Formaciones Socio Economicas

download Formaciones Socio Economicas

of 5

description

Formaciones Socio Economicas

Transcript of Formaciones Socio Economicas

FORMACIONES SOCIO-ECONOMICASLa formacin socio-econmico o econmico social es una sociedad humana en determinado grado de su desarrollo histrico, un sistema social ntegro, nico, especfico, que se fundamenta en un tipo dado de relaciones de produccin en el grado de desarrollo de las fuerzas productivas que surge, funciona y crece acorde a leyes objetivas. Una formacin econmico social (tambin formacin social histrica) Tipo histrico de sociedad basado en determinado modo de produccin y aparecido como un eslabn en el desarrollo progresivo de la humanidad, que pasa del rgimen de comunidad primitiva, a travs del rgimen esclavista del feudalismo y del capitalismo a la formacin comunista. Tambin se define como la combinacin peculiar de modos de produccin y relaciones sociales en un mbito espacio-temporal ms o menos amplio (por ejemplo: el Antiguo Rgimen europeo, o el Egipto de los faraones). El trmino es propio del vocabulario del materialismo histrico.La formacin econmico social est condicionada por el desarrollo de las fuerzas productivas y mantiene una tensin bidireccional con la superestructura poltico-ideolgico-cultural que precisa para su funcionamiento (es decir, la condiciona, no la determina, y es influido por ella). Se justifica y legitima por su correspondiente ideologa dominante (a veces impuesta, pero siempre asumida como referente del consenso social) que acta de lubricante de las relaciones sociales.El concepto fue utilizado originalmente por Karl Marx en El Capital. Ms tarde fue recuperado por historiadores de orientacin marxista de mediados del siglo XX, conscientes de la imposibilidad de aplicar a la realidad histrica el funcionamiento ideal y puro de los principales modos de produccin definidos conceptualmente como esclavismo, feudalismo, capitalismo, comunismo. Tambin se intenta contrarrestar el determinismo econmico presente en la mayor parte de las corrientes marxistas donde la superestructura se encuentra subordinada a la "base econmica".

CONCEPTO DE ACTIVIDAD ECONOMICO SOCIALSe le llama actividad econmica a cualquier proceso donde se adquieren productos, bienes y los servicios que cubren nuestras necesidades o se obtienen ganancias.Las actividades econmicas son aquellas que permiten la generacin de riqueza dentro de una comunidad (ciudad, regin, pas) mediante la extraccin, transformacin y distribucin de los recursos naturales o bien de algn servicio; teniendo como fin la satisfaccin de las necesidades humanas.Cada comunidad encuentra que sus recursos son limitados y por lo tanto, para poder satisfacer a estas necesidades debe hacer una eleccin que lleva incorporado un coste de oportunidad.Las actividades econmicas abarcan tres fases: produccin, distribucin y consumo.Como la produccin depende del consumo de los mojones, la economa tambin analiza el comportamiento de los consumidores.Algunas actividades econmicas son la agricultura, la ganadera, la industria, el comercio, las comunicaciones, entre otras.Los pases se emplean especficamente en alguna actividad econmica lo que permite clasificarlos, y de acuerdo a la capacidad de produccin y eficiencia de dicha actividad se generara su riqueza.

ESENCIA DEL PROGRESO SOCIALLa esencia del progreso social siempre es cambiar y mejorar, es necesario plantear propuestas de mejora, siendo luchadores que no se dejan arrastrar por la crtica fcil e insulsa de la destruccin sin propuesta. Nuestra esencia es el progreso, por ello, la crtica debe ir SIEMPRE acompaada de aportacin.

DESARROLLO HISTORICO DE LA SOCIEDAD HUMANA La especie humana surgi como producto de un largo proceso de cientos de miles de aos, diferencindose del resto de los animales. Con el desarrollo de la posicin erecta se liberaron las manos; eso permiti acceder a una alimentacin variada y determin un aumento en el tamao y las funciones del cerebro. A diferencia de los animales que toman por instinto lo que brinda la naturaleza, a partir de su constitucin biolgica, el hombre produce sus medios de vida: fabrica instrumentos para sobrevivir. As, los hombres transformaron la naturaleza hacindola servir a sus propios fines y, al hacerlo, se transformaron a s mismos, desarrollndose la sociedad humana. El hombre ha sido, y es, producto de su propio Trabajo.

