Formacion Socio Critica III- Convenios Comerciales Internacionales

15
Venezuela y sus tratados internacionales de comercio Venezuela en la última década ha dado paso a nuevos tratados internacionales, especialmente en la apertura de nuevos comercios, participación en los mercados internacionales, que obliga a los estudiosos de esta especialidad adentrarse en su alcance, repercusiones, fortalezas, amenazas, que ello genera. Los tratados internacionales tienen sus repercusiones en las relaciones internacionales entre los países miembros y el entorno individual de cada país. Es decir, la política externa toca directamente las posibilidades de incursionar cada vez mas en los tratados internacionales y Venezuela no escapa a esa realidad. El gobierno venezolano ha realizado acuerdos bilaterales con todos los países del continente americano desde Canadá hasta Argentina, en distintos aspectos y diferentes áreas de interés. Esto hace que la política exterior venezolana sea netamente activa. Uno de los tratados mas importantes es el MERCOSUR, La incursión de Venezuela en los mercados de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay (MERCOSUR) se ha decidido como política exterior del Estado, pero se hará efectiva mediante el dinamismo y la participación directa de los empresarios locales y esto es considerado punto de incisión directa e indirecta por parte de este tratado, porque entra en juego el parque industrial venezolano, todos tienen que buscar la manera de ser mas competitivos y este punto en un desafío para la gerencia venezolana. Una repercusión directa con la entrada de Venezuela al MERCOSUR es la ampliación de su frontera comercial dentro del actual proceso de apertura e integración. Sin embargo, esta integración debe darse dentro de un proceso armónico y coherente, revisando las asimetrías existentes entre nuestro país y los que integran dicho mercado. En este orden de ideas, es imposible en este momento realizar un análisis al detalle sobre todos los tratados que tiene Venezuela con otros países por el tiempo que se llevaria, pero lo que se puede hacer es seleccionar algunos ejemplos para analizarlos, como se ha hecho con el nombramiento anterior del MERCOSUR. No obstante, hay otros acuerdos de carácter importante como el G-3, El Grupo de los Tres es un tratado de libre comercio. Este tratado, contempla un programa de desgravación lineal y automática (reducción arancelaria del 10% anual), que debería conducir a una Zona de Libre Comercio entre sus miembros. Además de los asuntos propiamente comerciales se incluyen en el acuerdo normas sobre inversión, servicios, propiedad intelectual y compras gubernamentales. Países Miembros: Colombia, México y Venezuela. ALADI otro ejemplo; La

description

socio critica

Transcript of Formacion Socio Critica III- Convenios Comerciales Internacionales

Page 1: Formacion Socio Critica III- Convenios Comerciales Internacionales

Venezuela y sus tratados internacionales de comercio

Venezuela en la última década ha dado paso a nuevos tratados internacionales, especialmente en la apertura de nuevos comercios, participación en los mercados internacionales, que obliga a los estudiosos de esta especialidad adentrarse en su alcance, repercusiones, fortalezas, amenazas, que ello genera.

