Formulación estrategica de problemas

14

Click here to load reader

Transcript of Formulación estrategica de problemas

Page 1: Formulación estrategica de problemas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILVICERRECTORADO ACADÉMICO

CURSO DE NIVELACIÓNSÍLABO DE FORMULACIÓN ESTRATÉGICA DE PROBLEMAS

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber”

(Albert Einstein)

1.- DATOS INFORMATIVOS:FACULTAD

CARRERA

CURSO Nivelación

NIVEL 0

ASIGNATURA Formulación Estratégica de Problemas

MODALIDAD Semestral – Presencial

FECHA : INICIO

FECHA : CULMINACIÓN

PRERREQUISITO Bachillerato

CRÉDITOS 4

HORAS PRESENCIALES 56

HORAS AUTÓNOMAS 44

DOCENTE :

TELÉFONO:

CORREO ELECTRÓNICO:

EJES DE FORMACIÓN: Humanístico ( x ) Básico ( ) Profesional ( )

El reto que supone la formación de un profesional competente que cumpla con el encargo social en los nuevos escenarios globales y locales, donde la educación está presta a resolver los problemas más acuciantes de nuestras naciones, avalada por los proyectos de desarrollo socioeconómico, en las condiciones de sociedades cada vez mas convulsas y complejas, se hace mayor cuando los referativos económicos desarrollistas han perdido su encanto y se nos convoca a protegernos, y emprender la búsqueda de autenticas alternativas de subsistencia en un mundo unipolar y globalizado.

De ahí la importancia que adquiere hoy, como nunca antes, la batalla por la cultura y la educación. Se trata entonces, de encontrar en el acervo cultural de la Humanidad lo mejor creado, que en su interrelación con lo propio nos permita continuar, desde un verdadero proceso de asunción, el enriquecimiento y desarrollo de nuestra nación.

Para un Profesional se hace imprescindible ahondar en los caminos recorridos por el pensamiento, el arte y la cultura y la ciencia, como modo de hallar claves esenciales en la interpretación de los procesos de creación humanas. Sólo así se puede valorar adecuadamente la herencia recibida y al mismo tiempo, encontrar resortes para la propia creación.

A la Universidad le corresponde estimular el espíritu creativo y la investigación científica como punto de partida de todo esfuerzo para el mejoramiento social, así logrará colocarse de forma autónoma y no como apéndice de la civilización científica contemporánea.

Campo de aprendizaje:

Page 2: Formulación estrategica de problemas

Aportes Teóricos Aportes MetodológicosAporte a la comprensión

de los problemas del Campo Profesional

Contextos de Aplicación

Tipos de Cambio.Secuencias.Secuencias Numéricas.Analogías.Analogías entre figuras.

Sucesiones y Series.Notación de sumatoria.Progresión aritmética.Progresión geométrica.

Planteamiento de problemas.Despeje de variables

Comparación y relación.Razones y proporciones.Comparación de magnitudes.Reparto proporcional.Regla de tres.Tanto por ciento y porcentaje.

Organizadores gráficos.Estudio de casos.Resolución de problemas.Aprendizaje basado en problemas.Aprendizaje cooperativo. Aprendizaje orientado a proyectos.

(Estas metodologías combinadas con adecuadas técnicas participativas, recursos didácticos correspondientes, que generen una adecuada dinámica grupal y activación del aprendizaje, deben propiciar el desarrollo de estrategias metacognitivas en función de los procesos, procedimientos y habilidades de desarrollo del pensamiento).

La lógica del pensamiento numérico, en un sentido general, proviene de la heurística, misma que plantea el arte de crear e inventar.

Esta estructura permite la modelación de procesos de pensamiento y su incidencia en el “enseñar a pensar”; es decir, que el docente deberá desarrollar en los educandos la capacidad de utilizar el conocimiento numérico, incidiendo fundamentalmente en el “saber hacer” y en la resolución de problemas.

Esto les permite realizar demostraciones, utilizando organizadores gráficos y modelos de resolución, así como la realización de generalizaciones a partir de observaciones reales y de algunos conceptos matemáticos que sean necesarios.

La enseñanza de la ciencia: primer ámbito de vigencia de la actividad científica.

