Formato Proyecto de Práctica

10
COORDINACIÓN GENERAL DE PRÁCTICAS Y PASANTÍAS PROYECTO OPERATIVO DE PRÁCTICA PARA APROBACIÓN 1. Presentación de la práctica a. Título del proyecto: Restauración ecológica participativa en complejos de humedales del Magdalena Medio. b. Descripción del proyecto: Este proyecto es realizado en convenio entre Fundación Alma y la empresa Ecopetrol. La propuesta consignada en este es la de generar acciones piloto de restauración ecológica participativa con comunidades de pescadores artesanales como aporte a la conservación de la biodiversidad y al ordenamiento ambiental territorial de la llanura aluvial del Magdalena Medio. Esto se hace a partir de una mirada interdisciplinar que busca abordar la problemática ambiental en esa región por medio de una visión unificadora, con el propósito de encontrar respuestas integrales a las situaciones de conflicto que emergen allí. Los objetivos del proyecto son: 1. Promover una reflexión histórica colectiva sobre el proceso de alteración de humedales. 2. Formulación e implementación de Protocolos de restauración ecológica para ecosistemas de llanura aluvial del río Magdalena.

description

.

Transcript of Formato Proyecto de Práctica

Page 1: Formato Proyecto de Práctica

COORDINACIÓN GENERAL DE PRÁCTICAS Y PASANTÍAS

PROYECTO OPERATIVO DE PRÁCTICA PARA APROBACIÓN

1. Presentación de la práctica

a. Título del proyecto:

Restauración ecológica participativa en complejos de humedales del Magdalena Medio.

b. Descripción del proyecto:

Este proyecto es realizado en convenio entre Fundación Alma y la empresa Ecopetrol. La propuesta consignada en este es la de generar acciones piloto de restauración ecológica participativa con comunidades de pescadores artesanales como aporte a la conservación de la biodiversidad y al ordenamiento ambiental territorial de la llanura aluvial del Magdalena Medio. Esto se hace a partir de una mirada interdisciplinar que busca abordar la problemática ambiental en esa región por medio de una visión unificadora, con el propósito de encontrar respuestas integrales a las situaciones de conflicto que emergen allí.

Los objetivos del proyecto son:

1. Promover una reflexión histórica colectiva sobre el proceso de alteración de humedales.

2. Formulación e implementación de Protocolos de restauración ecológica para ecosistemas de llanura aluvial del río Magdalena.

3. Posicionamiento y visibilización de estrategia y proceso de restauración ecológica participativa.

4. Producir bases para el ordenamiento territorial y ambiental de la llanura aluvial del río Magdalena.

Área de estudio:

COMPLEJO MUNICIPIO DEPARTAMENTO

JUNCAL-BAQUERO Gamarra Cesar

LLANITO-SAN SILVESTRE Barrancabermeja Santander

CACHIMBREO- EL ENCANTO Cimitarra Santander y Antioquia

EUSEBIA-TABACURÚ San Pablo

Page 2: Formato Proyecto de Práctica

Bolívar

c. Asesor investigativo/institucional:

Investigativo: Darío Fajardo, docente del programa de Antropología de la Universidad Externado de Colombia y tutor de la práctica.

Institucional: Juan Carlos Gutiérrez, subdirector de la Fundación Alma.

d. Lugar de la práctica:

Fundación Alma nace en 1985 como una entidad sin ánimo de lucro como respuesta a una necesidad sentida del país, para afrontar la problemática ambiental involucrando la sociedad civil en la defensa del entorno. Todos los programas de esta fundación se han orientado hacia áreas específicas propendiendo por el buen uso de los recursos en pro de un mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo humano sostenible.

“La Fundación ALMA es una entidad sin ánimo de lucro, que trabaja por el desarrollo y la innovación de procesos de creación de conocimiento, que conduzcan a la apropiación y compromiso de los diferentes sectores sociales públicos y privados, frente a la dinámica ambiental nacional, a través de la educación y la gestión del medio ambiente que, con una visión ecológica del universo, trabaja solidariamente por la transformación y mejoramiento de la situación y condiciones ambientales en ciudades y zonas rurales y de la calidad de vida de sus habitantes. […] La fundación Alma trabaja para la conformación de colectivos de especialistas en las diferentes áreas técnicas, científicas, sociales, políticas y creativas, que articulados en redes coordinen de forma permanente las respectivas temáticas, y se posición en la siguiente década como un referente nacional en el campo ambiental1”.

