Formas de estado_y_de_gobierno._generalidades 2015

19
DERECHO CONSTITUCIONAL POR NIVEL DE GOBIERNO Formas de Estado y de Gobierno. Generalidades Lic. Jorge Orozco Bonavides

Transcript of Formas de estado_y_de_gobierno._generalidades 2015

Page 1: Formas de estado_y_de_gobierno._generalidades 2015

DERECHO CONSTITUCIONAL

POR NIVEL DE GOBIERNO

Formas de Estado y de Gobierno. GeneralidadesLic. Jorge Orozco Bonavides

Page 2: Formas de estado_y_de_gobierno._generalidades 2015

1.-CONCEPTO DE ESTADO Y FORMAS DE ESTADO

• “Corporación territorial dotada de poder de mando originario”. Georg Jellinek

• “Aquella sociedad territorial, organizada conforme a Derecho y dotada de un poder calificado como soberano”. Merino Merchán, Pérez-Ugena y Vera Santos

Page 3: Formas de estado_y_de_gobierno._generalidades 2015

TIPOS DE ESTADOS SEGÚN LA DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL

PODER• Unitario

• Federal

• Confederado

• Supranacional

Page 4: Formas de estado_y_de_gobierno._generalidades 2015

FEDERALISMO, CONCEPTO Y ORIGEN

• Procedente de la palabra latina foedus, que significa alianza, unión, liga, pacto, se puede definir al federalismo como una forma de organización política que integra distintos sujetos políticos territoriales (autónomos), en un esquema de unión voluntaria, cuyo objeto es la conformación de un poder central común y la subsistencia de esferas competenciales exclusivas de las partes (federal y estatal).

• Constitucionalmente el federalismo fue adoptado por primera vez en 1787 en EUA, erigiendo una organización político-territorial con una estructura estatal configurada por dos grandes ámbitos de gobierno: central y subnacional.

Page 5: Formas de estado_y_de_gobierno._generalidades 2015

SUPUESTOS BÁSICOS DEL ESTADO FEDERAL

• Es una forma de Estado que alude específicamente a la distribución territorial del poder político entre dos esferas constitucionalmente competentes y responsables. Se caracteriza por una dualidad de poderes (federal/central y subnacional/local), una distribución de competencias constitucionales en dos esferas de autoridad.

• Conformado, en términos de representación política por una estructura de representación bicameral (cámara baja-intereses nacionales y alta- intereses de las entidades componentes)

• Son competencia exclusiva del gobierno federal la política exterior y defensa territorial, políticas monetarias y de desarrollo económico del conjunto del país.

• Los demás asuntos son competencias de los gobiernos subnacionales o locales o bien conforman campos de concurrencia de competencias federales y locales.

Page 6: Formas de estado_y_de_gobierno._generalidades 2015

ESTADOS FEDERALES EN EL CONTINENTE AMERICANO.

• Estados Unidos de América

• México

• Argentina

• Brasil

• Venezuela

• Canadá

Page 7: Formas de estado_y_de_gobierno._generalidades 2015

EL ESTADO UNITARIO

• Lo conforma un solo sujeto político-territorial. Posee un poder central que se impone por igual en todo el territorio nacional.

• Fundado en un solo ámbito de poder central-nacional, el unitarismo permite una diferenciación de corporaciones territoriales a las cuales se les concede derecho de autoadministración (municipios, regiones) no de autonomía constitucional.

• Esta facultad incluye la autorización para prestar una serie de servicios públicos y que los funcionarios locales sean en algunos casos designados por métodos de elección popular.

Page 8: Formas de estado_y_de_gobierno._generalidades 2015

ESTADOS UNITARIOS EN EL CONTINENTE AMERICANO

• Chile• Ecuador• Uruguay• Colombia• Costa Rica• Guatemala• Nicaragua

Page 9: Formas de estado_y_de_gobierno._generalidades 2015

TIPOLOGÍA MÁS MODERNA DE LOS ESTADOS DE ACUERDO A SU ESTRUCTURA TERRITORIAL

1. Estados federales simétricos (EE.UU., Alemania, México, Argentina, Brasil, Australia)

2. Estados federales asimétricos (Suiza, Canadá, Bélgica, Rusia, India)

3. Estados Unitarios (Francia, Gran Bretaña, Colombia, Chile, Costa Rica)

4. Estados Autonómicos (Híbridos) (federo-regionales o unitarios con elementos federales asimétricos. (España, Italia, Finlandia, Suecia, Irlanda)

Page 10: Formas de estado_y_de_gobierno._generalidades 2015

DIFERENCIA ENTRE ESTADO FEDERAL SIMÉTRICO Y ASIMÉTRICO

• Reflejan como es la distribución de competencias entre el gobierno federal y los gobiernos sub nacionales.

• Si la distribución es basada en la igualdad de competencias para todas las entidades regionales o federativas, el federalismo es simétrico (ADN del federalismo).

• Si existen entidades que en base a sus diferencias culturales (lingüísticas, étnicas o religiosas) cuentan con distinto grado de autonomía y poder ante el Gobierno central, sea de facto o a través de la Constitución, el federalismo es asimétrico. (http://otroladoespejo.blogspot.mx/2012/10/que-es-esa-cosa-llamada-federalismo.html)

Page 11: Formas de estado_y_de_gobierno._generalidades 2015

APUNTES DEL FEDERALISMO EN MÉXICO.

• Pese a una Constitución federal, el régimen posrevolucionario se caracterizó por un marcado centralismo. La subordinación de los Estados al Centro fue total.

