Formas de Estado

download Formas de Estado

of 16

description

formas de estado

Transcript of Formas de Estado

ContenidoEl Socialismo1Caractersticas del modelo econmico socialista2El Capitalismo3Caracteristicas del Capitalismo4Tipos de sistemas Capitalistas5El Comunismo7

El Fascismo9

Componente Social del Fascismo10

El Neoliberalismo11

Polticas Neoliberales12

Caractersticas del Neoliberalismo13

EL SOCIALISMOEl socialismo puede definirse como aquel conjunto deteoras y acciones polticas que velan por un sistema poltico y econmico en el que prima la socializacin de la produccin, as como tambin, el control estatal de la economa, ya sea en forma total o parcial.

Originalmente, el socialismo pretenda instaurar una sociedad carente de clases sociales, sin embargo, con el correr de los aos, esa intencin se ha ido modificando hasta lograr centrarse ms bien en las reformas sociales posibles de realizar en el contexto del capitalismo actual. Debido a esto, el socialismo adopta muchas definiciones dependiendo del contexto, tanto fsico como temporal, en el cual se desarrolla.La teora filosfica y poltica que promulga el Socialismo fuedesarrollada por el intelectual alemn Karl Marx a mediados del siglo XIX.Entre sus mximas ms destacadas, el socialismo, se destaca porpromover la regulacin de todas las actividades econmicas y sociales por parte del estado y la distribucin de los bienes. El Socialismo cree que el mejor escenario para que una sociedad progrese es que el control administrativo debe estar en manos de los mismos productores o de los trabajadoresy el control democrtico de las estructuras polticas y civiles, en manos de los ciudadanos.

El Socialismo es uno de los sistemas polticos que mayores crticas y detractores ha cosechado desde su aparicin en escena y esta cuestin ha hecho que las definiciones que se han dado sobre l han sido muy variables a lo largo de estos aos. Aunque, mayormente, el socialismo ha estado emparentado y asociado con cuestiones como ser la bsqueda del bien comn, la igualdad social, la intervencin estatal, entre otras.

Bsicamente, su nacimiento se debi a lanecesidad de proponer una contracara al sistema capitalista. De todas maneras esta situacin ha evolucionado en los ltimos aos y si bien existen todava posturas muy intransigentes, tambin, es una realidad que han surgido algunos movimientos que expresan algunos matices con respecto a la concepcin original.

En materia poltica la idea que sostiene el Socialismo esconstruir una sociedad en la cual no existan las clases sociales subordinadas unas a otrasy a esto conseguirlo ya sea a travs de la evolucin social, de una revolucin o de reformas institucionales.

Esta suavizacin en las ideas y las formas comenzaron a hacerse evidentes tras la Segunda Guerra Mundial, con la Guerra Fra y ms tarde con la cada de la Unin Sovitica, fiel exponente de este tipo de sistemaEl sistema socialista alcanzara su mximo apogeo durante el siglo pasado en elbloque comunista europeo, laUnin Soviticay los estados comunistas deAsia y el Caribe.

Actualmente naciones como Cuba,Corea del Norte, China, Libia y Vietnam, sostienen este tipo de sistema de organizacin.

Tambin, se designa con la misma palabra almovimiento poltico que intenta establecer el mencionado sistema con los matices que cada cual promulgue.Caractersticas del modelo econmico socialista:Este modelo tiene como objetivos: Terminar con la propiedad privada y sustituirla por una propiedad colectiva o estatal, al igual que los medios de produccin: el Estado gestiona las empresas o cede la gestin a cooperativas, y la propiedad privada se reduce a bienes personales.

Eliminar las clases sociales y establecer la vigencia del proletariado en tanto se constituye a sociedad comunista, sin clases y sin Estado. Realizar una planificacin centralizada de la produccin, la distribucin y el consumo.

El Estado dirige la economa mediante planes que marcan los objetivos de desarrollo.

