FORMULARIO DE IDENTIFICACIÓN DE …confras.com/documentos_c/4-Tormenta Stan 2005/Proyecto...

23
1 ENTREPUEBLOS Contraparte local: Confederación de Federaciones de la Reforma Agraria Salvadoreña. CONFRAS de R.L Título del Proyecto: Apoyo a la Reactivación productiva y a la Superación de la Vulnerabilidad Social ante los Desastres Naturales de 5 Cooperativas Agropecuarias afectadas por la tormenta tropical Stan. Fecha de presentación: 17 de Marzo 2006

Transcript of FORMULARIO DE IDENTIFICACIÓN DE …confras.com/documentos_c/4-Tormenta Stan 2005/Proyecto...

1

ENTREPUEBLOS

Contraparte local:

Confederación de Federaciones de la Reforma Agraria Salvadoreña.

CONFRAS de R.L

Título del Proyecto:

Apoyo a la Reactivación productiva y a la Superación de la Vulnerabilidad Social ante los Desastres Naturales de 5 Cooperativas Agropecuarias afectadas por la tormenta

tropical Stan.

Fecha de presentación: 17 de Marzo 2006

2

1. DATOS DE LA ONG/ CONTRAPARTE LOCAL.

Nombre:

Confederación de Federaciones de la Reforma Agraria Salvadoreña.

CONFRAS de R.L

Tipo de personería jurídica: Es una Organización Cooperativa de Tercer Grado, Inscrita el 16/03/88 en el Departamento de Asociaciones Agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Ganadería, de El Salvador, bajo el Registro Nº 572-23-SR-16-03-88. Fecha de constitución: Constituida el 16 de marzo de 1988. Campo de actividades (en anexo presentar curriculum de la contraparte): Otros proyectos realizados con Entrepueblos: a) Vivero, Abonos y Semillas (VIABOSEM). Primera Fase ( 2001) b) Viveros, Abonos y Semillas (VIABOSEM). Segunda Fase (2003) c) Impulsando el Desarrollo Sostenible en las Cooperativas de CONFRAS (2005-2006)

Dirección: Final 7ª Avenida Norte, # 50, Residencial San Carlos, San Salvador, El Salvador, C. A.

Teléfono: (503) 2226 – 3541

Fax: (503) 2226 - 3936 Página Web:

E-mail: E-mail: [email protected]

Número de personas asociadas: Actualmente 131 cooperativas agropecuarias de 7 Federaciones. Número de personas empleadas: 19 Breve descripción del organigrama: La estructura de Conducción está formada por el Consejo de Administración de la Confederación y la Operativa es dirigida por una Gerencia, de la cual dependen las unidades de Planificación, Administración, Comercialización, y los programas: Asistencia técnica productiva, diversificación de cultivos, Movimiento de mujeres cooperativistas, Desarrollo gremial, Asistencia crediticia, Rehabilitación productiva.

Persona(s) responsable(s) del proyecto:

German Cartagena, Cargo: Presidente de la Confederación

3

José Francisco Ramos, Cargo: Gerente Cargo y experiencia: El señor Cartagena ha sido dirigente nacional desde 1992 y dirigente regional desde 1993; además, presidente de CONFRAS desde 2005 ha recibido formación en planificación de base, cooperativismo, organización e incidencia política. El Señor Ramos ha trabajado en la sociedad civil (organizaciones no gubernamentales) desde 1980 y desempeña la gerencia de la Confederación desde 1991. Tiene formación en planificación del desarrollo rural, investigación, cooperativismo, gerencia de organizaciones sociales.

2. PRESENTACIÓN Y RESUMEN DEL PROYECTO.

Título del proyecto: “Apoyo a la Reactivación productiva y a la Superación de la Vulnerabilidad Social ante los Desastres Naturales de 5 Cooperativas Agropecuarias afectadas por la Tormenta Tropical Stan.”

País / área geográfica donde se realizará: Departamentos de San Miguel y La Unión, El Salvador

Sector / subsector: Cooperativo – agropecuario y gremial

Localización exacta del proyecto: Departamentos de San Miguel y La Unión, Municipios de San Miguel, Chirilagua y El Carmen.