Los tratados internacionales tienen sus repercusiones en las relaciones internacionales entre los países miembros y el entorno individual de cada país. Es decir, la política externa toca directamente las posibilidades de incursionar cada vez mas en los tratados internacionales y Venezuela no escapa a esa realidad. El gobierno venezolano ha realizado acuerdos bilaterales con todos los países del continente americano desde Canadá hasta Argentina, en distintos aspectos y diferentes áreas de interés. Esto hace que la política exterior venezolana sea netamente activa. Uno de los tratados mas importantes es el MERCOSUR, La incursión de Venezuela en los mercados de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay (MERCOSUR) se ha decidido como política exterior del Estado, pero se hará efectiva mediante el dinamismo y la participación directa de los empresarios locales y esto es considerado punto de incisión directa e indirecta por parte de este tratado, porque entra en juego el parque industrial venezolano, todos tienen que buscar la manera de ser mas competitivos y este punto en un desafío para la gerencia venezolana.Una repercusión directa con la entrada de Venezuela al MERCOSUR es la ampliación de su frontera comercial dentro del actual proceso de apertura e integración. Sin embargo, esta integración debe darse dentro de un proceso armónico y coherente, revisando las asimetrías existentes entre nuestro país y los que integran dicho mercado. En este orden de ideas, es imposible en este momento realizar un análisis al detalle sobre todos los tratados que tiene Venezuela con otros países por el tiempo que se llevaria, pero lo que se puede hacer es seleccionar algunos ejemplos para analizarlos, como se ha hecho con el nombramiento anterior del MERCOSUR.No obstante, hay otros acuerdos de carácter importante como el G-3, El Grupo de los Tres es un tratado de libre comercio. Este tratado, contempla un programa de desgravación lineal y automática (reducción arancelaria del 10% anual), que debería conducir a una Zona de Libre Comercio entre sus miembros. Además de los asuntos propiamente comerciales se incluyen en el acuerdo normas sobre inversión, servicios, propiedad intelectual y compras gubernamentales. Países Miembros: Colombia, México y Venezuela. ALADI otro ejemplo; La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo intergubernamental que, continuando el proceso iniciado por la ALALC en el año 1960, promueve la expansión de la integración de la región, a fin de asegurar su desarrollo económico - social. Países Miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Quizás los que posiblemente dejen mayor valor agregado tecnológico, el tratado económico-energético entre Rusia y Venezuela, así como el tecnológico entre China y Venezuela. No obstante, los tratados en Venezuela tienen sus debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas en algunas de sus áreas. Por los tanto se tiene el siguiente análisis:Debilidades de los tratados de Venezuela:En lo tecnológico Venezuela no cuenta con una plataforma tecnológica que le permita enfrentar los desafíos que en cambio otras empresas del cono Sur, Asia y Europa, si pueden enfrentar.En lo Económico

         Mediante los tratados como el MERCOSUR, G-3 o ALADI, Venezuela únicamente cuenta con los ingresos provenientes del petróleo para invertir en otras áreas.

         El empresario venezolano no usa eficientemente las herramientas administrativas que le permitan desarrollar por ejemplo proyectos de inversión en donde la tasa interna de retorno le sea favorable.

Page 2: Formacion Socio Critica III- Convenios Comerciales Internacionales

         Poca participación de las PYMES en desarrollo de los tratados económicos.En lo Político

          Lamentablemente existen empresarios que no arriesgan a hacer inversiones el país porque no ven ningún futuro prospero en sus actividades porque ven la política desde un solo ángulo focal.

Oportunidades

En lo Económico

         Existen oportunidades para las empresas venezolanas de incursionar en otros mercados mediante el uso de los tratados económicos y culturales.

         El empresario estaría en capacidad de medir sus ventajas competitivas ante otras empresas con el uso de herramientas administrativas para el desarrollo de su actividad comercial

         Ocupar vacíos en los mercados de productos que tengan cierta escasez.

         Identificar los mercados emergentes.

En lo Político

          El gobierno tiene muchas oportunidades de mantener ese dinamismo en su política exterior y gracias a ese dinamismo puede seguir haciendo tratados en cualquier área.

          Mantener buenas relaciones internacionales con demás países y empresas tanto por parte del estado como de los empresarios venezolanos.

En lo Educativo

         Se podría evitar la fuga de capital intelectual humano hacia los países mas desarrollados, al haber tratados educativos donde el profesional logre capacitarse en instituciones universitarias de países asociados a estos tratados, se estaría dando el mayor provecho al profesional venezolano ubicándolo luego en proyectos bilaterales por ejemplo.

En lo geopolítico

          Debido a la ubicación estratégica de Venezuela, se pueden seguir desarrollando con empresas asociadas, tratados de navegación y cualquier otro que sea de área similar, por ejemplo del ramo militar.

FortalezasEn lo Económico

         Venezuela en todos sus tratados energéticos tiene una gran fortaleza que son las reservas de crudo y gas.

          A pesar de que durante el paro petrolero del 2002 la gran mayoría de los empleados salieron de PDVSA, existe un nuevo talento humano que hace un esfuerzo titánico a diario para mantener operatividad productiva y comercial, para poder cumplir con los compromisos nacionales e internacionales, entre ellos mantener los tratados actuales.

En lo Político

         La dinámica y proactiva política de comercio exterior hace incursionar a Venezuela en el interés de otros países para estrechar relaciones y hacer tratados donde se beneficien ambos.