Un partido nico, el Partido Comunista, domina la vida poltica y econmica, ejerce el monopolio del poder y controla la administracin, las empresas, etc. inters social, por el que los beneficios econmicos deben permitir la atencin sanitaria, cultural y educativa de todos.VENTAJAS

El socialismo es visto por Marx como una etapa ente el capitalismo y el comunismo El socialismo fue un ideal de sociedad justa e igualitaria que deba importarse en un mundo que sustituyera al capitalismo, comunidad libre y trabajo comn Los sistemas sociales trataron de cambiar el ambiente necesario para que se mejore la calidad de vida de la sociedad El modo de produccin socialista propugna una distribucin ms digna de las riquezas y condenan la propiedad privada de los medios de produccin y de cambio En la economa socialista predominaba la plusvalaDESVENTAJAS

La burocratizacin continua y excesiva, que actuaba con frecuencia de freno del dinamismo y la renovacin. La consecuencia fue el estancamiento productivo y la escasez de bienes

La participacin ideolgica y la libertad poltica apenas estaban contempladas por el sistema, todo intento de cambio resultaba difcil

No logro niveles superiores de confort y calidad de vida, ni tampoco logro el equilibrio econmico intersectorial y eso provoco un desfase entre la agricultura y la industriaEL CAPITALISMOEl capitalismo es un modelo socioeconmico que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de produccin, y que se encuentra mayormente determinado por relaciones econmicas relacionadas con las actividades de inversin y obtencin de beneficios.[]En el capitalismo, los individuos, y/o empresas usualmente representadas por los mismos, llevan a cabo la produccin de bienes y servicios en forma privada e independiente, dependiendo as de un mercado de consumo para la obtencin de recursos. El intercambio de los mismos se realiza libremente a travs del comercio, y por tanto la divisin del trabajo se desarrolla en forma mercantil y los agentes econmicos dependen de la bsqueda de beneficio. La distribucin se organiza, y las unidades de produccin se fusionan o separan, de acuerdo a una evaluacin constante de la eficiencia mediante un sistema de precios para los bienes y servicios. A su vez, los precios se forman mayoritariamente en un mercado libre que depende de la interaccin entre una oferta y una demanda dadas por las elecciones de productores y consumidores.

El origen etimolgico de la palabra capitalismo proviene de la idea de capital y su uso para la propiedad privada de los medios de produccin, sin embargo, se relaciona mayormente al capitalismo como concepto con el intercambio dentro de una economa de mercado que es su condicin necesaria, y a la propiedad privada absoluta o burguesa que es su corolario previo.

Se denomina sociedad capitalista a toda aquella sociedad poltica y jurdica originada basada en una organizacin racional del trabajo, el dinero y la utilidad de los recursos de produccin, caracteres propios de aquel sistema econmico. En el orden capitalista, la sociedad est formada por clases socioeconmicas en vez de estamentos como son propios del feudalismo y otros rdenes pre-modernos. Se distingue de ste y otras formas sociales por la posibilidad de movilidad social de los individuos, por una estratificacin social de tipo econmica, y por una distribucin de la renta que depende casi enteramente de la funcionalidad de las diferentes posiciones sociales adquiridas en la estructura de produccin. El nombre de sociedad capitalista se adopta usualmente debido al hecho de que el capital como relacin de produccin se convierte dentro de sta en un elemento econmicamente predominante. La discrepancia sobre las razones de este predominio divide a las ideologas polticas modernas: el enfoque liberal smithiano se centra en la utilidad que el capital como relacin social provee para la produccin en una sociedad comercial con una amplia divisin del trabajo, entendida como causa y consecuencia de la mejora de la oferta de consumo y los mayores ingresos por va del salario respecto del trabajo autnomo, mientras que el enfoque socialista marxista considera que el capital como relacin social es precedido (y luego retroalimentado) por una institucionalizada imposibilidad social de sobrevivir sin relacionarse con los propietarios de un mayor capital fsico mediante el intercambio de trabajo asalariado[.Caractersticas del Capitalismo

El capitalismo, o ms concretamente los sistemas econmicos capitalistas, se caracterizan por la presencia de unos ciertos elementos de tipo socioeconmico, si un nmero importante de ellos est ausente el sistema no puede ser considerado como propiamente capitalista. Entre los factores que acaban haciendo que un sistema sea considerado capitalista estn:

El tipo de propiedad de los medios de produccin y el tipo de acceso a los factores de produccin.

La presencia de dinero, capital y acumulacin capitalista.