• Tres fueron los instrumentos de dominación del centro: políticos (partido hegemónico), jurídicos (traslado de competencias de los Estados al Centro) y económicos (el núcleo del federalismo, el control del dinero, en 1995 el Centro controlaba el 85% de los recursos, los Estados el 12% y el 3% los municipios).

• Conclusión: Un federalismo sin contenido, débil.

Page 12: Formas de estado_y_de_gobierno._generalidades 2015

2.-FORMAS DE GOBIERNO

• Las formas de Gobierno ha sido un tema recurrente dentro de la historia de las ideas políticas y jurídicas.

• La forma de gobierno es el modo en que están organizados los principales poderes del Estado (ejecutivo, legislativo y judicial) y la forma en que son electos los individuos que lo detentan.

• Los principales poderes pueden estar concentrados en una sola persona (o grupo) o dispersos entre varias instituciones que lo comparten.

• Las personas que detentan los poderes pueden hacerlo de forma vitalicia, vía hereditaria o ser electos periódicamente en elecciones manipuladas o libres.

Page 13: Formas de estado_y_de_gobierno._generalidades 2015

TIPOLOGÍA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO

• Atendiendo a ello existen dos tipos de forma de gobierno:

• Democrática

• Autoritaria

Page 14: Formas de estado_y_de_gobierno._generalidades 2015

TIPOLOGÍA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO DEMOCRÁTICAS

• Formas de gobierno democráticas: Se distinguen atendiendo a la relación que se establece entre el poder de gobernar (Ejecutivo) y el poder de hacer las leyes (Legislativo), pues el poder judicial en todos los casos permanece independiente.

• 1.- Si hay separación entre el poder de gobernar (Ejecutivo) y el poder de hacer las leyes (Legislativo) se llama forma de gobierno presidencial. La separación consiste en que el Jefe de Estado y Gobierno (Presidente) no es electo por el parlamento ni tampoco puede ser sustituido por él y los ministros no los designa ni los puede sustituir el parlamento sino sólo el Jefe de Estado y Gobierno.

Page 15: Formas de estado_y_de_gobierno._generalidades 2015

TIPOLOGÍA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO DEMOCRÁTICAS

• 2.-Si no hay separación Ejecutivo –Legislativo, se llama forma de gobierno parlamentaria. No hay separación cuando el Ejecutivo (Primer Ministro) y sus colaboradores provienen o son electos por el Parlamento, que también puede destituirlos.

• 3.-Existe una forma mixta o híbrida que puede combinar etapas de separación entre los poderes con etapas de no separación. Se le denomina forma de gobierno Semipresidencial o Semiparlamentario.

Page 16: Formas de estado_y_de_gobierno._generalidades 2015

SUBTIPOS DE FORMAS DE GOBIERNO PRESIDENCIAL

• A su vez existen diferencias dentro de las formas de gobierno presidencial y parlamentarias. En la forma de gobierno presidencial encontramos al menos las siguientes combinaciones:

1. multipartidista, bicameral, federal, con régimen electoral mixto (México, Argentina)2. bipartidista, bicameral, federal, con régimen electoral mayoritario (Estados Unidos)3. multipartidista, unitario, unicameral, con régimen electoral de representación

proporcional (Ecuador, Costa Rica)4. Multipartidista, unitario, bicameral, con régimen electoral mixto ( Colombia)5. Bipolar, unitario, bicameral con régimen electoral binominal (Chile) • Nota: el régimen electoral se refiere a cómo son electos los legisladores, pues los

presidentes siempre son electos por mayoría, aunque aquí también hay diferencias.

Page 17: Formas de estado_y_de_gobierno._generalidades 2015

TIPOLOGÍA DE FORMAS DE GOBIERNOS AUTORITARIAS

• Monarquía: Es aquella en la que el poder se trasmite por herencia y el monarca efectivamente gobierna (Arabia Saudita o ¿Inglaterra, Holanda y España?)

• Despotismo: Implica el gobierno de un déspota. No es sólo un único gobernante, sino la noción de arbitrariedad, la ausencia de sujeción al derecho .

• Autocracia: Es una variante de las anteriores que se caracteriza por la autoinvestidura del poder. No reconoce su origen en la voluntad popular sino en la del autócrata que gobierna por sí y para sí.

Page 18: Formas de estado_y_de_gobierno._generalidades 2015

TIPOLOGÍA DE FORMAS DE GOBIERNOS AUTORITARIAS

• Dictadura: es una estructura de poder que permite su uso ilimitado y discrecional (arbitrario). El estado dictatorial es un estado inconstitucional, un estado en el cual el dictador viola la Constitución, o escribe una Constitución que le permita todo. Excluye todo elemento democrático, suprime libertades individuales, toda forma de control popular y lo sustituye por el control sobre el pueblo ejercido desde el gobierno, se prolonga indefinidamente en el tiempo, difunde el temor, viola derechos humanos.

• Totalitarismo: Es un sistema de vida diseñado como un todo que absorbe al individuo en la colectividad uniformada. El totalitarismo se refiere al sistema social en su conjunto, pretende refundar la sociedad e inclusive recrear el ser humano de acuerdo con una ideología.

Page 19: Formas de estado_y_de_gobierno._generalidades 2015

BIBLIOGRAFÍA

• Norberto Bobbio, Estado, Gobierno y Sociedad, FCE, páginas 144-152 (Tipología clásica y moderna)

• Gustavo Emmerich, Tratado de Ciencia Política, UAM, páginas 112-128

• Norberto Bobbio, La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político. FCE, Introducción y prólogo.

• Felipe Tena Ramírez, Derecho Constitucional Mexicano, Editorial Porrúa, S.A.,1991, páginas 87-101.