Formulación de Proyectos de GEOLOGIA ECONOMIA

download Formulación de Proyectos de GEOLOGIA ECONOMIA

of 86

Transcript of Formulación de Proyectos de GEOLOGIA ECONOMIA

  • Repblica del Per

    Sector Energa y Minas

    Instituto Geolgico Minero y Metalrgico

    CapCaptulo 9tulo 9

    FormulaciFormulacin de Proyectos de n de Proyectos de GeologGeologa Econa Econmica a Nivel Perfilmica a Nivel Perfil

    Dr. Humberto Dr. Humberto [email protected]@ingemmet.gob.pe

  • 8S

    0S

    12S

    500 km

    MEMINGEMMET

    GOB. REGIONALDREM

    Misin del MEMPromover el desarrollo sostenible de las actividades energticas y mineras, impulsando la inversin privada en un marco global competitivo y facilitando las relaciones armoniosas del sector.

    Misin de las DREMsPromover el desarrollo sostenible de las actividades energticas y mineras, mediante la administracin de una normatividad y de un sistema de informacin, que promuevan la inversin privada en un marco global competitivo, velando por la seguridad, la preservacin del ambiente y por las relaciones armoniosas entre los actores del Sector.

    Misin del IngemmetObtener a travs de investigacin geocientfica informacin geolgica del territorio nacional, de sus recursos naturales, riesgos geolgicos y geoambiente, con el objeto de difundirla, promover la inversin privada y facilitar la toma de decisiones en el desarrollo y en la zonificacin del territorio.

  • 8S

    0S

    12S

    500 km

    INGEMMET

    GOB. REGIONALDREM

    Competencias del Ingemmet

    Estudiar de los recursos minerales a nivel nacional.

    Realizar prospeccin minera regional. Desarrollar y mantener un sistema de

    informacin geolgica y minera nacional.

    Desarrollar y proponer al Ministerio de Energa y Minas la Zonificacin Ecolgica Econmica, con relacin al aprovechamiento de los recursos minerales a nivel nacional.

    ESTUDIOS A NIVEL

    REGIONAL Y

    NACIONAL

    ESTUDIOS A NIVEL DE CADA REGION

    Competencias de los GGRR

    Inventariar los recursos mineralesde la regin.

    Evaluar el potencial geolgico-minero de la regin.

  • BASE 1 BASE 2Investigaciones

    de campo de cadaGobierno Regional

    Plan de trabajo de cadaGobierno Regional

    Normado porIngemmet

    B B

    - Inventarios de Recursos Minerales- Evaluacin del potencial regional

    - Convenios con el Ingemmet.

  • GOBIERNOREGIONAL

    BINGEMMET

    Asesora Tcnica

    Informacin

    B

    - Estudios a nivel nacional.- Informacin a nivel nacional.

    - Inventariar y evaluar elpotencial de recursosminerales a nivel de cadaregin.

  • TOMA DEDECISION

    RECHAZO APROBACION

    CONCURSO

    OPERACIN PUESTA EN MARCHA (Estudios definitivos, permisos legales,

    organizacin, financiamiento, contrataciones)

    VIABILIDAD (Comercial, tcnica, legal

    de gestin, ambiental, financiera)

    Examina el grado de cumplimiento de los planes. Verifica y compara las metas asociadas alosobjetivos del proyecto con las realmente conseguidas.

    Estudio del contexto geogrfico, social, econmico, poltico. Estudio de mercado. Anlisis de costos.

    Dimensin del proyecto. Ingeniera. Localizacin.

    Estudio ms detallado. Fuentes primarias. Establece la viabilidad final del proyecto. Recomienda o descarta el proyecto.

    Profundiza el anlisis. Fuentes secundarias. Estimacin inversin, costos de operaciones e ingresos probables. Estudio de viabilidades. Se descartan alternativas.

    Identificacin del problema. Generacin de ideas (vas de solucin). Eleccin de una alternativa. Estimaciones y estudios cualitativos para la definicin del proyecto.

    SEGUIMIENTO DE OPERACIN Y EVALUACION

    EX POST

    PUESTA EN MARCHAPREPARACION

    ESTUDIOS DEFINITIVOS

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

    ESTUDIO DE PRE-

    FACTIBILIDAD

    ESTUDIO PRELIMINAR

    O PERFIL

    OPERACININVERSIONPRE INVERSION

  • ProspeccinGeolgica

    Estudios aldetallelocales

    Zonas deInters

    ExploracinMinera

    MINA INVERSION

    Contexto Geolgico. Informacin. Cercana a

    yacimientos o prospectosconocidos.

    Ocurrencia

    Yacimiento(Explotacinrentable bajo

    las condicionesprevalecientes)

    PERFIL

    PRE FACTIBILIDAD

    FACTIBILIDAD

    FUNCION DE INGEMMET EMPRESAS

    EMPRESAS

    PREPARACIONPUESTA

    EN MARCHA

    Zonas anmalas

    Depsitos(Concentracin

    anmala de minerales)

    Zonas sin inters

    Depsito(Concentracin

    anmala de minerales)

    Ocurrencia(No tiene valoreconmico bajolas condicionesprevalecientes)

  • FASES DEL ESTUDIO GEOLGICO

    1. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

    2. PREPARACION

    3. TRABAJO DE CAMPO

    4. TRABAJO DE GABINETE

    5. REPORTE FINAL.

  • 1. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

    Identificar el aspecto genrico a estudiar.

    Identificar alternativas.

    Eleccin del proyecto.

    Definicin de objetivos, planteamiento del problema y metodologa.

    Definicin de tareas y significancia de cada una.

    Elaboracin del cronograma.

    Lista de requerimientos.

    Elaboracin del presupuesto del proyecto.

    Identificacin del proyectos similares o complementarios.

  • SECTORSECTORMINEROMINERO

    Inversionistas,Empresas

    Inversiones

    Retorno+

    Utilidad

  • SECTORSECTORMINEROMINERO

    Inversionistas,Empresas

    Inversiones

    Retorno+

    Utilidad

    Aspectosgeolgicos

    Aspectos econmicos, polticos, sociales.