Fundación Alma cuenta con las siguientes líneas de acción:

1. Conservación y restauración ecológica2. Gestión y administración de áreas protegidas3. Ecopedagogía4. Ordenamiento territorial y ambiental5. Humedales y ciénagas

1 Extracto textual de la página web de la fundación (www. http://fundacion-alma.org)

Page 3: Formato Proyecto de Práctica

6. Bosques altoandinos7. Páramos

e. Contacto del lugar de la práctica:

Juan Carlos Gutiérrez, subdirector Fundación Alma. Dirección de correo electrónico: [email protected]

f. Descripción del lugar de la práctica:

La práctica se realizará parcialmente en las instalaciones de la sede principal de Fundación Alma, ubicadas en Bogotá, Parque Nacional vía Carabineros. Por otra parte, la investigación contará con una porción de trabajo autónomo que será desarrollado en casa y en bibliotecas.

g. Fecha de inicio:

4/02/2015.

h. Fecha de finalización:

30/05/2015.

i. Cronograma y actividades:

No hay un cronograma estricto pues las metas se van estableciendo conforme a los avances que la pasante presenta en las reuniones que se llevan a cabo semanalmente con el asesor institucional. Tales reuniones se realizan una vez por semana (o más si el asesor lo juzga necesario) y constituyen un espacio de asesoría donde se exponen y se discuten nuevas ideas, hallazgos, preguntas, etc. Sin embargo, se propone el siguiente cronograma que establece metas personales del pasante.

Semana febrero Marzo abril mayo

1Inducción Entrega de avances

preliminares de la investigación

Salida de campo a Gamarra, Cesar, y entrega del segundo informe de investigación

Escritura de documento final

2 Revisión inicial de documentos y formulación del problema de investigación

Investigación

Page 4: Formato Proyecto de Práctica

Sistematización de datos de salida de campo

Escritura de documento final

3Identificación de temas y conceptos a desarrollar en la investigación

InvestigaciónRedacción de informe de campo

Entrega versión final del artículo

4Formulación del esquema de trabajo y esqueleto del documento final

Investigación Escritura de documento finalCorrecciones artículo y entrega para publicación

2. Descripción de la práctica, actividades y proyecto

a. Marco teórico, sectorial e institucional en el que se inscribe la práctica:

La Fundación Alma es una institución sin fines de lucro (ISFL).

Restauración ecológica: es una actividad intencional dirigida al restablecimiento parcial o total de un ecosistema a través de iniciar, acelerar y orientar la regeneración natural.Complejo de humedal: es un sistema de ciénagas permanents y/o estacionales interconectadas entre sí por ríos, caños, áreas pantanosas y zonas inundables. Todos los elementos del complejo se consideran humedales (Ley 357 de 1997) y son bienes públicos, por lo cual son inalienables, imprescriptibles e inembargables.

Territorio del agua: espacio producto de la experiencia histórica de los pueblos ribereños según particulares tradiciones, pensamientos, aspiraciones y tecnologías, cuyo significado se remite a las distintas formas de vida que se relacionan, cooperan o disputan entre sí, producto de la adaptación a los tiempos y ciclos de la naturaleza del agua, su material dinámica y la vitalidad de los seres que la habitan. El territorio del agua es fruto de un proceso de poblamiento y adaptación de más de 10.000 años –Yariguíes, Zenú, Malibú, Tahamis y afrodescendientes.

Pescadores artesanales - gente de agua y tierra: el modo de producción de la sociedad de pescadores artesanales y la estructura de pensamiento que han cultivado y madurado centenariamente contiene las claves para la restauración de los ecosistemas del agua que las llanuras aluviales conforman

Instrumentos e instancias para el Ordenamiento Ambiental – Territorial de los complejos de humedales:

Page 5: Formato Proyecto de Práctica

Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas – POMCAS. Decreto 1729 de 2002.

Planes de Ordenamiento Territorial –POT’s – Ley 388 de 1997. Planes de Gestión Ambiental Regional –PGAR. Sistemas Regionales y Locales de Áreas Protegidas – SIRAP - SILAP. Comisiones Conjuntas. CARS’s. Mesa Interinstitucional de los Humedales en la cuenca media del río Magdalena y su

área de influencia. Sistema Regional para la Pesca Artesanal y los Humedales del Magdalena Medio .

