centros productivos de la compañía y optimizar las sinergias, tanto operativas como de personal, en la empresa.

Las nuevas instalaciones, ubicadas en Torrejón de Ardoz, en Madrid, al-bergan en la planta baja un almacén dotado de la más alta tecnología. En paralelo se ha incorporado un sistema de RFID en los almacenes. Este nuevo sistema permite, a través de los códigos de barras de los productos, recuperar datos me-diante ondas de radio, de manera que se agilizan las búsquedas de referencias y se optimiza el tiempo y el trabajo de los operarios, hecho que redunda directamente en una mayor productividad.

Presto ha apostado además

por completar su equipo humano. Así, se han incorporado nuevas personas para hacerse cargo de las unidades de Marketing y de Diseño. Como el propio Antonio Pardal, director general, afirma «resulta realmente importante contar con un equipo humano preparado. Hoy los productos no deben ser únicamente funcionales. El diseño y el posiciona-miento de la marca juegan una baza estratégica en la actualidad. Sin este nuevo equipo no seríamos capaces de mantener el constante ritmo de innova-ción propio de nuestra empresa».

L a multinacional alemana Wissner-Bosserhoff ha cerrado una nueva operación en Mallorca. Un total

de 114 camas Estética Nova y 20 camas Vitalia, serán suministradas en las residencias de Bonanova, Llar dels Ancians y Huilfás de Sa Pobla.

Se ha elegido el modelo Estética, tanto por sus prestaciones como por su innovador sistema de elevación me-diante columnas y la estética general del producto, en las que confluye la simplicidad de sus formas y un diseño muy cuidado.

Wissner-BosserhoffPresto Ibérica amplía sus instalaciones

Las nuevas instalaciones de Presto se han destinadoal almacén y la ampliación de departamentos.

Hh 24

NOTICIAS DE EMPRESACO

NTA

CTO

S D

E EM

PRES

AS,

pág

. 71

T homil Profesional ha inaugurado, el pasado mes de febrero, su

nuevo centro de formación Thomil–Cleanfix, un centro

de formación que la empresa pone al servicio de sus distri-buidores y clientes apostando una vez más por la formación y desarrollo profesional como

base de la profesionalización del sector.

Formación completa

Este nuevo centro de for-mación dispone de 600 m2 de superficie repartidos en dos plantas totalmente equipadas con todo tipo de material, áreas prácticas/demostrativas de suelos, cocina y superficies, lavandería, concentrados y maquinaría de limpieza Clean-fix. Además, cuenta con un showroom de maquinaría de limpieza y productos químicos, aulas de formación teórica con todos los medios técnicos ne-cesarios, una sala de reuniones y una zona de descanso con

catering, Tv y wi-fi. Un centro de formación completo con todos los detalles en el que S.A.T Cleanfix y S.A.T. Dosi-ficación también prestan sus servicios.

En el acto de inauguración Paco Martos, director de For-mación y Desarrollo de Thomil, presentó a los asistentes el programa de formación previs-to para este año, sus objetivos y funciones, un programa de cursos muy personalizados y orientados a la formación especializada y profesional dis-ponible de forma gratuita, no sólo para los distribuidores de Thomil, sino también para sus clientes. Entre otros se impar-tirán cursos de: productos quí-micos para la limpieza, cursos específicos de lavandería textil, lavado de vajillas, tratamiento de suelos o monográficos de limpieza en cocinas y super-ficies.

Thomil Profesional inaugura un centrode formación para distribuidores y clientes

El nuevo centro de Thomilrepresenta la apuestade la empresa por la formación especializada.

La Fundación Alex de USP Hospitales ha sido galardonada con el premio 2009 a la Calidad en Sanidad que

entrega la Fundación Avedis Donabedian. La categoría en la que ha sido premiado valora la mejor información sobre actua-ciones en responsabilidad social en institu-ciones sanitarias.

La cadena de hospitales USP desarrolla sus iniciativas de acción social a través de la Fundación Alex. En la concesión de este galardón se han evaluado los distintos proyectos que la fundación ha puesto en marcha en el Ter-cer Mundo, sus iniciativas de apoyo a la infancia y a las per-sonas con discapacidad, así como los programas medio-ambientales de sus centros.

Segundo premio

Este premio se suma, además, al ob-tenido por Gabriel Masfurroll, presidente y consejero delegado de USP Hospitales, quien ha sido galardonado con el Premio Emprendedor Emergente 2008 de Espa-

ña convocado por la consultora Ernst & Young, en el marco de la celebración del Premio Emprendedor de Año, un galardón que reconoce la labor de los emprendedo-res de todo el mundo. En la edición espa-ñola, el premio está avalado por la Escuela de Negocios IESE.

USP Hospitales, premio a la calidad

Clínica del Sagrado Corazón, en Se-villa, del grupo USP Hospitales.

NOTICIAS DE EMPRESA

R ehatrans, empresa espe-cialista en adaptación de vehículos para el trans-

porte de personas con movilidad reducida ha nombrar a Gerardo Miguel como director de opera-ciones.

Gerardo Miguel, de 37 años, es ingeniero técnico industrial por la Universidad Politécnica de Valladolid y se incorporó a

Rehatrans en noviembre de 2002, ocupando desde entonces diferentes cargos dentro de la compañía. Entre sus últimas funciones destacan la dirección de taller e I+D y la dirección de producción y postventa.

En su nueva etapa como director de operaciones de Re-hatrans, Miguel asume la responsabilidad directa sobre la gestión operativa de todas las áreas de la compañía. Liderará el crecimiento nacional y la expansión internacional, aportando la visión estratégica.

Safety-kleen España ha renovado su sistema de gestión integrado conforme a los requisitos de la Norma ISO 14001:2004 para todos sus centros de España (14 ins-

talaciones en total), tras un proceso de auditoría externa en la que se evaluaron todas las operaciones relativas al transporte, manejo y almacenamiento de residuos peligrosos y se inspec-cionó numerosa documentación, como permisos y licencias.

La compañía dispone desde el año 2003 de un sistema de gestión integrado que cubre las áreas de calidad, medio am-biente y prevención de riesgos laborales, con el objetivo princi-pal de ofrecer a sus clientes un servicio con los niveles más altos de exige ncia y excelencia.

La serie ISO 14000 está referida a la gestión ambiental. En concreto, la norma 14001:2004 provee a la empresa de las pautas necesarias para el establecimiento, implantación, man-tenimiento y mejora de un sistema de gestión ambiental.

Para su consecución, la compañía debe establecer una po-lítica ambiental de acuerdo con los requisitos de la norma ISO 14001:2004, que incluye: un compromiso de prevención de la contaminación, de cumplimiento con la legislación ambiental vigente y de mejora continua. También deben establecerse mecanismos de seguimiento y medición de las actividades que

puedan tener un impacto en el medio ambiente.

Safety-Kleen,respeto ambiental

En la web de la compañía se puede consultar su amplio catálogo de productos.

Nuevo director deoperaciones de Rehatrans

Hh 26

PRODUCTOS Y SERVICIOS

Ocio para pacientesy herramienta para profesionales

M AGIP Hospitals es la solución diseñada por la división tecnoló-

gica Magip de la empresa va-lenciana Tecatel, S. A., loca-lizada en Gandia, que dispone de un equipo de investigación formado por más de 20 per-sonas, además de acuerdos de investigación y desarrollo con la Universidad de Valencia, donde patrocina la «Cátedra Tecatel» para la formación y desarrollo de jóvenes pro-fesionales.

Soluciónpara entornos hospitalarios

Esta empresa valenciana viene desarrollando so-luciones interacti-vas para hospitales y hoteles desde hace cinco años. Recientemente ha presentado la última evolución de su solución Magip Hospitals enfocada a entornos hospitala-rios, don-de ofrecen la única

gestión integral digital interac-tiva hasta la fecha en nuestro país. Magip Hospital se pre-senta como una solución de entretenimiento para pacien-tes y una potente herramienta para el personal sanitario.

Los pacientes disponen de acceso a la TDT, televisión satélite, internet, video digi-tal bajo demanda, canales de radio y música a la carta, ser-vicios interactivos de noticias, juegos y todo un paquete de servicios del hospital como son la recepción de visitas, horarios, acceso al menú de las comidas, encuestas y ejer-cicios terapéuticos.

Profesionales

Desde el punto de vista médico, el personal dispone de una pantalla digital táctil,

para la consulta de la historia

nar que Tecatel es miembro de la asociación Health Level Seven (HL7), encargada de promover el desarrollo y evo-lución del estándar HL7 para el formato de datos e inter-cambio de información entre diferentes Sistemas de Infor-mación de Salud, así como otros estándares en el mundo de la informática sanitaria.

El sistema está compuesto por un terminal táctil multi-media, desarrollado a la medi-da de todos los pacientes y en especial para aquellos con mo-vilidad reducida, pudiendo adaptarse a cualquier tipo de instalación y posición para su manejo y visionado. Incorpo-ra un teléfono IP, un lector de tarjeta micro-chip o banda magnética, lector de código de barras, cámara, toma de auriculares, indicadores lumi-nosos de llamada y diferentes opciones para conectar dispo-sitivos médicos o de entrete-nimiento. Está especialmente concebido para ser instalado en entornos hospitalarios ya que está fabricado con un ma-terial anti-bacterias y cumple el estándar IP65.

clínica del paciente con acceso a las imágenes de diagnóstico, resultados de pruebas médi-cas, análisis clínicos, historial de medicamentos y pruebas realizadas.

Con este servicio, el personal sanitario autorizado puede acceder a los datos en tiempo real, evitando la falta de información por los retrasos en la introducción

de datos en los historiales. La herramienta de gestión permite no sólo la consulta, sino también la introduc-ción de prescripción mé-dica, órdenes de acciones a

realizar o la monitorización de los pacientes gracias al sistema enfermera–paciente.

Fácil integracionde sistemas

En base a los acuerdos que esta empresa tiene con los grandes fabricantes de equipos sanitarios, Magip Hospitals se integra con cualquier proto-colo sanitario que el hospital tenga instalado, cabe mencio-

Tecatel presenta su solución específica para entornos hospitalarios apto para cualquier tipo de instalación y de fácil integración con otros sistemas.

TECATEL

CON

TACT

OS

DE

EMPR

ESA

S, p

ág. 7

1

de la asociación Health Levelnar que Tecatel es miembro d l i ió H lth L l

servicios del hospital comon

pro-

rnoios

presvieno soeracpitasdeañoentedo lucióagip

nica del as imágesultados s, análisismedicam

alizadas. Con es

rsonal sauede acce

tiempo ta de inftrasos ende datos La herrapermite sino tamción de dica, órdalizar o ls pacientfermera–

ácil intee sistem

En baseta empreandes fabnitarios, tegra conlo sanitanga insta

-

oss

sa ne o-cti-ales e s. e la ón de su p

servicios del hospital como son la recepción de visitas, horarios, acceso al menú de las comidas, encuestas y ejer-cicios terapéuticos.

Profesionales

Desde el punto de vista médico, el personal dispone de una pantalla digital táctil,

para la consulta de la historia

clína larescasde rea

perpuen faltret

d

drealosenf

Fáde

estgrasanintcolten

La soluciónde Tecatel presenta

una pantalla táctilde fácil manejo.

La pantalla táctilcuenta con un brazo articulado que facilita el acceso a las personas con dificultad demovimiento.

Hh27

PRODUCTOS Y SERVICIOS

Funcionalidad y diseñoen acero inoxidable

M ERSATEL, em-presa especiali-zada en el diseño y equipamiento

de cocinas para colectivi-dades desde hace más de 20 años, presenta su nuevo carro Serve-Rite.

Estructura y diseño

El nuevo carro de comi-das de Mersatel presenta una robusta estructura de acero inoxidable y aluminio. En cuanto a su diseño es ergo-nómico y permite una gran

maniobrabilidad, potenciada por el asidero tubular.

Cuenta, además, con una base protegida con paracho-ques perimetral. Se desliza sobre dos ruedas fijas y cua-tro giratorias (dos con freno).

Funcionalidad y espacio

El espacio se encuentra dividido en tres comparti-mentos, a su vez subdivididos en 1, 2 ó 3 cajones. El pór-tico se encuentra protegido por una mampara deslizante de plástico y está dotada de

apoyabandejas lateral.

En la parte superior cuenta con una mesa de trabajo de gran dureza, con cua-tro cavidades de 100 mm para cubiertos y de-pósito para des-perdicios. Tiene unas dimensiones 1400 x 710 mm.

El pórtico dispone una mampara deslizante de plástico, con una capaci-dad de hasta siete cubetas 1/3 GN. Mientras que la parte inferior, cuenta con varios cajones y un compartimiento central multifuncional.

Entre los elementos op-cionales se puede dotar de: unidad de refrigeración, sis-tema de enganche y panel trasero con decoración propia del cliente.

El nuevo Servi-Rite, de Mersatel, cuenta con múltiples compartimentos, apoyabandejas abatible y una robusta estructura de acero inoxidable y aluminio.

MERSATEL

Soluciones para el control contable y financiero

C ON el objetivo de proporcionar herramientas que optimicen el con-

trol contable y financiero, la nueva versión 11 del ERP de Geinfor cuenta con dispositi-vos específicos para gestionar los nuevos modelos operativos 340 y 303, puestos en marcha con la reforma fiscal del 1 de enero de 2009.

Funcionamiento

A través de su módulo de Gestión Contable y Financie-ra, Geinprod v.11 es capaz de organizar toda la información,

catalogar datos y reflejar todos los movimientos en factu-ración de ventas, compras y gastos de forma eficiente, de acuerdo a los nuevos modelos impuestos por la normativa que regula la presentación del impuesto del IVA.

Además de la gestión de normas bancarias, el módulo de Gestión Financiera de Geinprod está orientado para la gestión de cobros y pagos, así como para la generación de remesas de los mismos. En él queda el reflejo contable automáticamente de todos los movimientos realizados en facturación de ventas, com-pras y gastos, al igual que las finanzas de la empresa en toda

su diversidad de movimien-tos. Todas estas operaciones quedan registradas a través del centro de control de cuentas, una única pantalla de cómoda utilización y provista de toda la información necesaria.

Asimismo, gracias a su ca-pacidad de gestión contable, el usuario puede generar de forma automática los apuntes más comunes, obtener previ-siones, desarrollar amortiza-ciones, configurar diferentes modelos de asientos y llevar a cabo una contabilidad analíti-ca por centros de coste y cuentas de reparto de forma automática.

El grupo Geinfor presenta una solución que, con dispositivos específicos, ayuda a gestionar los nuevos modelos operativos de la reforma fiscal, 340 y 303.

Entre otras opciones, el sistema per-mite organizar toda la información, catalogar datos y reflejar todos los movimientos en facturación de ventas, compras y gastos.

GEINFOR

CON

TACT

OS

DE

EMPR

ESA

S, p

ág. 7

1

one

e

-

es .ispoone

El Servi-Ritetiene unas dimensiones

de 1420 x 740 x 1030/1365 mm.

formes con la normativa europea 1935/2004.

Nuevos productos

El con-tenedor isotérmico individual Dinner Box para transporte de alimentos en frio o calien-te son válidos para un menú compuesto por plato rectan-gular y dos cuencos redondos y/o rectangulares.

El Mini Menú, para ban-dejas desechables y/o reutili-zables de aluminio, plástico o porcelana, cuenta con huecos

especiales que facilitan la ex-tracción.

Por último Degerman po-ne al servicio de sus clientes en DinnerBox Plus, un siste-ma de transporte flexible para platos rectangulares o redon-dos, más dos cuencos.

Hh 28

PRODUCTOS Y SERVICIOS

Recipientes para menúsindividualizados y a domicilio

U NA de las tenden-cias que mayor repercusión está teniendo en la

restauración es la realización de menús individualizados y a domicilio. Para todos los profesionales que trabajan

Degerman lanza al mercado su nueva familia de productos destinados a dar respuesta a la demanda creciente de menús individualizados y a domicilio.

DEGERMAN

CON

TACT

OS

DE

EMPR

ESA

S, p

ág. 7

1

L ABORATORIOS Vinfer ha lanzado al mercado un limpiador neutro en espuma y

dos potentes desatascadores tanto para pequeñas superfi-cies como puede ser el suelo de una pequeña residencia co-mo para grandes instalaciones hospitalarias.

Limpieza en espuma

Doril limpiador neutro es un producto que se distingue por su característica produc-ción de espuma, que penetra

en la suciedad y la reblandece. No sólo limpia la superficie, sino que también la protege del paso del tiempo con efecto antiem-pañante y anti huella. Posee la característica de ser antiestá-tico por lo que se mantiene sin acumula-ción de polvo durante más tiempo.

El desatas-

cador de la misma marca, es un desatascador higienizante sin acido sulfúrico, la solución ideal para pequeños atascos.

En caso de necesitar un desatascador más potente, Vinfer propone el desatasca-dor profesional, higienizante y

con acido sulfúrico por lo que hay que tener mucha precau-ción durante su utilización; elimina todo tipo de atascos actuando en profundidad y con presencia de agua en el desagüe.

Aval de calidad

Localizada en Albacete, la empresa Vinfer se dedica a la fabricación y venta de pro-ductos insecticidas, ambienta-dores, cosmética y productos de limpieza tanto para uso doméstico o para grandes su-perficies (línea profesional).

Desde el año 2002 Labo-ratorios Vinfer está avalada por el Certificado de Calidad ISO-EN-UNE-9001-2000, y forma parte de la Asociación Española de Aerosoles (AE-DA).

La empresa especialista en productos de limpieza e higiene, Laboratorios Vinfer, presenta una solución de limpieza neutra en espuma y dos desatascadores.

Vinfer presenta su limpiador neutro en espuma y dos desatascadorespara distintos tipos de atasco.

Degerman es especialista en contenedores isotérmicos, válidos para el transporte de alimentos calientes o fríos.

normativa /2004.

El Mini Menúes para bandejas desechables o reutilizables de aluminio.

en la alimentación fuera del hogar, Degerman, empresa especialista en contenedores isotérmicos portátiles para alimentos, presenta una nueva familia de productos en EPP alimentario para satisfacer esta demanda creciente.

Ligeros, apilables, higiéni-cos y duraderos, los contene-dores isotérmicos para SEDO, garantizan el transporte de alimentos con total seguridad, calidad e isotermia y con-

Limpieza e higiene en cualquier situación

VINFER

PRODUCTOS Y SERVICIOS

Garantía de calidadde los alimentos

I NFRICO desarrolla una amplia gama de equipos de refrigeración para la industria hostelera, ga-

rantizando la conservación de los productos en la fase previa al consumo.

Soluciones que ayudan a potenciar un servicio de calidad al cliente y que com-prometen a la compañía en el desarrollo constante de la tecnología empleada.

Armario AGB 1402

Dentro de la gama de armarios de refrigeración de

Infrico, destacamos en esta ocasión el modelo AGB 1402 con exterior e interior en acero inoxidable (AISI 304) y respaldo en chapa galvanizada, y aislamiento de poliuretano inyectado a alta presión li-bre de CFC’s con densidad 40 kg/m3. El interior tiene, además, uniones de amplio radio para facilitar las tareas de limpieza.

Cuenta con un desagüe en el interior de la cámara, con-trol de temperatura final de desescarche.

Las puertas tienen tirador integrado y bisagra pivotan-

te con bloqueo de apertura, así como una contrapuerta embutida con burlete de triple cámara fá-cilmente sustituible. Existe la posibilidad de cerradura opcional para puertas.

Además, el arma-rio dispone de guías y parrillas fácilmente desmontables para limpieza; las parrillas interiores con dimen-sión de 530 cm x 650 cm.

Entre otras intere-santes características se desta-can: los grupos frigoríficos in-dependientes para cada cámara, desescarche por gas caliente (DBTA), válvula de

expansión (DBTA) y sistema de refrigeración compacto monoblock.

Infrico, empresa andaluza especialista en la fabricación de equipamiento de frío industrial, aplica la vanguardia tecnológica en su armario de refrigeración AGB 1402.

INFRICO

t

El modelo AGB 1402 está fabricado en acero inoxidable.

Hh 30

PRODUCTOS Y SERVICIOS

L A empresa Telecom Oasis comercializa el nuevo GeoSkeeper. Un dispositivo de lo-

calización que, superando el sistema tradicional de alarmas, añade la localización por GPS, así como: pulsador de emer-gencia, comunicación manos libres y la posibilidad de mar-cación a números predefinidos con tan solo pulsar un botón (equipado con tres botones de marcación rápida y un botón de pánico).

Características

Una solución apta tanto para el control de errantes co-mo para la localización de las personas mayores dentro de una instalación.

El dispositivo permite establecer también zonas de confianza controladas; si la persona que lleva el GeoSkeeper traspasa la zona predefinida, el sistema alerta con una alarma a la persona o personas responsables. Las

alarmas se ponen también en funcionamiento en caso de falta de batería, encendido y apagado de aparato. Igual-

mente se puede programar la opción de autodescolgado.

Se trata de un equipo to-talmente programable incluso

remotamente y aporta una interfaz web

muy intuitiva y eficaz que

permite con-sultar un histórico de actividad.

La lo-calzación se

realiza a través de Map&Guide, hasta 90 horas de autonomía (1,5

horas en conversa-ción, 24 horas con

localización, un envío por minuto), pesa 80 gr y tiene unas reducidas dimensiones (65 cm x 46 x 17 cm) por lo que resulta muy cómodo de transportar.

Oasis Telecom comercializa GeoSkeeper, una solución de localización completamente programable y con sistema de alarmas.

CON

TACT

OS

DE

EMPR

ESA

S, p

ág. 7

1

PDA con propiedades antimicrobianas y bactericidas

L A automatización que permite el nuevo pro-ducto comercializado por Oasis Telecom,

tiene interesantes aplicaciones en el ámbito sociosanitario.

