FORMACIÓN INTEGRAL DEL ABOGADO, PNL, BIOETICA Y BIODERECHO

17
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO Ética Aplicada Al Derecho BACHILLER: Andrea Crespo C.I. V- 22.100.711 MODALIDAD S.A.I.A.

Transcript of FORMACIÓN INTEGRAL DEL ABOGADO, PNL, BIOETICA Y BIODERECHO

Page 1: FORMACIÓN INTEGRAL DEL ABOGADO, PNL, BIOETICA Y BIODERECHO

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

VICE RECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

Ética Aplicada Al Derecho

BACHILLER:

Andrea Crespo

C.I. V- 22.100.711

MODALIDAD S.A.I.A.

ARAURE, JUNIO DE 2015

FORMACION DEL ABOGADO

Page 2: FORMACIÓN INTEGRAL DEL ABOGADO, PNL, BIOETICA Y BIODERECHO

La Carrera de Derecho procura formar profesionales con una clara

conciencia del sentido ético de su actividad, por lo tanto exige a las

universidades una profunda revisión y análisis de la pertinencia social de

los diseños curriculares que sustentan su formación, su concepción

epistemológica, teleológica, ontológica y práctica a fin de que pueda

responder a las demandas del fenómeno humano, histórico-social. Los

cambios sociales, tecnológicos, educativos, políticos y culturales han

influido de manera preponderante en las ciencias jurídicas determinando

al Derecho como instrumento social, que aportar soluciones a los

conflictos de la sociedad desde una nueva visión del Derecho, ligada a la

vigencia de los Derechos Humanos, incorruptible solvencia moral y a la

lucha por la justicia social, enmarcados en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela; es por esta razón que la carrera de Derecho

debe responder a los problemas planteados dentro del entorno social,

exigiendo nuevas competencias al abogado.

Preparar aspirantes a abogado no es igual a hacerlo a los de

cualquiera otra profesión u oficio. Estamos hablando del corazón mismo

del Estado de Derecho, cuyo vértice será la Administración de Justicia y el

imperio de la ley para la consecución de la paz social. Por lo que se trata

de preparar uno de los mecanismos sobre los que se hará realidad el

funcionamiento de todo un sistema jurisdiccional interlocutorio de

pacificación: El dispositivo central del ejercicio del derecho fundamental a

la defensa a él incorporado, sin el que aquél resulta imposible e inviable.

Por tanto, de una pieza absolutamente imprescindible para el

funcionamiento de la vida en sociedad, en la civilización de los derechos y

las responsabilidades.

IMAGEN DEL ABOGADO

Page 3: FORMACIÓN INTEGRAL DEL ABOGADO, PNL, BIOETICA Y BIODERECHO

La apariencia personal juega un papel determinante, tanto en el

ámbito del trabajo, como en todo lugar. Por lo que es importante mantener

la buena apariencia personal todas las horas de todos los días, en todos

los lugares.

La apariencia personal significa buen gusto, disciplina, sello propio

y centro de atracción. Cuando la persona cuida su apariencia personal,

siempre surgirá el comentario comparativo con respecto a los demás, y la

gente siempre apuesta a quien se distingue del resto. Así que provocar

comentarios favorables, facilita la comunicación. La comunicación es más

fácil cuando la persona proyecta confianza.

Estamos en un mundo dominado por la imagen y la manera de

vestirse, según el lugar y el contexto, es la primera carta de presentación

que muestras hacia los demás.

AUTOESTIMA

La autoestima se ha convertido en un concepto que juega un papel

importante en la vida de las personas. La autoestima aumenta con los

éxitos y disminuye con los fracasos. La satisfacción de sentirse bien con

uno mismo proporciona bienestar psíquico y conlleva a un mejor

desenvolvimiento de las relaciones sociales, porque se favorece el

sentido de identidad.

La autoestima es el juicio que realiza cada ser humano de sus

propias actitudes, sentimientos, capacidades y conocimientos. Es la

valoración de uno mismo. Cuando se tiene autoestima, la persona se

siente valiosa y capaz; es apta para asumir cualquier circunstancia de su

vida el abogado debe ser una persona con alta autoestima que tenga

confianza en lo que puede alcanzar como profesional, debe estar confiado

en sus conocimientos y que es apto para resolver los casos que se le

Page 4: FORMACIÓN INTEGRAL DEL ABOGADO, PNL, BIOETICA Y BIODERECHO

presenten, un abogado con actitud positiva hacia sí mismo y los demás

dará confianza a los clientes y por tanto será mas exitoso.