  • SECTORSECTORMINEROMINERO

    GobiernosRegionales

    Inversionistas,Empresas

    Inversiones

    Retorno+

    Utilidad

    Aspectosgeolgicos

    Aspectos econmicos, polticos, sociales.

    Impuestos

  • SECTORSECTORMINEROMINERO

    GobiernosRegionales

    Inversionistas,Empresas

    Inversiones

    Retorno+

    Utilidad

    Aspectosgeolgicos

    Aspectos econmicos, polticos, sociales.

    Impuestos

    Los fracasos en exploracin desaniman a las empresas y desacreditan el potencial minero del pas. De ah la importancia de contribuir al xito de las inversiones.

  • SECTORSECTORMINEROMINERO

    GobiernosRegionales

    Inversionistas,Empresas

    Inversiones

    Retorno+

    Utilidad

    Aspectosgeolgicos

    Aspectos econmicos, polticos, sociales.

    Impuestos

    Para asegurar el xito de los proyectos, debemos considerar tanto a los aspectos geolgicos como tambin a los otros actores del sector minero.

    Los fracasos en exploracin desaniman a las empresas y desacreditan el potencial minero del pas. De ah la importancia de contribuir al xito de las inversiones.

  • SECTORSECTORMINEROMINERO

    GobiernosRegionales

    Inversionistas,Empresas

    Adems, el estudio del impacto en los actores sociales y econmicos permite preveer las oportunidades e inconvenientes que podemos encontrar y que pueden ser vitales para la viabilidad del proyecto.

    Inversiones

    Retorno+

    Utilidad

    Aspectosgeolgicos

    Aspectos econmicos, polticos, sociales.

    Impuestos

    Para asegurar el xito de los proyectos, debemos considerar tanto a los aspectos geolgicos como tambin a los otros actores del sector minero.

    Los fracasos en exploracin desaniman a las empresas y desacreditan el potencial minero del pas. De ah la importancia de contribuir al xito de las inversiones.

  • Alternativas de zonas a estudiar

    Reportes antiguos

    Informacin deposibles depsitos

    Informes de INACC,INGEMMET, SGP,

    Cercana a proyectosconocidos

    Anomalas espec-trales, geoqumicas

    Zonas de alteracin

    Interpretacingeolgica

    ASPECTOSECONOMICOS

    ROL DE LOSACTORES

    SOCIALES DELSECTOR

  • SECTORSECTORMINEROMINERO

    Gob. Locales y Regionales

    Otros sectoresproductivos Universidades

    Comunidad

    ComercioPrcticas,servicios,plazas de

    trabajo

    Multiplicarcapital

    ImpuestosIntereses

    Opinin pblica

    Plazasde trabajo

    RECHAZO

    RECHAZOONGs

    AmbientalistasSector Agrario

    Sector Salud Trabajadores Mineros

    Gobierno Central

    Institucionesfinancieras

    Inversionistas,Empresas

  • AL ESTUDIAR EL ROL DE LOS ACTORES SOCIALES Y ECONOMICOS EN EL SECTOR PODEMOS:

    Encontrar oportunidades de alianzas o sinergias.

    Identificar los obstculos o amenazas.

    Fomentar el trabajo en equipos multidisciplinarios (con lo que aumentan las posibilidades de acceder a Cooperacin Tcnica Internacional).

  • PARA LA ELECCION DE LA ALTERNATIVA MAS VIABLE:

    Importancia (o potencial importancia) de cada alternativa en geologa econmica. Para esta estimacin hay que tener en cuenta la demanda que puede haber por los metales y tipos de yacimientos a investigar, la tendencia de los precios y las reservas esperadas.

    Presupuesto estimado para la realizacin de cada alternativa.

    Capacidad tcnica de la DREM para la realizacin de cada alternativa

    Impacto estimado en los actores sociales del sector minero.

    En esta etapa de planteamiento es suficiente hacer estimaciones (todava no entramos a la etapa de estudios detallados y cuantificaciones).

  • 10 km

    940`

    1000`

    950`

    Fm. CelesteFm. AmarillaFm. NaranjaGranitoFallasMinasCarretera

  • 10 km

    940`

    1000`

    950`

    Informe privado (fotocopia de fotocopia de fotocopia...)

    Alteracin silcea.Stock Work de pycon leyes de Au.

    F

    Reporte antiguo con poca informacin geolgica

    Vetillas y Stock Work de OXsCu

    E

    Reporte en boletn de SGP

    Vetillas y Stock Work de SULsCucon leyes de Au

    D

    Reporte antiguo con poca informacin geolgica

    Mantos gn-efC

    Reporte en boletn de SGP

    Vetas de py con SULsCu

    B

    Reporte antiguo con poca informacin geolgica

    Mantos gn-efA

  • 10 km

    940`

    1000`

    950`

    Fm. CelesteFm. AmarillaFm. NaranjaGranitoFallasMinasCarretera

  • 10 km

    940`

    1000`

    950`

    Fm. CelesteFm. AmarillaFm. NaranjaGranitoFallasMinasCarretera

  • Fm. CelesteFm. AmarillaFm. NaranjaGranitoFallasMinasCarretera

    10 km

    940`

    1000`

    950`

    I II

    III

    Informe privado (fotocopia de fotocopia de fotocopia...)

    Alteracin silcea.Stock Work de pycon leyes de Au.

    F

    Reporte antiguo con poca informacin geolgica

    Vetillas y Stock Work de OXsCu

    E

    Reporte en boletn de SGP

    Vetillas y Stock Work de SULsCucon leyes de Au

    D

    Reporte antiguo con poca informacin geolgica

    Mantos gn-efC

    Reporte en boletn de SGP

    Vetas de py con SULsCu

    B

    Reporte antiguo con poca informacin geolgica

    Mantos gn-efA

    IV

  • 0Preparacin logstica

    0Preparacin de mapas de ubicacin a escala regional y local

    0Seleccin de zonas de inters. Definicin del itinerario

    0Definicin de las metas especficas del trabajo de campo

    08Preparacin del trabajo de campo

    02

    Basado en fotos imgenes, confeccin de mapas tentativos de la fisiografa, litologa, geologa estructural y alteraciones

    0,50,51Estudio de fotografas aereas e imgenes satelitales

    111Folios con informacin geolgica preliminar local

    111Folios con informacin geolgica preliminar regional (Escala 1: 500 000)

    3216Generalidades de la zona o regon

    31113Resmenes de modelos de yacimientos andinos relacionados al proyecto

    62226Sntesis de trabajos de otros autores sobre la zona de estudio (incluyen boletines del Ingemmet)

    PREPARACION

    ACUMJUNMAYABRMARFEBENE%. PESO TAREATAREAS ESPECIFICASETAPA

    Cronograma

  • 14,5100

    010Formulacin del Proyecto 2007

    04Redaccin del Informe FinalREDACCION

    02Preparacin de mapa de zonas prospectables

    03Preparacin de mapa metalogentico

    04Anlisis de la informacin e intrepretaciones

    02Otros estudios

    03Estudios geoqumicos

    03Estudios petrogrficos

    03Preparacin de planos geolgicos, secciones estructurales, columnas estratigrficas, etc.