Ventajas en ámbitosociosanitario

Entre los factores más positivos, permitirá una ma-yor atención a los pacientes, disminuyendo considerable-mente el tiempo destinado a labores burocráticas de búsqueda de expedientes y su posterior relleno.

Adicionalmente, esta PDA podría complementarse con lectores de códigos de barras o de RFiD para reali-zar la lec-tura de las pulseras magnéti-cas que se colocan a los pacien-

tes a la hora de acceder a una base de datos centralizada y descargar el expediente com-pleto.

Entre las características técnicas del producto el nuevo modelo, de la familia SoMo-650, incluye proce-sador Intel PXA270, sistema

operativo Windows Mobile y una memoria con capa-cidad para 128MB. Del mismo modo se presenta en las dos mismas versiones

que los modelos estándar, dependiendo de los acceso-rios incluidos en el paquete (cargador de sobremesa, cuna de sincronismo, funda de cuero para transporte, auri-culares…).

Sobre Aicox Soluciones

La antigua Ibérica de Componentes ha cambiado de nombre el pasado año 2008. Las actividades desarrolladas son sin embargo las mismas: soluciones industriales, tec-nológicas e informáticas para distintos sectores. Entre sus actividades asesoran y desarro-llan proyectos llave en mano.

Representan a distintas empresas de carácter interna-cional en sus respectivos sec-tores.

Aicox Soluciones, representante en España de Socket Mobile, comercializa un nuevo modelo de PDA con propiedades antimicrobianas y bactericidas.

El nuevo mo-delo de PDAes antimi-crobiana y bactericida.

AICOX SOLUCIONES

Localizados en todo momento

OASIS TELECOMremotament

tey

y ep

ree

Mapstatoas

ción, 24

remotamenuna in

muyy

rdeMhasaut

horación 24

El localizador comercializado por Telecom Oasis aplica la tecnología GPS.

CÁMARA: #51

LOCALIZACIÓN: BAHÍA LOADING

TIEMPO: 2009-01-16 11:55:57

COMPRESIÓN: H.264

DETECCIÓN DE MOVIMIENTO: ON

ACTIVE TAMPERING ALARM: ON

VELOCIDAD DE IMAGEN: 30

RESOLUCIÓN: D1

¿Cuánto le costaría tener unaalarma antimanipulación automati-zada en todas sus cámaras CCTV?

En realidad, no mucho.Axis pone a su disposición una forma muy sencilla y rentable de disfrutar de la mayoría de ventajas

de la vigilancia IP en su sistema CCTV. Los codificadores de vídeo de Axis incluyen la Alarma anti-

manipulación activa, que le notificará, de forma automática, cualquier intento de perturbación del

sistema de vigilancia. Asimismo, todos los canales disponen de tecnología inteligente, de modo que

puede ampliar el sistema con facilidad y sin perder en rendimiento.

Una solución tan sencilla a un problema típico es lo que puede esperar de Axis, líder mundial de ví-

deo en red. Entendemos lo que importa en vídeovigilancia: productos fiables, imágenes nítidas y, no

menos importante, poder construir con sus cámaras de red un sistema preparado para el futuro.

Es muy sencillo obtener nuevas funcionalidades IP en su sistema CCTV.Visite www.axis.com/encoders/ para aprender cómo.

El Rack AXIS Q7900 es la única solución

de codificación de vídeo del mercado que

ofrece múltiples transmisiones de vídeo de

pleno rendimiento en H.264 para hasta 84

cámaras CCTV de forma simultánea.

Hh 32

EL ESCAPARATECO

NTA

CTO

S D

E EM

PRES

AS,

pág

. 71

El nuevo MI55 Messenger es un terminal inalámbrico, cuyas ca-racterísticas generales lo hacen

ideal para su uso en el sector socios-anitario. Esta novedad de NEC resulta estéticamente muy similar a un reloj, se abrocha en la muñeca con un siste-ma muy cómodo o también se puede llevar como collar, y ofrece al usuario las mayores prestaciones en términos de movilidad, accesibilidad, flexibilidad y comodidad. En comparación con otros dispositivos de mensajería, el MI55 funciona como un teléfono móvil en las comunicaciones de voz y permi-

te otras acciones como la disposición de alarmas personales.

Cómodo y práctico

El MI55 Messenger posibilita tanto las comunicaciones móviles por men-sajería como por voz a los usuarios de tecnología DECT con una gran como-didad.

Está provisto de un display de tres líneas y da al usuario un completo control sobre accesibilidad a sus pres-taciones y cuenta con varias opciones de control de llamadas. Además, se integra de forma sencilla con las aplica-ciones de mensajería y PBX de cualquier compañía.

E desa Hostelera ha pre-sentado su nueva ter-moselladora de bar-

quetas al vacío TSV-20. El nuevo modelo se presenta de pie y permite el envasa-do de alimentos en atmós-fera protegida que comple-ta su gama de envasado al vacío y termosellado.

Este modelo garantiza las características necesarias para un óptimo vacío y un sellado eficaz y duradero. Además, sus opciones permiten un manejo sencillo, un manteni-

miento fácil y una larga dura-ción del equipo.

Entre sus característi-cas técnicas se destacan: armazón con construcción en acero inoxidable 18/10; cuenta con una bomba de vacío de alta calidad Busch, de 20 m3/h. Posee cuatro ruedas, dos de las cuales cuentan con un freno para mayor seguridad; panel de control de fácil uso con teclas sensitivas de membrana; posibilidad de memorización de hasta 50 programas me-

diante programación manual o cíclica y visualización del tiempo de funcionamiento real acumulado.

El control y regulación electrónica del porcentaje de vacío, plus de vacío, porcen-taje entrada gas inerte, tiem-po de soldadura y tempera-tura de sellado completan la serie de posibilidades de una máquina que favorecerá la re-ducción de tiempos y trabajo.

G rohe, firma ale-mana especialista en el sector de la

grifería y sistemas sanita-rios, combina en sus pro-ductos diseño, tecnología y calidad, para ofrecer una gama variada de soluciones en una nueva

web. www.grohe.es. Las propuestas de la compañía incluyen desde proyectar o construir una ducha nueva, hasta renovar una antigua sin necesidad de llevar a cabo ningún tipo de obra. Simplemente se trata de es-coger los elementos Grohe más adecuados para cada situación.

F rigicoll, S. A., dis-tribuye en exclusiva en España la marca

Comenda, firma especia-lizada en la fabricación de lavavasos, lavavajillas y túneles de lavado para hostelería. Dentro de la gama de productos de Comenda se pueden en-contrar además de lavava-jillas de alto rendimiento, sistemas complementarios que pueden ser integra-dos en las máquinas para

conseguir un diseño per-sonalizado, permitiendo al cliente obtener un sistema de lavado perfectamente dimensionado que se adapta a la cantidad y tipo de artículos a lavar.

En este sentido, Co-menda ha añadido el nuevo CRC a su amplia gama de accesorios fiables, una uni-dad de condensación de va-por y recuperación de calor diseñada para lavavajillas de campana.

NEC Philips: comunicación y mensajería instantánea

Grohe: nueva web Frigicoll: lavavajillas

En la nueva página web de la em-presa se pueden consultar todas sus soluciones.

La solución de la compañía nipona, hace posible la comunicación instantánea en todas las instalaciones del centro.

Edesa: termoselladora de barquetas al vacío

La termoselladora, en acero inoxidable, se presenta en modelo de pie.

EL ESCAPARATE

L a oferta de Makesofy Techno-logies, compañía

dedicada a la consultoría en soluciones CRM y ERP, permite a las PYMES afrontar mejor la crisis y ser más competitiva, al beneficiarse, con una minina inversión, de las mejores soluciones

empresariales en ges-tión de clientes y redes comerciales, que hasta ahora sólo utilizaban las grandes compañías.

El modelo se basa en pasar de la venta on2one propia del sector a una venta masiva, permitiendo pasar a un modelo de eco-nómica de escala donde

se producen importantes ahorros. Sin gastos de licencias, sin gastos de hardware, sin gasto de mantenimiento, bajo cos-te, resume un modelo de distribución de software.

mediante la modalidad SaaS, se aceleran los tiem-pos de implementación de los sistemas, poniendo

a trabajar todo el potencial de la tec-nología al servicio de los negocios.

Makesoft ofrece la posibilidad de proveer al usuario del servicio de CRM del mantenimiento, operaciones diarias y del soporte.

Makesoft Technologies: consultoría

Get, especialista en productos de me-lamina para hos-

telería y comercializada en España por DBMark, presenta una amplia ga-ma de productos como

ensaladeras y fuentes. Destacan las piezas en color blanco, los reci-pientes Gastronorm en blanco y negro y las en-saladeras, fuentes, vajilla tanto decorados como

en colores lisos.Gracias a la melamina

se trata de productos resistentes y duraderos que no se rayan ni se des-portillan. Las piezas más grandes incorporan unos discretos pies de goma para permanecer pegado a la mesa, incluso cuando se presenta una fuente sobre una superficie in-clinada.

DBMark representa, importa y distribuye pro-ductos para hostelería de firmas como Cambro (equipos para hostelería basados en plástico y fibra de vidrio) y Table-craft (artículos de bar y cafetería).

DBMark: menaje en melamina

En la web de la empresa se pueden consultar todas las ventajas de una aplicación CRM.

La melamina favorece que los productos no se ra-yen ni se desportillen.

Puntos de venta y servicio técnico en toda España y Portugal

Teléfono de Atención al Cliente 902 157 753www.olandiawetrok.com - [email protected]

Hasta

Desde

Hh 34

EL ESCAPARATECO

NTA

CTO

S D

E EM

PRES

AS,

pág

. 71

E l Grupo i68 ha desarro-llado el primer software de gestión de riesgos

laborales, IZARO Prevention. Una herramienta para la se-guridad en las empresas, dise-

ñada conforme a la normativa en Prevención de Riesgos Laborales.

Esta herramienta gestio-na informes y documentos sobre los incidentes en el

entorno de trabajo, con disponibilidad controlada y evitando duplicidades; de esta manera se agilizan las labores administrativas y el flujo de información. Asi-mismo ofrece datos para la optimización de la gestión y comprobación del nivel de cumplimiento de la Ley de Prevención de Riesgos Labo-rales, que se pueden integrar en cualquier sistema infor-mático que ya tenga implan-tado la empresa, y es compa-tible con cualquier formato de bases de datos existentes en el mercado actual.

IZARO Prevention además cubre el área de Psicosocio-logía Aplicada y Medicina del Trabajo elaborando protocolos médicos según la evaluación de riesgos laborales existen-tes en cada empresa. Aparte permite registrar las acciones individuales de cada trabaja-dor en la Agenda Médica que incorpora el software, desde las campañas de vacunación hasta los reconocimientos mé-dicos específicos previos, para la elaboración de informes facultativos y de aptitud, de accidentabilidad y enfermedad común.

M ediclinics ha pre-sentado su nuevo dosificador de

jabón automático con capa-cidad de 0,8 litros, depósito de polietileno, con carcasa de aluminio y base de ABS color negro. El modelo cuen-ta con un led luminoso para su accionamiento mediante sensores infrarrojos por aproximación de las ma-

nos, que además parpadea cuando las baterías están bajas. Su duración de hasta 150.000 ciclos, lo convierte en un producto especial-mente adecuado para baños colectivos con una alta fre-cuencia de paso.

Su visor frontal de policar-bonato permite ver el llenado del depósito para así recargar-lo fácilmente con jabón líquido

dermatológico o con lociones jabonosas de viscosidad media mientras que su superficie lisa, tanto interna como externa, garantiza la limpieza en pro-fundidad. También destaca su cierre de seguridad para que la persona autorizada acceda de manera sencilla a su interior.

C ogaprel ha desarro-llado un programa para el control y

gestión de instalaciones en geriátricos, residencias y centros de día. El siste-ma permite aumentar la eficiencia energética de la instalación minimizando los plazos de amortización, apostando por una arqui-tectura ecosostenible con unos costes bajos,

Se trata de una solución global basada en el protoco-

lo estandar de comunicacio-nes LonTalk, con un extenso catálogo de productos dispo-nible para el protocolo.

Funcionalidades

Entre las fun-cionalidades del sis-tema destacamos: el control y gestión de la climatización/calefacción median-te francoils y suelo radiante; control de

accesos a la instalación y zo-nas críticas de la misma, así como monitorización de las puertas exteriores y puertas de emergencias; control acti-

vo de las ventanas; gestión y control de las alarmas médi-cas, así como monitorización de en tiempo real del aviso de enfermeras activo.

En cuanto a las tecno-logías el sistema permite el acceso a través de la web en tiempo real para una gestión remota, y acceso telefónico a la instalación.

i68: solución para la gestión de riesgos laborales

Mediclinics: dosificador de jabón

Cogaprel: sistemas de control para geriátricos

El sistema permite, entre muchas otras posi-bilidades, la evaluación de Riesgos Laborales en los puestos y lugares de trabajo.

La solución de gestión de Cogaprel, permite el control de la instalación a través de Internet.

El nuevo dosificador de Mediclinics tiene una duración de hasta 150.000 ciclos.

En Ediciones Peldaño trabajamos día a día desde hace más de 20 años para ayudarle a conseguir sus objetivos...

“...porque sus metas son las nuestras”

mab HOSTELERO: publicación profesional de maquinaria, equipamiento y servicios para el sector de la hostelería.

mab ORO: anuario profesional de hostelería que engloba todas las empresas, marcas, productos y

servicios del sector.

iMAB: revista profesional especializada en las tecnologías aplicadas al sector

hostelero.

Hh: revistas profesional con todo el equipamiento y servicios para la hostelería hospitalaria.

CUADERNOS DE SEGURIDAD: publicacióntécnico-profesional orientada al sector de las segu-

ridades (servicios de seguridad, tecnologías, equipos y sistemas, protección contra incendios, etc.).

INSTALSEC: revista profesional especializada en instalaciones de seguridad

Madrid • Barcelona • Lisboa

Avda. del Manzanares, 196 • 28026 Madrid • Tel. 91 476 80 00 • Fax. 91 476 60 57www.epeldano.com

IInnSTALSTALSECSEC INSTALACIONES MANTENIMIENTO SISTEMAS DE SEGURIDAD

NÚMERO 7ENERO/FEBRERO 2009 • 12€

WWW. INSTALSEC.COM

DossierDossier

Integración de sistemas Integración de sistemas NOVEDADESNOVEDADESEquipos y sistemas de última tecnología

Nuevas tecnologías aplicadas a instalaciones de seguridad

A FONDOA FONDO

OROmabGUÍA

PROFESIONAL

PARA HOSTELERÍA

2008-09

10 €

Núm. 163 • Marzo 2009 • 6 e

Novedades del sectorEmpresas y empresarios

Trabajando con…

Homenaje a D. Rafael TrigoActualidadReportaje

www.mabhostelero.com

Núm. 13 noviembre/diciembre 2008 10 €

Estilo: Le Touessrok (Islas Mauricio)

• Hoteles ecológicos• Amenities• Sistemas de sonido en hoteles

DOSSIERDOSSIER sistemas sistemasdede climatizaciónclimatización

Reportajes

www.equipamientosociosanitario.esNº 31 • Febrero 2009 • 5,25 €

Las nuevas tendencias en gestióny diseño de hospitales.

Solución de gestión informática en el hospital Costa del Sol (Málaga).

David Maestro, director de la residencia San Luis Gonzaga, de Madrid. 9 7 7 1 6 9 7 2 9 5 3 0 7

0 0 0 3 1

Núm. 232 MARZO 2009 10 euroswww.cuadernosdeseguridad.es

SEGURIDAD SEGURIDAD DOMICILIARIADOMICILIARIA

Prevención…ante todo

PROTECCIÓN CONTRA ROBO E INTRUSIÓNTecnología: un mundo de posibilidades

ESTUDIO DE MERCADO ITMSEvolución tecnológica en el mercado de la seguridad en España III

Hh 36

INSTALACIONES A FONDO

Comer como en casa

Dentro de la hostelería hospitalaria existen numerosas posibi-lidades, no sólo en

la elección y elaboración de menús o en la calidad f inal que poseen los elementos, sino además, y como toda cocina que se precie, en los tipos de cocción o los siste-mas empleados para ello. Este tipo de hostelería posee una importante característica, quizás una de las que más pesa por detrás de la asistencia, en las encuestas de calidad a los pacientes, y es que se cocina para muchas personas al mis-mo tiempo y, después, todos esos alimentos se deben dis-tribuir en las distintas plantas

del hospital, y en ocasiones de distintos edif icios. A todos y cada uno de los pacientes, los alimentos deben llegar a la temperatura adecuada, con buen aspecto y con un sabor agradable.

De por sí es tarea compleja pues como sucede en la cocina

de casa, si se prepara un plato que tardará en consumirse un número determinado de horas, el alimento comienza a

perder, en primer lugar en lo que a aspecto se refiere. Así, y de modo constante, los centros realizan pruebas periódicas con distintos tipos de carros, dis-tintas temperaturas o tiempos de cocción. Rational Cooking, ha desarrollado unos hornos que buscan dar respuesta a estas exigencias.

Sus hornos permiten todo tipo de cocción: plancha, va-por, frituras o incluso grill, con una mínima manipulación del trabajador, que debe establecer en la máquina una serie de pre-ferencias que posteriormente se aplicarán a los platos a cocinar, pulsando una sola tecla.

Un sistema seguro, que permite una total trazabilidad, y que dentro de la política de la empresa de prevención de riesgos, ha establecido una altura máxima de las bandejas en 1,60 metros, la altura aproximada de los ojos, que puede evitar peligrosos accidentes cuando se están manejando bandejas repletas de alimentos recién salidos del horno.

El hospital Santa Catarina de Girona forma parte de un gran complejo hospitalario con un diseño de vanguardia. Con más de 200 camas y 800 emplea-dos, el centro cuenta con una cocina moderna y pionera que ha sido equipada por Rational.

Marysol García

Rational en el hospital Santa Catarina de Girona

Los armarios donde se abate la temperatura de los alimentos enfriándolos hasta los 3ºC.

INSTALACIONES A FONDO

Un hospital de vanguardia

El hospital de Santa Cata-rina en Girona, es un edificio que se encuentra integrado en un complejo hospitalario, principalmente conformado por instalaciones especializadas en psiquiatría. Las instalaciones del hospital cuentan con seis salas de especialización y otras zonas en las que también se ofrecen servicios de hostelería, como explica David Arbuse, administrativo del hospital.

Se trata de un hospital vanguardista con grandes espa-cios funcionales, arquitectura moderna y un importante protagonismo por parte de la luz. Con más de 200 camas y aproximadamente 800 em-pleados, el hospital decidió

apostar por un sitema nuevo y poco común hasta el momento proyectando la instalación de una cocina moderna y pionera. Una gran ventaja, a los ojos de Carlos Alberto Luque Varela, jefe de los servicios hosteleros ya que se trataba de una «plani-ficación integral», una posibili-dad de pensar todos y cada uno de los equipos en relación al entorno y a los demás aparatos presentes en la cocina.

Entre los profesionales que integran el equipo de cocina se encuentran dos jefes de cocina, nueve cocineros y cocine-ras, 24 mozos de cocina, seis mozos de distribución y dos administrativos. Entre todos se encargan diariamente de ela-borar 800 menús con un pro-grama de 16 diferentes comidas

adaptadas y con una rotación cada 14 días. Las comidas se preparan en la cocina central y se distribuyen a las diversas plantas, en parte, a través de un sistema de túnel.

Decisión y proyecto

Tras asesorarse con la Aso-ciación Española de Hostelería Hospitalaria y realizar algunas pruebas sobre el equipamiento, desde la dirección del hospital se decidió realizar la instala-ción con dos aparatos Rational SelfCooking Center®, modelo 202. Los aparatos en cuestión eran dos hornos, uno eléctrico y el otro a gas. «Además del ahorro de espacio, la solución de Rational permitía prescin-dir en gran medida de los ha-bituales utensilios de cocción», dice Luque Varela.

Fuegos multicocción de la instalación de cocina del hospital.

La zona de cocción de los alimentos.

Cook & Chill, un concepto

Si el término desarrollado por Rational se traduce de forma literal al español, el con-cepto bien podría identificarse con los términos «cocinar y enfriar». En España no es toda-vía un método muy empleado, sin embargo, tiene interesantes características: las comidas se preparan, pero en vez de ser servidas inmediatamente se enfrían hasta alcanzar la tem-peratura de 3°C, en apenas 90 minutos. El efecto de la refri-geración, realizada a gran velo-cidad, permite evitar el margen de temperatura crítica, que se establece entre 65°C y 20°C, y que es el que hace posible la proliferación de microorga-nismos.

Esta re-frigeración ultrarrápida favorece, por otra parte, que los ali-mentos no pierdan su aspecto, fres-cura o natu-ralidad. Uno de los factores que más suele pesar en las cocinas de los hospitales, lugares en los que ya el pro-pio contexto favorece considera-blemente la

inapetencia alimentaria o esta-dos de ánimo poco proclives a la ingesta. Conservar calientes las comidas suele asociarse generalmente a una pérdida en cuanto a calidad y textura. La tecnología desarrollada por Rational y que toma el nombre de Finishing, permite que los alimentos parezcan preparados en el mismo momento en el que son servidos.

Si se cuenta, además con unas medidas adecuadas y una refrigeración ininterrumpida las comidas se conservan fres-cas hasta cuatro días. Mariano Cortés, jefe de cocina, explica que otro factor positivo a tener en cuenta es que «al separar la producción de las comidas del momento de servirlas minimi-zamos problemas típicos de la cocina de un hospital, como por ejemplo la falta de tiempo, el factor estrés y la escasez de personal en fines de semana».

