Formas de adaptación y análisis de una historia escrita

9
Formas de adaptación y análisis de una historia escrita La adaptación literaria es un recurso muy extendido a la hora de llevar a cabo producciones cinematográficas. Tanto es así, que en algunos de los premios más reconocidos (como es el caso de los Oscars ) se les deja un hueco a los films basados en historias ya escritas, bien sean novelas, relatos, biografías... A simple vista puede parecer más sencillo el redactar un guión adaptado que uno con idea original, pues no hay que invertir tanto ingenio en la concepción de la trama y algunas de las pautas del relato ya vienen marcadas en la 'obra madre'. Sin embargo no se puede considerar de este modo, pues el cambio del lenguaje literario al lenguaje audiovisual puede resultar verdaderamente complejo. En muchas ocasiones las obras literarias abusan de las descripciones detalladas, tanto en el plano exterior como en el psicológico. La acción queda muy diluida y hay que saber seleccionar las claves de la historia que mayor fuerza tendrán visual y dramáticamente. Además, siempre existen las exigencias "comerciales" cuando se trata de un libro conocido, que exigen ser fiel a la mayor parte del texto y despegarse de él lo menos posible. No necesariamente todo lo que aparezca en el guión debe estar en el libro, y viceversa. Es un error el tratar de adaptar una historia al cine tal cual está escrita literariamente. Hay que tratar de ser fiel a la idea de la obra en cuestión, pero también tener en cuenta las características del medio con que trabajamos y sus limitaciones o puntos fuertes respecto a la palabra escrita. Y si quieres dejar una añadir un elemento propio que no mancille la idea original ni la haga perder su sentido inicial... ¿Por qué no? El guionista es responsable del nuevo texto, y mientras se aporte nuevo contenido con sentido común nada es reprochable.

Transcript of Formas de adaptación y análisis de una historia escrita

Page 1: Formas de adaptación y análisis de una historia escrita

Formas de adaptación y análisis de una historia escrita

La adaptación literaria es un recurso muy extendido a la hora de llevar a cabo producciones cinematográficas. Tanto es así, que en algunos de los premios más reconocidos (como es el caso de los Oscars) se les deja un hueco a los films basados en historias ya escritas, bien sean novelas, relatos, biografías...

A simple vista puede parecer más sencillo el redactar un guión adaptado que uno con idea original, pues no hay que invertir tanto ingenio en la concepción de la trama y algunas de las pautas del relato ya vienen marcadas en la 'obra madre'. Sin embargo no se puede considerar de este modo, pues el cambio del lenguaje literario al lenguaje audiovisual puede resultar verdaderamente complejo. En muchas ocasiones las obras literarias abusan de las descripciones detalladas, tanto en el plano exterior como en el psicológico. La acción queda muy diluida y hay que saber seleccionar las claves de la historia que mayor fuerza tendrán visual y dramáticamente. Además, siempre existen las exigencias "comerciales" cuando se trata de un libro conocido, que exigen ser fiel a la mayor parte del texto y despegarse de él lo menos posible.

No necesariamente todo lo que aparezca en el guión debe estar en el libro, y viceversa. Es un error el tratar de adaptar una historia al cine tal cual está escrita literariamente. Hay que tratar de ser fiel a la idea de la obra en cuestión, pero también tener en cuenta las características del medio con que trabajamos y sus limitaciones o puntos fuertes respecto a la palabra escrita. Y si quieres dejar una añadir un elemento propio que no mancille la idea original ni la haga perder su sentido inicial... ¿Por qué no? El guionista es responsable del nuevo texto, y mientras se aporte nuevo contenido con sentido común nada es reprochable.

Reestructuración cronológica de la fábula y organización en “actemas “

La palabra fábula es multifacética. En el lenguaje coloquial es frecuente la expresión “es una fábula” para indicar que es mentira. En el contexto de esta de introducción a la literatura usamos el términofábula con dos sentidos precisos: 1. fábula como una dimensión del relato; 2. un tipo de narración en prosa o en verso.

Fábula (relato)

Para evitar confusiones, en esta introducción a la literatura no hacemos uso del término fábula o lo usamos como sinónimo de “historia”. La crítica literaria distingue dos dimensiones en el relato: a) la secuencia cronológica de los sucesos en su relación de causa efecto, que denomina fábula; y b) latrama, o el orden con que el autor narra los acontecimientos. Es decir, la fábula es la historia

Page 2: Formas de adaptación y análisis de una historia escrita

sin las distorsiones temporales y la trama es cómo el autor dispones los sucesos modificando el orden cronológico de los mismos, que puede anticipar, posponer o incluir relatos intercalados o el uso delflash-back.