    01Preparacin de base de datos de informacin de campo

    01Resmenes y tablas de informacin tomada de campo

    01Seleccin de muestras para anlisis y otros estudios

    GABINETE

    0Toma de muestras

    0Inventario de ocurrencias minerales

    0Levantamiento de secciones estructurales y columnas estratigrficas

    0Cartografa geolgica de zonas de inters

    0Estudio de la litologa, estructuras, alteraciones, ocurrencias minerales

    0Reconocimiento geolgico

    035Trabajo de campo

    0Coordinacin con involucrados en el proyecto (empresas u otras instituciones)

    CAMPO

  • LQUILER DE

    000000000000

    QUIPAMIENTO Y ERIALES ADEROS

    6.40007007007007007007007007003005000Papeles - otros

    07007007007007007007007003005000MATERIALES DE RITORIO

    5.7005005005005005005005005005005007000Otros servicios

    5005005005005005005005005005007000TROS SERVICIOS ERCEROS

    45000150150001500000Peaje

    1.20000400400004000000Pasajes y envo de muestras

    005505500055000000ASAJES Y GASTOS RANSPORTE

    6.60007007007007007007007007005005000Varios

    07007007007007007007007005005000MATERIALES DE

    SUM0 DIVERSOS

    31.5003.5003.5003.5003.5003.5003.5003.5003.5003.500000Ingeniero por contratar

    3.5003.5003.5003.5003.5003.5003.5003.5003.500000ERVICIOS NO SONALES

    002.7002.700002.70000000OMBUSTIBLES Y

    RICANTES

    00008000000000VESTUARIO

    3.615001.2051.205001.20500000Chofer

    4.650001.5501.550001.55000000Gelogo Asistente

    4.650001.5501.550001.55000000Jefe Proyecto

    004.3054.305004.30500000VIATICOS Y NACIONES

    SUBTOTALDICNOVOCTSETAGOJULJUNMAYABRMARFEBENEPARTIDA

  • 2. PREPARACION

    Lectura y sntesis de trabajos sobre la zona o regin a estudiar.

    Lectura y sntesis de revistas y textos especializados enyacimientos, petrografa u otros relacionados al proyecto.

    Identificacin de puntos crticos de la investigacin.

    Estudio de fotografas areas e imgenes satelitales(reconocimiento de fallas, pliegues, contactos, etc).

    Confeccin de mapas o croquis tentativos de geologa.

    Definicin de metas especficas para el trabajo de campo.

    Planeamiento del itinerario.

    Organizacin de la salida de campo (logstica).

  • 288Butterworth Heinemann S & T, Sacorro

    Plate Tectonics and CrustalEvolution. 4th Ed.1997Condie, K.

    120Universidad Politcnica de Madrid, MadridFundamentos de Petrografa1998

    Castroviejo, R.

    318Springer, Berlin, Heidelberg, New York

    Petrogenesis of Metamorphic Rocks. 6th Ed.1994

    Bucher, K. & Frey, M.

    630Freeman, NewYorkIgneous and MetamorphicPetrology1982Best, M.G.

    OBSERVACIONESPAGEDITORIALTITULOAOAUTOR

    (ES)

  • InterpretaciInterpretacin de Imn de Imgenes Satelitalesgenes Satelitales

    El procesamiento de imEl procesamiento de imgenes consiste en realizar las mejores genes consiste en realizar las mejores combinaciones y aplicaciones de filtros direccionales.combinaciones y aplicaciones de filtros direccionales.

    Para la detecciPara la deteccin de anomaln de anomalas de color, se usaran tas de color, se usaran tcnicas que cnicas que permiten discriminar zonas con contenido de permiten discriminar zonas con contenido de xidos y arcillas.xidos y arcillas.

  • Las imLas imgenes genes obtenidas de la obtenidas de la interpretaciinterpretacin asn ascomo del ancomo del anlisis lisis podrpodrn ser n ser integrados sin integrados sin problemas a problemas a cualquier cualquier software GIS.software GIS.

    InterpretaciInterpretacin de Imn de Imgenes genes SatelitalesSatelitales

  • Estos resultados pueden ser mostrados para su mejor observacin en Modelos de Elevacin digital para su visualizacin tridimensional

  • 3. TRABAJO DE CAMPO(De acuerdo a metas especficas):

    Reconocimiento geolgico.

    Estudio de la litologa, estructuras, alteraciones, ocurrencias.

    Cartografa geolgica.

    Levantamiento de secciones estructurales.

    Levantamiento de columnas estratigrficas.

    Inventario de ocurrencias.

    Estudios de aspectos relacionados al medio ambiente.

    Toma de muestras.

    Toma de fotografas.

  • DescripciDescripcin de n de ocurrencias mineralesocurrencias minerales

  • Toma de muestrasToma de muestras

  • Toma de fotografToma de fotografasas

  • 4. TRABAJO DE GABINETESeleccin definitiva de muestras para anlisis y otros estudios.

    Resmenes y tablas de informacin tomada en el campo.Preparacin de Base de Datos de informacin tomada en el campo.

    Elaboracin de folios (regionales y locales) de informacin geolgica (litologa, geologa estructural, distribucin de yacimientos, alteraciones), con base topogrfica.

    Estudios petrogrficos.

    Estudios geoqumicos.

    Otros estudios.

    Tratamiento estadstico de datos.

