Formatos Del Sistema PAL

5
Formatos del Sistema PAL El sistema de color PAL se usa habitualmente con un formato de vídeo de 625 líneas por cuadro (un cuadro es una imagen completa, compuesta de dos campos entrelazados) y una tasa de refresco de pantalla de 25 cuadros por segundo, entrelazadas, como ocurre por ejemplo en las variantes PAL-B, G, H, I y N. Algunos países del Este de Europa que abandonaron el sistema SECAM ahora emplean PAL- D o K, adaptaciones para mantener algunos aspectos técnicos de SECAM en PAL. En Brasil, se emplea una versión de PAL de 525 líneas y 29,97 cuadros por segundo, PAL M, muy próximo a NTSC en la frecuencia de subportadora de color (3,575611 MHz). El organismo regulador de las telecomunicaciones de Brasil, Anatel, tomó a comienzos de los años 70 la decisión de usar una norma propia para evitar la importación de aparatos receptores de color y permitir la compatibilidad con los receptores monocromáticos. Por otra parte los ensayos del NTSC hechos en ese país en los años 60, habían resultado muy desalentadores debido a la pérdida de calidad del color al ser distribuida la señal en largas distancias. Casi todos los demás países que emplean la norma M de blanco y negro usan NTSC como sistema de color. En Argentina, Paraguay y Uruguay, se usa PAL con el sistema estándar de 625 líneas, aunque con la frecuencia subportadora de color (3,582056 MHz) muy cercana a la del NTSC. Estas variantes se llaman PAL-N. Cuando se inició la televisión en Argentina, los equipos receptores y transmisores, de procedencia estadounidense, debieron ser ajustados en sus parámetros de barrido vertical para adaptarse a la frecuencia de 50Hz del servicio de electricidad (625 líneas por imagen y 25 imágenes por segundo), pero manteniendo los demás parámetros de radiofrecuencia: esquema de canales, ancho de banda, separación de portadora de imagen y sonido, etc. Así nacieron las normas N por derivación de las normas M. Cuando se inició la televisión en color en ese país (1º de mayo de 1980), para mantener estos mismos parámetros y permitir la recepción en televisores monocromáticos, se decidió el uso del sistema PAL con la norma N. Comúnmente en algunos países de Latinoamérica, fabricantes de equipos de vídeo presentan receptores trinorma que pueden ser

description

PAL

Transcript of Formatos Del Sistema PAL

Page 1: Formatos Del Sistema PAL

Formatos del Sistema PAL

El sistema de color PAL se usa habitualmente con un formato de vídeo de 625 líneas por cuadro (un cuadro es una imagen completa, compuesta de dos campos entrelazados) y una tasa de refresco de pantalla de 25 cuadros por segundo, entrelazadas, como ocurre por ejemplo en las variantes PAL-B, G, H, I y N. Algunos países del Este de Europa que abandonaron el sistema SECAM ahora emplean PAL-D o K, adaptaciones para mantener algunos aspectos técnicos de SECAM en PAL.

En Brasil, se emplea una versión de PAL de 525 líneas y 29,97 cuadros por segundo, PAL M, muy próximo a NTSC en la frecuencia de subportadora de color (3,575611 MHz). El organismo regulador de las telecomunicaciones de Brasil, Anatel, tomó a comienzos de los años 70 la decisión de usar una norma propia para evitar la importación de aparatos receptores de color y permitir la compatibilidad con los receptores monocromáticos. Por otra parte los ensayos del NTSC hechos en ese país en los años 60, habían resultado muy desalentadores debido a la pérdida de calidad del color al ser distribuida la señal en largas distancias. Casi todos los demás países que emplean la norma M de blanco y negro usan NTSC como sistema de color.

En Argentina, Paraguay y Uruguay, se usa PAL con el sistema estándar de 625 líneas, aunque con la frecuencia subportadora de color (3,582056 MHz) muy cercana a la del NTSC. Estas variantes se llaman PAL-N. Cuando se inició la televisión en Argentina, los equipos receptores y transmisores, de procedencia estadounidense, debieron ser ajustados en sus parámetros de barrido vertical para adaptarse a la frecuencia de 50Hz del servicio de electricidad (625 líneas por imagen y 25 imágenes por segundo), pero manteniendo los demás parámetros de radiofrecuencia: esquema de canales, ancho de banda, separación de portadora de imagen y sonido, etc. Así nacieron las normas N por derivación de las normas M. Cuando se inició la televisión en color en ese país (1º de mayo de 1980), para mantener estos mismos parámetros y permitir la recepción en televisores monocromáticos, se decidió el uso del sistema PAL con la norma N.

Comúnmente en algunos países de Latinoamérica, fabricantes de equipos de vídeo presentan receptores trinorma que pueden ser usados en cualquier país del continente americano, donde NTSC-J, NTSC-M, PAL-M y PAL-N son las normas usadas. En Europa, los receptores de televisión PAL más recientes pueden mostrar señales de todos estos sistemas, salvo en algunos casos PAL-M y PAL-N. La mayoría también puede recibir señales SECAM del Este de Europa y de Oriente Medio, excepto, normalmente, de Francia, salvo en equipos de fabricantes franceses. Muchos pueden incluso mostrar señales en norma NTSC-M en banda base introducidas solamente por sus entradas de vídeo para señales procedentes de un reproductor de vídeo o consola de videojuegos.