La presencia de mercados de capital y mercados financieros as como el papel asignado a los mismos.

La existencia de salarios monetarios y una estructura de clases ligada a las diferentes funciones dentro de la actividad econmica.

Factores macroeconmicos varios.

En trminos ms descriptivos, los sistemas capitalistas son sistemas socioeconmicos donde los activos de capital estn bsicamente en manos privadas y son controlados por agentes o personas privadas. El trabajo es proporcionado mediante el ofrecimiento de salarios monetarios y la aceptacin libre por parte de los empleados. La actividad econmica frecuentemente est organizada para obtener un beneficio neto que permita a las personas propietarias que controlan los medios de produccin incrementar su capital. Los bienes y servicios producidos son adems distribuidos mediante mecanismos de mercado. Si bien todos los sistemas capitalistas existentes presentan un mayor o menor grado de intervencin estatal y se alejan por diversas razones del modelo de mercado idealmente competitivo, razn por la cual se definen conceptos como la competitividad o el ndice de libertad econmica, para caracterizar hasta que punto difieren unos sistemas capitalistas de otros.Tipos de sistemas capitalistas

Como se ha indicado anteriormente, existen distintas variantes del capitalismo que se diferencian de acuerdo a la relacin entre el mercado, el Estado y la sociedad. Por supuesto, todas comparten caractersticas como la produccin de bienes y servicios por beneficio, asignacin de recursos basada principalmente en el mercado, y estructuracin en torno a la acumulacin de capital. Es importante destacar que entre los crculos ligados a la Escuela Austraca de Economa y al Objetivismo se conoce como "capitalismo" a su variante ms pura, el laissez faire.

Los principales tipos de capitalismo son:

MercantilismoEsta es una forma nacionalista del capitalismo temprano que naci aproximadamente en el siglo XVI. Se caracteriza por el entrelazamiento de intereses comerciales de inters para el Estado y el imperialismo y, consecuentemente, por el uso del aparato estatal para promover las empresas nacionales en el extranjero. Un buen ejemplo lo entrega el caso del monopolio comercial impuesto por Espaa a sus colonias en 1504 prohibindoles comerciar con otras naciones.

El mercantilismo sostiene que la riqueza de las naciones se incrementa a travs de unabalanza comercialpositiva (en que las exportaciones superan a las importaciones). Corresponde a la fase de desarrollo capitalismo llamadaAcumulacin originaria de capital.Capitalismo de Libre MercadoEl capitalismo laissez-faire se caracteriza por contratos voluntarios en ausencia de intervencin de terceros (como pudiere ser el Estado). Los precios de los bienes y servicios son establecidos por la oferta y la demanda, llegando naturalmente a un punto de equilibrio. Implica la existencia de mercados altamente competitivos y la propiedad privada de los medios de produccin. El rol del Estado se limita a la produccin de seguridad y al resguardo de los derechos de propiedad.

Economa Social de MercadoEn este sistema la intervencin del Estado en la economa es mnima, pero entrega servicios importantes en cuanto a la seguridad social, prestaciones de desempleo y reconocimiento de derechos laborales a travs de acuerdos nacionales de negociacin colectiva. Este modelo es prominente en los pases de Europa occidental y del norte, aunque variando sus configuraciones. La gran mayora de las empresas son de propiedad privada.

Capitalismo corporativoCaracterizado por la dominacin de corporaciones jerrquicas y burocrticas. El trmino "capitalismo monopolista de Estado" fue originalmente un concepto Marxista para referirse a una forma de capitalismo en que la poltica de estado es utilizada para beneficiar y promover los intereses de corporaciones dominantes mediante la imposicin de barreras competitivas y la entrega de subsidios.

Economa mixtaUna economa mixta est basada en gran medida basada en el mercado, y consiste en la convivencia de la propiedad privada y la propiedad pblica de los medios de produccin, y en el intervencionismo a travs de polticas macroeconmicas destinadas a corregir los posibles fallos de mercado, reducir el desempleo y mantener bajos los niveles de inflacin. Los niveles de intervencin varan entre los diferentes pases, y la mayora de las economas capitalistas son mixtas hasta cierto punto.

