Formato de la tecnica de guillermo alonso

17
SECRETARIA DE EDUCACION SUBSECRETARIA DE EDUCACION BASICA DIRECCION DE EDUCACION SECUNDARIA DEPARTAMENTOS DE ESCUELAS SECUNDARIAS TECNICAS DOSIFICACION Y JERARQUIZACION TECER GRADO CICLO ESCOLAR 2011-2012 NOMBRE DE LA ESCUELA: “16 DE OCTUBRE” C.C.T.12DST0050V ZONA ESCOLAR: 13 ASIGNATURA: ESPAÑOL BLOQUE ÁMBITO PRACTICA SOCIALES ESPECIFICAS SESIONES PERIODO OBSERVACIONES l DE PARTICIPACION CIUDADANA realizar encuesta sobre la influencia de la publicidad 10 23 de agosto 3 de septiembre Analizar los mensajes publicitarios de diversos medios de comunicación 9 6-17 de septiembre DE LITERATURA Hacer el seguimiento de un periodo o movimiento poético 12 20 de septiembre 5 de octubre DE ESTUDIO Leer y comparar diferentes tratamientos de un mismo tema 13 6-22 de octubre

Transcript of Formato de la tecnica de guillermo alonso

SECRETARIA DE EDUCACION SUBSECRETARIA DE EDUCACION BASICA DIRECCION DE EDUCACION SECUNDARIA

DEPARTAMENTOS DE ESCUELAS SECUNDARIAS TECNICAS

DOSIFICACION Y JERARQUIZACION TECER GRADO CICLO ESCOLAR 2011-2012 NOMBRE DE LA ESCUELA: “16 DE OCTUBRE” C.C.T.12DST0050V ZONA ESCOLAR: 13 ASIGNATURA: ESPAÑOL

BLOQUE

ÁMBITO

PRACTICA SOCIALES ESPECIFICAS

SESIONES

PERIODO

OBSERVACIONES

l

DE PARTICIPACION

CIUDADANA

realizar encuesta sobre la influencia de la publicidad

10 23 de agosto – 3 de septiembre

Analizar los mensajes publicitarios de diversos medios de comunicación

9 6-17 de septiembre

DE LITERATURA

Hacer el seguimiento de un periodo o movimiento poético

12 20 de septiembre – 5 de octubre

DE ESTUDIO

Leer y comparar diferentes tratamientos de un mismo tema

13 6-22 de octubre

ÁMBITO

PRACTICA SOCIALES ESPECIFICAS

SESIONES

PERIODO

OBSERVACIONES

l

DE LIETRATURA

Elaborar y prologar

antologías

14 25 de octubre-11 de

noviembre

DE ESTUDIO

Participar en debates

sobre temas investigados previamente

12 12-19 de noviembre

DE PARTICIPACIÓN CIUDADA

Utilizar documentos con el fin de presentar solicitudes.

13 30 de noviembre -16

de diciembre

II

DE PARTICIPACIÓN

CIUDADA

Investigar sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos del mundo.

12 17 de diciembre – 20

de enero

DE ESTUDIO

Revisar y reescribir informes sobre experimentos realizados.

