Formas de aprendizaje

5
FORMAS DE APRENDIZAJE FORMAS DE APRENDIZAJE El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. Existen varios procesos que se llevan a cabo cuando cualquier persona se dispone a aprender. Los estudiantes al hacer sus actividades realizan múltiples operaciones cognitivas que logran que sus mentes se desarrollen fácilmente. Dichas operaciones son, entre otras: 1. Una recepción de datos, que supone un reconocimiento y una elaboración semántico- sintáctica de los elementos del mensaje (palabras, iconos, sonido) donde cada sistema simbólico exige la puesta en acción de distintas actividades mentales. Los textos activan las competencias lingüísticas, las imágenes las competencias perceptivas y espaciales, etc. 2. La comprensión de la información recibida por parte del estudiante que, a partir de sus conocimientos anteriores (con los que establecen

Transcript of Formas de aprendizaje

Page 1: Formas de aprendizaje

FORMAS DE APRENDIZAJE

FORMAS DE APRENDIZAJE

El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.

Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje.Existen varios procesos que se llevan a cabo cuando cualquier persona se dispone a aprender. Los estudiantes al hacer sus actividades realizan múltiples operaciones cognitivas que logran que sus mentes se desarrollen fácilmente. Dichas operaciones son, entre otras:

1. Una recepción de datos, que supone un reconocimiento y una elaboración semántico-sintáctica de los elementos del mensaje (palabras, iconos, sonido) donde cada sistema simbólico exige la puesta en acción de distintas actividades mentales. Los textos activan las competencias lingüísticas, las imágenes las competencias perceptivas y espaciales, etc.2. La comprensión de la información recibida por parte del estudiante que, a partir de sus conocimientos anteriores (con los que establecen conexiones sustanciales), sus intereses (que dan sentido para ellos a este proceso) y sus habilidades cognitivas, analizan, organizan y transforman (tienen un papel activo) la información recibida para elaborar conocimientos.3. Una retención a largo plazo de esta información y de los conocimientos asociados que se hayan elaborado.4. La transferencia del conocimiento a nuevas situaciones para resolver con su concurso las preguntas y problemas que se planteen.

Page 2: Formas de aprendizaje

Tipos de aprendizaje

La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados por la literatura de pedagogía:

• Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo.• Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.• Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos.• Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.• Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el comportamiento de otra persona, llamada modelo.• Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo comportamiento, pero no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para manifestarlo.

En síntesis yo aprendo mejor leyendo y así puedo captar mejor lo que me enseñan.

Page 3: Formas de aprendizaje

POTENCIANDO LA COLABORACIÓN

Un proceso de cambio educativo se alcanza mediante la colaboración comprometida entre todos los agentes socializadores por medio del aprendizaje colaborativo que propone la armonía entre la dirección, maestros, profesores, estudiantes, familia, comunidad y los medios de información y comunicación masivos, comprometiendo a todos en la búsqueda de respuestas a las exigencias sociales amparadas en un creciente desarrollo tecnológico.

El aprendizaje se apoya en la interacción que tenemos con nuestro medio y las personas que nos rodean. Esta interacción es para el que aprende fuente importante de asimilación a nivel cognitivo, afectivo y socializador pues le permite desarrollar actitudes frente al trabajo y responder a las exigencias sociales

Teniendo como punto de partida una organización que esté abierta a que la información fluya, y en la que se entiende la diferencia entre transacción e interacción, tenemos a continuación las actividades principales que se realizan en este proceso. Actividades relacionadas con la generación de nuevas ideas, la interacción con otras personas, el intercambio de conocimiento y el aprovechamiento de las experiencias colectivas. ¿Cómo podemos trabajar para potenciar el aprendizaje colaborativo? Con tareas como las enumeradas a continuación:

Identificar, analizar y sintetizar necesidades, a partir del conocimiento propio y el de otras personas.

Establecer de forma colaborativa objetivos y responsabilidades. Investigar, clasificar y procesar información para transformarla en conocimiento. Facilitar la conversación, la reflexión y el aprendizaje como medios para aportar soluciones. Aprovechar el conocimiento y las experiencias de otras personas. Producir y compartir conocimiento. Resolver problemas y tomar decisiones aprovechando el trabajo en red y con autonomía. Presentar y compartir soluciones y acuerdos. Analizar, evaluar y compartir resultados. Transformarlos en experiencias colectivas.

Este trabajo colaborativo puede tener diferentes formas de organizarse en función de las necesidades existentes y de los objetivos que se persigan, pero en todos los casos subyace la idea de organización en red.Si ponemos el foco en el aprendizaje, se pueden poner en marcha comunidades de práctica, formadas por personas que comparten necesidades, intereses, conocimiento y experiencias, más allá de sus áreas de responsabilidad. Estas comunidades están basadas en la confianza entre las personas que la conforman.

Cuando el trabajo está más orientado hacia un proyecto en el que se debe dar respuesta a una necesidad o resolver un problema, además de las comunidades de práctica se necesita contar con equipos de trabajo en red en los que exista una definición más clara de objetivos y actividades. En esta forma de organización en red existe una diferenciación mayor de roles y responsabilidades con las que asegurar la consecución de los objetivos, además de minimizar las ineficiencias y la duplicación de esfuerzos.

Información tomada de enREDando (el blog de Alberto blanco http://alberto-blanco.com/tag/nuevas-formas-de-aprendizaje/) ; y de Monografias.com > Educacion (http://www.monografias.com/trabajos34/aprendizaje-colaborativo/aprendizaje-colaborativo.shtml)

Page 4: Formas de aprendizaje

En lo que se refiere a las herramientas que facilitan la dinamización de entornos colaborativos, la infraestructura tecnológica juega un papel muy importante. Pero no de la misma forma que en los sistemas de gestión corporativos tradicionales, donde la organización es quien pone la tecnología a disposición de los empleados para que estos se comporten como usuarios consumidores. Aquí la tecnología será un facilitador excelente para que las personas vayan construyendo sus entornos de colaboración a medida de sus objetivos, necesidades e intereses.Un comunidad online se sustenta en una plataforma tecnológica abierta que facilita e impulsa procesos como los siguientes:

Entornos de trabajo compartido con un enfoque wiki, donde los contenidos pueden ser editados por los miembros.

Difusión de contenidos mediante su integración en herramientas web externas. Compartición de archivos. Coauthoring de documentos donde podremos ver en tiempo

real lo que está escribiendo otra persona. Utilización de hashtags para clasificar y acceder a la información.

Gestión de tareas compartidas en tiempo real. Realización de presentaciones remotas mediante el uso de herramientas de

webconference. Utilización de Feeds RSS para desplegar un mismo contenido a muchos sitios y acceder en

tiempo real a la actualización de contenidos publicados por otras personas. Puesta en marcha de blogs para compartir conocimiento y experiencias. Comunicación síncrona a través herramientas de mensajería instantánea ymicroblogging.

Minimización del uso del e-mail, donde en muchos casos queda reducido a un sistema de avisos.

Accesibilidad desde dispositivos móviles.