En trminos polticos informales se considera que los sistemas capitalistas son opuestos a los sistemas de inspiracin socialista. Presuntamente los sistemas socialistas difieren de los sistemas capitalistas en varias maneras: propiedad pblica de los medios de produccin, los recursos monetarios obtenidos mediante la produccin pueden ser utilizados con fines sociales no relacionados con la inversin o la obtencin de beneficios. En muchos sistemas histricos de inspiracin socialista muchas decisiones importantes de produccin fueron directamente planificadas por el estado lo cual dio lugar a sistemas de economa planificada.

Tampoco pueden considerarse sistemas capitalistas muchos sistemas socioeconmicos de la antigedad y la edad media, ya que en ellos tena un papel destacado la mano de obra forzada (como en el feudalismo) o directamente la mano de obra esclava (presente en la antigedad, la edad moderno e incluso perdur inicialmente en las sociedades capitalistas). Tampoco exista en muchos de esos sistemas movilidad social, al tratarse de sociedades testamentarias; ni la produccin estaba orientada o racionalizada a la obtencin de beneficio econmico o a crear sistemas de acumulacin capitalista, sino que otros objetivos socialmente deseables para una parte de la sociedad podan tener mayor peso en las decisiones de produccin y la actividad econmica.

EL COMUNISMOEs el gobierno ejercido por un solo partido que representa al pueblo y que administra todos los bienes de produccin (empresas, fabricas, herramientas, etc.) ejerciendo un control estricto sobre las actividades sociales, econmicas y polticas de la sociedad.

A este gobierno se le llama comunista porque centra su poder en la comunidad; el partido nico tiene como misin la coordinacin de todo un grupo para obtener resultados en comunidad. Las personas que pertenecen al partido poltico no deben tener ninguna clase de privilegios en particular.

Se puede rastrear el nacimiento del comunismo en los albores de la Revolucin Industrial, ello debido al surgimiento de movimientos obreros que reclamaban seguridad laboral y salarial. Estos movimientos, en algunos casos, fueron violentos (destruccin de maquinas y produccin) y en otros casos constituyeron uniones de trabajadores que estuvieron por mucho tiempo prohibidas ante la ley.

Las principales ideologas que fundamentaron el nacimiento de las doctrinas comunistas no fueron fruto del pensamiento obrero sino del trabajo de intelectuales pertenecientes a los sectores ms acomodados. Una de estas corrientes ideolgicas, el socialismo (trmino que apareci en 1830) afirmaba:

- Una resuelta oposicin al capitalismo industrial.

- La necesidad de que los bienes materiales no fuesen propiedad privada.

Las formas o mtodos con las cuales los socialistas pretendan lograr estos fines variaban:

Socialismo utpico: Describa sociedades ideales, como por ejemplo aquellas fundamentadas en la nocin de cooperativas de trabajadores sin propiedad privada (Owen) o en tecnocracias, es decir, en Estados que estuvieran gobernados por cientficos, tcnicos e industriales (conde de Saint-Simon).

Catolicismo social (Francia y Blgica): En 1850, obispos, sacerdotes y personas cercanas a la Iglesia reclamaban al Estado mejores y ms reglamentadas condiciones para los trabajadores que incluyeran la proteccin moral de los trabajadores frente a los dueos de las industrias.

Revolucin social: Los revolucionarios socialistas franceses desataron la revolucin de 1848, ellos crean que la mejor forma de hacer la revolucin era tomndose el poder por la fuerza.

Socialismo cientfico: Carlos Marx y Federico Engels son sus principales exponentes; juntos redactaron un programa terico y practico: el Manifiesto del Partido Comunista (1848), en el cual se hace un llamado a todos los obreros del mundo para hacer la revolucin contra la burguesa. En su obra, Marx expone las siguientes ideas:

- Los medios de produccin no pueden ser propiedad privada, pues son riqueza y la riqueza es fruto del trabajo.

- Toda la historia de la humanidad ha sido una lucha de clases.

- La lucha de las clases terminar cuando los trabajadores acaben por completo con el capitalismo industrial; la nica manera de conseguirlo es por medio de la revolucin.