12 21 de enero – 7 de

febrero

DE LITERATURA

Leer una obra de español medieval o renacentista

12 8-23 de febrero

BLOQUE

ÁMBITO

PRACTICA SOCIALES ESPECIFICAS

SESIONES

PERIODO

OBSERVACIONES

lV

DE PARTICIPACIÓN CIUDADA

Participar en la solución de problemas de la escuela la comunidad

10 24 de febrero- 09 de marzo

DE ESTUDIO

Comunicar información obtenida mediantes entrevistas

12 10-25 de marzo

DE LIETRATURA

Leer en atril una obra de teatro del siglo de oro12

12 28 de marzo- 12 de abril

V

DE PARTICIPACIÓN

CIUDADA

Leer y escribir artículos d22e opinión

22 13 de abril-26 de mayo

DE LITERATURA

Escr25ibir su autobiografía 25 27 de mayo - 30 de junio

ELABORO

____________________ MARIA GERALDA MONTOR MERLIN

REVISÓ

________________________ PORFR. MARTIN RODRIGUEZ N.

VO.BO JEFA DE ENSEÑANZA

__________________________ DOROTEA CASTREJON HERNANDEZ

VO.BO DIRECTOR DE LA ESCUELA ______________________

PROFR. ISMAEL JIMÉNEZ TORRES

SECRETARIA DE EDUCACION SUBSECRETARIA DE EDUCACION BASICA DIRECCION DE EDUCACION SECUNDARIA

DEPARTAMENTOS DE ESCUELAS SECUNDARIAS TECNICAS

PLANEACIÓN DE PROYECTO DATOS GENERALES ESCUELA:

SEC. TEC. No 248 “16 OCTUBRE”

ASIGNATURA: ESPAÑOL

GRADO Y GRUPO: 3”G”

PROFESORA: MARIA GERALDA MONTOR MERLIN

BLOQUE: I AMBITO DE PARTICIPACION CIUDADANA

FECHA: 23 DE AGOSTO AL 03 DE SEPTIEMBRE

MODULOS: 10

EVALUACION: COEVALUACION, AUTOEVALUACION Y HETEROEVALUACION

NOMBRE DE LA PRACTICA GENERAL Y ESPECIFICA QUE SE TRABAJARA : analizar y valorar críticamente los medios de_____________ ________________ Comunicación. EALIZAR ENCUENTAS SOBRE LA INFLUENCIA DE LA PUBLICIDAD.______ ____________________________________ ________________ NOMBRE DEL PROYECTO: el valor de la publicidad.____________________________________________________________ ____________ ___ La publicidad y los jovenes__________________________________________________________________________ ¿QUE DEBEN APRENDER LOS ALUMNOS EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO? identificar las características y las funciones de_______________________ algunos recursos lingüísticos visuales que se utilizan en los mensajes publicitarios__________________________________________________________ COMPETENCIAS: analiza y evaluación algunos efectos de la publicidad (que, como, para, que.)________________________________________________ CONTENIDOS TRANSVERSALES: gráficos y porcentajes (matemáticas,) formación cívica y ética.________________________________________________ ACTIVIDADES PERMANENTES: (una vez a la semana) leemos mitos y leyendas. cierre periódico literario.________________________________________

TIEMPO

ACTIVIDADES

TEMAS DE REFLEXION

RECURSOS

OBSERVACIONES

10

SECIONES

participa en la presentación de proyecto, conoce las metas, y reflexiona acerca de los aprendizajes esperados de acuerdo a los propósitos generales

Establece compromisos acerca de los valores y competencias a desarrollar.

Responde a los cuestionamientos partiendo de sus conocimientos previos: - ¿Qué es una encuesta? ¿Qué tipo de pregunta se plantean

en una encuesta ?¿cuales la finalidad de aplicar una encuesta ?¿cuáles son los medios masivos de comunicación?

Analiza la secuencia didáctica de la pag.20

Elaboren un proyecto de investigación publicitaria.

Construye un modelo de encuesta pag.26,27.

Conoce los pronombres interrogativos, para formular los enunciados fáciles de comprender.

Realiza la encuesta sobre los productos que se compran y quienes los compran,

en función de edad ,genero. nivel escolar, ocupación, entre otros aspectos.

los criterios que se toman en cuenta para comprar un producto: precio, calidad, marca, necesidad o deseo.

lo que influye en la decisión de consumir determinados productos: comerciales televisivos, radiofónicos o impresos, la presentación del producto y sugerencias de otras personas.

organiza los resultados de la encuesta en tablas o graficas, pag.30, 31,32.

debate en torno a los resultados obtenidos

ASPECTOS RELACIONADOS CON LOS VALORES CULTURALES Función e impacto de la

publicidad en la sociedad.