Seguridad total

Uno de los puntos más crí-ticos, y desgraciadamente siem-pre de actualidad, de los servi-cios de hostelería en las grandes colectividades, es la dificultad a la hora de poder garatizar una seguridad alimentaria que no acepta fisuras. La planificación

de la cocina profesional y la documentación de todos y cada uno de los pasos que se dan en una cadena de producción (trazabilidad), son retos que deben encontrar respuesta en detallados planes de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APCC).

El sistema de monitoriza-ción APPCC con el que cuenta el hospital de Santa Catarina es muy completo e incluye la vigilancia de los congeladores, documentación de los datos, la conservación de muestras de cada comida por un plazo de 15 días, auditorías frecuentes a los proveedores, pruebas al azar de las comidas servidas, así como un plan claramente definido de la limpieza de la cocina.

La solución aportada por Rational les ha permitido do-cumentar fácilmente datos co-mo la temperatura del núcleo térmico o la hora de conexión y desconexión de los aparatos. Sin dejar de lado que la pre-cisión de ajuste de la tempe-ratura del núcleo para los más diversos procesos de cocción permite alcanzar el grado de temperatura conveniente con absoluta exactitud.

Por otra parte, el software CombiLink hace posible la au-tomatización de la documen-tacion de APCC, registrando y memorizando los procesos de cocción que quedan auto-máticamente guardados en el archivo.

Pasados algunos años desde la implantación del sistema, desde el hospital reconocen que, si bien es cierto que el sis-tema permite gran variedad de platos y la posibilidad de elabo-rar alimentos de gran calidad, han tenido que realizar el re-cambio de algunas de las piezas de los hornos y señalan que el sistema requiere de dos a tres días de formación, que varía según la complejidad de los platos a elaborar, por parte del personal que interactúa con los aparatos.

Hh 38

INSTALACIONES A FONDO

La zona de elaboración y preparación de las comidas.

Hornos de Rational Coo-king, uno eléctrico y otro a gas.

Avda. del Manzanares, 196 • 28026 Madrid • Tel.: 91 476 80 00 • Fax: 91 476 60 57

[email protected] • www.equipamientosociosanitario.es

Madrid • Barcelona • Lisboa

Hh 40

REPORTAJE

Aprende como si fueras a vivir para siempre

E n otras páginas de esta revista Manuel Castro, director de operaciones del grupo de residen-

cias Igurco, dice que el único modo de conseguir formación por parte de los profesionales, «es exigir formación». Por una parte, la afirmación es cierta, pero por la otra, los profesio-nales no siempre cuentan con todas las posibilidades que quisieran a la hora de formarse y el sector sociosanitario es una buena muestra de ello.

Nos hallamos ante un sector que tiene gran número de exigencias. La persona se encuentra mal y sólo querría encontrarse bien, se trata de un sector lleno de cambios que se suceden sin que los profesio-nales cuenten siempre con el tiempo como para actualizar sus conocimientos, para adap-tarse a las nuevas realidades o, algo inevitable, para darse cuenta de que la carrera uni-versitaria que se estudió hace 10 años, no podía contemplar

¿Cuál es el grado de formación de los profesionales que día a día asisten a los pacientes, gestionan los centros sociosanitarios y elaboran los menús? Gracias a las respuestas de varios protagonistas del sector, se percibe que los trabajadores de algunas áreas distan mucho de contar con la formación adecuada. Pero ¿qué es lo que ofrecen los centros de formación para suplir estas carencias?

Marysol García

A la formación sociosanitaria se le termina el tiempo de las excusas

Hh41

REPORTAJE

situaciones que se presentan en el día a día en los pasillos, las salas de espera o lo comedores de los centros.

«Actualmente estamos en una etapa en la que existen muchos titulados, pero pocos especialistas, es decir, muchos profesionales de materias más generales que no tienen cono-cimientos exhaustivos de las determinadas áreas que confor-man todo el entramado socio-sanitario (...) la especialización es en diversidad de materias prácticamente inexistente». Lo dice Catalina Hoffman, direc-tora general de Vitalia Centros de Día. Y es, quizás, la clave de la cuestión. Nadie niega que la formación impartida en las universidades sea la adecuada, lo que debe proliferar es la posibilidad de especializarse a través de ramas universitarias, másters o títulos homologados. Éste que les presentamos es un análisis de conjunto basado en tres aspectos fundamentales de la labor sociosanitaria: la ges-tión de centros, la asistencia y los servicios de hostelería. Tres aspectos que escapan a la fama

de doctores o técnicas médicas, pero que sin lugar a dudas, determinan de forma funda-mental la estancia en un centro sociosanitario.

GESTIÓN:El duro momento de la decisión

En cada una de las tareas que se realizan cotidianamente en los diferentes centros se plantea la necesidad de elaborar determinadas soluciones. Más difícil aún es ser responsable de todas ellas y poseer los conoci-mientos para tener una visión global que haga que todas esas soluciones sigan una línea úni-

ca, una filosofía empresarial, mientras que, al mismo tiem-po, se debe tener la capacidad de crear y conducir a un equi-po de profesionales sólido y constantemente motivado.

Efectivamente en el área de gestión es en la que se encuen-tran mayores carencias, desde todos los puntos de vista. «Es difícil encontrar gestores con un perfil completo -explica Manuel Castro- que sepan de personas mayores, dirección de equipos, capacidad de planifi-cación y sistemas de control, por ejemplo».

Ana Isabel Casamayor, di-plomada en Enfermería y estu-diante de Nutrición y dietética (ambas cursadas en la Univer-sidad Complutense de Madrid) añade: «los profesionales no suelen sentir que la gestión se adecúe a las necesidades del hospital ni de los pacientes».

El sector formativo, sin embargo, es en este área en la que más «se ha puesto las pilas» generando recursos destinados a mejorar la situación.

La universidad San Pablo-CEU oferta un curso Superior

de Dirección de centros de servicios sociales de iniciativa privada; un curso que, como explica Juan José Alfaro, coor-dinador del programa, «nace para aportar a los asistentes, he-rramientas de adaptación a las nuevas demandas que aparecen en el sector asistencial y socio-sanitario, especialmente de las personas mayores; dar las claves para entender y gestionar ade-cuadamente cualquier centro que preste un servicio social, y capacitar al alumno para la to-ma de futuras decisiones estra-tégicas». El título, homologado por la Comunidad de Madrid, consta de una carga lectiva de 500 horas, 280 teóricas y 220

prácticas. Una de las grandes ventajas del centro es que ofre-ce la posibilidad de realizar cursos de actualización tanto presenciales como a distancia.

ESADE Business School, oferta un programa denomi-nado Dirección de servicios integrados de salud, en sus sedes de Madrid y Barcelona. El objetivo es «dar respuesta a las nuevas demandas del sec-tor, favoreciendo el desarrollo profesional y ofreciendo la capacitación indispensable para dirigir una institución sani-taria mediante la utilización eficiente de los recursos, el establecimiento de relaciones de confianza y compromiso con los profesionales sanitarios, así como la colaboración con otras instituciones y entre los distintos niveles de la atención

CATALINA HOFFMAN: «LA VOCACIÓN SIN FORMACIÓN, NO LLEVA A NADA.»

La gestión de un centro sociosanitario implica un exhaustivo conocimiento de la realidad del mismo y un armonización de todos los factores implicados.

Hh 42

REPORTAJE

sanitaria», explica Manel Peiró, director del programa.

Fruto de la experiencia en el ejercicio y la experiencia en la formación ha nacido el acuerdo firmado por la Uni-versidad Camilo José Cela y Adeslas, destinado a crear un máster en gestión hospitalaria y dirigido a titulados en Admi-nistración y Dirección de Em-presas o en áreas económicas.

Se prevé que la primera edición sea en octubre de 2009 y tenga una duración de 750 horas, divididas en dos partes: una primera, de formación teórica, para lo que la universi-dad pondrá a disposición de los 15 participantes sus instalacio-nes, y, una parte práctica, que tendrá lugar en la sede central de Adeslas y en los hospitales del Grupo.

Un proyecto de fin de curso pondrá el broche final a la formación y los mejores estudiantes de cada una de las promociones tendrán la opor-tunidad de ser contratados por Adeslas una vez finalizado el periodo formativo.

La aseguradora ya organi-zaba desde 2002 el programa de formación en Gestión Hospitalaria (GEHOS), y en este acuerdo ha encontrado un partner que avala la formación y permite la obtención de una titulación oficial.

En noviembre del presente año está también previsto el inicio del postgrado en Di-rección y Gestión de centros residenciales y otros recursos gerontológicos que se reali-za online y cuenta con el aval académico de la Universidad de Barcelona. La finalidad es acreditar a los profesionales pa-ra la organización y gestión de diferentes centros de atención a las personas mayores, capacitar a los responsables de centros y recursos gerontológicos para la gestión eficaz, y dotarles de las

herramientas necesarias para poder ofrecer una atención in-dividualizada de calidad.

Cuatro cursos, cuatro rea-lidades: el centro de servicios sociales, los servicios integra-dos de salud, los hospitales y las residencias. Apenas unas pince-ladas que demuestran que cada campo tiene unas necesidades y que cada uno de ellos exigirá un tipo diferente de gestor que sepa cómo actuar en cada una de las situaciones, no sólo tomando una decisión, sino considerando, además, cuál es la realidad sobre la que ésta se va a aplicar. Para eso, la única posibilidad es la de diversificar la formación y establecer un programa muy específico para

los distintos puestos de direc-ción, en los diferentes centros sociosanitarios.

HOSTELERÍA:Que la comida sea tu alimento y el alimento tu medicina

Lo dijo hace miles de años Hipócrates y a día de hoy, na-die ha negado, sino más bien todo lo contrario, el peso fun-damental que la alimentación tiene en el mantenimiento o recuperación de la salud. Y sin embargo, en cuanto a forma-ción, nos encontramos ante la gran huérfana de los estudios homologados. Desde hace ya algunos años, la Asociación Española de Hostelería Hos-pitalaria ha advertido sobre la necesidad de crear una titula-ción oficial. Hasta el momento, lo más parecido que existe es la titulación universitaria en Nutrición y dietética, que no implica el saber cómo se de-ben elaborar los alimentos, o la Formación Profesional en Hostelería, que no implica que

se tengan las nociones óptimas sobre las propiedades de los alimentos en relación con la salud.

«Sin duda, la asignatura pendiente de la hostelería hospitalaria es la profesionali-zación, poder desarrollar una carrera profesional de forma similar a otros colectivos, co-mo los médicos. Actualmente parece que sólo se puede llegar a jefe de cocina» declaraba Mi-guel Ángel Herrera, vicepre-sidente de la AEHH, en esta publicación números atrás.

Ana Isabel Casamayor que ha trabajado en contacto con esta realidad, da el punto de vista de los nutricionistas: «los diplomados en nutrición no

MANUEL CASTRO: «PARA OBTENER FORMACIÓN, HAY QUE EXIGIR FORMACIÓN.»

Los centros de formación deben desarrollar progra-mas académicos específicos para las distintas realidades del sector sanitario.

Hh 44

REPORTAJE

tenemos apenas oferta laboral en el sector sanitario. Las die-tistas de Formación Profesional trabajan en el departamente de dietética adecuando los platos a las dietas de los pacientes, e incluso el personal que realiza esta tarea no suele ser ni si-quiera dietista. Muchos fueron pinches de cocina o auxiliares de enfermería, con un curso de 15 días como toda formación específica. Hay enfermeras en servicios de nutrición y endocrinología, encargadas de la educación nutricional a pacientes diabéticos, pero eso es todo».

En el centro educativo Fuenllana de Madrid se han decidido a contrarrestar la ten-dencia y, entre sus cursos de Formación Profesional ofrecen uno específico de hostelería hospitalaria. «Después de 30 años enseñando hostelería, vemos que hay un hueco en la cocina de los hospitales y que habría que combinar cocina y dietética» dice Carmen Calvo, directora del centro, y añade: «el curso hace hincapié en las técnicas de cocina, química culinaria, organización y ges-tión».

En cuanto a la titulación se muestra tajante: «Pienso que es muy necesario que exista una

titulación específica ya que cada vez hay que cuidar más la alimentación humana, desde la cuna hasta la tumba y los ac-tuales estudios tanto de cocina como de dietética, dejan mu-chas lagunas».

Otra iniciativa es la desa-rrollada por la AEHH, que este año realizará la segunda edi-ción del curso básico de hos-telería hospitalaria. Con una duración de dos días (22 y 23 de mayo) se desarrollarán algu-nas sesiones con el propósito de ofrecer un cuadro general de todos los aspectos relacionados con la organización y gestión de los Servicios Generales en instituciones sociosanitarias, entre ellos los servicios de hos-telería.

Quizás en este sentido, los más incisivos son las pro-pias empresas, Serunión, por ejemplo, que se dedica a la restauración colectiva, cuenta con su propia escuela de for-mación, o Eulen, proveedora de servicios, que tiene una

política de formación con-tinua de sus empleados. Sin embargo, no se debe asumir esta formación como la co-rrecta, ¿qué pensarían de un individuo que hace un curso de primeros auxilios y deci-de posteriormente formarse como médico en base a la experiencia laboral o los cur-sos que pueda recibir en una instalación sociosanitaria? La formación y actualización de los empleados por parte de las empresas es absolutamente necesaria, pero su función no debería ser la de suplir las ca-rencias de las aulas.

La hostelería no puede, ni debe, tomarse a la ligera. Es necesario que las personas que trabajan en una cocina, pero

sobre todo en la elaboración de menús, en la selección de alimentos y en la preparación de los platos sepa lo que está haciendo. No se debe olvidar nunca, aunque pueda parecer reiterativo, que «somos lo que comemos» y que una correcta nutrición es la base de una buena terapia de recuperación.

ASISTENCIA:Cara a cara, codo con codo

Un centro funciona bien con un gestor formado y capaz, un servicio de hostelería eficaz cuenta, a falta de una figura profesional específica, con un nutricionista y un cocinero que trabajan en estrecho contacto, pero falta uno de los pilares fundamentales de la calidad so-ciosanitaria: la asistencia.

Se trata de la columna vertebral, del contacto cons-tante, de la posibilidad única de establecer con el paciente o residente un vínculo que le haga sentir un poco más en

ANA I. CASAMAYOR: «EL PROBLEMA EN ENFERMERÍA ES LA FALTA DE ESPECIALIDADES.»

La formación en hostelería hospitalaria debe combinar el manejo de técnicas culi-narias con el conocimiento de las propiedades de los alimentos.

REPORTAJE

casa, cómodo en un lugar al que se ha dirigido porque no se encuentra bien, o porque por sí solo no consigue realizar las tareas cotidianas.

La asistencia es el instru-mento más eficaz con el que se cuenta para favorecer un estado de ánimo positivo, un ambien-te agradable, un entorno casi doméstico.

En este campo la carencia formativa es un poco me-nor gracias a la formación universitaria en enfermería que presenta muchas salidas laborales una vez f inalizada la formación académica. Ana Casamayor, en su faceta de estudiante y enfermera, am-plía la explicación: «Nada más terminar la carrera, si es en junio mejor, suelen llover los contratos para suplencias de verano. En las épocas entre vacaciones la oferta es menor y en los últimos dos años pa-rece que los recién titulados están teniendo mayores po-

blemas a la hora de conseguir trabajo» y añade un aspecto ya mencionado al principio de este reportaje: «Una pega en enfermería son las espe-cialidades. Los tres años dan para mucho y se abarcan todas las especialidades médicas. A la hora de trabajar es cuándo

uno se va especializando. Las especialidades de enfermería, de dos años de duración, están aprobadas pero se pondrán en marcha en los próximos años. Actualmente sólo se desarro-llan dos especialidades: obsté-trico-ginecológica (matrona) y salud mental. Están aprobadas

Las empresas deben preocu-parse por la formación de sus trabajadores, del mismo modo que los profesionales deben preocuparse por es-tar formados.

Hh 46

REPORTAJE

para futuros cursos: pediatría, cuiados médico-quirúrgicos, enfermería del trabajo, fami-liar y comunitaria, y geriá-trica».

La Fundación Universidad Rey Juan Carlos de Madrid ofrece la posibilidad de cursar un máster en Calidad asisten-cial y atención al paciente, des-tinado a dotar a todos los pro-fesionales de una visión global y actualizada de la calidad. La edición 2009 se encuentra ya en curso.

OTROS CURSOSGranitos de arena en un gran desierto

Ante la falta de recursos formativos han surgido múl-tiples cursos de formación y actualización. Por lo general se trata de cursos o jornadas, semipresenciales o a distancia.

En algunos casos, la materia que se imparte impone este tipo de formato: cursos de inglés para el sector sociosa-nitario, técnico de animación

geriátrica, nuevas tecnologías, empleos de determinados sis-temas informáticos, traducción e interpretación en hospitales, y muchos más. En otros casos se trata de una formación muy superficial que debería susten-tarse sobre bases académicas mucho más sólidas.

Se debe seguir trabajando para crear y desarrollar pro-

gramas que permitan una ver-dadera formación específica, primer y único recurso para poder garantizar un servicio excelente.

En tiempos en los que la calidad está en boca de todos, no se puede ignorar que su sig-nificado mantiene una relación directa, indispensable, con la profesionalidad de las personas que prestan los servicios, y que esa profesionalidad será posible gracias a una pormenorizada formación que no deje lagunas, como decía Carmen Calvo, que apueste por la creación de figuras profesionales, como apuntaba Miguel Ángel Herre-ra, y que mantenga una comu-nicación constante con quien se está formando y con los pro-fesionales, como puntualizaba Ana Casamayor.

En cuanto a la responsabi-lidad de las empresas, Catalina Hoffman resulta especialmente clara: «Existe, una responsabi-lidad empresarial en la forma-ción concreta y especializada de sus trabajadores. Si bien sigue existiendo una vocación explícita en determinadas áreas, la vocación sin forma-ción no lleva a nada, por lo que se hace necesario que exista una implicación bilateral de empresario-profesional a partes iguales».

Aprende como si fueras a vivir para siempre, aprende pa-ra ayudar a que las personas a las que se asiste puedan gozar de una vida digna y de calidad, desde la organización, la coci-na o el trato. Para saber cómo hacerlo es necesario que quien sabe de ello comience a formar a quien, en el futuro, deberá enseñar a otros.

JOSÉ J. ALFARO: «ES DE SUMA IMPORTANCIA LA ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS, MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS, CON EL OBJETIVO DE PRESTAR UN EXCELENTE SERVICIO.»

La asistencia es una de las áreas donde hay más forma-ción académica, pero esca-sean las especializaciones.

REPORTAJE

APUESTAS POR LA FORMACIÓN

A principio de marzo, la Junta de Castilla y León ha presen-tado a los sindicatos la propuesta de formación continuada en el ámbito sanitario para 2009. Serán más de cien mil las plazas repartidas entre poco menos de 4.400 acciones formativas y en su planteamiento se ha contado con la colaboración de unos 10.000 profesionales sanitarios, quienes, a través de formularios, han manifestado las necesidades del sector.

Entre las actividades formativas previstas las de mayor demanda han sido las de caracter presencial y relacionadas prin-cipalmente con las actividades de gestión de Atención Primaria y de Atención Especializada. Pero como se estableció en el com-promiso entre la Administración regional y las organizaciones sin-dicales en abril de 2008, las actividades de calidad irán dirigidas a todas las categorías profesionales, abarcarán todas las áreas de salud y niveles de atención asistencial e implicarán el uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

A esta iniciativa se suman las de otras muchas Juntas. La de Andalucía ha comenzado a impartir jornadas de formación en materia de prevención para los trabajadores de los hospitales universitarios de Virgen del Rocío, en colaboración con el cuerpo de bomberos de Sevilla. O la de Castilla-La Mancha, que ofertó el pasado mes de agosto más de trescientas horas de formación tanto en el área médica como en las áreas de gestión o de enfer-mería, en el Hospital Virgen de la Luz, en Cuenca.

Los empleados del hospital Virgen del Rocío durante las actividades formativas de prevención.

��������

� ������ �� ���

����������������

������ ��� �������� �

������������ �����

���� ������

�� �����������������

������� ��������������������

�� ����������������

������������

��������

�� ���������

��������� !"#"! $$$��� ����

%����������� ������

�������������

����� ����������

&''���

�� ���������������

������ �������

�����������������

����� ���������������������

(�����������������������

��&���&������������)

*�� �+*,#���#

����������������&-

.���������& /�����-�������0�

Hh 48

Limpieza y Descontaminación de Conductos y Equipos

de Climatización, Legionella,Control de Plagas, Desinfección y Calidad de Ambiente Interior

El curso se celebra el 28 de abril en Ma-drid (Centro de Transportes de Madrid, C.T.M.) y el 30 de abril en Barcelona (Edificio Itel).

La convocatoria de este curso del Instituto Técnico Español de Limpiezas, que será impartido por los mejores téc-nicos en la materia, permitirá conocer en profundidad todos los procedimientos de limpieza e higienización que influyen en la calidad de ambientes interiores. Las tendencias reivindicativas a través de los sindicatos, apuntan a gestionar con rigor lo referente a la higiene, limpieza y cali-dad ambiental en el interior de edificios e instalaciones.

En este curso se conocerán las téc-nicas más innovadoras, aspecto legisla-tivo y normativas sobre la limpieza de conductos de climatización, legionella, control de plagas, así como argumentos de comercialización del servicio.

Los asistentes estarán preparados para ampliar su abanico de servicios e incrementar su incidencia en el mercado, ya que se trata de un entorno en el cual el ser humano pasa alrededor del 75% de su vida laboral y doméstica.

El precio del curso es de 208,70€ + IVA; para los socios de I.T.E.L, 187,50€ + IVA. Hay además un precio especial para aquellos que realicen su suscripción por Internet, de 198,27€ + IVA. El precio de incripción por Internet para los socios es de 178,13€ + IVA.