Las ideas de Marx tuvieron especial acogida entre los campesinos rusos, en especial entre las facciones menchevique (revolucionarios comunistas moderados) y bolchevique (revolucionarios comunistas radicales), estos ltimos, guiados por Lenin y Trotsky, se hicieron al poder en Rusia con la ayuda de ciertos sectores del ejercito ruso que haba resultado aplastado por los ejrcitos prusianos durante las campaas blicas de los aos 1914, 1915 y 1916 en Europa (Primera Guerra Mundial). Llegado el ao de 1917, en marzo se present un primer movimiento de insurreccin liderado tanto por los mencheviques (al mando de Kerenski) como por los bolcheviques, lo que dio fin a la existencia del Imperio ruso y comienzo al gobierno comunista moderado de Kerenski, pero tan slo con los acontecimientos del 24 y 25 de octubre se defini, tras la victoria de los bolcheviques sobre las facciones moderadas del gobierno de Kerenski, la definitiva implantacin de un gobierno comunista en Rusia, que de ah en adelante adoptara el nombre de Unin de Repblicas Socialistas Soviticas. Nobles, Iglesia, industriales y terratenientes fueron despojados de sus riquezas y el Estado pas a ser el dueo de tierras y fabricas.

Pero la expansin de las ideas socialistas no tuvo nicamente a la Unin Sovitica por escenario, pues muchos pases escogieron este camino, como es el caso de China, Cuba, Yugoslavia (tras la lucha partisana comandada por Tito), etc. Muchos de estos gobiernos fueron el resultado de autnticas luchas nacionales en pro de un mejoramiento de las formas de vida de sus pueblos (como fue el caso de Chile durante el gobierno de Salvador Allende, o el de Guatemala durante el gobierno de Jacobo Arbenz), pero tambin hubo muchos gobiernos de tipo socialista que fueron el resultado de la imposicin de las polticas de expansin de la Unin Sovitica (como es el caso de Rumania, Polonia o Checoslovaquia, entre otros).Desventajas Abolicin de las clases sociales y el fin de la satisfaccin de las necesidades de todas las personas, la abolicin de la propiedad privada de los medios de produccin, que quedan en mano del proletariado.

La extincin del estado al asumir el pueblo todas sus funciones.

Inexistencia de mercado libre que regule los precios, lo que hace que no exista modo de alcanzar un estado de bienestar ptimo.

EL FASCISMOEl fascismo es una ideologa y un movimiento poltico que surgi en la Europa de entreguerras (1918-1939) creado por Benito Mussolini. El trmino proviene del italiano fascio (haz, fasces), y ste a su vez del latn fasces (plural de fascis).El fascismo es una ideologa poltica fundamentada en un proyecto de unidad monoltica denominado corporativismo, por ello exalta la idea de nacin frente a la de individuo o clase; suprime la discrepancia poltica en beneficio de un partido nico y los localismos en beneficio del centralismo; y propone como ideal la construccin de una utpica sociedad perfecta, denominada cuerpo social, formado por cuerpos intermedios y sus representantes unificados por el gobierno central, y que este designaba para representar a la sociedad.

Para ello el fascismo inculcaba la obediencia de las masas (idealizadas como protagonistas del rgimen) para formar una sola entidad u rgano socio espiritual indivisible. El fascismo utiliza hbilmente los nuevos medios de comunicacin y el carisma de un lder dictatorial en el que se concentra todo el poder con el propsito de conducir en unidad al denominado cuerpo social de la nacin.

El fascismo se caracteriza por su mtodo de anlisis o estrategia de difusin de juzgar sistemticamente a la gente no por su responsabilidad personal sino por la pertenencia a un grupo. Aprovecha demaggicamente los sentimientos de miedo y frustracin colectiva para exacerbarlos mediante la violencia, la represin y la propaganda, y los desplaza contra un enemigo comn (real o imaginario, interior o exterior), que acta de chivo expiatorio frente al que volcar toda la agresividad de manera irreflexiva, logrando la unidad y adhesin (voluntaria o por la fuerza) de la poblacin. La desinformacin, la manipulacin del sistema educativo y un gran nmero de mecanismos de encuadramiento social, vician y desvirtan la voluntad general hasta desarrollar materialmente una oclocracia que se constituye en una fuente esencial del carisma de liderazgo y en consecuencia, en una fuente principal de la legitimidad del caudillo. El fascismo es expansionista y militarista, utilizando los mecanismos movilizadores del irredentismo territorial y el imperialismo que ya haban sido experimentados por el nacionalismo del siglo XIX. De hecho, el fascismo es ante todo un nacionalismo exacerbado que identifica tierra, pueblo y estado con el partido y su lder.