Influencia de la publicidad en el consumo de bienes

Pintaron

Papel bond

Pellón

Cuaderno de notas

Hojas blancas

Cuestionarios

Revistas

Hojas milimétricas

Cuadernos de

notas papel bond marcadores

EVALUACION

INDICADORES DE PROCESOS ASPECTOS A EVALUAR 1

Al planear la encuesta:

Elaboración de cuestionario para la encuesta.

Elaboran graficas.

Buscan y organizan información básica sobre el tema y definen

criterios para organizar las preguntas.

Objetivo definido para elaborar las preguntas (cerradas o abiertas ),

considerar tamaño de la muestra y números de preguntas para el

cuestionario.

Con la finalidad de aclarar información y facilitar la compresión de

los datos obtenidos

PRODUCTOS ASPECTO A EVALUAR

Guion de argumentos para el debate

Debate

Precisar los puntos a exponer y determinar el tiempo de

intervención

Preparar el lugar con anuncios, carteles o recortes de periódico,

relacionado con el tema a debatir.

Elige un moderador, secretario, la audiencia y los ponentes.

durante el debate: mantener el orden de participación centrarse en

el tema, aportar elementos nuevos en su intervención.

ELABORO

____________________ MARIA GERALDA MONTOR MERLIN

REVISÓ

________________________ PORFR. MARTIN RODRIGUEZ N.

VO.BO JEFA DE ENSEÑANZA

__________________________ DOROTEA CASTREJON HERNANDEZ

VO.BO DIRECTOR DE LA ESCUELA ______________________

PROFR. ISMAEL JIMÉNEZ TORRES

1 en este apartado se debe considerar el nivel de participación de los alumnos, el grado de aprendizaje logrado a partir de sus conocimientos previos (punto de partida): el tipo de ayuda

que necesito para realizar

SECRETARIA DE EDUCACION SUBSECRETARIA DE EDUCACION BASICA DIRECCION DE EDUCACION SECUNDARIA

DEPARTAMENTOS DE ESCUELAS SECUNDARIAS TECNICAS

PLANEACIÓN DE PROYECTO DATOS GENERALES ESCUELA:

SEC. TEC. No 248 “16 OCTUBRE”

ASIGNATURA: ESPAÑOL

GRADO Y GRUPO: 3”G”

PROFESORA: MARIA GERALDA MONTOR MERLIN

BLOQUE: I AMBITO DE PARTICIPACION CIUDADANA

FECHA: 6 AL 17 DE SEPTIEMBRE

MODULOS: 9

EVALUACION: COEVALUACION, AUTOEVALUACION Y HETEROEVALUACION

NOMBRE DE LA PRACTICA GENERAL Y ESPECIFICA QUE SE TRABAJARA : analizar y valorar críticamente los medios de_____________ ________________ Comunicación. ANALIZAR LOPS MENSAJES PUBLICITARIOS DE DIVERSOS MEDIOS DE COMUNICACIO . ______ NOMBRE DEL PROYECTO: vivir para comunicarnos.____ ____________________________________________________________ Recursos lingüísticos ____________________________________________________________ ____________ ___ ¿QUE DEBEN APRENDER LOS ALUMNOS EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO? identificar las características y las funciones de_______________________ algunos recursos lingüísticos visuales que se utilizan en los mensajes publicitarios__________________________________________________________ COMPETENCIAS: analiza y evaluación algunos efectos de la publicidad. _______________________________________________ CONTENIDOS TRANSVERSALES: historia (oratoria).___ _____________________________________________ ACTIVIDADES PERMANENTES: (una vez a la semana). ________________________________________

TIEMPO

ACTIVIDADES

TEMAS DE REFLEXION

RECURSOS

OBSERVACIONES

10

SECIONES

participa en la presentación de proyecto, conoce las metas, y reflexiona acerca de los aprendizajes esperados de acuerdo a los propósitos generales

detecta competencias a desarrollar.

contesta a los cuestionamientos partiendo de sus conocimientos previos(pag 34)