COMUNISMO PRIMITIVO En la prehistoria de todos los pueblos existi un comunismo de tribu: Una sociedad sin clases sociales y sin Estado. Pequeas colectividades de individuos libres, unidos por vnculos de parentesco, que producan en comn (colectivamente) y utilizaban la tierra en comn. El producto social se distribua de acuerdo a las necesidades. No haba propiedad privada, es decir que unos tuvieran medios de produccin y otros noy, como apenas se obtena lo necesario para sobrevivir, todos deban trabajar. Nadie podavivir a costa del trabajo de otros. La divisin de tareas se daba por aptitudes, por sexo y por edad. No haba sometimiento de las mujeres. Todos disponan de sus instrumentos de produccin, sus utensilios y sus armas.

ESCLAVISMOCon el nacimiento de los Estados y el desarrollo de las tcnicas de produccin se hizo posible y necesario conseguir nuevas fuerzas de trabajo. Las guerras se multiplicaron y los pueblos vencidos fueron convertidos, por la fuerza de las armas, en esclavos. En el modo de produccin esclavista (que predomin durante miles de aos en distintas regiones del planeta) los dueos de las tierras, minas e instrumentos de produccin fueron tambin dueos de los hombres. Capturados, vendidos y castigados, los esclavos eran considerados simples objetos e instrumentos de produccin, sin derechos ni libertad, no eran dueos ni de su propia vida. Los esclavistas, propietarios de los medios de produccin -tierra e instrumentos- y de los esclavos, disponen de todo lo producido por stos. Los esclavos, con su trabajo, producen las riquezas del esclavista (excedente) y tambin el sustento que ste les da (trabajo necesario).

FEUDALISMOCon la derrota de la clase de los esclavistas en Europa, en diferentes momentos y bajo diversas formas en otras regiones del mundo, se fueron gestando nuevas relaciones de produccin que daran nacimiento a un nuevo modo de produccin. La nueva sociedad tuvo dos clases fundamentales: Los seores feudales, que eran propietarios y/o controlaban grandes territorios, y los campesinos, que trabajaban en esas tierras. Los prncipes, la nobleza, los obispos y el alto clero conformaron, principalmente, la clase delos terratenientes feudales: la nueva clase dominante. Los campesinos -siervos, tributarios y subordinados- y los artesanos fueron las clases oprimidas. Muchos campesinos estuvieron durante cientos de aos, sobre todo en Europa, obligados a permanecer en las tierras del seor feudal y a trabajar para ellos (los siervos dela gleba).Todos los campesinos deban rendir una renta feudal en diversas formas: trabajando gratis en las tierras exclusivas del seor algunos das a la semana (renta en trabajo), con una parte de la produccin (renta en especie), o en dinero (renta monetaria).

CAPITALISMOEn Inglaterra (1640), en Francia (1789), y en otros pases europeos, los campesinos y el pueblo -dirigidos por la burguesa- se levantaron contra los seores feudales y las monarquas que los representaban. La burguesa conquist el poder y con el nuevo rgimen se impuso la libre competencia, la libertad de domicilio, la libertad de expresin y pensamiento, el derecho a la rebelin frente a la opresin y a la libertad de las naciones, la igualdad ante la ley y otras conquistas. Conquistas que, al poco tiempo, seran violadas por la burguesa misma cuando la clase obrera y los pueblos las esgriman en su lucha contra los privilegios burgueses. Prometieron libertad, igualdad y fraternidad. Pero la libertad fue solo de comercio, la igualdad ante la ley, apenas disimulaba la creciente desigualdad econmica y la fraternidad... qued en el camino.

LA POCA DEL IMPERIALISMO Y LAS REVOLUCIONES PROLETARIAS

LA FASE IMPERIALISTA DEL CAPITALISMO Los monopolios dominan la vida econmica y social. Se constituye una oligarqua financiera en los principales pases capitalistas. Predomina la exportacin de capitales en busca de materias primas, mano de obra barata y mercados en todo el mundo. Se forman asociaciones y acuerdos internacionales de monopolistas que se reparten zonas de influencia en todo el mundo.

LAS REVOLUCIONES PROLETARIASEn esta fase imperialista del capitalismo, es ya evidente que las relaciones burguesas de produccin se han convertido en una traba para el desarrollo de las fuerzas productivas y el progreso de la sociedad .Lenin llam a este perodo socialismo o primera etapa del comunismo, un perodo de lucha entre el capitalismoderrotado, pero no aniquilado, y el comunismo ya nacido, pero todava dbil.