Enseñanza y aprendizaje de sistemas conceptuales y argumentativos, por una parte, pero también de lenguajes, códigos, símbolos e imágenes científicas, notaciones, técnicas operatorias, problemas y manejo de instrumentos.

Aplicación de habilidades de investigación: primera interacción entre el contexto de enseñanza y el contexto de aplicación.

Unidad de Análisis Contenido Perfil al que aporta Ejes Transversales

Medios y productos de aprendizaje para la

evaluación1. Cambios y

Analogías.Tipos de Cambio.Secuencias.

Mapas de solución.Estudio de caso.

Page 3: Formulación estrategica de problemas

Identificar los distintos tipos de cambios y su implicación en analogías gráficas.

2. Sucesiones y Series.

Caracterizar las sucesiones y series numéricas como modelos de cambio y su incidencia en la modelación numérica.

3. Resolución de Problemas.

Aplicar modelos matemáticos y procesos básicos de pensamiento en la solución de problemas de aplicación.

4. Razones y proporciones.

Ejecutar cálculos elementales de proporción numérica y sus valores equivalentes.

Secuencias Numéricas.Analogías.Analogías entre figuras.

Sucesiones.Series.Notación de sumatoria.Progresión aritmética.Progresión geométrica.

Planteamiento de problemas.Despeje de variables

Razones y proporciones.Comparación y relación.Razones y proporciones.Reparto proporcional.Regla de tres.Tanto por ciento y porcentaje.

Concepción humanista de las ciencias.

Asunción del conocimiento y su aplicación con enfoque inter/transdisciplinar.

Análisis de los fenómenos de la realidad desde la multidimensionalidad de sus fuentes, interpretándolos desde posiciones críticas, sobre una solida base metodológica conceptual, haciendo uso de la ciencia y su método.

Proyecto ético de vida.En el proyecto ético de vida se integran los ejes formativos del proceso que deberán acompañar las acciones pedagógicas y de aprehensión del conocimiento traduciéndose las mismas en actuación consecuente de los estudiantes con sus respectivos entornos de interacción personal y profesional.

Organizadores gráficos.Situación problémica.Portafolio.Simulaciones.Proyectos de aula.Estándares:Identifica y modela correctamente los cambios y analogías gráficas..Caracteriza eficientemente las sucesiones y series planteadas.Aplica modelos matemáticos y procesos de pensamiento a solución estratégica de problemas.Ejecuta, de forma sistemática, cálculos para la obtención de proporciones y valores equivalentes.Niveles evaluativos:Inicial Receptivo:Recepción de informaciónDesempeño básico operativo.Básico:Resuelven problemas sencillos contextualizados.Dominio de conceptos básicos.Autónomo:Opera modelos con independencia.Argumenta científicamente.Resuelve problemas.Estratégico:Se re-direccionan procesos.Muestra creatividad e innovación.

MICRO-UNIDAD DE ANÁLISIS I: Cambios y Analogías.1.1. Tipos de Cambio.1.2. Secuencias.1.3. Secuencias Numéricas.1.4. Analogías.1.5. Analogías entre figuras.

CATEGORÍAS DE

INDAGACIÓN DEL CONOCIMIENTO

FORMACIÓN DIFUSIÓN Y APLICACIÓN

Page 4: Formulación estrategica de problemas

ORGANIZACIÓN

CONTEXTOS EDUCATIVOS

Indagación del conocimiento Aprendizaje

Contextos de aplicación de los

aprendizajes

Ambientes de Aprendizaje

Virtuales/ realesRevisión bibliográfica.Observación.Entrevistas.Investigación en contextos de aplicación

Salón de clase/ virtual/ campo laboral/laboratorios/espacios comunitarios

Contextos de actuación personal/profesional (familia, comunidad, referentes espaciales profesionales).

Tiempo 4 HAA 8 4

Organización del trabajo

Observación/Revisión bibliográfica. Análisis de secuencias gráficas.

Salón de clase/ virtual. Referentes espaciales profesionales.

Integración de Saberes

Describir secuancias en la naturaleza.

Observación y Descripción de tipos de cambio. Modelación de secuencias gráficas y numéricas. Identificación de cambios para establecer analogías.

Preparación para el desempeño como estudiante universitario y su participación en grupos cooperativos e interdisciplinares.