         Amenazas

En lo Económico

Page 3: Formacion Socio Critica III- Convenios Comerciales Internacionales

          Debido que Venezuela cuenta con el petróleo para obtener los ingresos que sustentan la economía, la disminución de los mismos seria considerada una amenaza para continuar con los proyectos inmersos en los tratados.

En lo Político

         Cualquier ruptura violenta de un tratado entre gobiernos por diferencias políticas o ideológicas que llegasen a existir.

SugerenciasEl mundo requiere cada vez mas mayores relaciones políticas, culturales, económicas, y sociales, es por ello que los tratados internacionales juegan un rol fundamental. No obstante, el gobierno pudiera aplicar las siguientes recomendaciones:

         El estado debería ofrecer un mayor apoyo informativo para la participación de las PYMES en sus tratados bilaterales económicos, tecnológicos, educativos.

         Se sugiere al estado realizar ruedas de participación de profesionales de desempleados en todas las áreas y darles oportunidades identificando que tratado pueden usar con el fin de ir a otro país asociado a capacitarse y en su retorno, tomar ese talento humano para ubicarlo en sus instituciones gubernamentales a fin de evitar la fuga de capital intelectual y mejorar el recurso humano gubernamental. Ejemplo tratado bilateral Venezuela-Alemania en área de trasporte.

 Mantener el convenio con Rusia y China y buscar la forma de agregar mas áreas de interés para el desarrollo, por ejemplo de partes para equipos de sistemas de redes, diseño de programas de computadoras especializados para PYMES por ejemplo, para que exista mayor transferencia tecnológica a las empresas venezolanas del ramo.

"Los Tratados pueden clasificarse desde diferentes puntos de vista: Con respecto al número de Estados participantes: · Bilaterales: Son los que ligan a dos sujetos de derecho internacional. · Multilaterales: Son los concluidos entre más de dos sujetos de derecho internacionales. Con respecto a las formas de dar consentimiento para obligarse: · De debida forma: Son aquellos en los que la voluntad de obligarse se expresa por un acto del jefe de Estado. · De forma simplificada: Son aquellos en los que obliga al Estado un funcionario de categoría inferior al jefe de Estado, mediante la sola firma. Con respecto al objeto del Tratado: Tratados de extradición, Tratados culturales, Tratados fiscales Tratados sociales, Tratados económicos, Tratados consulares, Tratados de amistad , Tratados de navegación Tratados de tráfico aéreo · Tratados de Paz (Los tratados de paz forman una clase especial que escapa a dicha clasificación, ya que, siendo su objeto terminar todas las diferencias entre los combatientes, participan de la naturaleza de aquellas y reúnen en sus estipulaciones pactos de todo género.) Con respecto al tipo de obligaciones que crea la doctrina: Tratados Ley: Son aquellos en los que existen dos o más voluntades comunes con un mismo objeto. Tratados Contrato: Son aquellos en los que existen dos voluntades opuestas pero complementarias, una quiere vender una cosa mientras que a otra quiere comprar la misma cosa. Tratados constitutivos: Por los que se adquiere un derecho (de anexión). Ó se permite sus usos (convenios estableciendo servidumbres internacionales). Ó se determina y fija con mayor precisión que antes (tratados de límites). Ó se declara su extinción o transmisión (tratados de cesión o de renuncia). Tratados regulatorios: Los que determinan las relaciones de dos o más Estados, políticas (tratados de reconocimiento) o de orden material o económico (tratados de comercio, navegación, postales, etc. Tratados de asociación: Por lo que dos o más Estados convienen en formar una sociedad para la consecución de un fin común, ya para un tiempo y objetivo determinado (alianzas) ya indefinida y