LIDERAZGO DEL ABOGADO

La abogacía es una profesión libre e independiente que presta un

servicio a la sociedad y que se ejerce bajo un régimen de libre y leal

competencia, por medio del consejo y de la defensa de derechos e

intereses públicos o privados, mediante la aplicación de la ciencia y la

técnica jurídicas, en orden a la concordia, a la efectividad de los derechos

y libertades fundamentales y a la justicia.

El ejercicio de la carrera de abogado, en un mundo globalizado,

requiere de conocimientos más allá de los puramente legales, por lo que

todo profesional que trabaje para/en una organización, deberá enfrentarse

a desafíos directivos importantes. Para poder asumir estos, es importante

que los profesionales tengan ciertas destrezas que les permitan dirigir

proyectos u organizaciones de manera exitosa.

Aunque el liderazgo es en sí una condición general para todas las

profesiones, gran parte de los abogados desconocen la manera sobre

como practicarlo, por ello es necesario dotarlos de los principios y

herramientas necesarias que los conlleven a comunicar de manera

asertiva y efectiva sus ideas, ejercitando y desarrollando sus cualidades

no explotadas de liderazgo.

El abogado debe desarrollar algunas de las destrezas claves para

el ejercicio profesional, tales como la argumentación verbal y escrita; el

trabajo en equipo; saber escuchar, conciliar, investigar, decidir, negociar,

etc.

Ser un líder eficiente es saber dirigir a los demás es una cualidad

esencial. Para desarrollar su potencial como líder, se debe conseguir que

Page 5: FORMACIÓN INTEGRAL DEL ABOGADO, PNL, BIOETICA Y BIODERECHO

el equipo trabaje de manera eficiente y aprovechar las iniciativas y

propuestas de sus integrantes para mejorar los resultados.

La función del líder es contribuir a que los demás ofrezcan su

máximo rendimiento. Debe establecer objetivos de rendimiento

ambiciosos, pero asequibles, encontrar sistemas para aumentar la

eficacia de las operaciones y ofrecer siempre la máxima calidad.

Mantener y mejorar los niveles de calidad es un proceso continuo en el

que todos están implicados.

PROGRAMACION NEUROLINGUISTICA

La PNL es un estudio de excelencia humana, puesto que da la

oportunidad de crecer continuamente en los aspectos emocionales,

psicológicos, intelectuales, artísticos sociales y económicos y al

mismo tiempo contribuye en forma positiva con el progreso de los demás.

Es una estrategia para mejorar nuestra vida personal y profesional. Se

conoce como programación neurolingüística a un conjunto de poderosas

técnicas diseñadas para producir cambios positivos y permanentes en las

personas a corto plazo. Bandler y Grinder (1993), logran englobar tres

aspectos con respecto al término PNL:

a. Programación: Que describe el fenómeno de que los

pensamientos se inician con la ayuda del lenguaje, los cuales

desatan automáticamente desde su inicio una muestra en la

comunicación. esta se podrá transformar en opciones nuevas y

creativas, de tal modo que darán efecto a un comportamiento y

estado de ánimo mucho más amplio.

Page 6: FORMACIÓN INTEGRAL DEL ABOGADO, PNL, BIOETICA Y BIODERECHO

b. Neuro: Que implica el hecho de que cada comportamiento humano

y cada estado corporal está representado en el cerebro por

conexiones neuronales.

c. Lingüística: Que significa, que a través de esas conexiones

podemos comunicarnos con la ayuda de nuestro lenguaje.

IMPORTANCIA DE LA PROGRAMACION NEUROLINGUISTICA Y EL

USO DEL LENGUAJE

La PNL nos hace más conscientes del lenguaje que utilizamos

pues éste afecta la bioquímica de nuestro cuerpo. No es lo mismo

decirnos: “qué guapo soy” (que nos hace sentir bien) a decir: “qué tonto

soy”, (que me hace sentir mal). Y cuando alguien más me dice cualquier

cosa buena o mala, yo tengo una reacción bioquímica que me afecta. De

manera que las palabras que viajan por las neuronas además de crear un

programa, causan una reacción.

Por lo tanto PNL te propone conocerte y optimizar tus capacidades,

para mejorar tus relaciones familiares y de trabajo, tener un mejor control

de tus emociones, cambiar conductas, dejar de enjuiciar al vecino, tener

un pensamiento más positivo para tu propio beneficio, cuidar tu salud,

lograr un diálogo interno más asertivo para que te afecte positivamente,

mantenerte en equilibrio más tiempo, adquirir el autoconocimiento, y

muchos otros beneficios.