    Anlisis de la nformacin.

    Interpretaciones, conclusiones y recomendaciones.

    Redaccin y edicin de informes.

  • ACARIJAQUI

    PORVENIR

    FLOR DELDESIERTO

    M. AUXILIADORA

    SAN ANDRESSAN JUAN

    ANA MARIA

    CAPITANA

    HUANUHUANO

    CHAPARRA

    S. SILVESTRE

    TORRECILLA

    VENADO

    ESTRELLA

    S. ROSA

    S. RITA S. LUIS

    MARCAHUI

    PARACHATA

    HUACARUMI

    POSCO

    EUGENIA IQUIPI

    S.J. DE CHORUNGA

    CARAVELI

    ISHIHINCA

    HUISCORO

    LUCCHUNE

    CALPA

    PALMADMONTESCLARO

    7300733074007430

    1

    6

    0

    0

    1

    5

    3

    0

    1

    5

    0

    0

    7300733074007430

    1

    6

    0

    0

    1

    5

    3

    0

    1

    5

    0

    0

    Preparacin de Mapas

  • CoCu

    PbZn

    Ni

    Cr

    SbAsAg

    HgAuMo

    SbAsAg

    HgAuMo

    CoCu

    PbZn

    Ni

    Cr

    SbAsAg

    HgAuMo

    CoCu

    PbZn

    Ni

    Cr

    SbAsAg

    HgAuMo

    SbAsAg

    HgAuMo

    SbAsAg

    HgAuMo

    CoCu

    PbZn

    Ni

    Cr

    SbAsAg

    HgAuMo

    CoCu

    PbZn

    Ni

    Cr

    CoCu

    PbZn

    Ni

    Cr

    CoCu

    PbZn

    Ni

    Cr

    SbAsAg

    HgAuMo

    SbAsAg

    HgAuMo

    SbAsAg

    HgAuMo

    CoCu

    PbZn

    Ni

    Cr

    SbAsAg

    HgAuMo

    CoCu

    PbZn

    Ni

    Cr

    CoCu

    PbZn

    Ni

    Cr

    CoCu

    PbZn

    Ni

    Cr SbAsAg

    HgAuMo

    SbAsAg

    HgAuMo

    CoCu

    PbZn

    Ni

    Cr

    CoCu

    PbZn

    Ni

    Cr

    CoCu

    PbZn

    Ni

    Cr

    #

    ##

    #

    ##

    # # #

    ##

    #

    #

    #

    #

    ###

    #

    ##

    #

    #

    ## #

    #

    #

    #

    ##

    #

    #

    #

    ##

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    ## #

    ##

    # #

    #

    #

    #

    ##

    #

    ##

    #

    #

    ##

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    ##

    #

    #

    LEYENDA

    FUERTE

    MODERADO

    DEBIL

  • Tratamiento estadTratamiento estadstico de datosstico de datos

  • PreparaciPreparacin de Mapas n de Mapas GeorreferenciadosGeorreferenciados

    La sistematizaciLa sistematizacin de la n de la informaciinformacin puede ser n puede ser realizada con herramientas realizada con herramientas iformiformticasticas..

    ElectromagntiAnomalas

    EstructurasGeoqumica

    45

    Geologa

  • IMAGEN LANDSAT BANDAS: 7 4 2

    CATASTRO MINERO

    Preparacin de Mapas

  • IMAGEN LANDSAT BANDAS: 7 4 2

    CONTACTOSLITOLGICOS

    RASGOSESTRUCTURALES

    J- di

    Nm-hu

    Ji- cho

    Ks-gb

    Ji- cho

    Po-to,gd Po-to,gd

    Ks-gb

    Ks-gb

    K s-ti/to-gd

    K s-ti/to-gd

    K s-ti/to-gd

    Ks-gb

    K-mgr-t

    K s-ti/to-gd

    K-mgr-tK-mgr-t

    K s- li/mz

    K s-ti/to-gd

    Ks-gb

    K s- li/mz

    K s- li/mz

    Nm-hu

    K s- li/mz

    Nm-hu

    K s- li/mz

    Js-gu

    Nm-hu

    K s- li/mz

    Js-gu

    Js-gu

    K s- li/mz

    Ji- cho

    Nm-hu

    Ji- cho

    Nm-hu

    Nm-hu

    Ks-li/gd

    Nm-hu

    Nm-hu

    Nm-huNm-hu

    Nm-hu

    Nm-huKs-li/gd

    Nm-huNm-hu

    Ks-li/gd

    Nm-hu

    Ks-li/gd

    Nm-hu

    Js-gu

    Ks-li/gd

    Ks-li/gd

    Nm-hu

    Js-gu

    Ks-li/gd

    K s- li/mz K s- li/mz

    Nm-hu

    Js-gu

    Js-gu

    Nm-huNm-hu

    K s- li/mz Nm-hu

    K s- li/mz

    PP e-gn/e

    Nm-pi

    K s- li/mzK s- li/mz

    Nm-huNm-hu

    Ks-li/gd

    Np-mi

    Nm-huPP e-gn/e

    PP e-gn/e

    Nm-hu

    K s- li/mz

    K s- li/mz

    K s- li/mz

    Nm-hu Nm-hu

    Nm-hu

    Nm-hu

    Cs-ta

    Nm-huNm-hu

    PP e-gn/e

    Ks-li/gdK s- li/mz

    Cs-ta

    Nm-huNm-hu

    PP e-gn/ePP e-gn/e

    Ci-a Cs-ta Cs-ta

    K s- li/mz

    K s- li/mz

    K s- li/mz

    K s- li/mz

    K s- li/mz

    J- di

    J- di J- di

    Ks-an

    Ks-an

    Ks-an

    Ks-an

    Ks-an

    Ks-an

    Ks-an

    K s- li/mz

    Nm-hu

    Nm-mo

    Nm-mo

    Nm-mo

    Nm-mo

    Nm-mo

    Nm-mo Nm-mo

    Nm-mo Nm-mo

    Nm-mo

    Nm-mo

    PsT-mi

    PsT-mi

    Po-to,gd

    Qh-al

    Qh-al

    Qh-al

    Qh-al

    Qh-al

    Qh-al

    Qh-al

    Qh-al

    Qh-al

    Qh-al

    Qh-al

    Qh-al

    Qh-al

    Qh-al

    Qh-al

    Qh-al

    Qh-al

    Qh-al

    Qh-al

    Qh-al

    Qh-al

    Qh-al

    Qh-al

    Qh-al

    Qh-e

    Nm-al

    Nm-al

    Nm-al

    Nm-al

    Nm-al

    Nm-al

    Qh-al

    K s- li/mz

    Np-tbNp-tb

    Np-tb

    Nm-mo

    K s-ti/to-gd

    K s-ti/to-gd

    K s-ti/to-gd

    K s-ti/to-gd

    MAPAGEOLGICO

    OCURRENCIAS MINERALES

    #S#S

    #S

    #S

    #S#S

    #S

    #S

    #S#S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S#S

    #S

    #S

    #S

    #S #S

    #S

    #S

    #S

    #S#S

    #S

    #S #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S#S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S#S