Page 4: Formacion Socio Critica III- Convenios Comerciales Internacionales

limitando la soberanía de los asociados (Confederaciones y Federaciones. Con respecto al criterio para su participación: · Tratados abiertos: Son aquellos tratados que prevén la participación de contratantes que no han participado en la negociación, mediante la adhesión o la firma. Este punto ha sido mencionado anteriormente en la Gestión de los Tratados. · Tratados cerrados: Son aquellos que permiten exclusivamente la par5ticipación de los negociadores y no prevén la incorporación de nuevos contratantes. TIPOS DE TRATADOS Los tratados tienen contenido político o comercial. Los políticos pueden, por ejemplo, referirse a la mutua defensa en caso de ataques exteriores (que no serán válidos, por supuesto, si violan la Carta de las Naciones Unidas), a la garantía y respeto de un determinado estatus (así, se acuerda que una de las partes será considerada neutral en una guerra concreta. También pueden referirse a la preservación de las fronteras existentes. Los tratados comerciales regulan cuestiones económicas, como la reducción de aranceles para los productos importados que procedan de la otra parte del acuerdo. Más recientemente, estos tratados contienen la llamada "cláusula de nación más favorecida", con lo que cada signatario deberá dispensar al otro el mismo tratamiento que se haya dado ya o se dé en el futuro a una tercera nación. El tratado multilateral más importante de este tipo es el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio), que asegura igual tratamiento a los nacionales de cualquiera de los países signatarios. Otro tipo de tratados establece el sometimiento de las disputas entre las partes al arbitraje de tribunales especiales o de instituciones como el Tribunal Permanente de Arbitraje o el Tribunal Internacional de Justicia."

EL SUCRE: HACIA UNA MONEDA REGIONAL

Algunos datos sobre la unidad financiera “sucre” en la integración comercial de Venezuela.Rodolfo Bejarano/Latindadd

Desde tiempos inmemoriales la humanidad ha buscado intercambiar bienes y servicios que eran producidos por individuos o comunidades para satisfacer todo tipo de necesidades, lo que obligó al uso de distintos bienes que tenían cierto valor y que eran aceptados por todos. Por ejemplo, productos alimenticios, metales y conchas eran usados como medios primitivos de dinero.

Sin embargo, se encontraban con diversas trabas que no permitían realizar el trueque de la mejor manera, sobre todo desde la expansión del comercio a gran escala gracias al desarrollo del transporte y las comunicaciones, lo que llevó a buscar un medio que cumpliera con las tres propiedades con las que el dinero debe contar: i) ser un medio de intercambio aceptado por todos; ii) unidad de cuenta comparable con otros bienes; y, iii) conservación de valor. Así se llegó, varios siglos antes de nuestra era, al uso extendido del oro y la plata en forma de monedas similares a las que conocemos hoy en día. Mas adelante vendrían los billetes (o papel moneda) y el dinero electrónico.

Los acontecimientos en las últimas décadas nos han llevado a la hegemonía del dólar como medio de intercambio mundial convirtiéndose luego de los acuerdos de Bretton Woods a ser la única divisa convertible en oro, hasta que la pérdida de valor del dólar ocasionada por el déficit de los Estados Unidos en los 70s llevó a dejar de lado el patrón oro. Y aunque el dólar sigue siendo la moneda de referencia por excelencia en el sistema monetario internacional, la devaluación y la crisis internacional ha hecho que se empiecen a explorar otras alternativas, incluso algunos hablan de la posibilidad de volver a usar el metal precioso como reserva de valor y como medio de pago

Page 5: Formacion Socio Critica III- Convenios Comerciales Internacionales

mundial.

Entre esas alternativas planteadas nace la idea de implantar un sistema de unidad de cuentas que elimine al dólar en las transacciones comerciales entre los países del ALBA, cuyo tratado constitutivo fue firmado en octubre de 2009 por sus respectivos presidentes y el que por fin logró el 27 de enero pasado entrar en vigencia: el Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE). El Sucre constituye una moneda virtual que permite que quienes compran mercancía en otros países (que son parte del sistema) paguen en su moneda nacional y que quienes venden también reciban los recursos en la moneda local. Esto representa un ahorro de divisas y aminora el costo de las transacciones, lo que abre las posibilidades a de un mayor desarrollo comercial entre estos países.

Las transacciones se realizan a través de los Bancos Centrales de cada uno de los países miembros del ALBA (Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Antigua y Barbuda, Dominica, y San Vicente y las Granadinas) con un tipo de cambio de $1,25 por Sucre, lo que representa un valor intermedio con respecto al dólar y al euro. Las operaciones estarán supervisadas y reglamentadas por el Consejo Monetario Regional del Sucre, quien estará también a cargo del funcionamiento de la Cámara de Compensación y el Fondo de Reservas, que también son parte del nuevo sistema.

