FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

7
PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2007 DIURNO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL SEMESTRE ASIGNATURA 6to. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS CÓDIGO HORAS EDC-36363 TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRÉDITO PRELACIÓN 2 2 0 3 CO. EDC-36344 1.- OBJETIVO GENERAL Analizar los fundamentos teóricos de la planificación con la formulación y evaluación de proyectos educativos al utilizar este instrumento para la solución de la problemática en las instituciones de educación. 2.- SINOPSIS DE CONTENIDO La Formulación y Evaluación de Proyectos Educativos obedece a la búsqueda de soluciones inteligentes a los problemas que afectan las instituciones del área de la educación. Con esa indagación se amplia el espectro de las informaciones necesarias para la toma de decisiones, superando la influencia de los factores negativos, endógenos y exógenos, que afectan a la institución educativa potenciando los positivos. En este ámbito el Proyecto sirve de valioso instrumento a la Planificación, que a su vez se presenta como un proceso mediador entre el fututo y el presente. El programa se ha organizado en cuatro (4) unidades distribuidas de la siguiente forma: UNIDAD 1: El saber y hacer de un proyecto educativo UNIDAD 2: Marco lógico del proyecto UNIDAD 3: El Proyecto Educacional en sus acciones preliminares UNIDAD 4: La puesta en marcha y conclusiones del proyecto. 3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS GENERALES Diálogo Didáctico Real: Actividades presenciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas. Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN

Transcript of FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Page 1: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNOUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2007 DIURNO

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL SEMESTREASIGNATURA 6to.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS CÓDIGOHORAS EDC-36363

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRÉDITO PRELACIÓN2 2 0 3 CO. EDC-36344

1.- OBJETIVO GENERALAnalizar los fundamentos teóricos de la planificación con la formulación y evaluación de proyectos educativos al utilizar este instrumento para la solución de la problemática en las instituciones de educación.

2.- SINOPSIS DE CONTENIDOLa Formulación y Evaluación de Proyectos Educativos obedece a la búsqueda de soluciones inteligentes a los problemas que afectan las instituciones del área de la educación. Con esa indagación se amplia el espectro de las informaciones necesarias para la toma de decisiones, superando la influencia de los factores negativos, endógenos y exógenos, que afectan a la institución educativa potenciando los positivos. En este ámbito el Proyecto sirve de valioso instrumento a la Planificación, que a su vez se presenta como un proceso mediador entre el fututo y el presente. El programa se ha organizado en cuatro (4) unidades distribuidas de la siguiente forma:

UNIDAD 1: El saber y hacer de un proyecto educativo UNIDAD 2: Marco lógico del proyectoUNIDAD 3: El Proyecto Educacional en sus acciones preliminares UNIDAD 4: La puesta en marcha y conclusiones del proyecto.

3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS GENERALES Diálogo Didáctico Real: Actividades presenciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas. Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante.

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓNLa evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de evaluación que podrá emplear el docente para tal fin.

Realización de actividades teórico-prácticas. Realización de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión). Experiencias vivenciales en el área profesional Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc. Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.

Page 2: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

CONTENIDO ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

Aplicar los fundamentos teóricos que se utilizan para la elaboración, seguimiento y evaluación de proyectos educacionales, con un enfoque sistemático y dentro del ámbito de la planificación estratégica de la educación.

UNIDAD 1: EL SABER Y HACER DE UN PROYECTO EDUCATIVO

1.1 Proyecto Educativo: Conceptualización de Proyecto. Ciclo del proyecto. Relaciones entre el ciclo de proyectos y la organización.

1.2 Gerencia de proyectos: Requisitos gerenciales de los proyectos. Importancia del gerente de proyectos como figura central. Trabajos prácticos.

Relización de actividades teórico-prácticas. Realización de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión). Experiencias vivenciales en el área profesionalRealización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.

Davidson, Frame J. (1999). La Dirección de Proyectos en las Organizaciones. Barcelona. España: Granica.

Dasgupta, Partha; Sen, Amartya y Marglin, Sthephen (1992). Pautas Para la Elaboración de Proyectos. Nueva York: Naciones Unidas.

Gomez Samper, Henry: Vethencourt, Fabiola y Armas Acosta, Virgilio. (Coordinadores). (1999). La Gobernabilidad y Democracia: participación comunitaria y cambio social.

PNUD/IESA La Educación en Venezuela. Caracas.

Aplicar la matriz de estructura lógica para el planeamiento y evaluación de un proyecto.

UNIDAD 2: MARCO LÓGICO DEL PROYECTO

2.1 La estructura lógica del proyecto: Los conceptos básicos de la matriz de la estructura lógica del proyecto. Etapas del Marco Lógico del Proyecto que deben distinguirse para usar dichos marco como un instrumento para la evaluación del mismo proyecto.

2.2 Progreso del proyecto: Evaluación del progreso real del Proyecto en confrontación con lo planificado. Trabajos prácticos.

Realización de actividades teórico-prácticas. Realización de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión). Experiencias vivenciales en el área profesionalRealización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.

Banco Interamericano de Desarrollo. (1997). Proyectos de Desarrollo. México. Limusa.

Battersby, Albert. (1999). Planificación y Programación de Proyectos Complejos. Barcelona. España: Ariel.