Instituto Técnico Español de Limpiezaswww.itelspain.com

Gestión de Alojamientos para la Tercera Edad

Curso on line.

La Universidad de A Coruña en co-laboración con la Escuela de Estudios Sociales y Sanitarios (EESS) y el Colegio Oficial de Diplomados/as en Trabajo So-cial y Asistentes Sociales de Cádiz, han puesto en marcha el Plan de Formación en Servicios Sociales, mediante la oferta de diferentes cursos de formación.

Uno de estos cursos es el de Gestión de Alojamientos para la Tercera Edad. El programa del curso incluye los temas: Concepto de dependencia; La residencia, un eslabón del continum asistencial del anciano dependiente; Descripción de los servicios en un centro residencial; El modelo de atención en centro residen-cial; Parámetros de accesibilidad en resi-dencias geriátricas; Recursos Humanos; Gestión de los Servicios Generales; El sector residencial: empresa de servicios; Aspectos relacionados con la calidad en el medio residencial; La atención del an-ciano dependiente en diferentes países europeos.

La duración del curso es de 200 horas (150 horas teóricas y 50 de ela-boración de trabajo monográfico), y el precio asciende a 275 euros, incluida la matrícula. Los diplomados y licenciados universitarios y colegiados, tienen una bonificación o beca del 50%.

La metodología es virtual, mediante una plataforma de teleformación on-line. El plazo de matrícula está abierto y el alumno dispondrá de tres meses para la realización de las evaluaciones del curso elegido.

Escuela Superior de Postgrado www.epostgrado.es

Hospital Digital 2009

21 de mayo de 2009.

Desde la digitalización de las pruebas y el desarrollo de la Historia Clínica Digi-tal a la incorporación de la Web 2.0 en Sanidad, los avances tecnológicos siguen progresando en los hospitales del Siste-ma Nacional de Salud. Es por ello que el papel del personal sanitario es clave para fomentar el desarrollo del uso de las TIC en la gestión clínico asistencial, y que la figura del informático del hospital es ya imprescindible en el SNS.

Continuando con su línea iniciada hace ya cinco años, iiR convoca de nuevo a los responsables del Servicio Informáti-co en Hospitales en el IV Foro Específico sobre la digitalización de los hospitales, el punto de encuentro de los Servicios Informáticos. El encuentro está dirigido a personal de hospitales y centros de aten-ción primaria, jefes de servicio, adjuntos e informáticos del servicio de admisión, responsables de áreas y servicios, jefe de administración, director médico, conse-jerías de sanidad, empresas proveedoras de tecnologías para el sector sanitario, aseguradoras y mutuas médicas, etc.

Nueve profesionales expertos impar-tirán sendas conferencias sobre el tema además de desarrollar siete experiencias prácticas de hospitales nacionales donde ya se aplican éstas nuevas tecnologías. Al final de la sesión se abrirá una mesa redonda con el título “Cómo ha influido la incorporación de la Web 2.0 en la Sanidad española” para que todos los asistentes puedan opinar al respecto.

La jornada se celebrará el martes 21 de mayo, de 9 a 18 horas, en el Hotel NH La Habana de Madrid.

iiR España www.iir.es

FormaciónCO

NTA

CTO

S D

E EM

PRES

AS,

pág

. 71

Hh49

FormaciónDiseño de Planes de Trazabilidad

en la Gestión Alimentaría

A distancia.

Los cursos de nivel técnico de ACTA-BTC están diseñados para que el alumno se especialice en aspectos concretos de Seguridad Alimentaria. Estos conoci-mientos le permitirán llevar a cabo sus tareas, así como planificar y gestionar la seguridad alimentaria dentro de la orga-nización.

El curso va dirigido a profesionales del sector alimentario, responsables de calidad, formadores en seguridad alimentaria, auditores de sistemas de calidad, asesores de empresas, integran-tes del equipo de seguridad alimentaria, técnicos de la administración, equipo APPCC, responsables de producción…

El objetivo principal es describir cómo se implementa la trazabilidad en la em-presa y estudiar los diferentes sistemas de trazabilidad e identificación.

El sistema de formación es a dis-tancia, pudiéndose realizar totalmente on-line. La forma de acceso al curso es a través del Aula virtual, donde se puede descargar el curso, estudiar los conte-nidos, consultar casos e intercambiar información entre los alumnos o con profesores.

El curso también permite el acceso a bases de datos sobre prevención, biblio-grafía, glosario específico… Tiene una duración de 30 horas y el precio 150 €.

El sistema de evaluación es continuo, no teniendo que realizar un examen final, ya que en cada capítulo se ha de realizar y superar con éxito, un caso práctico y un test de evaluación.

ACTA - BTCwww.btconsulting.org

Técnico en Documentación Sanitaria

A distancia.

El curso va dirigido a todos aquellos profesionales sanitarios en activo o en periodo de formación que desee enmar-car su dedicación profesional en el área de la documentación clínica y hospita-laria o para aquellos profesionales de la documentación que deseen ampliar y aplicar sus conocimientos profesionales al mundo de la información sanitaria.

También está destinado a personas de cualquier procedencia académica interesadas en especializarse profesional-mente en la gestión y el archivo de los fondos documentales sanitarios.

El objetivo es que el alumno com-prenda y asimile las funciones de los técnicos en documentación sanitaria dentro de la gestión interna de los cen-tros de salud, que conozca y sea capaz de manejar el fondo documental de un centro sanitario, en todo lo que se refiere al análisis, archivo, selección y recupe-ración de la información y que aprenda a desenvolverse en el ámbito clínico y hospitalario.

El plan de estudios incluye los temas: Los Sistemas Sanitarios; Los Servicios Sanitarios. Los Centros de Salud; Docu-mentación y Archivística; El Servicio de Documentación y Archivo de Historias Clínicas; La Informática en un Centro Sa-nitario; Comunicación y Organización del Entorno de Trabajo.

El curso tiene un precio de 1.395 € y una duración de 200 horas. Se puede realizar un pago inicial y hasta ocho mensualidades.

Codesa, Centro de Formación para el Empleo

www.centro-codesa.com

Nutrición en Situaciones Fisiológicas Especiales.

Dietas Alternativas

De junio a septiembre de 2009.

Los temas relacionados con el mundo de la alimentación y la nutrición son de permanente actualidad en los ámbitos científico, tecnológico, sanitario y social. Este curso de la Universitat de Barcelona se centra en las peculiaridades nutricio-nales de los diferentes estados fisiológi-cos, como es la gestación, la infancia, la edad avanzada o el deportista. También en un pequeño recorrido por diferentes tipos de dietas.

Este curso monográfico forma parte del programa del máster en nutrición y alimentación. Si está interesado en hacer más monográficos del mismo programa, podrá ir sumando horas (y créditos) has-ta conseguir el Título de Postgrado o de Máster.

Los objetivos del curso son conocer las necesidades nutricionales en las distintas etapas de la vida para poder orientar en una correcta alimentación y conocer las ventajas y desventajas de dietas alternativas. El programa acadé-mico consta de seis módulos: Alimen-tación en la gestación y la lactancia. Alimentación de lactantes y primera infancia. Alimentación en edad escolar y adolescencia. Alimentación en la edad avanzada. Alimentación y actividad física y deporte. Vegeterianismo y otras dietas alternativas.

La modalidad del curso es on-line y tiene una duración de 40 horas. El precio es de 260 euros. Este curso está respal-dado por el prestigio y la experiencia del IL3-UB y el Instituto Micromat.

Instituto Micromat www.imicromat.com

CON

TACT

OS

DE

EMPR

ESA

S, p

ág. 7

1

Hh 50

REPORTAJE

E n esta coyuntura, el sector hospitalario, con grandes demandas de energía debido a

su constante necesidad de dis-ponibilidad de suministro (24 horas los 7 días de la semana), de equipamiento médico, de re-quisitos especiales en la calidad

de aire interior y del control de enfermedades, es uno de los grandes afectados por este dilema.

Los hospitales deben ges-tionar el consumo de energía para alcanzar el óptimo cuida-do, confort y seguridad de los pacientes, visitantes y personal de los mismos, de una manera lo más eficiente posible. En consecuencia, los gestores de la instalación deben adoptar medi-das para que su coste energético cumpla tanto con los objetivos marcados por los organismos reguladores como con la soste-nibilidad del negocio.

Particularidades de la demanda energética en hospitales

Comparados con otro tipo de edificios, las instalaciones

hospitalarias poseen unas de-mandas energéticas particulares. El óptimo control de esta nece-sidad puede contribuir de forma significativa a la reducción de sus costes operativos.

Dentro de estas demandas específicas de los hospitales, ca-be destacar algunas de alto con-sumo energético de calidad que es necesario tener en cuenta:

• Uso de filtros de aire de alta eficiencia HEPA en siste-mas de ventilación para evitar la propagación de infecciones a través de este sistema. El uso de estos filtros, que alcanzan niveles de eficiencia por encima del 90 por 100, comportan una gran demanda eléctrica de los ventiladores para poder propor-cionar una correcta circulación de aire.

• El mantenimiento de un riguroso nivel de calidad del aire interior en salas que requieren de una mayor renovación del clima (quirófanos, unidades de cuidados intensivos y labora-torios).

• Requisitos de presuriza-ción especial del sistema HVAC en algunas salas: Los quirófanos y las unidades de cuidados in-tensivos generalmente necesitan estar con sobrepresión para con-seguir un aislamiento efectivo de infecciones por vía aérea. Las salas de cuarentena requieren presión negativa y luces UV

Eficiencia energética en hospitales

El dilema energético derivado de un consumo de energía cada vez mayor y un aumento significativo de los costes de ésta hacen necesario que las indus-trias, edificios e instalaciones en general intenten ser cada vez más eficientes, disminuyendo así sus necesidades energéticas y, por ende, sus costes operativos.

Jaume Martí y Toni Tiers Schneider Electric España, S. A.

Una realidad compleja pero factible

Hh51

REPORTAJE

para mantener bajo control el contagio de enfermedades.

• Necesidad de disponer de aire interior en niveles de temperatura, humedad y calidad adecuados. Por lo tanto, esto aumenta la necesidad de poseer una climatización y una ventila-ción acorde con este objetivo.

• Tratamiento del ACS pa-ra prevenir la Legionela. Esto demanda un gran suministro de energía debido a las altas tem-peraturas requeridas.

• Necesidad de disponer de salas a una temperatura inferior. Sería el caso de aquellas instala-ciones utilizadas para la fabrica-ción de ortopedias.

• También deben valorarse las puntas de consumo de los servicios de lavandería y cocina (entre un 10-15 por 100 del total).

• Seguridad en el suminis-tro: Es necesario garantizar la continuidad del suministro eléc-trico en cualquier momento del día, especialmente en las áreas críticas (quirófanos, unidades de cuidados intensivos, etc). Cual-quier corte en el suministro puede causar la interrupción de los tratamientos, el incumpli-miento de las listas de espera, algunas mermas en la calidad asistencial y el deterioro de la imagen del centro.

• La utilización de equipos de alta tecnología médica: estos dispositivos son muy sensibles a

todo tipo de perturbaciones en la red. La distorsión de la ten-sión y los microcortes afectan seriamente a los sistemas eléctri-cos actuales, causando pérdidas de información en los centros de datos e interrupciones en los tratamientos.

Más allá de un control básico de energía

Es muy común una utiliza-ción deficiente de los sistemas de control y automatización en las instalaciones sanitarias o el uso de termostatos programa-bles dedicados al equipamiento mecánico instalado.

El coste inicial de imple-mentar un sistema de control básico es mínimo, pero puede

resultar insostenible económi-camente a posteriori, ya que, te-niendo en cuenta el incremento del precio de la energía, no se dispone de una vía efectiva para gestionar el consumo de la instalación para, de esta manera, poder reducir gastos. Además, esto significa unos grandes cos-tes adicionales necesarios para introducir estrategias de control que podrían haber sido previstas desde el inicio con un sistema de gestión más escalable.

Un sistema de gestión de-be estar basado en una red de controladores que permite una labor de control y supervisión cercana y precisa del rendi-miento de las distintas instala-ciones de un edificio, incluyen-do las bombas, los ventiladores, las válvulas, las compuertas, los compresores, los ascensores, el alumbrado, etc.

Los sistemas integrados po-sibilitan la unión de funciones tan dispares como el control

SOBRE SCHNEIDER ELECTRIC

Schneider Electric, especialista global en gestión de la energía y con operaciones en más de 100 países, ofrece soluciones integrales para diferentes segmentos de mer-cado, con una amplia presencia en el sector residencial. A través de su compromiso de ayudar a las personas y a las organizaciones a maximizar el uso de la energía de manera más segura, más fiable y más eficiente. En España, cuenta con una plantilla de 3.800 empleados, 9 centros de pro-ducción y un centro logístico de 33.000m2.

Los hospitales deben ges-tionar un conumo de ener-gía que les permita garanti-zar la seguridad y el confort de todas las personas que se encuentran en el interior del complejo.

Los hospitales son instalaciones con particulares necesidades energéticas.

Hh 52

REPORTAJE

de accesos con el control de clima y del alumbrado en cada una de las zonas en las que esté dividido el edificio. También incorpora funciones dirigidas a la seguridad del edificio y de las personas como, por ejemplo, el sistema de detección de in-cendios, el control de accesos, CCTV, etc.

Por lo tanto, el hecho de disponer en el edificio de un sistema de control bien diseña-do que permita una gestión de los distintos sistemas existentes puede aportar un ahorro anual de entre el 5 y el 20 por 100 en los costes de energía.

Esta gestión del ahorro energético se puede vertebrar a través de una serie de buenas prácticas, englobadas en tres niveles de actuación, imple-mentadas y puestas a prueba por los gestores de los edificios del sector hospitalario.

Aplicaciones de control fundamental

Es el punto de partida para el gestor de la instalación que desea ir más allá de los termos-tatos programables o del control de la iluminación por presencia. Algunas técnicas para el control fundamental incluyen:

• Programación zonal: Per-mite tener zonas definidas del edificio con niveles de climati-zación e iluminación según un calendario preestablecido.

• Control por ocupación: Las consignas de confort del

HVAC cambian de tal modo que la temperatura ambiente disminuye en invierno y au-menta en verano. Por lo tanto, la demanda de frío y calor se reduce durante las horas que la sala no está ocupada.

• Configuración temporal fuera de horario: Permite cam-bios en los ajustes de confort fuera de horario.

• Sensores de ocupación: Posibilita la activación de las luces y/o el HVAC de la sala mediante la detección de mo-vimiento

• Programación de vacacio-nes y festivos: De esta manera, es posible asegurar que los sis-temas no funcionan durante el periodo vacacional.

Aplicaciones de control avanzado

En muchos casos, el mis-mo sistema de control es capaz de desarrollar aplicaciones de control más avanzadas, como pueden ser:

• Control solar: Permite programaciones de alumbrado según la duración de la luz diurna.

• Regulación de la luz cons-tante: En las zonas del edificio próximas a ventanas exteriores, el alumbrado puede regularse o apagarse en base a unos niveles mínimos de luz detectados por fotocélulas.

• Arranque óptimo y parada óptima.

• Ventilación bajo demanda:

Se relaciona el nivel de CO2 con la compuerta de entrada de aire «fresco», indicando cuando se necesita un mayor nivel de aire exterior.

• Reajuste de temperatura en la aportación de aire para VAV: la temperatura de impul-sión del sistema VAV puede re-ajustarse cuando no se requiere una carga total de frío.

• Limitación de la demanda: Monitoriza las medidas eléctri-cas en equipos de alta demanda energética, relajando las consig-nas para inmediatamente redu-cir la demanda.

• Optimización de centros de producción de frío: Los parámetros de los centros de producción pueden recalcularse según la carga y las necesidades del edificio.

• Reajuste temperatura del ACS: La temperatura del ACS puede resetearse en función de la temperatura exterior, dismi-nuyendo las pérdidas de calor en las tuberías de suministro.

Aplicaciones de control integrado

El concepto de control integrado es una extensión del control fundamental y avan-zado, pero con conexiones a diversas partes de la instalación hospitalaria. El control integra-do proporciona un alto nivel de potenciales beneficios para el negocio, además de la posibili-dad de extender el control con un coste mínimo, en el caso de establecer futuros objetivos de ahorro energético.

Algunas de las medidas que pueden potenciar la Eficiencia Energética en una instalación hospitalaria son:

• Variadores de velocidad: Los variadores de velocidad op-timizan el consumo de los ven-tiladores del sistema de HVAC, acelerando o frenando el venti-lador basándose en las demandas de temperatura del espacio con-trolado. Con la utilización de estos equipos, la reducción de un 20 por 100 en la velocidad

El coste inicial de imple-mentar un sistema de con-trol básico es mínimo.

Hh53

REPORTAJE

de los ventiladores genera un 49 por 100 de disminución del consumo eléctrico.

• HVAC e iluminación ac-tivadas por tarjeta de acceso: El uso de lectores de tarjeta permi-te la activación del alumbrado y de la climatización en la zona específica donde el usuario tra-baja. Esto es especialmente útil para ahorrar energía en áreas médicas que no deben funcio-nar las 24 horas del día o en espacios que tienen periodos de ocupación impredecibles.

• Informes y facturación: El sistema de automatización obtiene registros semanales, mensuales o anuales de consu-mo energético. Estos registros incluyen informes que verifican si la renovación del aire es la adecuada y si las temperaturas de las salas que necesitan de una climatización predeterminada se mueven dentro de los paráme-tros establecidos.

• Interruptores automáticos inteligentes: El sistema puede activar o desactivar los interrup-tores automáticos (conocidos como «Interruptores automáti-cos inteligentes»). Esto permite el control integrado del con-sumo eléctrico del sistema de alumbrado, no siendo necesario tener un sistema separado.

• Equipos de terceros: Los sistemas de HVAC, de detec-ción de incendios, de alarmas y de evacuación de humo están integrados en un solo sistema de automatización. Este tipo de in-tegración comporta un control total de la instalación a través de un único interfaz gráfico.

• Medición y análisis del suministro y de la distribución eléctricos: Es necesario dispo-ner de equipos que midan y analicen la calidad de la ener-gía eléctrica suministrada para aprovechar al máximo toda la energía disponible y así evitar las penalizaciones de las compa-ñías (negociación de contratos). Algunas de las medidas son la filtración de los armónicos para reducir los calentamientos, las pérdidas y evitar disparos in-tempestivos.

• Control y supervisión cen-tralizados; El personal de man-tenimiento o el gestor ener-gético pueden monitorizar y controlar todo el edificio desde una misma estación de trabajo, ya sea desde la misma instala-ción o vía Internet. Las alarmas definidas por el usuario pueden aparecer en la terminal o ser en-viadas a una dirección de correo electrónico o como un mensaje SMS. Además, el proveedor de energía puede también realizar una monitorización remota.

Conclusiones

Todas estas prácticas son sólo algunas de las técnicas que pueden aplicarse para conseguir ahorros energéticos en edificios del sector hospitalario.

Es importante destacar la necesidad de tener un manteni-miento regular y constante del sistema de gestión del edificio para evitar posibles ineficiencias energéticas. Los edificios tien-den a descontrolarse a lo largo del tiempo debido a reconfi-

guraciones, cambios en el uso, nuevas incorporaciones en la plantilla del centro, formación inadecuada y un mantenimiento y explotación insuficiente.

En el entorno actual de in-cremento de coste de la energía, es necesario valorar una serie soluciones que puedan asegurar un buen funcionamiento de las instalaciones sanitarias y que comprendan tanto la atención sanitaria adecuada como una óptima explotación del edificio:

• Calidad, fiabilidad e inte-gridad del suministro eléctrico en áreas críticas (quirófanos, UVI…).

• Operación segura del sis-tema que permita el funciona-miento ininterrumpido durante las 24 horas del día.

• Optimización del confort del edificio y creación de un entorno seguro para los usua-rios, pacientes y personal sani-tario (temperatura, iluminación, ventilación, etc.).

• Soluciones que garantizan el confort minimizando el con-sumo energético y los costes de mantenimiento.

• Integración de las funcio-nes del edificio en un único sistema de gestión que permite el control completo de la insta-lación a través de un ordenador central.

• Soluciones de gestión remota que permiten el tele-mantenimiento, la gestión de alarmas y de eventos.

• Soporte a lo largo del ciclo de vida de la instalación (24 ho-ras al día, 7 días a la semana, 365 días al año).

El sistema de ventilación debe evitar la propagación de infecciones.

El nivel de calidad del aire requiere una mayor renovación del clima.

Hh 54

SEGURIDAD

La seguridad y los centros sanitarios

DE forma tradicional y en el ámbito de la seguridad integral se conocen y ordenan

los riesgos y las amenazas de forma pormenorizada y ex-haustiva. Desde siempre los re-lacionamos con los escenarios, medimos su recurrencia, su prevalencia y posibles conse-cuencias.

Hemos analizado y estu-diado estos riesgos y amena-zas desde todos los ángulos y también propuesto medidas de

todo tipo, buscando «solucio-nes» que nos permitan evitar su materialización y minimizar sus consecuencias. Sabemos discriminar entre ellos en fun-ción de sus especiales caracte-rísticas, los clasificamos, priori-zamos, tratamos y ponderamos en función de las más diversas cuestiones; en definitiva, se gestionan con métodos que se conocen hace tiempo y que es-tán «testados», comprobados y ciertamente valorados.

En los últimos tiempos, sin

La seguridad y la protección de personas y activos nunca fueron mayores en el mundo sanitario, tampoco más demandadas ni más consideradas. Ya hace algunos años, preveíamos para los recintos y centros de atención sanitaria un considerable aumento en la adquisición de medios materiales y humanos dedicados a la prevención/protección patrimonial y de personas, derivados del muy previsible aumento de la exigencia de adopción de medidas de prevención y actuación ante posibles agresiones y altercados, hecha por pacientes, profesionales y usuarios. En consecuencia, hoy los medios con los que contamos se adecúan mucho mejor a las demandas y sensibilidades que entonces «vislumbrábamos».