SIREPAHMM. Comisiones Interministeriales. Plan de Manejo Ambiental, Deslinde, Zonificación. Mediante la Resolución 157 de

2004. Programa de Restauración Ecológica de ecosistemas de Humedales. CONPES. Tasas de Compensación ambiental.

b. Justificación de la práctica:

Teniendo en cuenta la vocación de Fundación Alma, la realización de esta práctica es relevante en tanto permite ampliar el horizonte del trabajo interdisciplinar que desarrolla la institución. Abordar el tema de la patrimonialización invita a reconsiderar las problemáticas ambientales en el Magdalena Medio desde un campo que ofrece nuevas posibilidades, pero que también pone en evidencia nuevos límites y contradicciones.

Así, asumir la patrimonialización como una posibilidad que abre un nuevo espectro de alternativas para la restauración y la conservación del medio ambiente significa también expandir nuestra comprensión de estas nociones, en búsqueda de soluciones integrales a las problemáticas que emergen de allí.

c. Objetivos (propósitos):

Producir un artículo de investigación en torno a la patrimonialización como herramienta de apoyo para la restauración ecológica en el Magdalena Medio a partir de una concepción integral del patrimonio.

Page 6: Formato Proyecto de Práctica

d. Metodología, técnicas e instrumentos:

Fundación ALMA trabaja con una metodología de investigación social y ecológica para la restauración ecológica y participativa de los humedales, basada en la etnografía y el intercambio de saberes.

Ahora bien, ¿qué es la restauración ecológica? Siguiendo los planteamientos del grupo de restauración ecológica de la Facultad de Biología de la Universidad Nacional de Colombia (2007, pág. 18):

“la restauración ecológica es el esfuerzo práctico por recuperar de forma asistida las dinámicas naturales tendientes a restablecer algunas trayectorias posibles de los ecosistemas históricos o nativos de una región. Se entiende que las dinámicas naturales deben estar dirigidas a la recuperación, no de la totalidad sino de los componentes básicos de la estructura, función y composición de especies, de acuerdo a las condiciones actuales en que se encuentra el ecosistema que se va a restaurar”.

Así, el trabajo de Fundación ALMA se basa en una reflexión histórica colectiva sobre el proceso de alteración de humedales y una etnografía con los pescadores artesanales de la región del Magdalena Medio (etnografía de la pesca). Esta se apoya en un debate abierto intersectorial acerca de condiciones de complejos de humedal y la construcción social del territorio.

La organización y conocimiento tradicional de los pescadores artesanales hoy pone de manifiesto su papel protagónico en la restauración ecológica en los complejos de humedal del Magdalena Medio, como una herramienta inaplazable en el marco de los procesos de ordenamiento ambiental y social de los territorios del agua, la cuenca y los ecosistemas asociados en la llanura aluvial del río Magdalena

Las poblaciones de pescadores poseen un conocimiento profundo de la ecología, la disposición vital y la organización política necesarias para asumir los procesos de organización para adaptarse y equilibrar la vida en los territorios del agua:

Distinción de “zonas de vida” y relaciones ecológicas.

Page 7: Formato Proyecto de Práctica

Distinción y vida en torno a ciclos vitales, tiempos de la naturaleza. Conocimiento de cadenas tróficas de especies y flujos de alimentación entre

comunidades. Animales y vegetales. Conocimiento y reproducción de artes de pesca

e. Recursos:

Espacio institucional: 2 horas semanales de asesoría con el tutor institucional. Recursos bibliográficos físicos y digitales.

f. Bibliografía:

Fundación ALMA; ECOPETROL. (2012). Protocolo de restauración ecológica participativa: los complejos de humedales del Magdalena Medio. Bogotá: Fundación ALMA.

Fundación ALMA; Instituto de Investigación y Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. (2013). Deterioro de humedales en el Magdalena Medio: Un llamado para su conservación . Bogotá: Fundación ALMA.

Harvey, D. (2007). Espacios del capital: hacia una geografía crítica. Madrid: Akal.

Universidad Nacional de Colombia. (2007). Guía metodológica para la restauración ecológica del bosque altoandino. (O. Vargas, Ed.) Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

3. Recomendaciones y aprobación del director de la práctica