Burton, Cecilia Y Michael Norma. (1995). Guía práctica para la Proyección por proyectos. Barcelona. España: Paidos.

Utilización del computador en el UNIDAD 3: EL PROYECTO Realización de actividades teórico- Baca Urbina, Gabriel. (1995).

Page 3: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

ámbito de la formulación y evaluación de proyectos educacionales.

EDUCACIONAL EN SUS ACCIONES PRELIMINARES

3.1 Antecedentes del proyecto educacional: La planificación estratégica previa. Misión, visión compartida y objetivos de la institución. Auditorias internas y externas de la institución. Elaboración de las matrices de planificación estratégica para la determinación de kis problemas susceptibles.

3.2 Gestión del Proyecto: Los términos de referencia del proyecto. Viabilidad del proyecto. Procedimientos relacionados con la gestión del proyecto.

3.3 Tareas y recursos: usos de las nuevas tecnologías. Terminología, definición de roles, procesos y posibles conflictos en la gestión de proyecto. Trabajos prácticos. Elaboración de proyectos.

prácticas. Realización de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión). Experiencias vivenciales en el área profesionalRealización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.

Evaluación de Proyectos. México: Mc. Graw Hill.

Banco Interamericano de Desarrollo. (1997). Proyectos de Desarrollo. México. Limusa.

Battersby, Albert. (1999). Planificación y Programación de Proyectos Complejos. Barcelona. España: Ariel.

Burton, Cecilia Y Michael Norma. (1995). Guía práctica para la Proyección por proyectos. Barcelona. España: Paidos.

Dasgupta, Partha; Sen, Amartya y Marglin, Sthephen (1992). Pautas Para la Elaboración de Proyectos. Nueva York: Naciones Unidas.

La Educación en Venezuela. PNUD/IESA: Caracas.

Sapan Chain, Nassir y Sapag Chain, Reinaldo. (1996). Preparación y Evaluación de Proyectos. Bogota: Mc Graw Hill.

Analizar las características de informes del proceso final de evaluación de proyectos educativos.

UNIDAD 4: LA PUESTA EN MARCHA Y CONCLUSIONES DEL PROYECTO

4.1 Ejecución exitosa del proyecto: Supervisión y control. Elemento a supervisar y controlar. Costos. Las reuniones de trabajo. Informe de proceso.

4.2 El informe final del proyecto: Las evaluaciones de personal y el historial para el futuro. El análisis posterior al proyecto y la evaluación preliminar. La

Realización de actividades teórico-prácticas. Realización de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión). Experiencias vivenciales en el área profesionalRealización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.

Chain N. y Chain R. (2000). Evaluación de proyectos. Chile: Mac Graw Hill.

Davidson, Frame J. (1999). La Dirección de Proyectos en las Organizaciones. Barcelona. España: Granica.

Gomez Samper, Henry: Vethencourt, Fabiola y Armas Acosta, Virgilio. (Coordinadores). (1999). La Gobernabilidad y Democracia: participación comunitaria y cambio social.

Page 4: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

evaluación final del proyecto La Educación en Venezuela. PNUD/IESA: Caracas.

Maldonado, Luis F y Maldonado, Diana P. (2001). Gestión de Proyectos Educativos en la Sociedad de la Informática. Bogota: Cooperativa Editorial Magisterio.

Randolph, Alan W y Posner, Barry Z. (1999). Gerencia de Proyectos. S.F Bogota Mc. Graw Hill.

BIBLIOGRAFÍA Baca Urbina, Gabriel. (1995). Evaluación de Proyectos. México: Mc. Graw Hill. Banco Interamericano de Desarrollo. (1997). Proyectos de Desarrollo. México. Limusa. Battersby, Albert. (1999). Planificación y Programación de Proyectos Complejos. Barcelona. España: Ariel. Burton, Cecilia Y Michael Norma. (1995). Guía práctica para la Proyección por proyectos. Barcelona. España: Paidos. Chain N. y Chain R. (2000). Evaluación de proyectos. Chile: Mac Graw Hill. Davidson, Frame J. (1999). La Dirección de Proyectos en las Organizaciones. Barcelona. España: Granica. Dasgupta, Partha; Sen, Amartya y Marglin, Sthephen (1992). Pautas Para la Elaboración de Proyectos. Nueva York: Naciones Unidas. Gomez Samper, Henry: Vethencourt, Fabiola y Armas Acosta, Virgilio. (Coordinadores). 1999. La Gobernabilidad y Democracia: participación comunitaria y cambio

social. La Educación en Venezuela. PNUD/IESA: Caracas. Maldonado, Luis F y Maldonado, Diana P. (2001). Gestión de Proyectos Educativos en la Sociedad de la Informática. Bogota: Cooperativa Editorial Magisterio. Randolph, Alan W y Posner, Barry Z. (1999). Gerencia de Proyectos. S.F Bogota Mc. Graw Hill. Sapan Chain, Nassier. (1993). Criterios de Evaluación de Proyectos. Madrid. Mc Graw Hill. Sapan Chain, Nassir y Sapag Chain, Reinaldo. (1996). Preparación y Evaluación de Proyectos. Bogota: Mc Graw Hill.