Cuando el vídeo se transmite en banda base, la mayor parte de las diferencias entre las variantes de PAL no son ya significativas, salvo por la resolución vertical y la tasa de refresco de cuadro. En este contexto, el referirse al sistema PAL implica hacerlo a sistemas de 625 líneas horizontales a 25 cuadros por segundo, entrelazados, con el color codificado según cada una de las variantes existentes.

PAL digital

Page 2: Formatos Del Sistema PAL

El sistema PAL es analógico. Hubo un intento de fabricar equipos que digitalizasen la señal PAL en los años 80, pero no tuvo ningún éxito comercial y ahora son una rareza. En los dispositivos digitales, como televisión digital, videoconsolas modernas, computadoras, etc., se utilizan sistemas en componentes de color donde se transmiten por tres cables diferentes las señales R, G y B o bien Y (luminancia), R-Y y B-Y (diferencia de color). En estos casos sólo se tiene en cuenta el número de líneas horizontales totales - 625 en PAL digital y 525 en NTSC - y la frecuencia de cuadros - 25/s en PAL Digital y 30/s en NTSC digital. Mención aparte merecen los sistemas basados en el estándar MPEG-2, como el DVD y la televisión por satélite, televisión por cable, o la televisión digital terrestre (TDT); pero es otro sistema de televisión que no tiene prácticamente nada que ver con el PAL.

Aplicaciones

Países que usan NTSC y PAL

Los sistemas NTSC están mayormente limitados a Norteamérica, partes de Sudamérica, Japón, Taiwán, las Filipinas y Corea del Sur. Los sistemas PAL son más comunes alrededor del mundo y se pueden encontrar en Australia, la mayor parte de Europa Occidental, China, partes de África, India y otros. Un tercer sistema llamado SECAM (Color Secuencial con Memoria; siglas en inglés y francés) se encuentra en Francia, Rusia, Europa Oriental y partes de África.

Diferencias en codificación de colores en NTSC y PAL

El sistema PAL maneja colores de forma automática, usando fases alternas de la señal de color que remueven errores de tinte. Además, se eliminan los errores cromáticos en sistemas PAL. Los recibidores de sistemas NTSC tienen un control manual de tinte para corrección de colores, por lo tanto, si los colores están muy altos en tinte, el grado de saturación más alto hará que se note más en el sistema NTSC y se tiene que ajustar.

Page 3: Formatos Del Sistema PAL

Otro aspecto técnico es la información alternante de color, las llamadas "barras Hanover." pueden resultar en imágenes borrosas si hay errores de fase extremos. Esto puede ocurrir aún en sistemas PAL, especialmente si los circuitos decodificadores no están alineados correctamente, o con decodificadores viejos. Sin embargo, cambios extremos de fase de este tipo se ven más a menudo en señales de frecuencias ultra-altas (UHF, en inglés) o en áreas donde el terreno o la infraestructura limita la fuerza y/o paso de la señal.

Un decodificador PAL se puede ver como un par de decodificadores NTSC:

PAL puede ser decodificado por 2 decodificadores NTSC.

Cambiar entre 2 decodificadores NTSC cada dos líneas de la imagen hace posible decodificar PAL sin una línea de atraso de fase o dos circuitos "phase-locked".

Esto funciona porque un decodificador recibe una sub-señal de color con fase negativa en relación al otro decodificador. Esto resulta en errores de fase más pequeños que se cancelan uno con otro. Pero un decodificador de atraso de línea (delay line) ofrece mejor rendimiento. Algunos televisores japoneses originalmente usaban el método dual para evitar pagarle regalías a Telefunken.

PAL y NTSC tienen espacios de color levemente divergentes, pero las diferencias de decodificadores de color pueden ser ignorados.

El asunto de imágenes por segundo y sub-señales de color se ignora en esta explicación técnica. Estos detalles no juegan un papel directo (excepto como sub-sistemas y parámetros físicos) a la decodificación de la señal.

Calidad de imagen en NTSC vs. PAL

Las líneas PAL salen a 50 campos por segundo (porque Europa usa un fuente de energía de 50 Hertz), que significa 25 líneas alternas. Los televisores PAL producen 25 imágenes (frames) por segundo que causan que el movimiento se despliegue de manera más rápida. PAL puede que tenga menos imágenes por segundo, pero también tiene más líneas que NYSC. Las transmisiones televisivas de PAL tienen 625 líneas de resolución comparada con 525 de NTSC. Más líneas significan más información visual, que significa mejor calidad de imagen y de resolución.

Ventajas y Desventajas

Ventajas PAL:

La ventaja principal es que corrige el desfasaje del matiz que se generaba en el sistema NTSC, ya que cuando se enviaba un color desde el emisor, el receptor la mostraba distorsionada. Este sistema no tiene errores en cuanto al matiz.

Otra clara ventaja del sistema PAL a comparación del sistema NTSC, es que tiene 100 líneas más. Mientras que el NTSC tiene 525, pal tiene 625, es decir, mucha más resolución.

Desventajas PAL:

Page 4: Formatos Del Sistema PAL

Una clara desventaja del PAL es que al trabajar a 50Hz, los cuadros se muestran a una velocidad más lenta que en el NTSC debido a la frecuencia y esto puede traer aparejado fatiga de la vista.

Otra desventaja del sistema PAL es que al corregir el error del desfase del color, el módulo del vector de la subportadora modulada de color se distorsiona y genera un error en la saturación de la imagen.

Una desventaja del sistema PAL es que en los países donde se utiliza el mismo, se utilizan 50Hz a 240V, lo que implica un mayor gasto de energía.