¿Qué mensaje publicitario te llama más la atención ? ¿consideras la importante la publicidad para la venta de productos? ¿Qué importancia tiene los medios de comunicación en la actualidad?

selecciona mensajes publicitarios dirigidos a distintas audiencias (niños, jóvenes, adultos hombres o mujeres, etcétera .) y explica las razones de su selección pag.35

organiza equipos para investigar y compartir los recursos empleados en estos mensajes para llamar la atención e influir en los consumidores. pag.36 y 37. identifica en cuadros sinópticos los contenidos de cada mensaje y la forma en que están organizados (diálogos , descripción de la cualidades o desventajas del producto imágenes sugerentes sobre el ambiente afectivo o social en que se consume el producto ).

Selecciona algunos temas (slogan), publicitarios que identifiquen que los recursos lingüísticos que utilizan.

Elabora un texto informativo (oratoria) sobre el impacto social sobre el discurso publicitario en los comportamientos y las creencias. pag.38, 39,40 y 41. Elabora apoyos gráficos para dar a conocer su escrito (tríptico, folletos, carteles, graficas, etcétera). pag42, 43,44 y 45.

participa en el debate para compartir su producto.

ASPECTOS DISRCUSIVOS Característica de los

lemas (slogans) y los efectos que se pretenden inducir en la audiencia .

estrategias mas comunes del discurso publicitario. exageración de las cualidades del producto, vinculación de su consumo con situaciones sociales valoradas como prestigiosas, entre otras.

ASPECTOS RELACIONADOS CON LOS VALORES CULTURALES. la distancia entre el

mundo representado en el mensaje y el mundo real.

la importancia en los medios de comunicación en la construcción de la identidad , los estereotipos y prejuicios

Lamina ilustrativa

Papel bond

Marcadores

Cuaderno de notas

Cuaderno de notas

Libro de textos

Cuaderno de notas

Hojas blancas revistas tijeras

colores papel bond

EVALUACION

INDICADORES DE PROCESOS ASPECTOS A EVALUAR 2

identificar los diferentes medios de comunicación

utilizar recursos como cuadros sinópticos y tablas para organizar la información

por su estructura física y por el carácter , que propósitos,

contenidos y destinatarios van dirigidos

composición de los mensajes publicitarios: (imágenes, textos,

colores ,dibujos ), componente verbal y componente visual

PRODUCTOS ASPECTO A EVALUAR

texto informativo

presentar el objetivo de la realización de la indagación y de explicar

de manera general los pasos que se siguieron para dicha

investigación.

presentar datos referentes a la relación de medios de

comunicación – audiencia.

concluir: con postura personal argumentada e invitar a una

reflexión.

ELABORO

____________________ MARIA GERALDA MONTOR MERLIN

REVISÓ

________________________ PORFR. MARTIN RODRIGUEZ N.

VO.BO JEFA DE ENSEÑANZA

__________________________ DOROTEA CASTREJON HERNANDEZ

VO.BO DIRECTOR DE LA ESCUELA ______________________

PROFR. ISMAEL JIMÉNEZ TORRES

2 en este apartado se debe considerar el nivel de participación de los alumnos, el grado de aprendizaje logrado a partir de sus conocimientos previos (punto de partida): el tipo de ayuda

que necesito para realizar

SECRETARIA DE EDUCACION

SUBSECRETARIA DE EDUCACION BASICA DIRECCION DE EDUCACION SECUNDARIA

DEPARTAMENTOS DE ESCUELAS SECUNDARIAS TECNICAS

PLANEACIÓN DE PROYECTO DATOS GENERALES ESCUELA:

SEC. TEC. No 248 “16 OCTUBRE”

ASIGNATURA: ESPAÑOL

GRADO Y GRUPO: 3”G”