Plazo de ejecución del proyecto: Un Año

Fecha prevista de inicio: 1 abril de 2006

Fecha prevista de finalización: 31 Marzo de 2007

Coste total: US $ 152,743.20

Monto de la subvención solicitada: US$ 80,000.00

Otras aportaciones: Desglosarlas y distinguir entre las disponibles y las solicitadas:

Contraparte local: US$ 72.743.20 (Disponibilidades de CONFRAS y aportaciones de beneficiarios)

4

Breve Descripción: El proyecto está orientado al apoyo de 241 asociados / as de igual número de familias, afiliados a 5 cooperativas ubicadas en tres municipios de los departamentos de San miguel y La Unión, en la zona oriental del país; las cuales resultaron con mayores daños en sus cultivos de granos básicos debido a los efectos de la tormenta tropical “Stan”.

Con el proyecto se pretende, por una parte; apoyar a estas familias proporcionándoles insumos agrícolas tales como semilla, abonos e insecticidas, a fin de que establezcan cultivos de maíz y fríjol y con ellos asegurarse su alimentación en el futuro próximo, y por otra, se combina con reactivación productiva, acciones de gestión de riesgos ante los efectos de los desastres naturales en procura de elevar las capacidades de los asociados en orden a superar su vulnerabilidad social hacia tales desastres, así como acciones orientadas al conocimiento de las vulnerabilidades de sus tierras y de las necesarias acciones para su protección. La educación ambiental aspira a implicar a las comunidades en que se encuentran asentadas las cooperativas en la identificación de los principales problemas ambientales que les afectan, el reconocimiento de las vulnerabilidades de sus terrenos y la importancia de realizar campañas de reforestación.

3. ANTECEDENTES, CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN.

3.1. ANTECEDENTES: CONFRAS es una cooperativa de tercer grado que agrupa 131 cooperativas agropecuarias de 7 federaciones ubicadas en 12 de los 14 departamentos del país (no hay en Chalatenango ni Cabañas). Cuenta con 17 años al servicio del movimiento cooperativo y desarrollo rural. Inicialmente, sus programas se orientaron al acceso de la tierra por parte de los campesinos, por lo que la defensa de la reforma agraria fue el eje principal; este esfuerzo tuvo como uno de sus logros principales, la liquidación de la deuda agraria y bancaria, la que se redujo al 15% para ser cancelada en plazo de 10 años.

En un segundo momento, los programas de CONFRAS se encaminan al desarrollo económico y social de la base cooperativa, adquiriendo importancia la capacitación en temas de apoyo a la producción, procesamiento, administrativos/contables y de comercialización; el trabajo de género que abarca la organización, capacitación y ejecución de proyectos productivos ejecutados por mujeres; el crédito agrícola y la asistencia técnica a la producción utilizando preferentemente la metodología “de campesino a campesino”. En los años 90, las políticas públicas se diseñan con una fuerte dosis del pensamiento neoliberal, induciendo al libre mercado de tierras, afectando principalmente a las cooperativas grandes para la venta de sus activos.

La cooperación recibida de ENTREPUEBLOS se ha orientado ha establecer y desarrollar el proyecto Vivero, Abonos y Semillas (VIABOSEM) en 2001, montándose las bases de una experiencia orientada a la sostenibilidad, la infraestructura productiva, la capacitación inicial de los beneficiarios y la producción para la comercialización. En la

5

segunda fase (2003) se reforzó y amplió la infraestructura, se mejoró las técnicas de producción, se avanzó en la capacitación y asistencia técnica a los productores, mejorando también las técnicas de comercialización. Una tercera fase (2005) tiene la finalidad de trascender al Estudio de la problemática agropecuaria y rural, elaborando y proponiendo propuestas para su desarrollo, a la vez, consolidar la sostenibilidad del proyecto, dando énfasis a las metodologías de transferencia de los conocimientos y produciendo en vivero las plantas de mayor demanda y de adaptación al medio. Todo este proceso se acompañará de un programa de información y discusión con los beneficiarios, sobre los problemas del contexto nacional e internacional.

En los años recientes, sin abandonar los programas y proyectos generados, la estrategia de la Confederación se encamina a fomentar la sostenibilidad de las organizaciones, mediante acciones que contribuyan a dinamizar los recursos propios. Esta política da origen a nuevos proyectos, como los agros negocios, el procesamiento de productos agropecuarios, la especialización de recurso humano y la diversificación en parcelas agrícolas.