«La desconfianza es la madre de la seguridad» ARISTÓFANES (444-385 A. C.)

CARLOS RUIZ VIRUMBRALES. JEFE DE LA UNIDAD GESTIÓN DE SEGURIDAD Y ORDEN INTERNO DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE (MADRID)

Fachada principal del hospital universitario 12 de Octubre de Madrid.

Hh55

SEGURIDAD

embargo, recibimos de nuevo mensajes que nos conminan al aporte de más «seguridad» para pacientes, profesionales y usuarios. Las situaciones conf lictivas producen un im-portante eco que aumenta la sensación de vulnerabilidad de las personas implicadas. Estas situaciones no deseadas aparecen en forma nueva y en nuevos escenarios. La exigencia del ciudadano aumenta con-siderablemente y también su implicación en el sistema.

Vivimos en una sociedad que se preocupa por la segu-ridad más que ninguna otra, y más que en ningún otro momento de la humanidad. La sociedad recibe más informa-ción de la que puede procesar y las opiniones se tienen en cuenta en mayor proporción que nunca; los progresos de la técnica permiten alcanzar grados de protección increíbles hace pocos años y el horizonte de posibilidades de avance en esta materia se hace difícil-mente imaginable. Pero, claro, también los riesgos y amenazas comportan un cambio y au-mento cualitativo, en cuanto que dependen de la interven-

ción del hombre, y muy espe-cialmente aquellos que derivan de la facilidad que personas o grupos encuentran en el ma-nejo de estos avances, y que utilizan en la materialización de actos malévolos y conse-cuencias dañinas.

Nuestros profesionales ya conocen el dolor que compor-tan el conf licto y la agresión. Se han visto sorprendidos por la facilidad con que se pueden llevar a cabo y por la aparente falta de protección ante hechos no descritos en nuestra expe-riencia anterior.

Ante estas situaciones —que no son nuevas, pero que adoptan nuevas formas y conquistan nuevos escena-rios— debemos de prepararnos mediante análisis precisos que nos permitan anticiparnos en las tareas de protección. Toda tarea de anticipación conlleva necesariamente un trabajo teó-rico y de estudio: es necesario recopilar, tratar y compartir información; se deben desarro-llar teorías que soporten bases de conocimiento que permitan establecer nuevas políticas que ayuden en la consecución de logros en materia de seguridad

integral, partiendo de las pre-misas de protección personal y protección patrimonial. Todo ello sin olvidar los límites que deben establecerse en lo que a pérdida de libertad, confort,

comodidad e incluso poder de producción pueda suponer la implantación de medidas y políticas poco sopesadas y que ofrecen, en la mayoría de los casos, respuestas puntuales a hechos que han supuesto una gran alarma social o que bus-can un efecto complaciente ante protestas coyunturales. El hospital debe ser muy cauto a la hora de definir el proyecto de seguridad que desea, y pre-

«LA SEGURIDAD Y LA PROTECCIÓN DE PERSONAS Y ACTIVOS NUNCA FUERON MAYORES EN EL MUNDO SANITARIO, TAMPOCO MÁS DEMANDADAS NI MÁS CONSIDERADAS»

El hospital debe ser muy cauto a la hora de definir el proyecto de seguridad que desea y prevenirse contra la exageración en la protección que muchas veces se plantea en función de condicionamientos meramente temporales o propagandísticos.

De forma tradicional y en el ámbito de la seguridad integral se conocen y ordenan los riesgos y amenazas de forma pormenorizada y exhaustiva.

Hh 56

SEGURIDAD

venirse contra la exageración en la protección que muchas veces se plantea en función de condicionamientos meramente temporales o propagandísticos.

Es necesario establecer cauces que permitan de forma ágil la comunicación f luida

entre los diferentes actores que intervienen en la prevención y en la seguridad. Tenemos que asegurar la actuación cohe-rente, proporcionada y eficaz ante cualquier indicio de nueva vulnerabilidad, entendiendo como uno de los problemas de la seguridad el de la sensación subjetiva de inseguridad. Ésta se debe combatir sin dejarnos llevar por aquellos que desean solamente aportar seguridad y vigilancia y que proponen «matar moscas a cañonazos».

Es nuestro deber buscar la eficacia. Para ello debemos

proponer nuevos modelos organizativos. Las soluciones técnicas ya las tenemos y las conocemos: sabemos hasta dónde podemos llegar hoy y divisamos hasta dónde podre-mos llegar el día de mañana, pero no tenemos asegurado el necesario intercambio de infor-mación.

Parece obvio que las res-puestas al uso a la solución de conf lictos se deben reconside-rar explorando nuevos campos sin despreciar aquellos poco trabajados, como los cambios culturales necesarios en nues-tras organizaciones.

La seguridad, como pilar de la libertad del individuo y como bien necesario de obligado ofrecimiento por los poderes públicos a sus ciudada-nos, debe dotarse de medidas y medios suficientes y adecuados para hacer frente a los retos que en esta materia vayan apa-reciendo. Es necesario desarro-llar el conocimiento mediante la «inteligencia» para atender a los nuevos retos ante la uti-lización de nuevos métodos

por parte de los delincuentes y poder prevenir para poder cumplir con la premisa: «En seguridad, hay que ir siempre por delante».

Sin olvidar los límites que la seguridad debe imponerse (derechos civiles, derechos individuales, etc.) ni el riesgo para el ciudadano que conlleva el aumento de forma descon-trolada de la seguridad, debe-mos proveernos de una nueva seguridad inteligente, esto es: utilizando el conocimiento como método que procure la reorientación de nuestros des-velos, que permita adaptarnos a las tendencias que se producen y se producirán, que nos per-mita ser realmente «proactivos» mediante la observación y la investigación.

Conocemos la herramien-ta principal que nos permite avanzar en relación a lo relata-do: las unidades de gestión de seguridad.

Las unidades de gestión de seguridad en los centros sanitarios deben constituir-se como parte de un plan de

Las situaciones conflictivas producen un importante eco que aumenta la sen-sación vulnerabilidad de las personas implicadas.

Toda tarea de anticipación conlleva necesariamente un trabajo teórico y de es-tudio, teorías que soporten bases de conocimiento con los que establecer nuevas políticas en materia de se-guridad integral.

«LAS SITUACIONES CONFLICTIVAS PRODU-CEN UN IMPORTANTE ECO QUE AUMENTA LA SENSACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS IMPLICADAS»

Hh57

SEGURIDAD

global seguridad con el fin de coordinar, integrar y optimizar todos los recursos existentes en materia de seguridad, vi-gilancia, protección personal, patrimonial y de la informa-ción, en el ámbito geográfico que le corresponda, y también tener responsabilidades en la gestión de crisis, catástrofes y emergencias.

Estas unidades deben de estar dirigidas necesariamente por profesionales de la segu-ridad (directores de seguridad habilitados por el Ministerio del Interior) que, contando con re-cursos que cada centro y situa-ción precise, dependan de for-ma directa de la gerencia de su área de atención. Y tienen que entender y tener responsabilidad en los procesos de protección y vigilancia, las relaciones con las FCSE, la formación en seguri-dad, la protección contra incen-dios, emergencias y catástrofes, los sistemas electrónicos de se-guridad, el acceso y circulación, la investigación de eventos, etc.

Estos departamentos son la solución organizativa pen-diente y urgente que, sin duda, una vez constituidos y en fun-cionamiento, se relacionarán entre ellos utilizando el cauce natural que los diferentes sis-temas territoriales de salud les ofrezcan para discutir las fórmulas que permitan mejorar en la capacidad de toma de decisiones en cada momento y circunstancia, integrar políticas de seguridad, mejorar nues-tros canales de información y comunicación, establecer campañas de sensibilización, aumentar la participación de la sociedad, definir planteamien-tos comunes e integradores, promover la cooperación, mejorar la detección precoz mediante la «inteligencia», crear redes de especialidades y especialistas, etc.

Han de ser departamentos transversales que se relacionen con el diferente entramado de la empresa, órgano de consulta y asesor de la dirección.

Mientras las responsabilida-des de gestión de las diferentes seguridades se encuentren ato-mizadas y diseminadas por di-ferentes departamentos y res-ponsables en una misma organización, será práctica-mente imposible llevar a cabo la coordinación necesaria y añorada, y no dispondremos de la imprescindible homogenei-zación ni del intercambio de información demandada.

La seguridad, como pilar de la libertad del individuo, debe dotarse de medidas y me-dios suficientes y adecuados para hacer frente a los retos que vayan apareciendo.

Vivimos en una sociedad que se preocupa por la seguridad más que en ningún otro momento de la humanidad. La sociedad recibe más información de la que puede procesar y las opiniones se tienen en cuenta en mayor proporción que nunca.

Uno de los principales pro-blemas de la seguridad es la sensación subjetiva de inseguridad.

Hh 58

INFORME

La calidad en las residencias de mayores (I)

LA Sociedad Española de Geriatría y Gerontología intenta generar procesos de participación en su seno, a través de las actividades

que realizan sus grupos de trabajo. No es fácil que profesionales procedentes de diversas disciplinas, ocupados en su que-hacer cotidiano, dediquen parte de su tiempo a una actividad voluntaria como la que les solicitamos que además exige rigor científ ico y un esfuerzo especial para aunar posiciones y culturas profe-sionales diferentes, ofreciendo un trabajo interdisciplinar, consensuado, de alta ca-lidad y útil para profesionales y personas mayores.

Sintetizar en cien, las recomendacio-nes para mejor la calidad de las residen-cias, ha sido una labor compleja que ha obligado a los miembros de este grupo de trabajo a revisar toda la legislación pro-ducida por las administraciones públicas, así como las propuestas y trabajos de in-vestigación sobre calidad, su evaluación, indicadores y modelos de acreditación que en los últimos años han proliferado en Europa y también en nuestro país.

No se trataba de duplicar o sustituir la tarea que las administraciones autonó-micas tienen encomendada en materia de inspección de centros residenciales y acreditación de su calidad. El trabajo que se ofrece a continuación es mucho mas modesto. Solo intenta sistematizar en di-ferentes apartados aquellos aspectos que se consideran imprescindibles para que una residencia sea un lugar donde las personas que viven en ella, temporal o permanen-temente, puedan disfrutar de una vida cotidiana digna, en la que los derechos y las obligaciones están asumidas por todos, personas mayores y trabajadores, cualquiera que sea su grado de responsa-bilidad.

Profesionales de distintas disciplinas se han reunido gracias a la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología con una finalidad de gran importancia: analizar, evaluar y hacer autocrítica. Así, se han podido individualizar un centenar de recomendaciones básicas, que sirven de fundamento para la mejora de la calidad en las residencias de mayores. Un documento, que por su gran interés, Hh EQUIPAMIENTO SOCIOSANITARIO reproduce de forma íntegra en dos entregas con la intención de ofrecerles las 100 claves fundamentales para empezar a poner en práctica el famoso concepto de la «calidad asistencial». En esta primera entrega, que recoge hasta la recomendación 61, se hablará de la gestión, los residentes y los familiares.

El documento elaborado para la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología tiene como objetivo individualizar los requisitos imprescindibles para la calidad.

UN TRABAJO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA RECOGE 100 CRITERIOS DE CALIDAD ASISTENCIAL

Hh59

INFORME

Pretendemos ofrecer una herramienta de autoevaluación que sirva de orienta-ción y guía a responsables y trabajadores de residencias y también, porque no, a las personas mayores y sus familias que se en-frentan a la difícil tarea de elegir, cuando es posible, un centro residencial.

Desde la Junta directiva de la SEGG es una satisfacción presentar este trabajo, muy especialmente en un momento co-mo el que estamos viviendo en el que el mundo de la gerontología y la geriatría tienen puestas sus expectativas en la im-plantación de un modelo de protección a la dependencia que saque de la penuria a nuestro sistema de servicios sociales, y también sanitarios, destinados a las per-sonas que necesitan ayuda para desenvol-verse con dignidad. La mayoría de ellas son muy mayores y si además no tienen una red social y familiar suficiente, están abocadas a ser usuarias de una residencia o centro sociosanitario.

Queda mucho por hacer. Todavía estamos en fase de protocolización de la calidad. Pero este concepto va mucho mas allá. La calidez de los ambientes, el univer-so de las relaciones sociales y afectivas, los procesos de comunicación entre personas, el derecho a la intimidad y a tomar deci-siones en cualquier momento de nuestra vida, y otros muchos aspectos cualitativos, no tangibles, están poco pensados y menos

sistematizados. Al menos, no debemos olvidar la trascendencia que tienen cuando hablamos de calidad de atención.

Desde la SEGG intentamos contribuir a la mejora de las condiciones de vida de las personas mayores. Esta es una apor-tación mas que ponemos a disposición de todos los sectores implicados en esta difícil tarea. No es una propuesta cerrada. Esperamos sus sugerencias y comentarios para hacer de este documento, un instru-mento de trabajo vivo que se actualice y mejore permanentemente.

Queremos agradecer el esfuerzo reali-zado por los responsables de las CCAA que han revisado este trabajo y sus anexos docu-mentales, actualizando las referencias legisla-tivas. Y cómo no, a los miembros del grupo sobre calidad asistencial, que han hecho po-sible que hoy tengamos este documento en nuestras manos. Gracias por vuestro trabajo. Estamos seguros que este es el comienzo de una larga historia de producción colectiva. Sin duda alguna, merece la pena.

DIRECCIÓN Y ORGANIZACIÓN

Aspectos de normativa

1. La dirección del centro debe velar por la correcta adecuación del mismo a las diferentes normativas legales vigen-tes en todos los ámbitos que pudieran corresponder, en función de la actividad desarrollada. Se vela por el cumplimiento de la legislación civil y penal. Se vela por el cumplimiento de la normativa autonó-mica y municipal correspondiente, sobre instalaciones, aspectos funcionales, plan-tilla, sistemas de acreditación, etc.

2. El centro está inscrito en el registro correspondiente a su actividad, dispone de la licencia preceptiva y la autorización administrativa correspondiente. Se dis-pone de copia de estos documentos en la propia residencia y están expuestos en lugar visible.

3. Se cumple con la normativa de calidad de la Comunidad Autónoma correspondiente (procesos, indicadores de calidad, manuales de buena práctica,

• Coordinador: Alfredo Bohórquez Rodríguez. Geriatra. Madrid.• Almudena Luis Lazcano. Trabajadora Social. Palencia.• Begoña Polonio López. Terapeuta Ocupacional. Lic. Periodismo. Madrid.• Camino Oslé Guereendiaian. Trabajadora Social-Pedagoga. Pamplona.• Carolina Arroyo González. Geriatra. Madrid.• Domingo Gutierrez Bustillo. Trabajador Social. Sociólogo. Pamplona.• Francisca Montserrat Vizcarro Moros. Psicóloga. Castellón.• Gonzalo Bravo Fernández de Araoz. Geriatra. Madrid.• Javier Torres Pereira. Psicólogo. Almonte (Huelva).• Juan Teja Marina. Médico. Madrid.• Julián Corral Fernández. Médico. Madr id.• María Pazos Núñez. Enfermera. Madrid.• Pablo Santos Marcos. Trabajador Social. Salamanca.• Pilar Durante Molina. Terapeuta Ocupacional. Madrid.• Pilar Tomás Martínez. Psicóloga. Valencia.• Puerto Gómez Martín. Trabajadora Social. Madrid.• Rafael Sánchez-Ostiz Gutiérrez. Geriatra. Pamplona.• Salomé Martín García. Geriatra. Madrid.• Sara Jorquera Cabrera. Terapeuta Ocupacional. Madrid.• Sara Rodríguez García. Trabajadora Social. Ávila.

AUTORES Y MIEMBROS DEL GRUPO

Entre las funciones directivas se establece que la di-rección del centro debe hacerse responsable y velar por la calidad de la asistencia.

Hh 60

INFORME

protocolos, programas, modelos de valo-ración y registros, etc.). La dirección del centro cuenta con sistemas que permiten evaluar la calidad de la asistencia y la adecuación de la cualificación del per-sonal según la cartera de servicios de la residencia.

4. La dirección del centro cumple con los requisitos y perfiles definidos por la normativa autonómica vigente.

5. El plan de emergencias y evacua-ción se encuentra debidamente elaborado y visado por las autoridades competentes, de acuerdo a las normativas aplicables, así como correctamente implementado.

6. Se cumple con la normativa es-tablecida según la Ley Orgánica de Protección de Datos. Se toman todas las medidas de seguridad, para asegurar el control de acceso a personas autorizadas

a la información de elevado nivel de protección. Si existen bases de datos o ficheros informáticos, estos se encuentran registrados en la Agencia de Protección de Datos autonómica o estatal.

7. Se garantiza por parte de la direc-ción del centro la protección legal de los usuarios, ejerciendo la guarda de hecho, cuando sea necesario, y se comunican al juez los ingresos de presuntos incapaces.

8. En residencias privadas, concerta-das y públicas (en este último caso según normativa autonómica vigente), se realiza un contrato con cada residente, en el que se detalla la relación y condiciones del servicio.

9. El sistema interno de recepción, seguimiento y resolución de quejas, debe estar organizado de tal modo que pueda quedar constancia escrita del motivo de

la queja, así como de las actuaciones em-prendidas para dar curso y solucionar el problema en que la queja se base. Este sis-tema debe permitir, a medio plazo, iden-tificar las áreas, personas y actuaciones que de manera mas frecuente sean motivo de quejas. El centro dispone de registro de reclamaciones con hojas numeradas, que permitan copias, las cuales se envia-rán a la institución competente y serán contestadas por escrito.

10. El centro cuenta con los planes y libros regulados por decretos y leyes: plan de mantenimiento preventivo y correc-tivo, plan de aguas para prevención de legionellosis, libro de comedor colectivo, libros de reclamaciones, plan de emergen-cia y evacuación. Se cumple la normati-vaen relación a la identificación de todos los residuos generados en el centro y su correcto tratamiento, almacenamiento y eliminación, según las directrices de pro-tección medioambiental.

11. El centro cuenta con un sistema de guarda y custodia de los objetos de va-lor de los residentes.

Funciones de gobierno

12. El centro dispone de un organi-grama que indica los puestos de respon-sabilidad y sus funciones. Dicho organi-grama está actualizado y se da a conocer a residentes, familiares y trabajadores.

13. La residencia dispone de un ór-gano de gobierno, según la normativa vigente en cada Comunidad Autónoma, contemplando la presencia, en todos los casos, de la dirección del centro. El cen-tro tiene un sistema de participación de-mocrática de los usuarios o sus represen-tantes legales, que se reúne al menos dos veces al año con la dirección del centro.

Funciones directivas

14. La dirección del centro participa en los programas de prevención y reduc-ción de riesgos de lesiones y accidentes en los usuarios, personal y visitas.

15. La dirección del centro vela por la prestación de una asistencia de calidad que tenga en cuenta la satisfacción del cliente interno y externo, la mejora de la actuación, la vigilancia de la cualificación del personal y la eficiencia y adecuación del uso de recursos.

16. La dirección del centro tendrá conocimiento personalizado de los resi-dentes, familiares y trabajadores.

Todos los residentes tienen derecho a mantener relaciones con sus familiares y allegados.

Hh61

INFORME

Planificación, organización y gestión

17. El centro dispone de instrumentos de planificación de mejora. Toda esta in-formación quedará ref lejada por escrito. El personal y los residentes tendrán capa-cidad para aconsejar la introducción de mejoras. Este plan de mejora es conocido por todos los implicados en el mismo.

18. El centro dispone de los seguros pertinentes a las actividades que en él se realizan y los deberá exigir a terceros que presten actividades profesionales en el centro.

19. El centro dispone de un horario general, en el que se contemplan al menos las comidas, los traslados y los horarios de los apoyos en actividades de la vida diaria. El centro dispone de un horario de programas y actividades, detallando los residentes que asisten a los mismos.

20. La dirección del centro evalúa periódicamente el nivel de satisfacción de residentes, familiares y trabajadores y adopta las medidas necesarias para su mejora.

21. Según la normativa autonómica, existe un plan de centro, con programa-ción de actividades, programas, criterios de organización, planificación y funcio-namiento de todos sus servicios.

RESIDENTES

Derechos de los residentes

22. El centro dispone de un regla-mento de derechos y deberes de los residentes, aprobado por el órgano com-petente, que es dado a conocer de modo claro e inteligible, tanto a todos los re-sidentes, como al personal del centro. A toda persona que ingrese se le entregará, en forma escrita, la normativa sobre los aspectos particulares del centro y se le explicará verbalmente para garantizar que la ha entendido.

23. Todos los residentes tienen dere-cho a mantener relaciones con sus familia-res y allegados, respetando las normas del centro. Los residentes y familiares tienen derecho a ser informados de cualquier cambio que pueda originarse en la diná-mica de funcionamiento de la residencia.

24. Toda persona que ingrese en una residencia tendrá derecho a una atención personalizada y un plan de cuidados indi-

viduales, respetándose sus preferencias y su capacidad de decisión. En centros con residentes en situación de dependencia se dispone de una figura de referencia para cada residente (adicional al director), que vele por sus derechos.

25. Todos los residentes tienen dere-cho a una atención sin discriminación por razón de edad, sexo, raza, religión, ideo-logía o cualquier otra circunstancia per-sonal o social, tienen derecho al máximo respeto de su persona y a recibir un trato

correcto por parte del perso-nal y otros residentes.

26. Todos los trabajadores del centro están sometidos al secreto profesional y con-fidencialidad de los datos personales, historia de valo-ración, seguimiento y expe-diente del usuario, así como toda la información a la que tengan acceso en el desarrollo de su labor profesional.