En su fase inicial el Sucre solamente será una moneda que servirá como unidad de cuenta común para el pago de las transacciones comerciales. Más adelante, servirá también como unidad de cuenta común entre importadores y exportadores, hasta finalmente llegar a su fase de consolidación en que incluirá la puesta en circulación de una moneda que tendrá valor como medio de pago y reserva de valor entre los países miembros y en sus respectivos mercados internos.

Son tres los países que hasta ahora promulgaron las leyes de ratificación de la nueva moneda: Venezuela, Cuba y Bolivia, con lo que quedó todo listo para el inicio de la primera operación de compraventa con el uso del Sucre, la que se materializó el miércoles 3 de febrero por un monto de 108 mil sucres (equivalentes a 135 mil dólares) por la venta de 360 toneladas de arroz venezolano de la Empresa Mixta Socialista Arroz del Alba S.A. a la Empresa Cubana Comercializadora de Alimentos (Alimport). La transacción se ejecutó entre los bancos centrales de ambos países a través de la plataforma tecnológica del Banco del ALBA. La próxima operación comercial será con textiles bolivianos.

Pero esto es solo el inicio, Venezuela ya ha definido los bienes a importar por en la primera fase, que culminó en junio de 2010, entre los que están maíz amarillo, arroz, frijoles, porotos y soya; cloruro de potasio, ácido sulfúrico, hilos de coser de algodón y alcohol isopropílico. Los bienes a exportar incluyen melones, plátanos, café, harina de maíz, mangos, jugo de naranja, cacao en grano y pasta, manteca, frijoles negros, sardinas, metanol, aceites blancos, lubricantes, sulfato de aluminio, alambre de aluminio y gasolina, entre otros. Lo mismo ha hecho Ecuador, aunque con una cantidad menor de productos en el listado.

En las últimas décadas el gobierno venezolano ha realizado acuerdos bilaterales con todos los países del continente americano, en distintos aspectos y diferentes áreas de interés, que han contribuido tanto al progreso de la nación, como a mantener una política exterior netamente activa que le garantiza a esta patria, un sinfín de oportunidades y fortalezas.

En este sentido, el coordinador de Comunicación y Propaganda del Psuv Puerto Cabello, Juan Samuel Cohén, detalló que uno de los tratados más importantes es el MERCOSUR, ya que le permite