    #S#S

    #S#S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S#S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S#S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S#S

    #S

    #S

    #S#S#S#S#S

    #S#S#S

    #S

    #S

    #S

    #S #S

    #S#S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S #S

    #S#S #S

    #S#S

    #S

    #S#S

    #S#S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S#S #S

    MUESTREOGEOQUIMICO

    ISOVALORES POR Au

    ANOMALIAGEOQUMICA

    J- di

    Nm-hu

    Ji- cho

    Ks-gb

    Ji- cho

    Po-to,gd Po-to,gd

    Ks-gb

    Ks-gb

    K s-ti/to-gd

    K s-ti/to-gd

    K s-ti/to-gd

    Ks-gb

    K-mgr-t

    K s-ti/to-gd

    K-mgr-tK-mgr-t

    K s- li/mz

    K s-ti/to-gd

    Ks-gb

    K s- li/mz

    K s- li/mz

    Nm-hu

    K s- li/mz

    Nm-hu

    K s- li/mz

    Js-gu

    Nm-hu

    K s- li/mz

    Js-gu

    Js-gu

    K s- li/mz

    Ji- cho

    Nm-hu

    Ji- cho

    Nm-hu

    Nm-hu

    Ks-li/gd

    Nm-hu

    Nm-hu

    Nm-huNm-hu

    Nm-hu

    Nm-huKs-li/gd

    Nm-huNm-hu

    Ks-li/gd

    Nm-hu

    Ks-li/gd

    Nm-hu

    Js-gu

    Ks-li/gd

    Ks-li/gd

    Nm-hu

    Js-gu

    Ks-li/gd

    K s- li/mz K s- li/mz

    Nm-hu

    Js-gu

    Js-gu

    Nm-huNm-hu

    K s- li/mz Nm-hu

    K s- li/mz

    PP e-gn/e

    Nm-pi

    K s- li/mzK s- li/mz

    Nm-huNm-hu

    Ks-li/gd

    Np-mi

    Nm-huPP e-gn/e

    PP e-gn/e

    Nm-hu

    K s- li/mz

    K s- li/mz

    K s- li/mz

    Nm-hu Nm-hu

    Nm-hu

    Nm-hu

    Cs-ta

    Nm-huNm-hu

    PP e-gn/e

    Ks-li/gdK s- li/mz

    Cs-ta

    Nm-huNm-hu

    PP e-gn/ePP e-gn/e

    Ci-a Cs-ta Cs-ta

    K s- li/mz

    K s- li/mz

    K s- li/mz

    K s- li/mz

    K s- li/mz

    J- di

    J- di J- di

    Ks-an

    Ks-an

    Ks-an

    Ks-an

    Ks-an

    Ks-an

    Ks-an

    K s- li/mz

    Nm-hu

    Nm-mo

    Nm-mo

    Nm-mo

    Nm-mo

    Nm-mo

    Nm-mo Nm-mo

    Nm-mo Nm-mo

    Nm-mo

    Nm-mo

    PsT-mi

    PsT-mi

    Po-to,gd

    Qh-al

    Qh-al

    Qh-al

    Qh-al

    Qh-al

    Qh-al

    Qh-al

    Qh-al

    Qh-al

    Qh-al

    Qh-al

    Qh-al

    Qh-al

    Qh-al

    Qh-al

    Qh-al

    Qh-al

    Qh-al

    Qh-al

    Qh-al

    Qh-al

    Qh-al

    Qh-al

    Qh-al

    Qh-e

    Nm-al

    Nm-al

    Nm-al

    Nm-al

    Nm-al

    Nm-al

    Qh-al

    K s- li/mz

    Np-tbNp-tb

    Np-tb

    Nm-mo

    K s-ti/to-gd

    K s-ti/to-gd

    K s-ti/to-gd

    K s-ti/to-gd

    MAPAGEOLGICO

    ANOMALIAGEOQUMICA

    OCURRENCIAS MINERALES

    CATASTRO MINERO

    %U

    %U

    %U

    %U%U

    %U

    %U

    %U %U

    %U%U

    %U %U%U %U %U

    %U

    %U%U

    %U%U

    %U

    %U%U%U

    %U%U

    %U %U

    %U

    %U

    %U

    %U%U%U

    %U%U

    %U%U

    %U

    %U

    %U

    %U

    %U

    %U

    %U

    %U

    %U%U

    %U%U%U

    %U

    %U

    %U

    %U

    %U

    %U

    %U

    %U

    %U

    %U

    %U

    %U

    %U

    %U

    %U

    %U

    %U

    %U

    %U%U

    %U

    %U

    %U

    %U

    %U

    %U

    %U

    %U

    %U

    %U

    %U

    %U

    %U%U

    %U

    %U

    %U

    %U

    %U

    %U

    %U

    %U

    %U

    %U

    %U

    %U

    %U

    %U

    %U %U

    %U

    48 526 6 56636 40 446 6 6

    126 20 246 6166 28 326 6

    82

    82

    086 126 166 206 286246 326 406366 446 526486 566

    82

    82

    82

    82

    82

    82

    32

    36

    40

    44

    48

    52

    56

    60

    64

    68

    72

    76

    80

    84

    72

    84

    82

    82

    82

    82

    82

    82

    82

    82

    82 68

    82

    82 76

    80

    086606

    3282

    4082

    44

    4882

    82

    82

    82 56

    60

    5282

    82 64

    3682

    Hornuchayoc

    Tarani

    Cabracancha

    Huanuhuanu

    Ibar rapampa

    Anco

    Paccha

    Chachani

    Pucarume

    Capillas

    Irurupa

    Durasnillo

    Huaychamaca

    Cachacacho Mar cahuiLloque Lloque

    Yanamachay

    San Antonio

    Paucaray

    San Antonio

    Corrales

    Chucchurumi

    Sajuara

    Tier ra Blanca

    Cicani

    Mellizo

    Virucha

    Banda

    Rastrojal

    Alto La Luna

    Arasqui

    Animas

    Media Noche

    Illacho

    Cruz

    Jaguay Grande

    Crucero

    Aquillayoc

    Pampa Chacra

    La E ncaada

    Cuestachaque

    Huinllo

    Cuevas

    Victor ia

    El Conventon

    CalaparcaSolares

    JaboncilloCaramba