27. Todos los residentes tienen derecho a recibir una información clara y completa sobre su trayectoria en el cen-tro, sobre las condiciones y normativas del centro y toda la información que el indivi-duo considere relevante.

28. Todos los residentes tienen derecho a la toma de

Es importante que la dirección del centro escuche a los profesionales y les permita participar en el estable-cimiento de iniciativas de mejora de la calidad.

La atención debe ser personalizada y desarrollar planes de cuidados individuales teniendo en cuenta las características del residente.

Hh 62

INFORME

decisiones acerca de todo lo concernien-te a su vida e, incluso, en los momentos próximos a la muerte (siempre que no se transgredan los derechos de otros o los principios profesionales). Todos los residentes tienen derecho a una muerte digna.

29. Todos los residentes tienen de-recho a estar informados de manera completa y a decidir su incorporación en estudios o investigaciones clínicas, sabien-do que pueden negarse a ello sin que esto represente ninguna clase de discrimina-ción por parte del personal del centro o la entidad.

30. Todos los residentes tienen de-recho a conocer a los profesionales del Centro y derecho a conocer quién es la persona o personas a las que puede dirigir sus preguntas o solicitar informaciones sobre cuestiones relacionadas con el cen-tro, su organización, su estancia en el, y a ser recibido en horarios convenientes para ambas partes.

31. Todos los residentes tienen dere-cho a la información y a la participación democrática, en los términos establecidos en las leyes y normativas al respecto.

32. Todos los residentes tienen dere-cho a mantener su vida cultural, social o política, salvaguardando en cualquier ca-so, el legítimo pluralismo de opinión.

33. Todos los residentes tienen dere-cho a expresar las sugerencias o reclama-ciones que consideren necesarias, ante la dirección del centro.

34. Todos los residentes tienen derecho al cumplimiento en la prestación de los servicios, en las condiciones establecidas, acordadas y convenidas contractualmente, entre el residente o tutor y el centro.

35. Todos los residentes tienen dere-cho a considerar como domicilio propio el establecimiento residencial que lo aco-ge así como a ejercer sus derechos indivi-duales, con especial alusión al ejercicio de la vida afectiva y la libertad de expresión.

36. Todos los residentes tienen de-recho a la intimidad en su proceso de atención, independientemente de las con-diciones estructurales del centro.

37. Todos los residentes tienen dere-cho a la atención sanitaria que sea precisa,

por los servicios propios de la residencia, los servicios del sistema público de aten-ción primaria, hospitalaria u otros servi-cios ajenos o privados del residente, según su elección.

38. Todos los residentes tienen dere-cho a la tutela de las autoridades públicas, para garantizar el disfrute de los derechos establecidos.

39. El residente tiene derecho a reci-bir la información adecuada y suficiente sobre los programas y tratamientos opor-tunos, incluyendo beneficios, desventajas y posibles alternativas. Cuando el usuario no se halla en condiciones de recibir información ni de tomar decisiones, el centro promueve la consulta a la familia o su tutor.

Deberes de los residentes

40. Colaborar al máximo en el cum-plimiento de las normas internas del centro. Respetar las condiciones de admi-sión, estancia y salida del centro, recogi-das en la reglamentación o contrato.

41. Debe colaborar en la vida cotidia-na del Centro, en su autocuidado (según sus capacidades) y en llevar una vida activa.

42. Tratar con el máximo respeto al personal del centro y a los otros resi-dentes. Todo residente tiene el deber de respetar la intimidad, el reposo y la tran-quilidad de los demás residentes.

43. Respetar y cuidar las instalaciones y equipos que utilice y colaborar para su mantenimiento en buen estado.

Los residentes tienen derecho a la intimidad en su proceso

de atención.

Los trabajadores del centro están sujetos al secreto profesional y confidencialidad de los datos perso-nales.

Hh63

INFORME

Otros aspectos

44. El centro debe facilitar la adapta-ción del residente y sus familiares, tanto en la fase previa al ingreso, como en pos-teriores.

45. El centro debe disponer de un expediente individual por usuario, con historia de valoración, plan de cuidados, tratamiento, protocolos y registros de incidencias.

46. El centro debe contar con un Consejo de Mayores o Junta de Gobierno y un sistema de participación democrá-tica de los usuarios o sus representantes sociales, que se reúna con la dirección, al menos, dos veces al año.

47. El centro debe permitir a los usuarios la personalización de los espacios privados. En cualquier caso, si existen habitaciones compartidas, el propiocen-tro velará por no invadir los derechos de otros residentes.

48. El centro tiene definido un plan de actividades (al menos con periodici-dad anual), que fomente la participación e integración de residentes y familias, teniendo en cuenta las necesidades y pre-ferencias individuales. Dicho plan será publicado y conocido por todos.

49. Se evitan en la residencia situa-ciones perniciosas y no deseadas por el residente, tales como aislamiento, soledad o marginación.

50. Se establecen por escrito los crite-rios de distribución de habitaciones, por perfiles de dependencia, convivencia y relación.

51. El centro cuenta con un plan asis-tencial, en el que se detallan al menos las áreas y criterios de intervención, servicios y modelos de valoración y seguimiento. El centro dispone de registros escritos para el control de todos los procesos asis-tenciales.

52. El equipo técnico del centro rea-liza reuniones de coordinación con una periodicidad mínima quincenal.

53. El centro tiene definidos y por es-crito, los sistemas de prevención, atención e intervención sobre síndromes geriá-tricos y patologías que originen depen-dencia (síndromes demenciales, caídas, inmovilidad, úlceras, problemas afectivos, incontinencia, desnutrición, estreñimien-to y polifarmacia, entre otros).

54. La medicación es preparada por profesional adecuado según la normativa de la C.C.A.A., se controla y se registra su administración y se vigila periódica-

mente la caducidad. Los medicamentos de riesgo se conservan bajo llave y se cum-plen las condiciones de almacenamiento adecuadas.Se comunican los efectos secundarios o reacciones adversas al orga-nismo competente.

55. El centro analiza periódicamente la evolución de los residentes y reestruc-tura su proceso de intervención según los resultados.

FAMILIA

56. Se entrega un ejemplar del Re-glamento de Régimen Interno a los fa-miliares o allegados designados por el re-sidente, junto con un folleto en el que se ref leja el horario de atención al familiar o allegados (con presencia física o telefóni-ca) de los distintos profesionales.

57. Existe en la residencia una sala de visitas a disposición de los familiares para facilitar la intimidad necesaria. Las fami-lias pueden acceder a las habitaciones de los residentes, siempre respetando la inti-

midad y descanso de otros residentes.58. El equipo técnico del centro, jun-

to con la dirección, mantiene al menos dos reuniones anuales con el residente o tutor y familia (salvaguardando la opinión del residente o tutor en los aspectos a tratar), en la que se les informa personal-mente de los programas de atención indi-vidualizada y planes de cuidados.

59. Previo consentimiento del resi-dente, la familia es informada puntual-mente de incidencias importantes en el estado de salud del residente, quedando constancia por escrito de dicha comuni-cación en su expediente o historia.

60. El horario de visitas familiares se-rá amplio y f lexible. La residencia facilita la presencia nocturna de la familia para acompañar al residente, en aquellos casos en que éste lo solicite. La residencia cuen-ta con un programa de apoyo y participa-ción de las familias.

61. Los familiares deben cumplir con sus deberes civiles hacia el residente, en todos sus procesos de atención.

Entre los deberes que se relacionan con el residente, está el máximo cuidado de las instalaciones y los equipos que se utilicen.

Hh 64

EL MENÚCO

NTA

CTO

S D

E EM

PRES

AS,

pág

. 71

Nueva normativa: etiquetas para celíacos

L A compañía valencia-na Cárnicas Serrano ha decidido eliminar

totalmente el gluten de su gama de productos con el objeto de atender la demanda creciente del colectivo de consumidores celíacos. En España una de cada cien personas es celíaca aunque únicamente 45.000 individuos están diagnosticados.

El compromiso adquiri-

do por la empresa con los celíacos también implica que dentro del proceso de homologación de pro-veedores de la compañía, todos los ingredientes y aditivos que se suministren estén exentos de gluten.

Para la directora de ca-lidad de Cárnicas Serrano, Eva Higón, resulta muy im-portante «ampliar la capaci-dad de elección y el número de productos disponible

para los consumidores celíacos ya que estas personas están obli-gadas a mantener du-rante toda su vida una dieta estricta sin gluten como único tratamien-to a su dolencia».

C OMER legumbres como las judías, guisantes, len-tejas o garbanzos podría

comportar beneficios para el paciente que sufre enfermeda-des crónicas o cardiovasculares. Son los datos elaborados por científicos de las universidades de Purdue y Florida, en Estados Unidos.

El estudio ha sido pre-sentado en el último simposio sobre salud y alimentación celebrado en Toronto (Canadá) y se trata de una investigación iniciada a causa del aumento de las enfermedades crónicas en los últimos años y coinci-diendo con la reducción de los mencionados alimentos en las dietas occidentales.

Se ha determinado, tam-bién, que las legumbres pue-den ayudar en el tratamientos relacionados con el peso, la diabetes de tipo II y las enfer-

medades cardíacas. Según las conclusiones de la investiga-ción, el consumo regular de judías, entre otras legumbres, puede ayudar a reducir los niveles de colesterol y triglicé-ridos, dos importantes factores de riesgo para las enfermeda-des cardiovasculares, al tiempo que influye en la mejora de la salud arterial y una menor presión arterial. En cuanto a los pacientes con diabetes, el bajo índice glucémico puede ayudarles a regular los niveles de insulina.

El estudio ha sido financia-do con fondos de un proyecto de Canadá cuyo objetivo es fomentar el consumo de le-gumbres en Norteamérica, un alimento que, como se ha observado, comporta grandes beneficios al organismo pero que está viendo su presencia reducida en los menús.

U NA de las medidas que sin dudas dará un gran impulso en la

mejora de la calidad de vida de los celíacos es la entrada en vigor de la normativa europea sobre el etiquetado de los alimentos sin gluten o alimentos para celíacos.

El reglamento comunita-rio, impulsado por el Minis-terio de Sanidad y Consumo, supondrá, además un ahorro de hasta el 30 por 100 en las compras.

La nueva norma

La norma, publicada por el Diario Oficial de la Unión Europea, establece que se podrá etiquetar como sin gluten cualquier alimento convencional (es decir que no sea específico para celía-cos) siempre y cuando en su

composición el contenido de gluten no supere los 20 mg/kg, ampliando considerable-mente las posibilidades de elección a los celíacos, que hasta ahora disponían de 4.000 productos seguros.

Esta medida ha hecho que las asociaciones hayan previsto que en el próximo año se duplique la cantidad de productos etiquetados sin gluten.

En la actualidad, si bien el número de productos sin gluten representa aproxima-damente el 70 por 100 de los alimentos en el mercado, la mayoría de ellos no indi-can la ausencia del mismo. Con la nueva normativa, que establece los niveles máxi-mos de gluten, muchas em-presas podrán etiquetar sus productos como sin gluten.

El etiquetado «sin glu-ten» o con un símbolo reconoci-ble, supondrá un ahorro, no sólo económico, sino también en el tiempo necesario

para hacer la compra, situa-ción en la que se estima que los celíacos impliquen dos horas más respecto al resto de los ciudadanos.

La iniciativa española, pionera en este sector, ha permitido que el reglamento recoja la necesidad de que cada Estado miembro lleve a cabo en el propio país campañas informativas que garanticen un uso adecuado de los productos destinados a los celíacos.

España está siendo un gran promotor en el desa-rrollo de acciones para la mejora de la calidad de vida de este colectivo que se estima en torno a 450.000 personas, si bien sólo el 10 por 100 está diagnosticado, representando un problema de salud pública que no se debe perder de vista.

Legumbres contra enfermedades crónicas

Compromiso con los celíacos

El nuevo etiquetado de los productos sin gluten supondrá un ahorro económico y de tiempo a la hora de realizar la compra.

La iniciativa de la empresa valenciana pretende am-pliar las posibilidades de elección de los celíacos.

Hh65

EL MENÚ

CON

TACT

OS

DE

EMPR

ESA

S, p

ág. 7

1

Arla Foods, pasión por la Naturaleza

U N grupo de in-vestigadores de la Universidad de

Córdoba desarrollará una labor de investigación que pretende evaluar los riesgos alimentarios derivados del consumo de alimentos entre las personas mayores que se encuentran en residencias de ancianos.

En el estudio se analiza-rán tres áreas: comedores escolares de niños de 3 a 5 años, hospitales del Servicio Andaluz de Salud y residen-cias de tercera edad.

Un ambicioso proyecto

La iniciativa se ha puesto en marcha gracias al proyec-to de investigación «Análisis del riesgo microbiológico de alimentos listos para el con-sumo en poblaciones de alto

riesgo en Andalucía», que ha sido financiado por la Conse-jería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de la comunidad.

La investigación se pone por objetivo evaluar el riesgo derivado del consumo de alimentos en aquellos sec-tores de población que por sus características presentan un mayor potencial de riesgo de sufrir una enfermedad de transmisión alimentaria y que a su vez ésta sea de mayor gravedad por las propias ca-racterísticas del colectivo.

Para el apartado que se ocupa de las residencias de mayores, la universidad ha realizado un acuerdo de colaboración con el grupo Sanyres, que pone a disposi-ción del estudio las siete re-sidencias con las que cuenta en Andalucía. Este convenio

hará posible establecer una relación cuantitativa de los factores que tienen mayores posibilidades a la hora de causar enfermedades de transmisión alimentaria, permitiendo, a su vez, que se implanten las medidas correctoras que sean nece-sarias.

Entre los aspectos que se valorarán en la investigación se encuentran: la calidad de los alimentos, la maquinaria empleada, las condiciones de elaboración y las de conser-vación previas al consumo.

Se trata de un importan-te proyecto que pretende desarrollar nuevas y más eficientes medidas de segu-ridad alimentaria destinadas no sólo a buscar medidas correctivas, sino a buscar el modo de prever los riesgos que derivan de la alimenta-

ción en las grandes colecti-vidades.

A RLA Foods, empre-sa especializada en la fabricación

de derivados lácteos, ha presentado la nueva es-trategia de la compañía a nivel mundial. La empresa ofrece a los consumidores productos naturales.

Una empresa verde

Al ser una cooperativa de ganaderos, se ha ido desarrollando como em-presa dentro un entorno respetuoso con el medio ambiente y ha logrado el equilibrio entre las nece-sidades del consumidor moderno y un proceso de

producción sostenible. Arla Foods no pretende ser una empresa orgánica desarro-llando productos exclusivos dirigidos a unos pocos, sino que elabora productos naturales al alcance de todos, para conseguirlo, trabaja con alta tecnología y verde a la vez. La com-pañía estará presente en

España a través de su mar-ca de quesos rallados: Arla Finello®.

Sobre Arla Foods

La empresa nace en el año 2000, como resul-tado de la fusión entre las empresas MD Foods (Dinamarca) y Arla (Suecia). La compañía es una coope-rativa de 10.557 ganaderos de Dinamarca y Suecia y ha dedicado principalmente su producción a una am-plia gama de productos lácteos.

En septiembre del año 2003 llega a España con una oficina comercial, y en 2004 se instaura de forma definitiva con todos los departamentos, cum-pliendo este año su quinto aniversario.

L A dieta escasa en calorías aumentó la memoria en un grupo de hombres y

mujeres con una media de edad de 60 años, según un estudio de la Universidad de Münster en Alemania.

El estudio, que ha sido pu-blicado en la edición digital de la revista norteamericana Pro-ceedings of the National Acade-my of Sciences (PNAS), confirma los beneficios mostrados por la restricción calórica.

Los investigadores dividie-ron a los participantes en tres grupos: aquellos que tenían una restricción de calorías en la dieta de hasta un 30 por 100; un au-mento en el consumo de ácidos grasos insaturados de un 20 por 100, y un grupo en el que no se incluían cambios en la dieta.

Dieta baja en calorías

La alimentación en residencias se pone a prueba

Arla Foods es una cooperativa de ganaderos que elabora productos lácteos manteniendo, en su pro-ducción, los criterios de respon-

sabilidad medioambiental.

El colectivo de la Tercera Edad es uno de los que mayores riesgos entraña debido a la gravedad con la que puede presentarse la in-toxicación alimentaria, entre otros peligros.

Hh 66

FERIAS Y SALONES

Celebra el pasado mes de febrero, entre el 12 y el 15, la Institución Ferial de Badajoz acogió la XII Feria de los Mayo-res de Extremadura: cuatro días destinados a ser punto de encuentro entre los mayo-res de la provincia y de la vecina Portugal. En total, más de 40.000 personas, empresas relacionadas, profesionales del sector e instituciones tanto públicas como privadas formaron parte de esta última edición.

Como parte de las actividades programadas, la XII Feria de Mayores organizó seis conferencias sobre osteoporosis y en-fermedades óseas; depor-te y salud en las personas mayores; la ley de de-pendencia; voluntariado

y discapacidad; revalorización de las pensiones públicas en el 2009; y salud bucodental en edades avanzadas. Asimismo, habrá diferentes exposiciones

de arte y artesanía o indumen-taria tradicional, música y es-pectáculos, actuaciones de tea-tro, corales, y humor, Internet, juegos de mesa, bingo, billar,

pista de coches sin carnet, así como una granja, mer-cado artesanal y zona de antiguos oficios.

Una vez más, esta feria acogió, tanto en su parte de conferencias como en la expositiva, toda la oferta relacionada con la salud, aspectos económicos, recursos, derechos y libertades, el plan gerontológico, ocio y cultura, nuevas tecno-logías, área comercial y profesional, minusvalía, autonomía y discapaci-dad, equipamentos para hospitales, transporte accesible, etc.

La última edición de Cosmobelleza & Wellness, feria internacional de belle-za profesional, se celebró del 7 al 9 de febrero en el recinto de Fira de Barcelona Gran Vía, edición con la que se cumple su XV aniversario. Este salón se ha convertido ya en una plataforma pro-fesional de referencia en belleza integral de la zona Euro-Mediterránea, donde las últimas tendencias en peluquería, estética y wellness convergen con el negocio.

Con la mira puesta en su internacionalización, Cosmobelleza & Wellness acogió la oferta de cerca de 30 países, entre los que se encontraron: Portugal, Taiwan, Polonia, Holanda, EEUU, Rusia, Francia, Italia, Reino Unido, Noruega, Paraguay, México, Austria, Bulgaria, Bélgica o Ucrania. De esta forma, esta feria se consolida como espacio ideal para negocios con las marcas más punteras de to-do el mundo o, simplemen-te, para informarse sobre las novedades y las últimas técnicas internacionales.

Además de fomentar el negocio, este año el salón también quiso focalizarse en la formación. Por eso, una de las grandes novedades fueron las Aulas Taller. Los Congresos Profesionales versaron sobre cada uno de los sectores que se dan cita en Cosmobelleza: entre los que se encontró el III Con-greso Spa & Wellness.

Vendedores, fabrican-tes, importadores y distri-buidores participantes en las Rondas de Negocios–III Forum Euro-Mediterráneo de la Cosmética, focalizaron los puntos en común para establecer futuras acciones. El Salón está organizado por el Grupo Cosmobelleza.

Extremadura será el próxi-mo escenario de la XVI edición del Congreso Nacional de Hospitales, un escaparate privi-legiado para mostrar al mundo el carisma de una comunidad autónoma como Extremadura.

Bajo el lema «Atención Sa-nitaria Integrada. Curar y cui-dar», el Congreso se celebrará en Cáceres del 2 al 5 de junio. Organizado por las sociedades de directivos de hospitales a nivel nacional, SEDISA y ANDE, este encuentro bienal supone un punto de encuentro inelu-dible para los representantes y directivos de los principales hospitales de toda España.

El principal objetivo de esta edición del congreso es contribuir a la reflexión y la in-vestigación para garantizar una actividad más comprometida

con la sociedad. Otros objetivos serán el debate sobre el futuro de las organizaciones hospi-talarias españolas, la puesta en común de experiencias y el intercambio de conocimientos en la gestión sanitaria.

Actualmente, la creciente demanda social en la atención sanitaria y el avance tecnológi-co, impulsa a los profesionales sanitarios a una puesta al día permanente de quehacer de los gestores sanitarios. En este sentido, el congreso pretende descifrar aspectos clave para enriquecer los procedimientos de trabajo de las organiza-ciones sanitarias y descubrir nuevas estrategias que posibi-liten una actividad técnica de excelencia.

La última edición del con-greso, celebrada en mayo de

2007, tuvo como escenario la ciudad almeriense de Roquetas de Mar y como lema «Organi-zaciones sanitarias y demandas sociales». Entonces, más de 1.300 asistentes se congrega-ron en el evento.

En cuanto a las áreas, se repartieron en siete temáticas: gestión del conocimiento y de los profesionales como ins-trumento de transformación; gestión de la calidad en los sistemas sanitarios, las tec-nologías, la información y la comunicación aplicadas a la in-novación en la práctica clínica; el ciudadano en los sistemas sanitarios; organización y di-señor de hospitales; logística, compras y externalización de servicios, nuevas experiencias; y, por último, ética en las orga-nizaciones sanitarias.

CELEBRADA DEL 12 AL 15 DE FEBRERO, EN BADAJOZ 7-9 DE FEBRERO

DEL 2 AL 5 DE JUNIO, EN CÁCERES

XII Feria de los mayores Wellness

XVI Congreso de Hospitales

Hh67

FERIAS Y SALONES

La XIII edición de Clima-tización, Salón Internacional de Aire Acondicionado, Calefacción, Ventilación y Re-frigeración, abrió sus puertas el pasado 24 de febrero en el recinto ferial de Ifema (Madrid) con toda la oferta de productos y novedades del sector. En total, se dedicó una superficie de 45.200 m2 correspondiente

a los pabellones 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de Feria de Madrid.