Modalidades de Acción

PedagógicaSeminario/taller Estudio de casos/ resolución de

problemas/ Grupos cooperativos/

Uso de la bibliografía para la profundización del conocimiento.Solución de problemas adicionales.Uso de las horas autónomas para autorregulación cognoscitiva.

Uso de Tecnología

Medios audiovisuales(Visualización de modelos gráficos y numéricos para análisis y discusión).

Realiza búsquedas de profundización orientadas.Realiza modelos gráficos y numéricos.

Optimización del tiempo, los recursos y resultados de aprendizaje.

Proceso de Aprendizaje

Revisión de conocimientos sobre cambios y secuencias.

Identificación de secuencias gráficas.Cambios verticales y horizontales en analogías.

Profundización en los conocimientos por medio de ejercicios de aplicación.

Sugerencias metodológicas específicas:Las clases se llevaran a cabo bajo la modalidad seminario taller, por las características que la misma tiene y que aparecen reflejadas en el documento general de nivelación. Se utilizarán técnicas participativas como, Análisis Grupal, Mesas de discusión. Se indicarán las tareas de práctica a realizar para el uso adecuado de las Horas de Aprendizaje Autónomo (HAA).

MICRO-UNIDAD DE ANÁLISIS II: Sucesiones y Series.2.1. Sucesiones.2.2. Series.2.3. Notación de sumatoria.2.4. Progresión aritmética.2.5. Progresión geométrica.

CATEGORÍAS DE

ORGANIZACIÓN

INDAGACIÓN DEL CONOCIMIENTO FORMACIÓN DIFUSIÓN Y

APLICACIÓNCONTEXTOS EDUCATIVOS

Indagación del conocimiento Aprendizaje

Contextos de aplicación de los

aprendizajes

Page 5: Formulación estrategica de problemas

Ambientes de Aprendizaje

Virtuales/ realesRevisión bibliográfica.Observación.Investigación en contextos de aplicación

Salón de clase/ virtual/ campo laboral/laboratorios/espacios comunitarios

Contextos de actuación personal/profesional (familia, comunidad, referentes espaciales profesionales).

Tiempo 6 HAA 10 4

Organización del trabajo.

Observación/Revisión bibliográfica. Comparación de modelos de sucesión y serie.

Salón de clase/ virtual.Referentes espaciales profesionales, familiares/ comunitarios.

Integración de Saberes.

Concepción de modelos de sucesiones numéricas.Estructura de modelos aritméticos y geométricos.

Análisis de modelos de Sucesiones y Series. Planteamiento y Diferenciación de modelos de progresiones aritméticas y geométricas.Referencias de aplicación de modelos por medio de diferencia y razón.

Preparación para el desempeño como estudiante universitario y su participación en grupos cooperativos e interdisciplinares.

Modalidades de Acción

Pedagógica.

Seminario taller/ clase práctica real/virtual( según la especialidad).

Estudio de casos/ resolución de problemas/ Grupos cooperativos.

Uso de la bibliografía para la profundización del conocimiento.Solución de problemas adicionales.Uso de las horas autónomas para autorregulación cognoscitiva.

Uso de Tecnología.

Medios audiovisuales(Visualización de modelos gráficos y numéricos para análisis y discusión).

Realiza búsquedas de profundización orientadas.

Optimización del tiempo, los recursos y resultados de aprendizaje.

Proceso de Aprendizaje.

Observación de distintos modelos de sucesiones y series. Cambios que se producen entre ellos.

Comprensión de concepto de sucesión y progresión. Sumatoria de términos como serie numérica.

Profundización en los conocimientos por medio de ejercicios de aplicación.

Sugerencias metodológicas específicas:Las clases se llevaran a cabo bajo la modalidad seminario taller, por las características que la misma tiene y que aparecen reflejadas en el documento general de nivelación. Se utilizarán técnicas participativas como, Análisis Grupal, Mesas de discusión. Se indicarán las tareas de práctica a realizar para el uso adecuado de las Horas de Aprendizaje Autónomo (HAA).

MICRO-UNIDAD DE ANÁLISIS III: Resolución de Problemas.3.1. Planteamiento de problemas.3.2. Despeje de variables.3.3. Aplicaciones a modelos de solución.