Una cadena de frecuentes fenómenos naturales que han causado graves daños socioeconómicos y ambientales al país y la alta vulnerabilidad de la zona costera y sur del país, ha obligado a implementar programas de emergencia y reconstrucción en población afectada por el Mitch (1998), los terremotos (2001) y finalmente Stan (2005). Además, considerando los giros en el contexto nacional e internacional, la Confederación participa en alianza con otras organizaciones para integrar bloques de resistencia ante los efectos negativos de megaproyectos como el Plan Puebla Panamá (PPP) y el Tratado de Libre Comercio (TLC) Centroamérica-Estados Unidos, que afectan a la población pobre, realizando también acciones de incidencia y propuesta de estrategias alternativas para el desarrollo.

3.2. CONTEXTO: La situación económica, social y política de El Salvador, se puede caracterizar por los siguientes puntos críticos: 1. El Salvador tiene una economía nacional estancada, con un crecimiento del PIB que

no llega ni al 2% desde hace más de 5 años1. En un contexto de agonía del sector agropecuario, que por cuatro años y medio, consecutivos, reporta tasas de crecimiento negativo: -3.1 % en el 2000; -2.1 % en el 2001; -0.1 % en el 2002; -3.3 % en el 2003, y tuvo una recuperación de 3 % en el 2004 dado a la mejoría en el precio internacional del café. Sin embargo todavía no se recupera de la caída de la producción agropecuaria de años anteriores, por lo que cada vez más se consolida una economía importadora, mayoritariamente de alimentos. En el 2002, las compras en el exterior ascendieron a 5,190 millones de dólares; en el 2003 esas importaciones crecieron en un 10%, llegaron a 5,700 millones de dólares. Este incremento de las importaciones en el 2003, comparado con las exportaciones (de 3 mil 100 millones de dólares), representa un déficit comercial de 2,647 millones de dólares, para el año 2004 el déficit comercial llego a 3,050 millones de dólares

1 2.1 % en 1999, 2.0% en el 2000, 1.8 % en el 2001, 2.1 % en el 2002, 1.8% en el 2003 1.5% en 2004 y según el Banco

Central de Reserva la proyección para el 2005 se mantenga en 1.5%

6

2. Los Tratados de Libre Comercio (TLC) han constituido objetivo fundamental de los

últimos gobiernos. En junio de 2005 fue aprobado por el senado estadounidense el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica – Republica Dominicana y de los Estados Unidos. El CAFTA-DR es mucho más que un tratado comercial, se centra en la ganancia de las grandes empresas sobre todas las cosas, subordina los derechos humanos y la calidad de vida de la gente; cerrando las posibilidades de un intercambio justo y la cooperación entre nuestros países.

3. Presencia de elevados índices de pobreza, los cuales alcanzan al 60% de las familias rurales del país, resultado de la falta de oportunidades de empleo e inversión, la reducción del poder adquisitivo de los ingresos y la insuficiente asignación de recursos para la dotación de servicios sociales.

4. Alarmante deterioro ambiental, que se manifiesta en la contaminación del 90% de los ríos, pérdida de cobertura vegetal, principalmente en las cuencas hidrográficas y zonas cafetaleras, la erosión del 70% de los suelos principal causa de las tragedias de tormentas como la “Stan”.

5. La creciente migración (según datos oficiales salen diariamente 500 salvadoreños fuera del país, el 80% de ellos provienen del campo), ocasiona desintegración familiar y del tejido social. Combinado con los elevados índices de desempleo, favorece la creciente ola delincuencial.

6. A todo lo anterior se suma la indiferencia y falta de voluntad de los Gobiernos por superar esta grave situación, ya que la política económica impulsada en los últimos trece años tiene en el abandono y marginación al sector agropecuario y rural.

3.3. JUSTIFICACIÓN: La emergencia provocada por la Tormenta Tropical “Stan” durante los días del 1 al 8 de octubre de 2005 mostró la alta vulnerabilidad del país especialmente el área rural. A nivel nacional y según datos oficiales el desastre dejó 69 fallecidos, 60,000 fueron evacuados en 564 albergues y las pérdidas materiales superan los 200 millones de dólares.