A pesar de la crisis econó-mica actual, durante los cuatro días de celebración, participa-ron un total de 1.501 empre-sas, 681 expositores directos (457 nacionales y 224 extranje-ros) y 1.285 marcas. Asimismo, la participación extranjera en el salón se elevó hasta los 35

países expositores, entre los que destacan: Alemania, Argentina, Brasil, Bulgaria, China, Colombia, República de Corea, Estados Unidos,

Finlandia, Grecia, Israel, Italia, Japón, Marruecos, Méjico, Paí-ses Bajos, Reino Unido, Suecia, Taiwán, Tailandia o Turquía.

De carácter bienal y ex-clusivamente profesional, Cli-matización acogió las últimas novedades de los sectores del aire acondicionado; aislamien-to; calefacción y agua caliente sanitaria; componentes; equi-pos de bombeo; refrigeración y frío industrial; frío comercial; regulación, control y gestión técnica centralizada; tubería y valvulería; útiles, herramientas y aplicaciones para instalacio-nes, así como ventilación.

De forma paralela, se organizaron otras actividades como Foroclima o la Galería de Innovación.

Feria de Zaragoza acogió, del 10 al 12 de marzo, el VII Salón de Proveedores de Hos-telería Exp’Hostel, feria con toda la oferta sobre maquinaria de hostelería y frío industrial; cubertería, cristalería, vajilla y menaje; mobiliario; vestuario; instalaciones y equipamientos; maquinaria y productos para la limpieza; equipos de descanso; cajas registradoras y factura-doras; equipos informáticos y terminales punto de venta (TPV); así como programas para gestión hotelera.

Exp’Hostel contó con la participación de profesionales de hostelería y restaura-ción, minoristas y grandes superficies, asociaciones de productores y distribuidores, tiendas Gourmet, empresas

productoras, importadores/ex-portadores/misiones comercia-les, distribuidores, centrales de compras, mercas, Instituciones públicas, oficinas comerciales extranjeras, certificadoras, cen-trales de viaje, laboratorios, así

como medios de comunicación relacionados con el sector.

Para completar la oferta presentada en Exp’Hostel, la celebración de esta feria co-incidió con otros tres salones profesionales del sector. Por un lado, se celebró la III Feria Internacional del Mercado Alimentario, Qualimen, feria dedicada a la alimentación y su distribución. Por otro, tuvo lu-gar el III Salón Alimentario del producto cooperativo, Qualico-op. La III Feria internacional de productos congelados Frozen completó la oferta de Feria de Zaragoza para el sector de la hostelería.

Las tres ferias complemen-tarias de Exp’Hostel estaban dirigidas al mismo perfil de público profesional.

CELEBRADA DEL 24 AL 27 DE FEBRERO, EN MADRID

CELEBRADA DEL 10 AL 12 DE MARZO, EN ZARAGOZA

Climatización, apuesta por el sector en tiempos de crisis

Exp’hostel, cita internacional del equipamiento hostelero

El pasado 4 de febrero, profesionales e investigado-res de la diabetes se dieron cita en el hotel Huerto del Cura (Elche, Alicante) para la celebración de las jornadas médica de «Inves-tigación y Sociedad». Como parte del ciclo de confe-rencias que dio comienzo el pasado octubre, estas jornadas médicas convoca-das por la Fundación para la investigación biomédica del hospital Universitario de Elche, tratan de acercar, de forma informativa, la situación actual y las nove-dades en relación a diversas patologías.

El proyecto está re-uniendo a los principales ex-pertos en diversas áreas mé-dicas que trataron, además, temas como las alergias, el Sida, la esclerosis múltiple o la planificación familiar.

Las instalaciones de este cuatro estrellas, también acogieron recientemente el «V Simposio Internacional sobre el abordaje Multidis-ciplinar del Cáncer», y el «Congreso Faco Elche'09», celebrado el pasado 7 de febrero y que contó con la participación de cerca de 600 oftalmólogos de todo el territorio nacional.

4 DE FEBRERO

Investigación y sociedad

La XIII edición de clima-tización ocupó 45.200 m2 de exposición en los pabellones 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de Ifema (Madrid).

Las instalaciones del hotel Huerto del Cura acogen, desde octubre, las jornadas médicas de la Fundación para la investi-gación biomédica del hospital universitario de Elche.

Hh 68

FERIAS Y SALONES

Organizada por Ifema, la XII edición de la Feria Internacional de la Energía y Medio Ambiente, Genera, registrará los mejores resultados de su historia y confirmará la evolución ascen-dente que ha experimentado el certamen en sus últimas

convocatorias, hasta convertirse en el principal referente ferial en eficiencia energética y energías renovables.

El creciente interés por este sector se plasmará en un impor-tante incremento del número de expositores. Así, si en 2008 par-

ticiparon un total del 258 expo-sitores directos, para Genera’09 ya se ha cerrado la contratación, hasta principios de febrero, con 402 empresas expositoras, lo que supone un incremento de la participación directa del 55,8 por 100.

El notable aumento de la presencia de empresas tiene su reflejo en la superficie de exposición. Así, la edición de 2009 alcanza los 15.132 m2 de ocupación neta y registra un cre-cimiento del 48 por 100 en este parámetro.

Asimismo, Genera consolida su vocación internacional con un incremento tanto del número de empresas extranjeras (4.586 m2

de superficie expositora en los pabellones 7 y 9, un 30,4 por 100 del total), como del número de países representados. Por compañías, la cifra de exposito-res internacionales alcanza las 171 empresas procedentes de 17 países, entre ellos Italia, Chi-na, Francia, Países Bajos, Reino Unido y EE. UU.

Uno de los sectores que presenta mayor crecimiento es la industria solar fotovoltaica, que de tener 3.426,5 m2 en la pasa-da edición duplica su presencia hasta los 7.171 m2 (+109,2 por 100). Cogeneración, con un crecimiento de más del 41 por 100 (1.086 m2) y Biomasa, con un aumento de más del 40 por 100 (600 m2) son otras de las industrias del sector que mayor presencia tendrán en la XII edi-ción del certamen.

La IX edición del Congreso Nacional de Or-ganizaciones de Mayores tendrá lugar en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla los días 20, 21 y 22 de octubre, y contará con la colaboración de la Consejería para la Igualdad y Bienenestar Social de la Junta de Andalucía y del Im-serso. Su contenido estará referido al envejecimiento activo bajo el lema «El arte de envejecer», de gran actualidad tanto para las organizaciones de mayores como para los organismos públicos y el sector empre-sarial. En la actualidad, hay en España 7.500.000 de personas mayores.

El recinto ferial de Ponte-vedra acogerá la V edición del Salón de Hostelería del Atlánti-co, SHA, del 17 al 19 de mayo, consolidado ya en el panorama ferial y convertido en referente de los negocios del sector en el noroeste peninsular. Este cambio de ubicación se debe al intento por parte de la orga-nización de facilitar el acceso a empresas al salón con costes más reducidos, acordes con la actual situación económica, así como aprovechar su excelente situación geográfica y de in-fraestructuras, que la conectan con las principales ciudades del noroeste peninsular.

El certamen, de carác-ter bienal, será de nuevo la plataforma perfecta para generar nuevas oportunidades

de negocio, implementar las ventas y mantener contactos comerciales, tanto con el Canal Horeca como con los canales tradicionales de hostelería.

SHA mantiene su carácter transfronterizo, con acceso a un mercado de más de siete millones de consumidores y un claro valor añadido: la pro-moción efectiva y la calidad. Además, esta feria integra dos entornos profesionales autó-nomos e interdependientes: el Salón de Alimentación y el Salón de Equipamiento.

Las firmas expositoras encontrarán en el salón una ocasión excepcional para establecer contactos con sus potenciales clientes. Centrales de compras, jefes de cocina, empresas de catering, restau-

radores, y profesionales en general podrán ver novedades en maquinaria, cocinas, siste-mas de limpieza, novedades en packaging, y del sector alimen-tación al canal de distribución.

Asimismo, a través de un completo programa de actividades paralelas, el salón fomentará la innovación y la investigación, tanto en el universo de la alimentación como de la hostelería. El Foro Atlántico de la Gastronomía será de nuevo la estrella dentro del marco de las actividades del salón. Destacados restau-radores prepararán sus platos comentando sus técnicas para que los participantes, jefes de cocina y alumnos de escuelas de hostelería, no pierdan deta-lle de sus evoluciones.

DEL 12 AL 14 DE MAYO, EN MADRID

20-22 OCTUBREDEL 17 AL 19 DE MAYO, EN VIGO

Genera crece en empresas y superficie neta

El arte de envejecer

SHA, 10 años dinamizando la hostelería del noroeste peninsular

En la edición 2008, Genera contó con la participación de un total de 258 expositores directos. (Imagen © Philippe Imbault).

Hh69

FERIAS Y SALONES

Salud Portugal Expo & Conferencias 2009 abrirá sus puertas del 28 al 31 de mayo de 2009 en el Centro de Con-gresos de Estoril (Portugal) con el objetivo de identificar nuevos clientes y fidelizar los ya exis-tentes, así como permitir a las empresas asistentes contactar con los responsables del sec-tor, promocionar las marcas, recibir encargos y acompañar a la competencia.

Encuentro de referencia en el país luso, estas jorna-das aúnan en una sola cita las X Jornadas de Salud de la Costa do Sol; el III Salón Internacional de Equipos, Tecnologías y Productos para la Salud; las III Conferencia Nacional de la Asociación Portuguesa de los Admi-nistradores Hospitalarios (APAH); y el III Salón Nacio-

nal de Prestadores de Servicios y Cuidados para la Salud, entre otros encuentros.

Estas jornadas están desti-nadas a administradores hospi-talarios, médicos, fisioterapeu-tas, enfermeros, profesionales de la salud y público en general interesado en conocer los

productos y tecnología médicas de información y comunicación para el sector de la salud.

Asimismo, de forma pa-ralela a Salud Portugal Expo & Conferencias 2009, tendrá lugar el III Salón Internacional de Equipos, Tecnologías y Productos para la Salud, feria

que cuenta con el patrocinio científico de la Dirección-General de la Salud y del Alto Comisariado de la Salud.

El evento constituye, para las empresas participantes, una plataforma y herramienta de comunicación de mar-keting ideal para entablar contactos, realizar demostra-ciones de forma interactiva, así como promocionar los equipos y soluciones que contribuyen a la innovación y excelencia de los cuidados para la salud.

La II edición del Congreso internacional de Dependencia y Calidad de vida se celebrará en Pamplona del 11 al 13 de mayo en las instalaciones del Baluarte, Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra. Este marco servirá para que los expertos reflexionen y pongan en común lo que consideran los principales retos pendientes en materia de financiación, coordinación sociosanitaria, calidad y acreditación, entre otros temas, en el ámbito de la dependencia.

El evento está organizado por la Fundación Edad&Vida, el Instituto para la mejora, promoción e innovación de la calidad de vida de las personas mayores, y la Consejería de

Asuntos Sociales, Familia, Ju-ventud y Deporte del Gobierno de Navarra.

Esta cita reunirá a admi-nistraciones, agentes sociales de los sectores implicados en el desarrollo de la ley, asocia-ciones de mayores, así como académicos y profesionales nacionales e internacionales.

El congreso, que durará tres días, tendrá nueve mó-dulos divididos por temáticas. El módulo 1, «Balance de la Ley de Dependencia y pers-pectivas de futuro», se tratará desde el punto de vista de las asociaciones de mayores y de la Mesa de Diálogo Social. El segundo módulo se centrará en seguridad y protección jurí-dica y el cuarto, en el modelo

sociosanitario y sus costes. La financiación tiene un módulo propio, el quinto, mientras que el sexto estará dedicado a los profesionales de atención a la dependencia. Los últimos mó-dulos tratarán sobre farmacia y productos sanitarios, preven-ción, calidad y acreditación.

Desde Edad&Vida se espe-ra que este II Congreso tenga tanto éxito como el primero, celebrado en la ciudad de Valencia. Esa primera edición contó con la participación de personalidades de la adminis-tración pública y del ámbito privado. En total, más de 500 personas se inscribieron en el I Congreso, cifra que se espera igualar o superar en esta se-gunda edición.

DEL 28 AL 31 DE MAYO, EN ESTORIL (PORTUGAL)

DEL 11 AL 13 DE MAYO, EN PAMPLONA

Salud Portugal Expo & Conferencias

II Congreso de dependencia y calidad de vida

Del 18 al 20 de noviem-bre, Feria de Madrid acoge la V edición de Horeq, Salón del Equipamiento para Hostelería. Tres días para la concentración efectiva de oferta y demanda entorno al encuentro profesional del mundo de la hostelería. En coincidencia con Horeq, tendrá lugar Eatin’Out y la II Convención internacional para el Foodservice, que congregará a fabricantes y compradores de alimenta-ción fuera del hogar: una actividad paralela y comple-mentaria que enriquece la convocatoria de Horeq.

Con su celebración, los organizadores esperan apo-yar tanto el fortalecimiento de las relaciones con los clientes, como las consoli-daciones de marcas o la vi-sibilidad de empresas y pro-ductos. Asimismo, esta cita se sitúa como un punto de encuentro ideal para tomar el pulso al mercado y salir al encuentro de oportunidades del sector. Respaldada por ediciones anteriores, la V edición de Horeq volverá a acoger toda la oferta de equipamiento para hoste-lería: lavandería y limpieza; vending, equipamiento comercial, alimentación fue-ra del hogar; tecnologías; mobiliario y decoración; lencería y textil; mesa y me-naje; baño, ocio, descanso y deportes; instalaciones y otras infraestructuras; y ser-vicios para hostelería.

En su anterior edición, contó con la participación de 334 expositores di-rectos, 17.144 visitantes profesionales (el 45 por 100 procedente de Madrid y un 5 por 100 de fuera de España) y una superficie neta de 17.600 m2 de expo-sición. Por sectores, hoteles y restaurantes fueron los que más visitaron la feria en 2007.

NOVIEMBRE

Horeq

Hh 70

LIBROS

Hostelería: diez claves

para ahorrar impuestos

A. Pérez BernabéuEd. Solgest Asesores

Diabetes

D. M. Nathan y L. M. DelahantyEd. Paidós

La seguridad contra

incendios en las residencias

para la tercera edad

Ed. Cepreven

Este volumen demuestra, a través de un lenguaje claro y sencillo que los costes fiscales del negocio de la hostelería no tienen porqué ser elevados. En él se analizan los distintos epígrafes del Impuesto sobre Actividades Económicas viendo para qué faculta cada uno de ellos, se describen las distintas formas jurídicas posibles, se dedican unas páginas a los impuestos sobre el rendimiento, y al Impuesto sobre el Valor Añadido, considerando tanto para Renta como para IVA si tributar por módulos es conve-niente o no.

Se cierra el libro con un ilus-trativo caso práctico en el que se pueden analizar y observar las diferentes opciones con sus correspondientes variables con costes fiscales muy diferen-tes. Un interesante libro que pondrá a disposición de los empresarios importantes claves a tener en cuenta. Pero no sólo eso sino que, además, consi-gue resolver dudas y orientar al propietario en la toma de decisiones.

El presente volumen, editado por Paidós, es una práctica y completa guía en la que se presenta el primer programa completo y clínica-mente probado para prevenir y controlar la diabetes. Dicho programa se basa en pequeños y sencillos cambios, fáciles de adoptar, que no sólo reducen considerablemente la probabi-lidad de padecer la enferme-dad, sino que, además, permi-ten atajar la diabetes de tipo II cuando ya se ha contraído.

Un manual destinado a pa-cientes, familiares y profesiona-les que se pone como tarea dar las pautas para la mejora de la calidad de vida con un objetivo muy claro en el subtítulo: que la diabetes no controle al pacien-te, sino que sea el paciente el que la controle a ella.

David M. Nathan y Linda M. Delahanty son profesores en la universidad de Harvard, en Estados Unidos, y ambos ejer-cen en el hospital General de Massachusets.

Aunque a primera vista se pudiese pensar que las residencias de la tercera edad se engloban en el concepto genérico de uso Residencial Público, desde el punto de vista de la protección contra incendios presentan una serie de singularidades y problemas específicos, comunes o simila-res a otro uso, como el uso hos-pitalario, que evidentemente ha de tenerse en cuenta a la hora de prevenir la salvaguarda de las vidas de los ocupantes así como del propio edificio.

Esta realidad hace que sea necesario establecer, en con-secuencia, una planificación eficaz de la seguridad contra incendios. Este plan de segu-ridad debe observarse desde la primera fase de proyecto y construcción del edificio o establecimiento, hasta la pro-gramación adecuada del fun-cionamiento; un programa que debe ser capaz de determinar las situaciones de peligro y tratar de garantizar la interven-ción rápida y eficaz, sea cual sea el problema que se debe enfrentar.

Hh71

MÁS INFORMACIÓN

A continuación se indican los datos

de contacto de las empresas y otras

entidades citadas en la presente edición

de HOSPITAL HOSTELERO.

www.equipamientosociosanitario.es

Nº 32 • Abril 2009 • 5,25 €

9771697295307

00032

a aAsistenciaAsistencia GestiónGestión

Formación:

HosteleríaHostelería

Empresa Tel. web

AEHH 913 675 365 www.hosteleriahospitalaria.org

Aicox Soluciones 916 592 970 www.ibercom.net

Arla Foods 917 102 112 www.arlafoods.es

Bankinter 902 365 563 www.bankinter.com

Cárnicas Serrano 961 341 112 www.cserrano.es

Caser Residencial 902 300 390 www.caseresidencial.es

Cátedra Pfizer-UAM 914 975 494 www.fg.uam.es/catedras/pzifer.htm

Cogaprel 981 928 966 www.cogaprel.com

DBMark 900 122 125 www.dbmark.com

Degerman 916 291 710

Edesa www.edesa.com

Esade 932 806 162 www.esade.edu

Frigicoll 934 803 322 www.frigicoll.es

Fundación Universidad Rey Juan Carlos 914 888 333 www.urjc.es

Geinfor 902 885 675 www.geinfor.com

Grohe www.grohe.es

Grupo Ballesol 902 333 380/81 www.ballesol.es

Grupo Eulen www.eulen.com

Grupo Geinfor 902 885 675 www.geinfor.com

Grupo Hospital de Madrid 902 107 469 www.hospitaldemadrid.com

Grupo Igurco 944 253 654 www.igurco.es

Hospital Plató 933 069 900 www.hospitalplato.com

Hospital Santa Catarina 972 182 500

Hospital Universitario La Fe 963 862 700 www.dep7.san.gva.es

i68 902 311 455 www.i68.es

Ibermática 902 540 063 www.ibermatica.com

Infrico 957 513 068 www.infrico.com

Johnson Diversey 902 010 602 www.johnsondiversey.com

Junta de Andalucía www.juntadeandalucia.es

Junta de Castilla y León www.jcyl.es

Laboratorios Vinfer 967 523 501 www.vinfer.com

Makesoft Technologies 911 282 115 www.makesoft.es

Mediclinics www.mediclinics.com

Mersatel 935 403 303 www.mersatel.com

Nec Philips 915 669 393 content.nec-philips.com/es

Oasis Telecom 917 517 561 www.oasistelecom.net

Presto Ibérica 915 782 575 www.prestoiberica.com

Prim 913 342 400 www.prim.es

Rational Cooking 934 751 750 www.rational-online.com

Rehagirona 902 487 272 www.rehagirona.com

SafetyKleen www.safety-kleen.com

Sanitas 901 100 210 www.sanitas.es

Sanyres 902 200 065 www.sanyres.es

Serunion 914 811 053 www.serunion.com

Sociedad Española de Geriatría y Gerontología 914 111 707 www.segg.es

Tecatel 902 342 100 www.tecatel.com

Thomil www.thomil.es

Universidad de Córdoba 957 218 000 www.uco.es

Universidad San Pablo CEU www.ceu.es

USP Hospitales 932 069 890 www.usphospitales.com

Wissner-Bosserhoff 902 109 002 www.wi-bo.de/es/

Hh 72

GUÍA PROFESIONAL

A.M.C. – ARTÍCULOS DE MENAJE PARA COLECTIVIDADES, S.L.L.Polígono Malpica, C/F Oeste, parcela 57 nave 2450016 ZaragozaTel.: 976 58 76 30 • Fax.: 976 58 76 31e-mail: [email protected]ículos de menaje en policarbonato y po-lipropileno destinado a colectividades yhostelería como: bandejas isotérmicas, des-ayunos y autoservicio, vasos, tazas, platos,boles, ensaladeras, tapas y cubreplatos, re-cipientes isotérmicos, separadores paramuestras testigo y carros portabandejas.Como fabricantes y distribuidores de estosartículos, contamos con el certificado deuso alimentario estando inscritos en el Re-gistro Sanitario de Alimentos de la AgenciaEspañola de Seguridad Alimentaria.Marca: A.M.C.

ALTRO SCANDESS, S. A. Guzmán el Bueno, 48. 28015 MADRID.Tel.: 91 549 52 30Fax: 91 544 03 [email protected] de seguridad para cocina, salas depreparación, cafeterías, zonas húmedas,baños, duchas, vestuarios, boutiques, pasi-llos rampas, etc.

ARÉVALO CONSTRUCCIONESMETÁLICAS, S. A.Autovía Sevilla-Málaga, km 10,2.41500 ALCALÁ DE GUADAIRA (Sevilla).Tel.: 954 101 411Fax: 954 100 018.Muebles autoservicio. Vitrinas expositoras detiro forzado, estáticas, cerradas. MódulosMurales. Mesas refrigeradas. Armarios. Ar-marios expositores. Tanque de enfriamientode agua. Armarios desmontables. Cámarasfrigoríficas, cámaras modulares. Equipos defrío para cámaras.