    Chacoma San Fernando

    Las ManoresMayorgas

    Cascajal

    Via Gr ande de Uno La P ea

    Parco PuquioLa Confradia La E strella

    Venteadero

    Huanal

    Huara Grande

    HuaraSocavn

    San Andres

    Cajn Grande

    ComepanLa ChimbaCasa Grande

    La Joya

    Montechico

    Palomino

    Platero

    Patahuasi

    Huancarache

    Chullcaya

    Las Tr ancas

    Cachica

    Relaves

    Mer canti l

    Cablecarri l

    Campamento Mina V ieja

    Campamento San Miguel

    Reparticin

    Piedras Negras

    Chugui

    Compresoras

    Tune lSan Agustin

    Gramadal

    Andenes

    Achanizo

    Campo de Deporte

    AndenesPampa Gr ande

    SausalesChota

    Chaparra

    Molino

    Chiuchine

    Tir uque

    Quicacha

    Huambo

    CUADRNGULO DE CHAPARRA

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    ##

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    # #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    ##

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    ##

    ##

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    ##

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    ##

    #

    #

    ##

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    # #

    #

    #

    #

    #

    #

    ##

    #

    #

    #

    #

    ##

    #

    #

    #

    1705

    1823

    1733

    1755

    2030

    1905

    1953

    1968

    1440

    1820

    1921

    1963

    1887

    2115

    2757

    3045

    2261

    2601

    2351

    2779

    2615

    3228

    3061

    3045

    2542

    3132

    3108

    2853

    2797

    2690

    2783

    2715

    3339

    3539

    3168

    2928

    2857

    3055

    3687

    2829

    3541

    4015

    2827

    2995

    3433

    2371

    3295

    34123513

    3343

    3418

    3292

    3505

    3418

    3105

    3069

    3278

    3031

    3324

    3383

    40283413

    3677

    3137

    2595

    3105

    3232

    3207

    3657

    3317

    3272

    3259

    3335

    3280

    33193288

    3212

    3242

    3242

    3380

    3230

    3268

    3335

    3167

    3333

    3398

    3258

    3171

    3383

    3488

    3398

    3581

    3483

    2660

    3438

    2805

    2867

    3991

    4287

    3229

    3091

    3235

    2202

    3235

    3242

    3282

    3508

    3058

    3109

    3062

    2975

    2964

    2921

    2929

    2815

    2735

    2853

    2695

    2553

    2857

    2630

    2710

    2937

    2875

    2001

    2852

    2568

    19152041

    673

    1742

    1935

    2383

    2330

    2627

    2315

    2285

    2958

    2485

    3048 3060

    23702313

    2118

    2953

    2323

    2005

    1813

    2043

    2195

    1760

    1438

    1895

    1758

    2045

    1823

    1910

    1755

    2078

    2063

    2183

    2145

    2241

    2017

    2155

    1820

    1890

    2011

    13711685

    1853

    1555

    1817

    1661

    1653138

    1861

    1993

    1790

    1981

    2013

    1865

    1808

    1863

    1738

    1853

    1815

    1847

    2097

    1690

    1830

    PUNTOS DEELEVACIN

    HIDROGRAFA

    VAS DE ACCESO

  • Estudios Estudios mineragrmineragrficosficos,,petrogrpetrogrficos, ficos,

    difraccidifraccin de rayos xn de rayos x

  • ALCANCE DEL PROYECTO (GM, MM, PM)BALANCE COSTO-

    BENEFICIO ECONOMICO

    TRANSPORTE

    BENEFICIO

    MINADO

    INSTALACION

    EXPLORACION

    COSTOS

    VOL DE MINERAL, VOL DE METALCUBICACION PRELIMINAR

    COBERTURA

    CONTINUIDAD DEL CUERPO

    VETA, MANTO, BOLSONADAMORFOLOGIA Y DIMENSION DEL

    CUERPO

    GRADO DE RECUPERACIN

    CONTAMINANTES

    SUBPRODUCTOS

    CONTENIDO DE MENA

    CALIDAD DEL MINERAL

    PROBLEMAS EXTERNOS (LITIGIOS, CONTEXTO SOCIAL, ETC)

    UBICACIN, FISIOGRAFIA, RECURSOSGENERALIDADES

    EVALUACION PRELIMINAR

    DE UN DEPOSITO

    ASPECTOS ESPECIFICOS A INVESTIGARASPECTOS GENRICOSALCANCE

  • IMPACTO DEL DESARROLLO MINERO EN EL METALOTECTO DE ESTUDIO

    CLUSTERS ECONOMICO EN TORNO A LA MINERIA EXISTENTE

    OTROS RECURSOS (ALIMENTICIOS, MADERA, INSUMOS INDUSTRIALES)

    RECURSOS ENERGETICOS (TIPOS,DISPONIBILIDAD, LOCALIZACION)

    RECURSOS HIDRICOS (DISPONIBILIDAD, LOCALIZACION, TIPOS: FUENTES NATURALES, AGUA POTABLE, AGUA DE MINA)

    RECURSOS HUMANOS (DISPONIBILIDAD, LOCALIZACION, TIPOS, COSTOS SALARIALES, TENDENCIA, GRADO DE ORGANIZACIN)