CATEGORÍAS DE

ORGANIZACIÓN

INDAGACIÓN DEL CONOCIMIENTO FORMACIÓN DIFUSIÓN Y

APLICACIÓNCONTEXTOS EDUCATIVOS

Indagación del conocimiento Aprendizaje

Contextos de aplicación de los

aprendizajes

Ambientes de Aprendizaje

Virtuales/ realesRevisión bibliográfica.Observación.Entrevistas.Investigación en contextos de aplicación

Salón de clase/ virtual/ campo laboral/laboratorios/espacios comunitarios

Contextos de actuación personal/profesional (familia, comunidad, referentes espaciales profesionales).

Page 6: Formulación estrategica de problemas

Tiempo 6 HAA 10 6

Organización del trabajo

Observación/Revisión bibliográfica. Formas de resolver un problema.

Salón de clase/ virtual.

Referentes espaciales profesionales, familiares/ comunitarios.

Integración de Saberes

Simulación de solución de un problema de aplicación. Observación de planteamiento.

Observación y Descripción de modelo de solución de problemas (G. Polya). Análisis de formas de despejar una variable, de acuerdo a planteamiento.

Modelos de aplicación numérica con problemas de entorno.

Modalidades de Acción

Pedagógica

Seminario taller/ clase práctica real/virtual (según la especialidad).

Estudio de casos/ resolución de problemas/ Grupos cooperativos/Análisis de modelo:1. Entender el problema.2. Configurar un plan.3. Ejecutar el plan.4. Mirar hacia atrás Observación, análisis y comparación de las etapas.

Uso de la bibliografía para la profundización del conocimiento.Solución de problemas adicionales.Uso de las horas autónomas para autorregulación cognoscitiva.

Uso de Tecnología.

Medios audiovisuales(Visualización de modelos gráficos y numéricos para análisis y discusión).

Realiza búsquedas de profundización orientadas.

Optimización del tiempo, los recursos y resultados de aprendizaje.

Proceso de Aprendizaje

Diagnóstico de formas de solución de problemas.

Concepción sistémica compleja de los fenómenos. Análisis de modelo de 1 variable y de análisis de tablas numéricas y lógicas. Despejar variable solicitada de una ecuación dada.

Profundización en los conocimientos por medio de ejercicios de aplicación.

Sugerencias metodológicas específicas:Las clases se llevaran a cabo bajo la modalidad seminario taller, por las características que la misma tiene y que aparecen reflejadas en el documento general de nivelación. Se utilizarán técnicas participativas como, Análisis Grupal, Mesas de discusión. Se indicarán las tareas de práctica a realizar para el uso adecuado de las Horas de Aprendizaje Autónomo (HAA). Análisis y uso de modelo de solución de problemas, planteado por George Polya.

MICRO-UNIDAD DE ANÁLISIS IV: Razones y Proporciones.4.1. Razones y proporciones.4.2. Comparación y relación.4.3. Razones y proporciones.4.4. Reparto proporcional.4.5. Regla de tres.4.6. Tanto por ciento y porcentaje.

CATEGORÍAS DE

ORGANIZACIÓN

INDAGACIÓN DEL CONOCIMIENTO FORMACIÓN DIFUSIÓN Y

APLICACIÓNCONTEXTOS EDUCATIVOS

Indagación del conocimiento Aprendizaje

Contextos de aplicación de los

aprendizajes

Ambientes de Aprendizaje

Virtuales/ realesRevisión bibliográfica.Observación.Investigación en contextos de aplicación

Salón de clase/ virtual/ campo laboral/laboratorios/espacios comunitarios.

Contextos de actuación personal/profesional (familia, comunidad, referentes espaciales profesionales).

Tiempo 8 HAA 10 4Organización del Observación/Revisión Salón de clase/ virtual. Referentes espaciales

Page 7: Formulación estrategica de problemas

trabajo bibliográfica. Formas de resolver un problema.

profesionales, familiares/ comunitarios.

Integración de Saberes

Describir modelo de porcentaje empírico. Diferencias entre equivalencia e igualdad.

Caracterización de los modos de proporción. Valor desconocido. Análisis de valores equivalentes. Repartimiento proporcional. Estructura y solución de regla de tres simple directa e inversa.

Modelos de aplicación numérica con problemas de entorno. IVA y Descuento en transacciones.

Modalidades de Acción Pedagógica

Seminario taller/ clase práctica real/virtual (según la especialidad).