PROFESORA: MARIA GERALDA MONTOR MERLIN

BLOQUE: I AMBITO DE PARTICIPACION CIUDADANA

FECHA: 20 DE SEPTIEMBRE al 5 de octubre

MODULOS: 12

EVALUACION: COEVALUACION, AUTOEVALUACION Y HETEROEVALUACION

NOMBRE DE LA PRACTICA GENERAL Y ESPECIFICA QUE SE TRABAJARA : hacer el seguimiento d algún subgénero , temática, o _________ Movimiento ._____ HACER EL SEGUIMIENTO DE PERIODO O MIVIMIENTO POETICO._________________________ ______________________________ NOMBRE DEL PROYECTO: el fruto de la poesía. ____ ____________________________________________________________ Recolección de productos poéticos. __________________ _____________________________ ____________ ___ ¿QUE DEBEN APRENDER LOS ALUMNOS EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO? interpretar poemas. al hacerlo : analizan el lenguaje figurado_______ ____ Identifican algunas características de la estructura poética propias del movimiento al que pertenecen.________________________________________ COMPETENCIAS: identifican las características estructuras de los poemas, narraciones y obras dramáticas que lee, así como algunos de sus rasgos___ _ lingüísticos. ____________________________________________ __ CONTENIDOS TRANSVERSALES: historia _____________________________________________ ACTIVIDADES PERMANENTES: (una vez a la semana). lectura _____________________ _

TIEMPO

ACTIVIDADES

RECURSOS

OBSERVACIONES

10

SECIONES

participa en la presentación de proyecto, conoce las metas, y reflexiona acerca de los aprendizajes esperados pag.63

establece los valores y competencias a desarrollar, pag.64

interactua en la activación de sus conocimos (equipos de cuatro elementos )¿Qué movimientos literarios conoces ?¿qué es literatura?¿conoces algunas figuras literarias?¿qué es un verso ?¿que es un poema ?.

elige un periodo o movimiento poetico (contenporaneo; lirica arraigada deasarraigada, poesía social; generación de los 50’s, la lirica actual (1975-2000); barroco, romantico (romantisismo español, argentino, mexicano ); modernista o vanguardismo ), y lean varios poemas del mismo.

investiga las caractristicas de movimiento poetico, pag. 72

identifica aspectos estructurales y tematico relevantes del movimiento elegido pag.65,67,68. identifica estructuras poeticas característica del movimiento y algunos recursos

estilísticos , pag.69. analiza la función de las figras rectoricas , pag.70 delimita temas específicos y explica su relación con los valores culturales del

periodo, pag.72 indaga en diferentes fuentes manuales y diccionarios de literatura,

ensayos, paginas electrónicas o materiales de multimedia. información sobre el periodo o el movimiento elegido para corroborar y ampliar el análisispag.73.

elegie uno o barios poemas que le haya gustado del movimiento investigado pag.75

elabora maqueta para representar sus poemas. clasifica versos, rimas, ritmo, estrofa.

programa las actividades para llevar a cavo la lectura de poema pag.77 orgaiza una lectura publica de los poemas que mas le goustaron, o elabora

carteles que ilustre sus interpretaciones y los efectos emotivos que le provocaron los poemaspag.75 , 76 y 77

Figuras de fomy

Lamina Marcadores

Cuaderno de nota

Internet Libro de biblioteca Lamina ilustrativa

Libro de texto

Internet

Fotocopias Kodak

Colores

EVALUACION

INDICADORES DE PROCESOS ASPECTOS A EVALUAR 3

características de los movimientos literarios cuadro comparativo

ficha analítica de poemas investigados.

guion de presentación de los poemas.

semejanza y diferencia de cada movimiento

poema, tema que trata, autor, identificación de los valores

culturales.

orden de presentación de los alumnos participantes, titulo del

poema, movimiento poético.

PRODUCTOS ASPECTO A EVALUAR

lectura pública de poema

antología de poema

vocalización fluida, entonación adecuada, gesticulación acorde, etc.

portada, introduccion, organización de los poemas por época,

conclusión.