Lo más importante de Programación Neurolingüística es que

encuentres nuevas opciones para tu vida, que adquieras la habilidad para

crear nuevas rutas mentales. Al hacer esto sale uno del estancamiento y

de estar en lo mismo que no funciona. Es importante cambiar de

estrategia para obtener resultados diferentes. Al poner en práctica las

técnicas de PNL realizas cambios internos perdurables. Y al conocer

Page 7: FORMACIÓN INTEGRAL DEL ABOGADO, PNL, BIOETICA Y BIODERECHO

cómo funciona tu mente, puede uno empezar a dirigirla y no que ella nos

dirija con los programas negativos que le hemos instalado. El objetivo es

aprender a tener un mejor dominio de uno mismo, de nuestras emociones

y de nuestras respuestas. Programación Neurolingüística te permite

practicar el arte de elegir y de dirigir. 

TECNICAS DE NEGOCIACION

Una definición de negociación nos indica que es el proceso de

comunicación que tiene por finalidad influir en el comportamiento de los

demás y donde ambas partes lleguen a un acuerdo ganar-ganar. La razón

para que al final de una negociación ambas partes puedan creer que han

ganado es que ni los intereses ni los valores tienen por qué ser opuestos,

y es responsabilidad de los negociadores descubrir los puntos

complementarios para desarrollar una negociación con el esquema ganar-

ganar. El método de negociación de Roger Fisher y William Ury abarca

los siguientes puntos:

1. Separar las personas del problema: Es importante comprender que

todo negociador tiene dos tipos de intereses: en la esencia y en la

relación con la otra parte. Por ello, no es bueno comenzar una

negociación con el propósito de vencer a toda costa. Ponemos en peligro

las relaciones de negocio a futuro.

2. Concentrarse en los intereses y no en las posiciones: La

negociación basándose en posiciones, es menos eficaz que si se realiza

basándose en intereses. Los argumentos, demandas e interpretaciones

son la punta del iceberg.

3. Inventar opciones de mutuo beneficio: La invención creativa

buscando intereses comunes o complementarios es una necesidad para

Page 8: FORMACIÓN INTEGRAL DEL ABOGADO, PNL, BIOETICA Y BIODERECHO

generar múltiples acuerdos que sean de beneficio para ambas partes.

Primero se debe inventar; luego, decidir.

4. Insistir en que los criterios sean objetivos: La necesidad de criterios

objetivos es fundamental para lograr una solución basada en principios,

no en presiones. Debemos concentrarnos en los méritos del problema, no

en el temple de las partes y ser abiertos a las razones, pero cerrados ante

las amenazas.

Actualmente, se utiliza la Programación Neurolingüística en las

negociaciones porque sirve para analizar la comunicación no verbal que

representa el 93% de nuestra comunicación. Efectivamente, las palabras

por sí solas sólo representan el 7% de lo que queremos decir. En este

campo de la comunicación no verbal existen varios ejemplos que pueden

ser de mucha utilidad si se sabe observar:

1. No mostrar reacciones ante lo que el otro nos dice. Un

buen negociador no reacciona. ¿Quién controla su estado de

ánimo? Si es el adversario, quiere decir que somos muy

frágiles. Somos responsables de los que nos sucede

emocionalmente, incluyendo los conflictos. Los pleitos

usualmente se dan por percepciones equivocadas. En vez

de enfadarnos o reaccionar negativamente, es mejor ser

proactivos y lograr un entendimiento.

2. El silencio. Quedarse callado, saber manejar el silencio, es

fundamental durante la negociación, pues se puede obtener

mucha más información de lo que podría suponerse. No se

debe olvidar de que el silencio es una situación muy tensa,

que mucha gente no puede o no sabe controlar. Por tanto,

se puede obligar a que el otro continúe hablando tan sólo

con permanecer callado.

Page 9: FORMACIÓN INTEGRAL DEL ABOGADO, PNL, BIOETICA Y BIODERECHO

3. Parafrasear a la otra persona, a ver si le entiendo, lo que

usted quiere decir. Se logra verificar si se ha entendido bien.

El receptor piensa que la otra parte sabe escuchar lo cual

genera empatía.