Componente Social del FascismoLa componente social del fascismo pretende ser interclasista y anti individualista: niega la existencia de los intereses de clase e intenta suprimir la lucha de clases con una poltica paternalista, de sindicato vertical y nico en que tanto trabajadores como empresarios obedezcan las directrices superiores del gobierno, como en un ejrcito. Tal es el corporativismo italiano o el nacionalsindicalismo espaol. El nacionalismo econmico, con autarqua y direccin centralizada se adaptaron como en una economa de guerra a la coyuntura de salida de la crisis de 1929, con un importante nivel de proteccionismo. No obstante, no hubo en ningn sistema fascista ni planes quinquenales al estilo sovitico, ni cuestionamiento de la propiedad privada siempre que cumpliera lo que el Estado dictaminara como funcin social, ni alteraciones radicales del sistema capitalista convencional ms all de una fuerte intervencin del mercado favoreciendo determinadas reas de las grandes empresas industriales. Estas caractersticas sirven como base a una crtica (de orientacin tanto liberal como materialista) que resalta la conveniencia del fascismo para un sector importante de la burguesa.

Desde ese punto de vista, se suele mantener que los movimientos fascistas de entreguerras fueron alimentados por las clases econmicamente poderosas (por ejemplo la alta burguesa industrial o las familias conservadoras ricas), para oponerse a los movimientos obreros y a la democracia liberal. Esa tesis fue defendida en 1936 por el historiador Daniel Gurin (Fascismo y grandes negocios), en la que lo asocia a un complejo industrial-militar, expresin que sera posteriormente reutilizada para definir otros contextos, como el de la carrera de armamentos entre la Unin Sovitica y los Estados Unidos. Noam Chomsky describe el fascismo como el sistema donde el Estado integra la mano de obra y el capital bajo el control de una estructura corporativa. Aunque la tesis que identifica al fascismo con un capitalismo de Estado corporativo (una economa altamente intervencionista que protege y financia a grandes empresas privadas) no siempre es sostenida ampliamente, hay muchos elementos que permiten la identificacin de intereses entre fascismo y una cartelizacin del entrono econmico-poltico. As, por ejemplo, cuando se compara la estructura econmica de la poblacin entre pases, en concreto el peso econmico del 5% de la poblacin con mayores ingresos en la renta nacional, mientras que en Estados Unidos disminuy un 20% entre 1929 y 1941 (cifras similares para el noroeste de Europa), en la Alemania nazi aument un 15%.

EL NEOLIBERALISMO

El neoliberalismo o nuevo liberalismo es una denominacin del liberalismo econmico, cuyos defensores apoyan la liberalizacin econmica, el libre comercio, los mercados abiertos, la privatizacin, la desregulacin y la disminucin del tamao del sector pblico incrementando la influencia del sector privado en la sociedad moderna. Se defiende desde la reduccin de la intervencin del Estado al mnimo hasta la ampliacin de las funciones del estado prestando servicios como la sanidad o la educacin (que el estado decimonnico no daba).

El trmino fue introducido a finales de 1930 por los liberales europeos para promover una nueva forma de liberalismo econmico levemente intervenido, poltico y social para corregir las deficiencias que llevaron al crac del mercado de valores en 1929.

El trmino se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologas y teoras econmicas que promueven el fortalecimiento de la economa nacional (macroeconoma) a travs de la divisin del trabajo a gran escala entrando en el proceso globalizador y a travs de incentivos empresariales tanto como a travs de su completa eliminacin por considerarse dainos y contrarios al liberalismo.

El trmino naci de la necesidad de diferenciar el liberalismo econmico (previo a la Primera Guerra Mundial), de los modelos econmicos de la democracia liberal surgidos durante la Guerra Fra, siendo el neo-liberalismo en todos los casos, un conjunto de ideas bastante alejadas de la ortodoxia liberal del siglo XIX.