El área de Expresión Artística incluye Formación Musical, Artes Plásticas, Danza y Expresión

Corporal, y Teatro. La recomendación técnica es que el estudiantado, durante los tres años del

Ciclo Básico, pueda familiarizarse con las cuatro. Sin embargo, su implementación en cada

establecimiento educativo dependerá de condiciones y factores tales como: (a) disponibilidad de

catedráticos o catedráticas especializadas; (b) disponibilidad de instrumentos, laboratorios o

equipos especializados requeridos para impartir la subárea; (c) organización del tiempo en el

horario y jornada diaria y semanal de trabajo; (d) disponibilidad de materiales educativos

adecuados para las funciones de enseñanza y de aprendizaje; y (e) otros criterios y decisiones

derivados de las condiciones de trabajo del centro.

calidad y tecnología, trabajo en comunidad para el desarrollo sostenible y emprendimiento para el desarrollo. Sus contenidos incluyen contenidos seleccionados de asignaturas de planes de estudio anteriores: Artes Industriales, Educación para el Hogar y Contabilidad. Su metodología incorpora proyectos de diferentes tipos. Por tratarse de un área nueva en el Ciclo Básico, se impulsarán varias estrategias para su implementación tales como formación en servicio para docentes con formación inicial en Artes Industriales, Educación para el Hogar y Contabilidad, trabajo en equipo

de docentes con diferentes especialidades, articulación con las universidades para la creación de profesorados en esta área.

Creación del universo dramático

El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por

medio del diálogo de los personajes.

La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al nombre genérico de toda creación

literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio

y tiempos determinados. Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y

directa un conflicto humano.

Este género esta destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo tanto, este género

abarca a todas manifestaciones teatrales, a todo lo escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible de

representación escénica ante un público.

Una característica esencial es la acción. Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado ni comentado

directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador. La obra está escrita, pero lo principal en ella

es lo que ocurre (debido a esto, existen obras dramáticas sin palabras, o sea mudas, en las cuales se utilizan

gestos y actitudes que expresan el conflicto).

La obra dramática ha sido creada para ser representada o interpretada por actores frente a un

público, pudiendo estar escrita enprosa o en verso o combinando a ambos.

Antecedentes históricos

Page 3: Formas de adaptación y análisis de una historia escrita

El género dramático tuvo su origen en Grecia. Al comienzo,

las representaciones teatrales estaban relacionadas con

el culto a Dionisio, dios del vino y la alegría, y poseían por

lo tanto un carácter sagrado. Dichas representaciones

consistían en himnosdedicados a esa deidad o divinidad.

Más tarde, fueron introduciéndosele cambios a los cantos;

de esta forma surge el género dramático propiamente tal.

Los dramaturgos griegos más importantes fueron: Sófocles,

Eurípides y Esquilo.

De Grecia la obra dramática pasa a Roma siendo los autores más destacados: Terencio, Séneca y Plauto.

Durante el primer período de la Edad Media el género dramático se extingue, olvidándose por completo las

obras griegas.

Alrededor de los siglos XI y XII los europeos reinventan el teatro, surgiendo comedias escritas en latín, que

eran representadas en monasterios, cortes y universidades. No eran un teatro para el pueblo. Éste surgió en

las iglesias y consistió en la dramatización de ciertas escenas del Evangelio. Dichas representaciones escritas

en lengua vulgar, se hacían principalmente en las tres fiestas más importantes de la liturgia: Navidad, Epifania

y Resurrección.

La primera obra teatral escrita completamente en Castellano fue el “Auto de los Reyes Magos".  Se conserva

incompleta (142 versos); falta la parte final, que debía mostrar la adoración de los reyes al Niño Jesús. Esta

representación fue escrita a fines del siglo XII o principios del XIII y, como todas las de su tiempo, es anónimo.

Proyecto teatral de la institución educativa

El servicio educativo de Teatro Avanti, tiene la finalidad de consolidar y dar la importancia

que merece el proyecto educativo en el seno de la institución. Teatro Avanti es una institución con

un fuerte arraigo en el conjunto de la sociedad cordobesa, con reconocimiento a nivel andaluz y del

resto del territorio nacional y que, desde el año 2005, inicia un compromiso con la comunidad

educativa y con la sociedad en general a través de una serie de actividades educativas. La

búsqueda constante nos lleva a reflexionar sobre cómo ofrecer el apoyo pedagógico adecuado que

dirigido a pequeños y mayores, nos ayude a vivir la magia del teatro, música y la danza, y convertir

esta experiencia en momentos inolvidables de nuestra vida. Este compromiso se ha visto

consolidado con la creación de una programación estable y continua, y con todo un conjunto de

actividades que conforman el Proyecto Educativo. La filosofía en la que se basa el Proyecto

Educativo pasa, por un lado, por aprovechar la excelente infraestructura de la que se dispone, con

la idea de ofrecer todo tipo de actividades educativas relacionadas con el mundo del arte escénico.

Por otra parte, y como aspectos concretos, Teatro Avanti desea:

Convertirse en un centro de referencia en toda la oferta educativa relacionada con el mundo

del teatro, música y danza.

Potenciar la participación del alumnado en proyectos dirigidos exclusivamente a este

colectivo, aportando así una experiencia enriquecedora para los participantes.

Page 4: Formas de adaptación y análisis de una historia escrita

Ofrecer apoyo al profesorado, ayudándoles a completar el trabajo que hacen en las aulas

aportando el material adecuado –material didáctico-.

Contar con la colaboración de nuevos profesionales del mundo de la pedagogía artística.