BIOETICA

De modo clásico, la Bioética puede definirse como el estudio

sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida

y del cuidado de la salud, examinada a la luz de los valores y de los

principios morales. Desde el año 1971 en que la palabra bioética un

neologismo introducido por el oncólogo Van Rensselaer Potter se utiliza

por primera vez en una monografía titulada Bioética: un puente hacia el

futuro, la Bioética se ha convertido en uno de los temas de obligada

referencia en la medicina y la investigación actual, una nueva disciplina

que ha ido adquiriendo a lo largo de los últimos treinta años un importante

cuerpo doctrinal, convirtiéndose en una de las ramas de estudio más

desarrolladas de la ética.

BIODERECHO

El Bioderecho se puede definir como aquella parte del Derecho que

tiene por objeto el estudio y regulación de las nuevas situaciones y

relaciones biomédicas y biotecnológicas, desde el respeto a la dignidad y

a los derechos del ser humano. El Bioderecho aparece para aportar a la

Bioética conceptos entre los que destacamos la autonomía, el

consentimiento informado, la capacidad, el patrimonio, etc. El Bioderecho

ha tomado de la Bioética una nueva visión del concepto de vida y todo lo

que esté relacionado con ella: calidad de vida, inicio de la vida, integridad

física, entre otros.

Page 10: FORMACIÓN INTEGRAL DEL ABOGADO, PNL, BIOETICA Y BIODERECHO

PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA

Los principios fundamentales, universalmente reconocidos de la

bioética planteados por Beauchamp y Childress son:

1. Beneficencia: Se refiere a la obligación de prevenir o aliviar el

daño hacer el bien u otorgar beneficios, deber de ayudar al prójimo

por encima de los intereses particulares, en otras palabras, obrar

en función del mayor beneficio posible para el paciente y se debe

procurar el bienestar la persona enferma. Los elementos que se

incluyen en este principio son todos los que implican una acción de

beneficio que haga o fomente el bien, prevenga o contrarreste el

mal o daño; adicionalmente, todos los que implican la omisión o la

ausencia de actos que pudiesen ocasionar un daño o perjuicio.

2. Principio de No Maleficencia: Este principio es uno de los más

antiguos en la medicina hipocrática no hacer daño al paciente, es

la formulación negativa del principio de beneficencia que nos obliga

a promover el bien. Los preceptos morales provenientes de este

principio son no matar, no inducir sufrimiento, no causar dolor, no

privar de placer, ni discapacidad evitable.

3. Principio de Autonomía: Consiste en que cada persona es auto

determinante para optar por las propias escogencias en función de

las razones del mismo, es decir, que al hacer uso de la autonomía,

cada quien conduce su vida en concordancia con sus intereses,

deseos y creencias. El principio filosófico de la autonomía tiene su

contraparte legal en el principio de autodeterminación que en

nuestro país se contempla en el artículo 44 de la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela que expresa: "la libertad

personal es inviolable". La autonomía tiene su valor al ser una

reafirmación de una de los rasgos fundamentales de la persona y

Page 11: FORMACIÓN INTEGRAL DEL ABOGADO, PNL, BIOETICA Y BIODERECHO

por principio porque tiende a promover el bienestar del sujeto al

permitirle seleccionar lo que considere que es mejor para él.

4. Principio de Justicia: El principio de justicia y equidad surge a

partir de pensadores del ámbito de la salud, sensibles a la

problemática de aquellos más necesitados e insatisfechos con el

modelo utilitarista de Mill que establece el mayor bien para el

mayor número de personas, lo cual puede desproteger a las

minorías y los marginados y se han visto en la necesidad de añadir

la teoría de John Rawls, sobre justicia social, centrada en la

igualdad de los seres humanos desde una óptica formal, que a

ayudar a los menos favorecidos ante las desigualdades sociales y

económicas existentes entre los seres humanos, con el objeto de

que las leyes, instituciones y servicios públicos se encuentren

organizados en forma tal que redunden en el beneficio de las

personas.

Page 12: FORMACIÓN INTEGRAL DEL ABOGADO, PNL, BIOETICA Y BIODERECHO

BIBLIOGRAFIA

1. Miguel Ángel Ciuro. Bioética y bioderecho 2004

http://www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/byb/article/viewFile/222/

125

2. Manuel Gross. Las Técnicas de Negociación y Manejo de

Conflictos de Fisher y Ury. 2010

3. Bandler, R y Grinder, J (1993). Trance Fórmate. Editorial

Gaia. Madrid: España.