El llamado neoliberalismo en cierta medida consiste en la aplicacin de los postulados de la escuela neoclsica en poltica econmica. No define una teora econmica concreta, y se usa ms para referirse a la institucionalizacin de un sistema en el comercio mundial. Tampoco el neoliberalismo es una filosofa poltica unificada debido a la diversidad de escuelas y movimientos que se le suelen relacionar. Aunque s existe un alto acuerdo sobre qu medidas polticas y concretas adoptar, aunque existan diferencias menores entre diferentes proponentes.Polticas NeoliberalesEl neoliberalismo propone que se deje en manos de los particulares o empresas privadas el mayor nmero de actividades econmicas posible. Igualmente propone una limitacin del papel del Estado en la economa; la privatizacin de empresas pblicas y la reduccin del tamao del Estado, es decir, una reduccin del porcentaje del PIB controlado o administrado directamente por el Estado. Respecto al derecho laboral, mercantil y las regulaciones econmicas generales el neoliberalismo propugna la "flexibilizacin" laboral, la eliminacin de restricciones y regulaciones a la actividad econmica, la apertura de fronteras para mercancas, capitales y flujos financieros y se reduce el tamao del Estado.

Las polticas macroeconmicas recomendadas por tericos o idelogos neoliberales (en principio recomendaciones a pases tanto industrializados, como en desarrollo) incluyen:

Polticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de inters o reducir la oferta de dinero hasta lograr una inflacin cercana a cero y evitar el riesgo de devaluaciones de la moneda. Los partidarios del neoliberalismo creen que estas medidas, evitan los llamados ciclos del mercado.

Polticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la produccin, la renta personal y los beneficios empresariales. Tambin proponen eliminar regmenes especiales y disminuir el gasto pblico.

Liberalizacin/desregulacin: Los partidarios de polticas neoliberales defienden la liberalizacin o desregulacin para el comercio como para las inversiones por considerarlas positivas para el crecimiento econmico. Igualmente se considera positiva la eliminacin de muchas reglas y restricciones, reducindolas a un mnimo necesario (sobre todo la garanta del rgimen de propiedad y de la seguridad). En particular abogan por aumentar la movilidad de capitales y la flexibilidad laboral.

Privatizacin: Se considera que los agentes privados tienden a ser ms productivos y eficientes que los pblicos y que el Estado debe adelgazarse para ser ms eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la generacin de riqueza.

En todos los casos, los tericos denominados neoliberales afirman que la mejor manera de alcanzar la distribucin de la riqueza y el bienestar de los individuos es mediante un crecimiento total del producto, que por su propia dinmica permea al total de los integrantes de la sociedad (la llamada trickle down policy); como liberales promueven mediante el beneficio individual, alcanzar el beneficio de toda la sociedad.Caractersticas del Neoliberalismo

Defienden un mercado altamente competitivo

Aceptan la intervencin del Estado en la economa, como rbitro o promovedor de la libre competencia, pero lo restringe hasta despojarlo de la posibilidad de garantizar los bienes comunes mnimos que se merece todo ciudadano por ser persona

Se oponen al acaparamiento y a la especulacin.

Se oponen a la fijacin compulsiva de salarios por el Estado.

Rechazan la regulacin de precios por el Estado, ya que deben fijarse en base a la relacin oferta / demanda.

Se oponen a la creacin compulsiva de empleo, eliminando los programas generales de creacin de oportunidades para todos y los sustituye por apoyos ocasionales a grupos focalizados.

Se oponen al gasto pblico burocrtico, privatizando empresas bajo la premisa de que la administracin privada es mejor que la pblica.

Defienden el libre comercio internacional, abriendo las fronteras para mercancas, capitales y flujos financieros y deja sin suficiente proteccin a los pequeos productores.

Defienden la libertad de contratacin del trabajo y la libre movilidad de los factores de produccin.

Elimina obstculos que podran imponer las legislaciones que protegen a los obreros.

Libera de impuestos y de obligaciones a grupos poderosos.

Provoca el individualismo y la competencia llevando al olvido el sentido de comunidad, produciendo la destruccin de la integridad humana y ecolgica.

Expresa una poltica de ajuste y apertura.

0