Page 6: Formacion Socio Critica III- Convenios Comerciales Internacionales

a Venezuela, la ampliación de su frontera comercial dentro del actual proceso de apertura e integración que promueve el Gobierno Revolucionario dirigido por el presidente Nicolás Maduro. Cohén, subrayó que el Estado  se inspira en el proceso de integración, cooperación de los pueblos, en pro de contribuir con el intercambio cultural, comercial, tecnológico, económico – social, político configurando un mundo multipolar, donde se pueda contactar, dialogar y abrir espacios para la alianza. Estrategia de desarrolloEl dirigente político recordó, como parte de la estrategia de su desarrollo económico, Venezuela ha subscrito también una serie de acuerdos internacionales, que se agrupan en dos tipos básicos: acuerdos de preferencias comerciales y zonas de libre comercio; además, en el caso del Pacto Andino, se ha iniciado la formación de una incipiente unión aduanera.Las relaciones económicas internacionales, canalizadas a través de estos acuerdos – agregó - son elementos claves en la política de desarrollo, ya que amplían el mercado potencial de los diferentes sectores de producción, además de garantizar una mayor competencia en la oferta de insumos, facilitar el aprovechamiento de la economía de escala, diversificar el riesgo y garantizar la innovación tecnológica.Pacto AndinoDel mismo modo, Cohén, explicó que el Grupo Andino, es una unión aduanera y una zona de libre comercio que ha eliminado de hecho las restricciones y las barreras sobre los productos y servicios de los países miembros. Además, como consecuencia del mismo, se ha conseguido una mayor libertad para el comercio de servicios y se ha potenciado la liberalización del régimen de inversiones extranjeras. El mercado potencial supera los cien millones de habitantes.La balanza comercial con este bloque económico, que está conformado por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú – aseguró -, siempre ha sido favorable para nuestro país.Grupo de Los Tres (G-3)En cuanto al G-3, el coordinador de Comunicación y Propaganda del Partido Socialista Unido de Venezuela en el municipio, indicó que  éste, es un acuerdo de libre comercio en el que están integrados Colombia, México y Venezuela; el cual entró en vigor el 1 de enero de 1995, con un mercado que supera los 150 millones de consumidores.“El acuerdo prevé una reducción arancelaria de un 10% anual durante un período de diez años que garantizará el libre comercio de todo tipo de bienes y servicios”, acotó.En cuanto a su formulación, es un acuerdo de tercera generación, ya que no se limita a la liberalización comercial, sino que afecta a otros aspectos tales como la inversión, las compras del sector público, la competencia desleal, la propiedad intelectual, entre otros.Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi)Integran esta asociación Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, con lo que se convierte en el mayor mercado sudamericano (más de 350 millones de consumidores).Especificó Juan Samuel Cohén, que la ALADI,  surge en el año 1980 y se constituye tomando como base el Tratado de Montevideo, que tiene los siguientes objetivos: La promoción y la regulación del comercio interregional,  la cooperación económica que ayude a la ampliación de los mercados, el fomento y la regulación del comercio de productos agropecuarios entre los países miembros  y el establecimiento progresivo de un mercado común para todo el continente.Convenios con otros paísesSon diversos los acuerdos y tratados, señaló Juan Samuel Cohén,   entre los que podemos mencionar, el Convenios educativos con Cuba: en el que se han otorgado becas estudiantiles incluyendo materiales de estudios. En cuanto a salud, se han realizado intervenciones quirúrgicas, atención médica especializada, entre otros intercambios con este país.

Page 7: Formacion Socio Critica III- Convenios Comerciales Internacionales

Además, está el Convenio con Uruguay (materiales para techo, ganado vacuno y software), con Paraguay, techos y otros materiales de construcción, granos y otros servicios, Francia y China, en cuanto a tecnología, ferrocarrilera con vagones y maquinarias (todo lo relacionado con ferrocarriles).Está también, algunos Convenios con China, en el área de Tecnología satelital y de computación, incluyendo el satélite Simón Bolívar", becas para el estudio o capacitación de venezolanos en la China. Con Brasil, la exportación de aves, ganado, vacuno y porcino, además de leche y granos.En lo que respecta a Argentina, podemos referir la exportación de  ganado vacuno de raza, la dotación de aparatos tales como incubadoras, cardiológico, y otros de alta tecnología para dotar los hospitales Barrio Adentro III y Centro Tecnológicos de Barrio Adentro II.Con Ecuador, el  refinamiento del petróleo crudo ecuatoriano a refinerías venezolanas a menor costo del que pagaban en Estados Unidos. Libia, cambio de granos y otros alimentos por tecnología, tractores y otras maquinarias.En cuanto a Rusia, está la compra de aviones y otros servicios además de tecnológica gasífera. Con Irán, adquisición de  tecnología petroquímica comprendiendo instalaciones de maquinaria y tecnología de vehículos, bicicletas, motos y otras.A España, la compra de  dos fragatas y aviones para el resguardo territorial. Así como el convenio del acueducto de gas con Colombia, Bolivia, Brasil y Panamá. Ventajas de la política exteriorEn materia integracionista, durante el Gobierno Revolucionario que nace con el mandato de Hugo Chávez Frías,  fueron creados igualmente, numerosos programas de desarrollo de las  Pymes  en pro de su competitividad e incursión en el comercio exterior a los mercados con los cuales Venezuela tiene acuerdos, incluyendo el financiamiento, apuntó el luchador político porteño.Recalcó como fundamental, el impulso de la exploración y explotación de petróleo pesado y extra-pesado y de gas natural, tanto en tierra firme como en mar con impacto profundo en la sociedad venezolana.“Se ha promovido la visión estructuralista y anticapitalista de los asuntos internacionales y la política exterior de Venezuela, se ha orientado hacia una dirección radical en el marco de la promoción del socialismo del siglo XXI, cuestión que se ha acrecentado con más ahínco desde el año 2007 y tiene continuidad con el gobierno de Nicolás Maduro”, resaltó Cohén.Fortalecimiento de las relacionesEl  dirigente político, señaló que  la experiencia de la región en las últimas décadas, sugiere que no son precisamente las políticas liberalizadoras orientadas por el Consenso de Washington las que más favorecen el crecimiento.“Tampoco es un modelo de globalización orientado por el mercado la mejor garantía para la preservación y vitalización de las múltiples tradiciones culturales, ni de la diversidad y riqueza biológica y ambiental que hacen posible la vida”, afirmó.En este contexto, prosigue Cohén, el gobierno venezolano plantea la necesidad de fortalecer las relaciones bilaterales y económicas, comerciales e intercambio de bienes, alimentos entre otros, con los países de la región.“De allí, la importancia de todos los convenios y tratados que Venezuela a suscrito durante el período de gobierno del Presidente Chávez y que estamos seguros, proseguirán con éxito, en el gobierno de nuestro nuevo mandatario revolucionario y socialista, Nicolás Maduro”, concluyó

La Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, es una organización internacional creada en 2008 como impulso a la integración regional en materia de energía, educación, salud, ambiente, infraestructura, seguridad y democracia. Sus esfuerzos están encaminados a profundizar la unión entre las naciones suramericanas, bajo el reconocimiento de sus objetivos regionales, fortalezas

Page 8: Formacion Socio Critica III- Convenios Comerciales Internacionales

sociales y recursos energéticos. La República Argentina, el Estado Plurinacional de Bolivia, la República Federativa del Brasil, la República de Colombia, la República de Chile, la República del Ecuador, la República Cooperativa de Guyana, la República del Paraguay, la República del Perú, la República de Suriname, la República Oriental del Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela son sus doce Estados miembros. Por la diversidad de países miembros, las lenguas oficiales son el español, el inglés, portugués y neerlandés. Todas las acciones de la UNASUR se dirigen a la construcción de una identidad regional, apoyada en una historia compartida y bajo los principios del multilateralismo, vigencia del derecho en las relaciones internacionales y el absoluto respeto de los derechos humanos y los procesos democráticos. "La Unión de Naciones Suramericanas tiene como objetivo construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre otros, con miras a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Estados" Tratado Constitutivo. Brasilia, 23 de mayo de 2008.

BRICS

El bloque integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica surge como una alternativa a las crisis mundiales actuales, destacó el Mandatario Nacional.

 Destacó que el bloque integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, cinco grandes economías del mundo que surgen como una alternativa a las crisis mundiales actuales, cuentan con una propuesta para diseñar una nueva arquitectura financiera mundial.

"Creemos que el Brics, que se reúne en Brasil en abril, tiene el poder económico, bajo una visión no imperialista", expresó Maduro en rueda de prensa con representantes de medios de comunicación social nacionales e internacionales, realizada en el Palacio de Miraflores, en Caracas.

El Jefe de Estado también se refirió al impulso de las relaciones entre Venezuela y la República Popular China.

"La articulación con China se va a expandir en todos los sentidos. Terminamos muy bien el año en materia de inversiones, construcción de viviendas, de industrias y el fortalecimiento del Fondo Chino", dijo.

Al respecto, recordó que la nación asiática aprobó 5 mil millones de dólares para este mecanismo de inversión.

"Tenemos previstos varios miles de millones para financiar proyectos de desarrollo", acotó.

Fortalecimiento de los bloques regionales

El primer mandatario resaltó que en 2013 se avanzó en la consolidación del intercambio entre la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), el Mercador Común del Sur (Mercosur) y Petrocaribe.

"Dimos el primer paso con la creación de la Zona Económica Petrocaribe-Alba, que será presentada al Mercosur, para avanzar en la creación de una gran Zona Económica Mercosur-Petrocaribe-Alba", explicó. GBG.

Page 9: Formacion Socio Critica III- Convenios Comerciales Internacionales

PETROCARIBE

DEFINICIÓN

  Es una alianza en materia petrolera entre algunos países del Caribe con Venezuela. La iniciativa por parte del Gobierno de Venezuela lleva como objetivo una alianza que consiste en que los países caribeños compren el petróleo venezolano en condiciones de pago preferencial.