ELABORO

____________________ MARIA GERALDA MONTOR MERLIN

REVISÓ

________________________ PORFR. MARTIN RODRIGUEZ N.

VO.BO JEFA DE ENSEÑANZA

__________________________ DOROTEA CASTREJON HERNANDEZ

VO.BO DIRECTOR DE LA ESCUELA ______________________

PROFR. ISMAEL JIMÉNEZ TORRES

3 en este apartado se debe considerar el nivel de participación de los alumnos, el grado de aprendizaje logrado a partir de sus conocimientos previos (punto de partida): el tipo de ayuda

que necesito para realizar

SUBSECRETARIA DE EDUCACION BASICA DIRECCION DE EDUCACION SECUNDARIA

DEPARTAMENTOS DE ESCUELAS SECUNDARIAS TECNICAS

PLANEACIÓN DE PROYECTO DATOS GENERALES ESCUELA:

SEC. TEC. No 248 “16 OCTUBRE”

ASIGNATURA: ESPAÑOL

GRADO Y GRUPO: 3”G”

PROFESORA: MARIA GERALDA MONTOR MERLIN

BLOQUE: I AMBITO DE PARTICIPACION CIUDADANA

FECHA: 6 A 22 DE OCTUBRE

MODULOS: 13

EVALUACION: COEVALUACION, AUTOEVALUACION Y HETEROEVALUACION

NOMBRE DE LA PRACTICA GENERAL Y ESPECIFICA QUE SE TRABAJARA : utilizar diferentes estrategias para obtener y organizar _______ informacion ._____ LEER Y COMPARAR DIFERENTES TRATAMIENTOS DE UN MISMO TEMA ._____ ______________ ______________________________ NOMBRE DEL PROYECTO: “ cuentos y mas cuentos” ____ ________________________________________________________ “texto para leer”. __________________ _____________________________ ____________ ___ ¿QUE DEBEN APRENDER LOS ALUMNOS EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO? comparar y evaluar el tratamiento de un tema en diversos textos . al hacerlos: analiza las descripciones, los argumentos y las relaciones que se establecen entre los hechos. evalúan los datos que se presentan _______ ____ COMPETENCIAS: amplia sus conocimiento en los materiales escritos . reconoce la cas características de los textos de distintos campos del conocimiento. compara el tratamiento de los temas que estudia en diversos textos y evalua la calidad de información a partir de la manera como se presenta, explica y argumenta las ideas. ____________________________________________ CONTENIDOS TRANSVERSALES: ciencias _____________________________________________ ACTIVIDADES PERMANENTES: (una vez a la semana). _____________________ _

TIEMPO

ACTIVIDADES

RECURSOS

OBSERVACIONES

11

SECIONES

participa y encuadra el trabajo a realizar durante el desarrollo de proyectos establece compromisos hacerca de los valores y competencias a desarrollar. responde los cuestionamientos partiendo de sus conocimientos previos: ¿Qué es

una ficha de resumen?¿que elementos tiene una ficha bibliográfica ?¿has utilizado las confuciones?pag.47.

elige un tema relaciona con el lenguaje o de otras asignaturas pag. 49 busca y lee distintos textos informativo sobre el tema pag.49 analiza y evalua distintas forma de desarrollar un mismo tema a partir del análisis

de descricciones, argumentos y relaciones que se establece en los hechos tratados pag.50.

identifica puntos de vista expresados en diferentes textos . evalua la claridad de la presentación: modo de citar la información con la que el

autor esta o no esta deacuerdo; manejo de sustantivo y adjetivo en la denominación de objetos ; uso de tecnicismo; uso de lenguaje literal y figurado en las explicaciones.

evalua la cvonsistencia de los argumentos y los ejemplos y datos que los apoyan. usa recursos linguisticos que utilizan para desarrollar los argumentos en los

textos: nexos y expresiones con significativo casual, concesivo y condicionalpag.55 y 56.

compara distintas interpretaciones de un mismo texto y rele para buscar elementos que la confirmen o las contradigan pag.59

usa los signos de puntuación para separar las ideas dentro de los párrafos (coma, punto y seguido)

elabora resúmenes con la información recolectada. prepara fichas para conservar la informac ion, registren nombre del autor, tuitulo

del material consultado, lugar de edición, editorial y año de publicación pag.51 organiza una exposición para compartir lo que aprendieron sobre el tema pag.60,

61.