Abrirse al entorno más próximo, ofreciendo

diversos proyectos a entidades artísticas,

educativas y sociales de Córdoba.

Establecer líneas de colaboración con las

instituciones educativas de teatro, música y

danza, proponiendo proyectos que impliquen a

los estudiantes.

Impregnar de un sello propio, de calidad

pedagógica, la escuela de teatro y las

diferentes producciones de espectáculos familiares y escolares.

Ampliar la oferta de formación dirigiéndose a personas de todas las edades -infantil, juvenil y

adultos-, además del profesorado, de forma que se impliquen en la formación de sus

hijos/as y de ellos mismos, también a colectivos diversos como puede ser el formado por

profesionales o por expertos de diversos ámbitos artísticos y creativos.

La juventud (del latín iuventus) es la edad que se sitúa entre la infancia y la edad adulta. Según laOrganización de las Naciones Unidas, la juventud comprende el rango de edad entre los 10 y los 24 años; abarca la pubertad o adolescencia inicial —de 10 a 14 años—, la adolescencia media o tardía —de 15 a 19 años— y la juventud plena —de 20 a 24 años—.1 2

El 12 de agosto es el Día Internacional de la Juventud. La fecha fue proclamada el 17 de diciembre de 1999 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.3

El término juventud también puede referirse a los primeros tiempos en la existencia de algo, y puede sersinónimo de energía, vigor y frescura.

¿Te molesta demasiado lo que otros piensan de ti? ¿Criticas a menudo tus características personales o las de los demás? ¿Sufres, también, falta de confianza personal, de debida concentración, retraimiento, o timidez? ¿Tienes conflictos con los que te rodean?

Seguramente también tú deseas triunfar en la vida, desarrollando una personalidad sólida y enriquecida. Sería bueno que forjes tu propia escala de valores. Tal vez tengas problemas para hacerte de amigos, problemas con tus padres o con el ambiente en que te mueves. ¿Quién es el culpable?

La causa no está en ellos, sino probablemente en "ti mismo".

Lo que piensas de ti mismo, y la actitud que asumes, es la imagen que reflejas frente a los demás. Esto tiene que ver directamente con la capacidad de hacerte de amigos, con tus problemas o el ambiente en que te mueves. Incluso tiene que ver con tu vida espiritual, tu actitud frente a Dios y tu tranquilidad y paz interior.

Page 5: Formas de adaptación y análisis de una historia escrita

Cada persona debe decidir si va a llevarse de las actitudes, formas de vestir y proceder de los padrones sociales y culturales que otros tienen, de la forma de pensar de sus amistades, de sus metas y objetivos, o si se llevará de lo que Dios piensa y desea.

"Amarás a tu prójimo como a ti mismo", dijo Jesucristo (Mateo 22:39). ¿Te amas a ti mismo? La visión negativa que tengas de ti puede repercutir en la relación con tus amistades y dificultarte en descubrir el verdadero propósito de tu vida. Pueden derivar en rechazo, derrota, inseguridad y diversos complejos.

DROGAS: ¿PARAÍSO O INFIERNO?

Millones de personas usan drogas en nuestros días. ¿Se hallan satisfechos? Buscan un paraíso, pero se encuentran con un infierno.

Al principio, la persona es asaltada por una oleada de colores y sonidos, en eso que llaman "viaje", pero pasado ese efecto suele entrar en una profunda depresión con sensación de debilidad.

La alucinación puede llegar a ser tal, que una mancha en la pared puede verse como si fuese un monstruo. Cuentan que una muchacha que había masticado un chicle con LSD, quedó poseída de tales ataques de furia, que lanzaba los objetos de un lado a otro con ímpetu salvaje. Al fin, tomó la jaula del loro, la estrelló contra la pared, sacó el animal de la jaula y lo comenzó a comer. Murió ahogada por las plumas. Otro, salió desnudo a dirigir el tránsito. Muchos inclusive matan, porque ven en sus amigos, sus peores enemigos.

¿Por qué se han difundido tanto las drogas? ¿Cuál es la razón? ¿Qué es lo que lleva a la juventud a buscar un camino tan tortuoso que tanto daña la personalidad, la salud, y felicidad? Hay muchos que piensan que para erradicar las drogas, basta combatir los narcotraficantes. Proponen toda clase de medidas, haciendo gran despliegue de fuerzas militares, y estrictos controles, sin embargo no se atacan las causas. Si no hubiese consumidores, no habría traficantes y el negocio se derrumbaría fácilmente.

La causa real está en la desintegración de la familia, el deterioro de los valores morales y religiosos, y en el vacío que siente nuestra juventud. Aturdidos por la música ensordecedora, arrastrados por el frenesí del placer, absortos en los afanes de la supervivencia diaria, no se le da lugar a las cosas espirituales. No hay tiempo para Dios, y el alma queda desprovista del rocío necesario que ayuda a germinar la fe y desarrollar las fuerzas morales necesarias para sobreponernos a los embates y las presiones de la vida diaria.

Page 6: Formas de adaptación y análisis de una historia escrita
Page 7: Formas de adaptación y análisis de una historia escrita

c