BP OIL ESPAÑA, S.A.U.Avda. de Bruselas, 36.28108 ALCOBENDAS (Madrid).Tel.: 901 300 200.www.bpgas.com.esServicio integral de suministro de gas pro-pano a granel e instalación de tanque paraclimatización, agua caliente sanitaria y co-cina en hostelería. Asesoramiento integral,desde la legalización hasta la puesta en ser-vicio. Asistencia técnica y emergencias 24h.Ayudas económicas. Consúltenos.MARCA: Propano BP Gas.

BUSCATEL COMUNICACIONES SLPº Pau Clarís, 33

Tel.: 901 300 200www.bpgas.com.es

08191 • RUBI (Barcelona)Tel.: 93 699 44 99 • Fax: 93 697 92 [email protected] • www.buscatel.esComunicaciones Hospitalarias y Geriátricas.Sistemas llamada paciente-enfermera.Sistemas control de personas errantes.Sistemas buscapersonas.Sistemas telefonía DECT.Sistemas CCTV.Sistemas Megafonía.

COLDKIT, S. L. UnipersonalArrastadia, s/n, nave 12.Pol. Las Mercedes. 28022 MADRID.Tel.: 91 312 06 44 • Fax: 91 748 05 [email protected]ámaras. Cámaras modulares. Puertasfrigoríficas para distintas utilidades conmarcos para panel o para obra civil. Panelindustrial. Panel industrial de sala limpiapara cocinas centrales, norma fuego M1 y

ALIMENTACIÓN Y BEBIDASMarcilla Coffee Systems.

ALMACENAMIENTONT Gas; Tedhinox.

AYUDAS A LA MOVILIDADAlomar, S.L; Pardo.

CLIMATIZACIÓN Y EXTRACCIÓNLuis Capdevila; Tecnigras.

COCINADimasa; Fagor Industrial; Franke;Frigicoll; Import Hispania; NTGas; A.M.C.; Rational Ibérica;Santos Innova; Tedhinox.

COMUNICACIONESBuscatel Comunicaciones.

CONSERVACIÓN Y CONGELACIÓNArévalo; Coldkit; Fagor Industrial;Infrico; Tedhinox; Frigicoll.

DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS Y LÍNEA FRÍAHupfer; Innova Concept Ingenie-ría; Frigicoll.

ENERGÍASBP OIL España, S.A.U.; Gas natu-ral; NT Gas, S. L.; Repsol YPF; Re-suinsa, S. A.

FABRICADORES DE HIELOITV.

LAVADO DE VAJILLA Y COMPLEMENTOSDimasa; Fabricantes Línea Blanca;Fagor Industrial; Romag; Tedhi-nox.

LAVANDERÍA Y PLANCHADODomus, S.L.; Frigicoll; Girbau;Miele; Primer.

LENCERÍA, UNIFORMES Y CALZADOResuinsa.

LIMPIEZA E HIGIENEDeb; Ipc integrated professionalcleaning; Olandia-Wetrok; Poly-dros; Spontex Profesional.

MAQUINARIA AUXILIARRobot Coupe; Romag.

MÁQUINAS DE ZUMO:Zumex; Zummo; Zumoval.

MÁQUINAS DE CAFÉ:Italbar; Tecnimel Hostelería; WMFEspañola.

MOBILIARIO Y DECORACIÓNDimasa; Distform; El Corte Ingles,Div. Comercial; RepresentacionesAlomar, S. L.

MENAJESELF SERVICE:Dimasa; Fagor Industrial; Fran-ke;Tedhinox; Franke; WMF Espa-ñola, S. L.DECORACIÓN:Pacaran Gestión, S. L.SUELOS:Altro Scandess.

PROYECTOS E INSTALACIONES COMPLETASEl Corte Inglés Div. Comercial; Di-masa; Innova Concept; Santos In-nova; Spa Consultoría, Diseño yDesarrollo.

SERVICIO ASISTENCIA TÉCNICA (SAT)Resertec, S.A.

TRATAMIENTO DE AGUASGestionecológica.

A CONTINUACIÓN, PRESENTAMOS UNA CLASIFICACIÓN DE LOS DIFERENTES ASPECTOS DEL SECTOR DE LA MAQUINARIA Y EL EQUIPAMIENTO HOSTELERO. EN CADA APARTADO APARECEN, POR ORDEN ALFABÉTICO, LAS EMPRESAS QUE COMERCIALIZAN SUS PRODUCTOS DENTRO DE DICHO ÁMBITO INCLUIDAS EN NUESTRA “GUÍA PROFESIONAL”.

Índ ice por act iv idades

Índ ice de empresas

GUÍA PROFESIONAL

73 Hh

M2. Panel industrial corta-fuego (normafuego M0).

DEB ESPAÑA HIGIENE S.L.Pº de Europa 11- 13 4ª Planta Oficina A28700 San Sebastian de los Reyes (Madrid)Tel.: 91 628 09 74Fax.: 91 629 22 62e-mail: [email protected] • www.deb.esProductos para la higiene, asepsia y cuida-do de la piel.

DIMASASepúlveda, 6-8, acceso E. Pol. Industrial.28108 ALCOBENDAS (Madrid).Tel.: 91 657 25 35 • Fax: 91 661 60 82.Lavavajillas estáticos, de arrastre de cestas,de arrastre de cinta. Lavadoras de utensi-lios. Equipamiento auxiliar (cestas, mesas,etcétera).

DOMUS, S. L. (MADRID)Silicio, 1, naves 1 y 3.28850 TORREJÓN DE ARDOZ (Madrid).Tel.: 91 725 52 23 • Fax: 91 676 15 18.www.domussl.esVenta de maquinaria industrial de lavanderíay hostelería. Proyectos e instalaciones com-pletas llave en mano para lavanderías, hote-les, restaurantes, residencias geriátricas, co-legios, instituciones militares, etc. Servicio deasistencia técnica y montaje propio.

FABRICANTES LINEA BLANCA S.A.DIVISIÓN HOTELESAv. Del Transporte 47A – Sector 13 46394 Riba-Roja de Turia (Valencia)Tel.: 96 166 7454 • Fax: 96 166 [email protected] • www.minibares.esMinibares de Absorción y termoeléctricos,absolutamente silenciosos, con termostatosautomáticos y sistema de ahorro de ener-gía; cajas fuertes con apertura motorizadapor combinación electrónica y apertura ma-

Tel.: 902 200 [email protected]

Tel.: 91 657 25 35www.dima-sa.com

[email protected]

nual de emergencia; secadores murales decabello por el sistema de pistola o de man-guera; y cafeteras de buffet West Bend, per-fectas para servir una gran cantidad de ca-fé en un corto espacio de tiempo.FAGOR INDUSTRIAL, S. COOP.Apdo. 17. 20560 OÑATE (Guipúzcoa).Tel.: 943 71 80 30Fax: 943 71 81 81.Preparación. Cocción modular. Máquinasespeciales. Hornos a gas y eléctricos. Hor-nos pizza. Distribución. Refrigeración. Lava-do de vajilla. Frío y conservación. Maquina-ria auxiliar. Mobiliario en inox. Equipos delavandería. Complementos.MARCA: Fagor.

FRANKE FOOD SERVICES EQUIPMENT, S. L.Congosto, 10 - nave 9. Pol. Can-Magarola.08100 MOLLET DEL VALLÈS (Barcelona).Tel.: 902 240 021 • Fax 900 355 355.frankehosteleria@franke.conwww.frankehosteleria.comAccesorios para máquinas de hostelería.Aceros inoxidables. Calienta platos. Carrosporta platos. Porta platos de sobremesa ypared. Carros para basura. Carros para dis-tribución de la comida. Carros térmicos. Ca-rros para vajilla. Secamanos. Self-ser-vice.MARCAS: Franke, Frifri.

FRIGICOLLBlasco de Garay, 4-6. Apdo. 27.08960 SANT JUST DESVERN (Barcelona).Tel.: 93 480 33 22 • Fax: 93 371 59 [email protected] • www.frigicoll.esEquipamiento para la hostelería y alimenta-ción. Hornos para restauración, convección,mixtos y armarios de regeneración y coci-nas. Hornos de convección para la restau-ración. Abatidores de temperatura. Cocinasindustriales. Hornos microondas industria-les. Equipamiento de cocción para gran pro-ducción. Planchas de cromo duro, vitroce-rámicas y wok. Carros de mantenimiento,regeneración, refrigeración y mixtos paraservicio hospitalario.MARCAS: Lainox, Alphatech, Ambach,Amana, Firex, Frigg, Burlodge.

GIRBAU, S. A.Ctra. Manlleu, km 1. 08500 VIC (Barcelona).Tel.: 93 886 11 00Fax: 93 886 07 [email protected] • www.girbau.comLavadoras-centrifugadoras, planchadoras,

96 3748 43 65 • 902 877 [email protected]

Tel.: 900 708 709www.gasnatural.com

secadoras, túneles de lavado, carros detransporte, introductores, plegadores, etc.Todo el equipamiento para cualquier tipode lavandería. Solicite proyecto de lavande-ría gratis.

HUPFER INDUSTRIAS METÁLICAS, S. L.Pla de l’Estany, 9 baix. Pol. Can Patalina.08380 MALGRAT DE MAR (Barcelona).Tel.: 937 619 323 • Fax: 937 619 [email protected] • www.hupfer.esCarros para transporte de comida en frío y encaliente, para distribución de bandejas. Cintastransportadoras. Completo equipamiento au-xiliar de línea fría. Carros de regeneración. Es-pecialistas en la logística de la gran cocina.

INFRICO, S.L.Ctra. CO 762 Km 2,5.14900 Lucena ( Córdoba )Tel.: 957 51 30 68 • Fax. : 957 59 11 [email protected]: Infrico fabricante español líder enproducción de friocomercial cuenta con una gran variedad deproducto especializadopara Hospitales y Geriátricos, destacamossus armarios gastronorm 2/1construidos en Acero Inox AISA 304 18/10,así comp también sus armarios expositores. Todo una gama deproductos para cocinas y consultas.Productos: Armarios Refrigerados Gastro-norm 2/1, Armarios Refrigerados Gastronorm 1/1, Armarios Expositores paraFarmacia, Mesas RefrigeradasGastrodorm 1/1, Mesas Refrigeradas Serie600, Armarios Refrigerados SerieNacional y Expositores, así como tambiénCámaras modulares y equipos compactos ysemicompactos de refrigeración.

IMPORT HISPANIA, S. L.Amizkarra, 8. 01002 VITORIA (Álava).Tel.: 945 27 13 44/55Fax: 945 28 79 25.Cortadoras de verduras. Lavadoras de ver-duras y alimentos. Centrifugadoras de ali-mentos. Peladoras de patatas, cebollas,ajos. Preparadores universales. Batidorasgigantes. Máquinas especiales. Rebozado-ras empanadoras automáticas. Formadorasde hamburguesas y albóndigas, etc.MARCAS: Nilma, Combi, Hallde, VarimixerOso, Chergui, Blodgett, Pitco-Frialator.

Tel.: 93 886 11 [email protected] • www.girbau.com

Tel.: 93 761 93 [email protected] • www.hupfer.es

IPC INTEGRATEDPROFESSIONAL CLEANING IP Cleaning España, S.L.Pol. Ind. Can Oller C/ Valencia, 1108130 Sta. Perpetua de Mogoda ( BCN )Tel.: 93 544 39 27 • Fax.: 93 560 64 22Tel. Att. Cte. 902 11 65 63 www.ipccleaning.netProductos: Hidrolimpiadoras de agua fría yagua caliente, Aspiradores y limpia tapice-rías, generadores de Vapor, Generadoresde calor, vehículos eléctricos, carros y útilesde Limpieza, recambios. Accesorios y productos químicos. Marcas: Ipc, Soteco, Portotecnica, Gansow,Ready System.

Marcas:IPC, SOTECO, PORTOTECNICA, GANSOW, READY SYSTEM.

ITVAvda. dels Hostalers, 2. Pol. Ind. sector 13.Apdo. 24546394 RIBARROJA DE TURIA (Valencia).Tel.: 96 166 75 75Fax: 96 166 81 [email protected] de maquinaria productora dehielo.

LUIS CAPDEVILA, S. A.Maracaibo, 10-12. 08030 BARCELONA.Tel.: 902 999 387Fax: 93 311 04 [email protected] extractoras, módulos para cam-panas. Filtros metálicos y desechables. Man-ta filtrante. Filtros electrostáticos. Filtros car-bón activo. Ventiladores. Cajas de ventila-ción. Silenciadores. Materiales aislantesacústicos. Equipos de ozono. Antivibradores.Rejillas y difusores. Sistemas de Extinción deIncendios y variadores de frecuencia.

MARCILLA COFFEE SYSTEMS, S. L.C/ Josep Pla, 2. Edificio B2. 08019 BarclonaTel.: 93 462 55 30Fax: 93 263 98 43Soluciones a medida en todos los momen-tos de consumos de café y productos.Complementarios: café en grano, café mo-lido, café líquido concentrado y congeladoCafitesse, café soluble Marcilla, Tés e infu-siones Hornimans, edulcorantes Natreen yzumos Suntipt. Marcas: Marcilla, Hornimans,Natreen, Suntipt.

MíELE, S. A.Ctra. de Fuencarral, 20. Pol. Industrial.28100 ALCOBENDAS (Madrid).Tel. 91 623 20 00/662 02 66.Fax: 91 661 26 57.Lavadoras automáticas, secadoras, centrí-

Tel.: 93 462 55 30Fax: 93 263 98 43

Tel.: 93 311 42 61 / 44 [email protected]

www.luiscapdevila.es

Tel.: 96 166 75 [email protected]

www.itv.es

Hh 74

GUÍA PROFESIONALfugas, planchadoras, lavavajillas.MARCA: Míele.

NTGAS, S. L.Maldonado, 6. 46700 GANDÍA (Valencia).Tel.: 962 950 987Fax: 962 95 47 [email protected] • www.ntgas.comHornillos de alto rendimiento. Quemadoresindustriales. Hornillos de pavimento. Pae-lleros. Marmiteros. Mesas de trabajo y mue-bles en acero inoxidable. MARCA: NTGas.

OLANDIA - WETROKEspaña y PortugalMaquinaria. Accesorios. Productos de lim-pieza. La limpieza racional hace más agra-dable la vida de quien la realiza y del que ladisfruta.Atención al cliente Tel. 902 15 77 [email protected]

POLYDROS, S. A.La Granja, 23. Pol. Alcobendas.28108 ALCOBENDAS (Madrid).Tel.: 91 661 00 42Fax: 91 661 89 85.Piedra para limpieza de planchas de cocina,bandejas de horno, paelleras, cacerolas, etc.MARCA: Mister Pómez.

PRIMERComerç, 6-12.08514 SANT JULIA DE VILATORTA (Barcelona).Tel.: 93 812 27 70Fax: 93 812 27 [email protected]ía: lavadoras automáticas; lavado-ras con fichero (monedero); secadoras; cen-trifugadoras: planchadoras de rodillo; ca-landras. Tintorería: máquinas de limpieza enseco; mesas de planchado; planchas de va-por; maniquíes; prensas; desmanchadoras.

RATIONAL IBÉRICACOOKING SYSTEMS, S. L.Ctra. Hospitalet, 147-149.08940 CORNELLÀ (Barcelona).Tel.: 93 475 17 50Fax: 93 475 17 57.rational@rational-iberica.comwww.rational-iberica.comVaporizadores combinados (hornos mixtos)para cocinas industriales modelos SelfCoo-

Tel.: 962 950 [email protected]

www.ntgas.com Nuevas Técnicas

del Gas S. L.

king Center y CombiMaster en versión eléc-trica y gas en diferentes tamaños. Mesas yaccesorios GN.

REPRESENTACIONES ALOMAR, S. L.Polígono Industrial La BailetaCalle b, nº 1008348 CABRILS (Barcelona)Tel: 902 104 069Fax.: 937 537 769www.representacionesalomar.esMobiliario especial para jardines terapéuti-cos y de rehabilitación.

RESERTECASISTENCIA TÉCNICA, S. A.Toreno, 37. P.I. Cobo Calleja.28947 FUENLABRADA (Madrid).Tel.: 91 642 07 16 • Fax: 91 642 07 [email protected] · www.resertec.com Servicio de asistencia técnica. Proyectos einstalaciones de hostelería.

RESUINSAEl Salvador, 29. 46003 VALENCIA.Tel.: 96 391 68 05 • Fax: 96 391 48 [email protected]ía para hostelería y colectividades.Ropa de habitación, restauración, baño yhospitalaria.MARCA: Resuinsa.

ROBOT COUPE, SNCRiera Figuera Major, 13-15 bajo.08304 MATARÓ (Barcelona).Tel.: 93 741 10 23 • Fax: 93 741 12 [email protected] www.robot-coupe.comCutters. Corta hortalizas. Coladores auto-máticos, emulsionadores, peladoras, tritu-radores.MARCA: Robot Coupe.

ROMAG, S. A.Avda. Mediterrani, 2 Pol. Pinetons.08291 RIPOLLET (Barcelona).Tel.: 93 594 60 28Fax: 93 580 16 [email protected] industriales, lavacacerolas.MARCA: Silanos.

SANTOS INNOVA, S. L.Gutenberg, 5. Pol. Villares37184 SALAMANCA

Tfno: 902 903 126

Tel.: 93 475 17 50 • www.rational-iberica.com

[email protected]

Tel.: 93 741 10 23 • www.robot-coupe.com

[email protected]

Tel.: 96 391 68 [email protected]

www.resuinsa.com

Tel.: 901 100 125www.repsolypf.com • [email protected]

Fax: 902 903 [email protected], Proyectos & Gestión comerciala distribuidores en el equipamiento y pro-yectación de grandes cocinas y lavanderias.MARCAS: Baron Professional, Firex, Wexiö-disk, Electrocalorique, Meca Plastic, Gresil-va, Italmodular, Coldkit, Zanotti, Friemo,Duplex y Hopi caap

INNOVA CONCEPT INGENIERÍA, S. L.C/Bélgica 10 -2.Of.3 C28340 VALDEMORO (Madrid)Tel : 902 910000Fax : 902 903 127ingenieria @innovaconcept.esEs una Ingeniería de Organización de Pro-cesos de Producción y Distribución Alimen-taria Colectiva (PPDAC) que diseña y des-arrolla Sistemas y Cocinas Centrales desdeel Concepto de la Organización en todossus niveles : Concepto, Técnicas, Personal,Funciones, Menús, Arquitectura e Instala-ciones, Equipamiento, Formación y Puestaen Marcha en Línea Fría, Línea Mixta o Lí-nea Caliente.

TECNIGRAS, S.A.Ctra. Fuencarral-Alcobendas km 12,220.28049 madrid.Tel.: 91 358 94 86Fax: 91 358 94 [email protected]ño, fabricación e instalaciones de cam-panas extractoras de humos para cocinasindustriales. Novedoso sistema contra in-cendios incorporado en una sola campana.Purificación de aire, cajas de ventilación,campanas de agua y extinción, silenciado-res, filtros, rejillas, etc.

TECNIMEL HOSTELERÍA, S. L.Avda. Esparteros, 15, nave 56.Pol. San José de Valderas II (Sanahuja).28918 LEGANÉS (Madrid).Tel.: 91 644 81 30Fax: 91 644 81 [email protected] www.tecnimel.comCafeteras de café filtrado, manuales y au-tomáticas. Cafeteras exprés automáticascon depósito para cacao y leche. Máquinasautomáticas de café molido en el acto.MARCAS: Melitta, Cafina.

Tel.: 93 292 49 49www.spontex-professionnel.com

[email protected]

TEDHINOX RM, S. L.Avda. Industria, 29. Pol. Alparrache.28600 NAVALCARNERO (Madrid).Tel.: 91 811 46 11Fax: 91 811 46 [email protected]ías para cámaras frigoríficas, en du-raluminio, a/inox., con ruedas, murales.Bancadas de suelo. Estructuras autoportan-tes para cámaras de carnes, etc.MARCAS: Tedhinox, CHG, Modular, Mobi-le, Bravo Inox, Afinox, Gram, LeMax.

WMF ESPAÑOLA, S. A.Avda. Llano Castellano, 15. 28034 MADRID.Tel.: 91 334 12 15Fax: 91 358 15 [email protected]áquinas de café automáticas de alta pro-ducción. Distribuidor exclusivo de sus fabri-cados para España y Portugal.MARCAS: WMF, Hutschenreutheer-Hotel,Bauscher, Alfi, Frilich.

ZUMEXMÁQUINAS Y ELEMENTOS, S. A.La Closa, 16. Pol. Moncada II.46113 MONCADA (Valencia).Tel.: 96 130 12 51Fax: 96 130 12 [email protected] automáticos de naranjas.MARCA: Zumex.

ZUMMOINNOVACIONES MECÁNICAS, S. A.Cádiz, 4. 46113 MONCADA (Valencia).Tel.: 96 130 12 46Fax: 96 130 12 [email protected]áquinas automáticas exprimidoras de cí-tricos (naranja, limón, pomelo y mandarina).MODELOS: Zummo, Zummito, Zummo-Vending.

ZUMOVAL, S. L.Islas Canarias, 59. Pol. Fuente del Jarro.46988 PATERNA (Valencia).Tel.: 96 134 41 41Fax: 96 134 39 [email protected]áquinas exprimidoras de cítricos.

Instalaciones industriales InfricoCR CO-762 Los Piedros-Las Navas s/n

14900 LUCENA (Córdoba) Españawww.infrico.com

[email protected] · Tel. 00 34 957 51 30 [email protected] · Tel. 00 34 957 51 03 03

[email protected] · Tel. 00 34 957 51 14 68

Avanzar está en manos de todos