    SITUACION AMBIENTAL DE LA ZONA

    SITUACION SOCIAL DE LA REGION

    ORGANIZACIN POLITICA (EFICIENCIA, CAPACIDAD DE GESTION)

    POBLACION, DISTRIBUCION Y CRECIMIENTO

    INFRAESTRUCTURA VIAL (CARRETERAS, PUERTOS)

    ZONAS PROTEGIDAS

    SECTORES PRODUCTIVOSAGRICULTURA, PESQUERIA, MINERIAINDUSTRIAS, COMERCIO, TURISMO

    FISIOGRAFIA Y CONDICIONES CLIMTICAS

    UBICACIN DE LOS POTENCIALES CENTROS MINEROS, PLANTAS Y PUERTOS

    ESTUDIO DEL CONTEXTO GEOGRAFICO, SOCIAL Y ECONOMICO

    EVALUACION PRELIMINAR DE LOS DEPOSITOS

    EVALUACION PRELIMINAR DE UN METALOTECTO

  • MATERIALES SUSTITUTOS Y EFECTOS PREVISIBLES DE CAMBIOS TECNOLGICOS. RESERVAS

    TENDENCIA DE PRECIOS

    EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

    RELACION ENTRE LA OFERTA Y LA DEMANDA

    ESTUDIO DE LA OFERTA

    ESTUDIO DE LA DEMANDA

    ESTUDIO DE MERCADO

    EVALUACION PRELIMINAR DE UN METALOTECTO

  • 5. REPORTE FINAL

    1. Definir estructura del informe

    2. Preparar ilustraciones

    3. Redaccin del texto

  • Modelo de informe:

    ResumenIntroduccin y objetivosMarco generalPlanteamiento del problemaMetodologaResultadosDiscusinConclusionesReferencias bibliogrficas.

  • Algunas reglas fundamentales:

    - No confundir observacin con interpretacin

    - Distinguir aportes propios de informacin de otros autores.

    - Precisin

    - Claridad

    - Concisin

    - Coherencia

    - Secuencia lgica

    - Gramtica.

  • Para asumir la funcin de inventariar los recursos minerales y evaluar el potencial minero de cada regin, los Gobiernos regionales debern acreditar las siguientes capacidades ante el Gobierno Central:

    - Disponibilidad de profesionales gelogos establesy preparados en prospeccin regional

    - Haber implementado los procedimientos operativosnormados por el Ingemmet

    - Capacidad tecnolgica demostrada (equipos de campo,de comunicaciones, informtica, etc)

    - Capacidad econmica demostrada para asegurarinfraestructura bsica y presupuesto operativo.

  • PLANTEA ADECUADAMENTE LOS REQUERIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIN

    PLANTEA ADECUADAMENTE LA METODOLOGA A SEGUIR

    PLANTEA ADECUADAMENTE LA SECUENCIA DE TAREAS, LAS METAS Y LOS PLAZOS

    PLANTEA ADECUADAMENTE EL OBJETIVO PRINCIPAL

    PLANTEA ADECUADAMENTE LA JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN

    PLANTEA ADECUADAMENTE EL ASPECTO A INVESTIGAR

    PLANTEA ADECUADAMENTE EL MARCO CONTEXTUAL DEL ASPECTO A INVESTIGAR

    FORMULACIN DELPROYECTO DE INVESTIGACIN

    IDENTIFICA PROYECTOS SIMILARES O COMPLEMENTARIOS

    IDENTIFICA ASPECTOS A INVESTIGAR

    IDENTIFICA CAUSAS Y EFECTOS

    RECONOCE COMPONENTES Y LA RELACIN ENTRE ELLOSIDENTIFICACIN DEL

    ASPECTO A INVESTIGAR

    CAPACIDADES REQUERIDASFASE

  • ES OBJETIVO EN SUS OBSERVACIONES

    ADMINISTRA EL MUESTREO CON CRITERIO DE REPRESENTATIVIDAD

    ADECUA CORRECTAMENTE EL SISTEMA A ESTUDIAR A LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN PARA CADA ETAPA DE LA MISMA

    ADECUA CORRECTAMENTE LA PRECISIN DE LA INVESTIGACIN A LOS OBJETIVOS DE LA MISMA

    DEFINE BIEN LA MATERIA DEL ESTUDIO

    INDUCTIVO

    EXISTE LGICA ENTRE LAS PREMISAS Y SUS CONCLUSIONES

    EXISTE LGICA EN LA SECUENCIA DE SUS IDEAS

    IDENTIFICA HIPTESIS DE DIFERENTES AUTORES Y LAS CONFRONTA

    IDENTIFICA DESCRIPCIONES DE INTERPRETACIONES

    DISEA Y EMPLEA ADECUADAMENTE ESQUEMAS EXPLICATIVOS

    TIENE CAPACIDAD DE SNTESIS

    DEDUCTIVO

    DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

    - INVEST. BIBLIOG.- INVEST. CAMPO

    - INVEST. GABNTE.- REPORTE FINAL

  • INTERPRETA LA DISTRIBUCIN DE YACIMIENTOS EN RELACIN AL CONTEXTO GEOLGICO E IDENTIFICA ZONAS DE INTERS (VISIN METALOGENTICA)

    INTERPRETA LAS CARACTERSTICAS DE PROCESOS GEOLGICOS

    RELACIONA DIFERENTES ASPECTOS GEOLGICOS

    CONOCE LOS FUNDAMENTOS DE GEOLOGA DE YACIMENTOS MINERALES

    CONOCE LOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LOS PRINCIPALES MTODOS ANALTICOS

    CONOCE LOS FUNDAMENTOS DE GEOQUMICA EN RELACIN CON EL CONTEXTO GEOLGICO

    CONOCE LAS GENERALIDADES DE LA GEOLOGA DEL PER

    CONOCE LOS FUNDAMENTOS PETROGRFICOS Y RECONOCE ROCAS

    CONOCE LOS FUNDAMENTOS MINERALGICOS Y RECONOCE MINERALES

    CONOCIMIENTOS GEOLGICOS BSICOS

    TIENE CAPACIDAD Y DISPOSICIN PARA TRABAR EN EQUIPO

    ADMINISTRA BIEN EL PRESUPUESTO

    ES DISCIPLINADO, CONSTANTE Y RIGUROSO EN SU TRABAJO

    PLANIFICA BIEN SU TRABAJO

    ES ORDENADO

    ES CLARO Y PRECISO EN SUS APRECIACIONES

    CAPACIDADES BSICAS

    DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

    - INVEST. BIBLIOG.- INVEST. CAMPO- INVEST. GABNTE.- REPORTE FINAL

  • Algunas interrogantes:

    - Para qu hacer investigacin sobre el potencial minero de la regin, si eso lo hacen mejor las empresas de exploracin?