Lamina Marcadores Cuaderno de notas Internet Computadora Libro de texto Diapositiva Libro de texto Cuaderno de notas Texto elaborado Hojas blancas Cartulina Papel bond

EVALUACION

INDICADORES DE PROCESOS ASPECTOS A EVALUAR 4

fichas descriptiva

ficha analítica de los textos leídos

resúmenes, mapas conceptuales y ficha de trabajo

guion de exposición.

objetivos, claros, justificación o motivos de la investigación,

estrategia de indagación.

explicaciones, descripciones, consistencia de los argumentos,

ejemplos y datos.

conceptos claros, ejemplo de paráfrasis conservando ideas original

del texto

distribución de tiempo e inversión de cada integrante de equipo.

PRODUCTOS ASPECTO A EVALUAR

exposición

el expositor: anuncia el tema y los puntos a desarrollar , consultar

el guion ocasionalmente , se apoya de gráficos, emplea terminos

técnicos cuando es necesario, responde adecuadamente a las

preguntas.

la audiencia: le da formalidad al evento, plantea preguntas, expresa

opiniones o porta información de manera pertinente.

ELABORO

____________________ MARIA GERALDA MONTOR MERLIN

REVISÓ

________________________ PORFR. MARTIN RODRIGUEZ N.

VO.BO JEFA DE ENSEÑANZA

__________________________ DOROTEA CASTREJON HERNANDEZ

VO.BO DIRECTOR DE LA ESCUELA ______________________

PROFR. ISMAEL JIMÉNEZ TORRES

4 en este apartado se debe considerar el nivel de participación de los alumnos, el grado de aprendizaje logrado a partir de sus conocimientos previos (punto de partida): el tipo de ayuda

que necesito para realiza

SUBSECRETARIA DE EDUCACION BASICA

DIRECCION DE EDUCACION SECUNDARIA DEPARTAMENTOS DE ESCUELAS SECUNDARIAS TECNICAS

PLANEACIÓN DE PROYECTO DATOS GENERALES ESCUELA:

SEC. TEC. No 248 “16 OCTUBRE”

ASIGNATURA: ESPAÑOL

GRADO Y GRUPO: 3”G”

PROFESORA: MARIA GERALDA MONTOR MERLIN

BLOQUE: I AMBITO DE PARTICIPACION CIUDADANA

FECHA: 25 DE OCTUBRE – 11 DE NOVIEMBRE

MODULOS: 14

EVALUACION: COEVALUACION, AUTOEVALUACION Y HETEROEVALUACION

NOMBRE DE LA PRACTICA GENERAL Y ESPECIFICA QUE SE TRABAJARA : leer y escribir para compartir la interpretación de textos literarios Textos literarios .__ ELABORAR Y PROLONGAR ANTOLOGIA ._____ ______________ ______________________________ NOMBRE DEL PROYECTO: “ Jugar a la literatura ” ____ ________________________________________________________ “elaboración de antologia”. __________________ _____________________________ ____________ ___ ¿QUE DEBEN APRENDER LOS ALUMNOS EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO? comparar y evaluar el tratamiento de un tema en diversos textos . al hacerlos: analiza las descripciones, los argumentos y las relaciones que se establecen entre los hechos. evalúan los datos que se presentan _______ ____ COMPETENCIAS: amplia sus conocimiento en los materiales escritos . reconoce la cas características de los textos de distintos campos del conocimiento. compara el tratamiento de los temas que estudia en diversos textos y evalua la calidad de información a partir de la manera como se presenta, explica y argumenta las ideas. ____________________________________________ CONTENIDOS TRANSVERSALES: ciencias _____________________________________________ ACTIVIDADES PERMANENTES: (una vez a la semana). _____________________ _