         Esta alianza fue lanzada en junio de 2005 por el Presidente Hugo Chávez. El acuerdo permite que las naciones del Caribe compren hasta 185.000 barriles de petróleo por día. Desde el inicio de este acuerdo energético, Venezuela ha financiado la construcción de refinerías, patios de tanque, oleoductos y plantas hidroeléctricas en algunos países miembros como Cuba y Nicaragua, a propuesta del Presidente Venezolano Hugo Chávez.

CREACIÓN           La organización nació el 29 de junio de 2005, en la ciudad de Puerto La Cruz situada en el oriente venezolano dentro del Primer Encuentro Energético de Jefes de Estado y de Gobierno del Caribe sobre Petrocaribe, y quedando suscrito por 14 países el «Acuerdo de Cooperación Energética».

OBJETIVOS Petrocaribe fue creado debido a los abusos que los buques extranjeros realizaban con los

países del Caribe con respecto a la venta del petróleo, llevándolo a precios excesivos. El acuerdo de Petrocaribe está basado en la eliminación de todos los intermediarios para solo intervenir las entidades dirigidas por los gobiernos.

Se busca la transformación de las sociedades latinoamericanas y caribeñas, haciéndolas más justas, cultas, participativas y solidarias. La idea se concibe con la finalidad de crear un proceso integral que promueva la eliminación de las desigualdades sociales, fomenta la calidad de vida y una participación efectiva de los pueblos.

Esta organización coordinará y articulará las políticas de energía, que no solo incluye petróleo sino también sus derivados; gas, electricidad, cooperación tecnológica y capacitación, desarrollo de infraestructura energética, y el aprovechamiento de fuentes alternas, tales como la energía eólica y solar.

DEFINICIONES DE CONVENIOS COMERCIALES INTERNACIONALES.

UNASUR :La Unión de Naciones Sudamericanas es un organismo de ámbito internacional que tiene como objetivos construir una identidad y ciudadanía suramericanas, al igual que desarrollar un espacio regional integrado.6 Está formada por los doce estados de Sudamérica .

CELAC: Centro de estudios para América Latina y El Caribe es una Institución sin fines de lucro, creada para el análisis crítico, proyección y manejo de los problemas estructurales, políticos, culturales, económicos y sociales, que afectan a los distintos países latino-americanos y caribeños,

Page 10: Formacion Socio Critica III- Convenios Comerciales Internacionales

así como su incidencia tanto en las respectivas sociedades nacionales, como en el conjunto hemisférico o universal.

ALBA: La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos o ALBA-TCP (en ocasiones denominada extraoficialmente por su nombre inicial Alianza Bolivariana para América o ALBA) es una organización internacional de ámbito regional, enfocada para los países de América Latina y el Caribe que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social con base en doctrinas de izquierda.

PETROCARIBE: es una alianza en materia petrolera entre algunos países del Caribe con Venezuela. La iniciativa por parte del Gobierno de Venezuela lleva como objetivo una alianza que consiste en que los países caribeños compren el petróleo venezolano en condiciones de pago preferencial.

MERCOSUR: El Mercado Común del Sur (Mercosur), es un bloque subregional integrado por Argentina, Brasil, Paraguay (en proceso de re-incorporación), Uruguay y Venezuela. Tiene como países asociados a Chile, Colombia, Perú, Ecuador, Guyana y Surinam, éstos dos se incorporaron en la Cumbre de Montevideo, el 11 de julio de 2013. Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción, que estableció: La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre países, el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes y la armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.

Tratado Constitutivo del Sistema Unificado de Compensación Regional de Pagos (SUCRE)

 El Estado plurinacional de Bolivia, y las Repúblicas de Cuba, del Ecuador, de Honduras de Nicaragua y Bolivariana de Venezuela, países miembros de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), en adelante denominadas “los Estados Partes”; convocados en la República de Bolivia, procedieron a ratificar el propósito de afianzar su independencia y soberanía monetaria y financiera, en la perspectiva de lograr el desacoplamiento progresivo del dólar estadounidense, mediante la creación de una unidad de cuenta denominada “SUCRE” como expresión del fortalecimiento de la cohesión económica y social y del establecimiento de un proceso de integración, con miras a la consolidación de una zona de complementación económica regional.