    - Cmo se benefician las DREMs con programas de capacitacin como esta, si constantemente cambian de personal?

    - Estamos en capacidad logstica, tcnica y de gestin para asumir la nueva funcin?

  • Conclusiones:

    Estamos frente a un reto muy grande,que nos obliga exigirnos al mximo,como institucin y como profesionales.

    Debemos estar CONVENCIDOS denuestro trabajo y decididos acapacitarnos, aplicar conocimientos,investigar e innovar.

    Debemos ser concientes de nuestramisin y de la enorme responsabilidadque esta implica, ya que de nuestrotrabajo dependen otros sectores.

    Con ideas claras y ordenadas vamos a poder programar un plan de trabajo viable, eficiente y congruente con nuestra misin, competencias y expectativas profesionales.

  • Estamos totalmente absorbidos por la rutina diaria sin que nos quede tiempo para organizar mejoras.

    Tenemos grandes ideas, pero no las llevamos a la realidad por diversos motivos (pretextos?).

    Las ideas quedan slo como hermosos sueos y nosotros pasamos las das, los meses, los aos, soando.

    Algunos obstculos que nos motivan a exigirnos mas.

    Recordemos que es mejor llevar adelante un proyecto a pesar delos problemas, que no hacerlo debido a los problemas.

  • Otro obstculo: Nosotros mismos.

    Falta de conocimiento de nosotros mismos como personas, como profesionales, como equipos...

  • Planteamos metas ambiciosas, pero que van ms allde las posibilidades del momento

  • Tenemos siempre alguien a quien culpar por los fracasos

    En vez de trabajar coordinadamente

  • No planificamos

    Sobredimensionamos los xitos

  • CostosCostos

    CuCul es nuestra misil es nuestra misin?n?

    QuQu tareas vamos a realizar?tareas vamos a realizar?

    QuQu tareas vamos a encargar?tareas vamos a encargar?

    QuQu costos vamos a asumir?costos vamos a asumir?

    CCmo los vamos a financiar?mo los vamos a financiar?

  • == PresupuestoPresupuestode la DREMde la DREMCosto de sus Costo de sus

    funcionesfunciones

  • Costo de la funciCosto de la funcin de n de inventariar y evaluarinventariar y evaluar >>

    Ingresos inmediatos Ingresos inmediatos desprendidos de desprendidos de

    dicha funcidicha funcinn

  • BASE 1 BASE 2Investigaciones

    de campo de cadaGobierno Regional

    Plan de trabajo de cadaGobierno Regional

    Normado porIngemmet

    B B

    Qu tareas implica la funcin de inventariar los de Recursos Minerales y evaluar el potencial minero regional?

    - Elaboracin y mantenimiento de Base de Datos- Visita y reconocimiento geolgico a zonas de depsitos minerales- Estudios geolgicos locales y regionales

    Estudio de imgenes satelitalesReconocimiento geolgicoEstudios petromineralgicosGeoqumicaProspeccin geoqumica

  • Tipos de costos:Tipos de costos:

    Costos de inversiCostos de inversinnImplementaciImplementacin de laboratoriosn de laboratorios

    AdquisiciAdquisicin de otros activosn de otros activos

    Costos operativosCostos operativos

    Honorarios, viHonorarios, viticosticos

    Alquiler Alquiler mantenimiento de mantenimiento de vehvehculosculos

    Combustible, lubricantesCombustible, lubricantes

    Estudios y anEstudios y anlisislisis

  • Orden de los costosOrden de los costos

    ImplementaciImplementacin de Laboratorios:n de Laboratorios:ImImgenes satelitalesgenes satelitales 60 000 60 000 US$US$PetromineralogPetromineralogaa 80 000 80 000 US$US$GeoquGeoqumicamica 500 000 500 000 US$US$Gabinete de GeologGabinete de Geologaa 13 000 13 000 US$US$

    Costos operativos anuales:Costos operativos anuales: 46 000 46 000 US$US$Reconocimiento geolReconocimiento geolgicogicoAlrededor 4 meses de campoAlrededor 4 meses de campoProspecciProspeccin geoqun geoqumica (mica (~~300 muestras)300 muestras)

  • Es necesario que las DREMs tengan laboratorios?

  • Es necesario que las DREMs tengan laboratorios?

    DREMs GABINETE DE GEOLOGIAPCSoftware mnimos necesariosCamionetaEquipo de campo

  • Es necesario que las DREMs tengan laboratorios?

    DREMs GABINETE DE GEOLOGIAPCSoftware mnimos necesariosCamionetaEquipo de campo

    UNIVs NACs LABORATORIOSImgenes satelitalesPetromineralogaGeoqumica

    DocenciaDocenciaInvestigaciInvestigacinnServiciosServicios

  • Ingemmet

    Gob. Reg.DREMs

  • Ingemmet

    Gob. Reg.DREMs

    UNIVs NACsRegin

  • Ingemmet

    Gob. Reg.DREMs

    UNIVs NACsRegin

  • Bajas remuneraciones

    Atencin a otras

    actividades

    No hay tiempo para administrar eficientemente

    Universidad no mejora

    UNIVsNACs

  • Ingemmet

    Gob. Reg.DREMs Empresas

    UNIVs NACsRegin

  • Ingemmet

    Gob. Reg.DREMs Empresas

    UNIVs NACsRegin

  • Empresas50% ImpuestosCanon y Regalas

    GobiernosRegionales

    25%Universidades

    Nacionales

    10%Municipalidad

    Distrital del reade Explotacin

    25%Municipalidad Provincial del

    rea de Explotacin

    40%Otras

    Municipalidades Provinciales

    PROYECTOS

    FORMULACION SEGN EL SNIP