Estudio de casos/ resolución de problemas/ Grupos cooperativos/Análisis de modelo:1. Entender el problema.2. Configurar un plan.3. Ejecutar el plan.4. Mirar hacia atrás Observación, análisis y comparación de las etapas.

Uso de la bibliografía para la profundización del conocimiento.Solución de problemas adicionales.Uso de las horas autónomas para autorregulación cognoscitiva.

Uso de Tecnología.

Medios audiovisuales(Visualización de modelos gráficos y numéricos para análisis y discusión).

Realiza búsquedas de profundización orientadas.

Optimización del tiempo, los recursos y resultados de aprendizaje.

Proceso de Aprendizaje

Diagnóstico de formas de porcentajes y proporciones.

Análisis de modelo de cambio relativo directo e indirecto. Formas de proporción y valor desconocido. Análisis de Porcentajes y Valores Porcentuales. Despejar valor solicitado de una ecuación dada.

Profundización en los conocimientos por medio de ejercicios de aplicación.

Sugerencias metodológicas específicas:Las clases se llevaran a cabo bajo la modalidad seminario taller, por las características que la misma tiene y que aparecen reflejadas en el documento general de nivelación. Se utilizarán técnicas participativas como, Análisis Grupal, Mesas de discusión. Se indicarán las tareas de práctica a realizar para el uso adecuado de las Horas de Aprendizaje Autónomo (HAA).

PROYECTO DE TUTORÍA E INTEGRACIÓN DE SABERES

Propósito Eje TransversalArticulación con otros campos y

asignaturas

Productos académicos y

evaluación

Organización del aprendizaje

Integrar y modelar los procesos básicos de pensamiento y el recurso cognitivo transferido por medio de caso de estudio de aplicación directa a contexto de bachiller en la ciudad de Guayaquil.

Análisis dimensional de relaciones numéricas.

Estructura de orden y sistematicidad en la solución de problemas.

Trabajo en equipo y abstracción del error como forma de aprendizaje.

Según la especialidad, se sugiere que el proyecto tome en cuenta los siguientes parámetros:1. Uso de

porcentajes.2. Estructura

lógica y sistemática de planteamiento.

3. Uso de referencias gráficas y/o analogías.

1. Orden lógico de la solución.

2. Argumentación en la estructura de resultados y/o conclusiones.

3. Indicadores precisos de valoración de la propuesta.

Delimitar: Ambientes de

aprendizaje Medios de

aprendizaje a utilizar

Fechas de tutorías individual y grupal. orientación, desarrollo, entrega y evaluación

Recursos: modelos, protocolos, guías, etc.

Observaciones Generales:

Page 8: Formulación estrategica de problemas

Proponer el proyecto tutorial desde los inicios para que el estudiante establezca su red conceptual. La bibliografía pude ser orientada en cada unidad de análisis según los temas tratados.

Orientaciones metodológicas generales: Lectura del proyecto de nivelación elaborado por la UG y SENESCYT. Dentro del proyecto importante revisar el anexo 3 para revisar las aclaraciones necesarias sobre las

formas de organización de la docencia y la concepción general del syllabus. La orientación del proyecto de aula deberá presentarse desde el primer día y establecer a través de las

horas de tutoría un seguimiento a su elaboración. La propuesta bibliográfica debe ser clara y precisa y coherente con la propuesta del curso. El proyecto consistirá en el proceso de reconstrucción de un concepto concebido como sistema y

referido a un problema del campo de la profesión con su respetiva red de variables y dimensiones (a esta dimensión deberán haber aportado las asignaturas anteriores.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:Texto guía: Cálculo Diferencial para administración y Ciencias SocialesAutor: Galván, Cienfuegos, Elizondo, Fabela, Rodríguez, Romero.Editorial: Prentice HallEdición: Segunda (2006)

Texto: Matemáticas para Administración y EconomíaAutor: Ernest F. Haeussler, JR y Richard S. PaúlEditorial: Prentice HallEdición: décima (2003)

Texto: Matemáticas Aplicada a la Administración y a la EconomíaAutor: Jagdist C. Anya / Robin W. LadnerEditorial: Prentice Hall

Texto: PrecálculoAutor: Michael Sulivan Editorial: Pearson Educación Edición: cuarta (1.997)