Formato de Diálogo3 2

2
Mesa de diálogo Convocatoria: Lunes 29 de abril de 2015 12 horas Auditorio de la Unidad de Posgrado El diálogo se llevará a cabo entre estudiantes y autoridades del posgrado de la UNAM a través de un formato previamente acordado. Ambas partes expondrán libremente sus análisis, razones y argumentos en relación al cobro de cuotas. El diálogo busca construir acuerdos y compromisos puntuales. Participantes: Autoridades del posgrado de la UNAM (Coordinador General de Estudios de Posgrado, coordinadores de Programas de Posgrado donde se realicen cobros), un representante de la Oficina del Abogado General y estudiantes del posgrado (en coordinación con la AGP) que argumenten en contra de la realización de dichos cobros. La moderación se realizará conjunta entre un representante de las autoridades y un representante de los estudiantes. Apertura. 3 minutos por cada una de las partes. Dos puntos de discusión: 1. ¿Es legal y legítimo implementar cobros en el posgrado de la UNAM? En este punto cada una de las partes podrá hacer una apertura de 15 minutos, se realizarán dos réplicas alternadas de 5 minutos por cada parte y finalmente se abrirá el micrófono al auditorio durante 10 minutos. 2. Presentación de argumentos y consideraciones de los Coordinadores de Programas de posgrado que realizan cobros (Derecho, Ciencias de la Administración, Diseño Industrial, Enfermería, Ciencias Biomédicas), 7 minutos para cada uno. Cuatro respuesta de estudiantes de 5 minutos cada una y se abrirá el micrófono al auditorio durante 15 minutos. Al final del evento, los alumnos elaborarán una relatoría y los coordinadores elaborarán la propia. Ambas relatorías serán entregadas a la oficina del Abogado General, quien, en un periodo de una semana, preparará una ruta de acción para materializar los acuerdos a los que se lleguen.

description

Formato de Diálogo3 2

Transcript of Formato de Diálogo3 2

Page 1: Formato de Diálogo3 2

Mesa de diálogo Convocatoria:

Lunes 29 de abril de 2015

12 horas

Auditorio de la Unidad de Posgrado

El diálogo se llevará a cabo entre estudiantes y autoridades del posgrado de la UNAM a través de un formato previamente acordado. Ambas partes expondrán libremente sus análisis, razones y argumentos en relación al cobro de cuotas. El diálogo busca construir acuerdos y compromisos puntuales.

Participantes:

Autoridades del posgrado de la UNAM (Coordinador General de Estudios de Posgrado, coordinadores de Programas de Posgrado donde se realicen cobros), un representante de la Oficina del Abogado General y estudiantes del posgrado (en coordinación con la AGP) que argumenten en contra de la realización de dichos cobros.

La moderación se realizará conjunta entre un representante de las autoridades y un representante de los estudiantes.

Apertura. 3 minutos por cada una de las partes.

Dos puntos de discusión:

1. ¿Es legal y legítimo implementar cobros en el posgrado de la UNAM?

En este punto cada una de las partes podrá hacer una apertura de 15 minutos, se realizarán dos réplicas alternadas de 5 minutos por cada parte y finalmente se abrirá el micrófono al auditorio durante 10 minutos.

2. Presentación de argumentos y consideraciones de los Coordinadores de Programas de posgrado que realizan cobros (Derecho, Ciencias de la Administración, Diseño Industrial, Enfermería, Ciencias Biomédicas), 7 minutos para cada uno. Cuatro respuesta de estudiantes de 5 minutos cada una y se abrirá el micrófono al auditorio durante 15 minutos.

Al final del evento, los alumnos elaborarán una relatoría y los coordinadores elaborarán la propia. Ambas relatorías serán entregadas a la oficina del Abogado General, quien, en un periodo de una semana, preparará una ruta de acción para materializar los acuerdos a los que se lleguen.

Page 2: Formato de Diálogo3 2

Sobre la rendición de cuentas de los cobros que actualmente se realizan:

Para el mejor desarrollo del diálogo, se publicarán:

a) Una lista detallada y completa de todos los cobros que se realizan en los programas de posgrado de la UNAM y sus montos.

b) Actas de las sesiones de los distintos Comités Académicos donde se aprobaron los cobros de dicha lista.

c) Informes detallados sobre el destino de dichos recursos, que incluya el ejercicio del presupuesto que la UNAM entrega a cada coordinación.

Proponemos que los informes sean entregados a más tardar el día del debate.