Según datos preliminares de la encuesta: “Evaluación de daños Stan” 2, realizada por CONFRAS ; 5,230 familias de 66 cooperativas de un total de 131, resultaron con daños en su estructura productiva, calculándose pérdidas en promedio del 55% del cultivo de maíz, el 67% de fríjol, 58% en maicillo, y que sumando los daños en los cultivos de la caña, el café, los pastos, los frutales y las hortalizas; ascienden a 7,019 manzanas con un valor de US $ 3, 610,255. En estas cooperativas las pérdidas en enseres del hogar y viviendas3 ascienden a $ 744,123.

Con datos de la misma evaluación, en las 5 cooperativas seleccionadas para el desarrollo del proyecto, el nivel de daños alcanzó el 75% en maíz y el 50% en fríjol, representando una pérdida de US $ 107,500 solo en estos dos rubros; pero si sumamos los daños en cultivos como maicillo, pastos y hortalizas, éstas llegan a US $158,800;

2 Realizada por CONFRAS del 8 al 12 de octubre de 2005.

3 59 viviendas destruidas totalmente y 668 de manera parcial.

7

cifra que aumenta si se consideran lo perdido en enseres domésticos y vivienda. El impacto económico de los desastres se manifiesta sobre todo, en el descenso del crecimiento y desarrollo económico, causado por las pérdidas en la producción o en su rendimiento.

Las familias campesinas afectadas tendrán que enfrentar problemas de morosidad, ya que recurrieron a préstamos para financiar los cultivos perdidos; esto agrava la posibilidad de acceder a nuevos créditos para el próximo ciclo agrícola lo que amenaza su seguridad alimentaria de corto plazo, de lo anterior se deduce que estas familias han quedado en una situación muy precaria.

Por otra parte, tomando en cuenta que los principales efectos primarios de los desastres naturales son: la pérdida de vidas y lesiones en la población, la pérdida de bienes, el daño e interrupción de los servicios básicos, los daños en la infraestructura, la desorganización social y física de la comunidad y las alteraciones orgánicas y conductuales de las personas, es importante considerar, que los factores socioculturales entre ellos, la percepción de los fenómenos naturales que incluye actitudes, temores, y conocimientos, así como las destrezas y habilidades para enfrentarlos, son la base de las reacciones de la población para enfrentar un desastre y que como este, resulta además, de la confluencia de factores como el deterioro ambiental, la carencia de educación y organización y de las características socioeconómicas, es fundamental conocerlos como base de una planificación preventiva y de mitigación de los desastres, que posibilite capacitar a la población en la de Gestión de Riesgos

La Confederación pretende con el proyecto, contribuir en la producción de granos básicos para la alimentación de 241 familias, proporcionándoles los insumos agrícolas para cultivar 241 manzanas de maíz y fríjol, que permitan su seguridad alimentaría de corto plazo, así como constituir 5 Comités de Gestión de Riesgos en orden a superar la vulnerabilidad social ante los desastres naturales, que se define como el grado en el que un grupo social está capacitado para la atención de la emergencia, su rehabilitación y recuperación, en función de un conjunto de factores socioeconómicos, psicológicos y culturales.

Además se promoverán campañas de educación ambiental con el objetivo de implicar a las comunidades en la identificación de los principales problemas ambientales que les afectan, propiciando actitudes y comportamientos comprometidos en las tareas de conocimiento de las vulnerabilidades de sus tierras y de las necesarias acciones para su protección. Como motivación a este esfuerzo se promoverán campañas de reforestación. Para la realización de estas campañas se considerará que el entorno sea el más apropiado para un posterior seguimiento y que las especies sean las más recomendables para la zona.

Las cooperativas seleccionadas para el desarrollo del proyecto se encuentran ubicadas en los municipios de San Miguel, Chirilagua y El Carmen ubicados al sur de los departamentos de San Miguel y La Unión, en un área geográfica en la que se encuentra la Laguna de Olomega. En épocas de invierno las 5 cooperativas enfrentan el problema de las fuertes correntadas que provienen de los cerros que les rodean, haciéndoles perder sus cultivos, por lo que ven necesario acciones de reforestación que disminuya la escorrentía.

8

4. POBLACION BENEFICIARIA.

4.1. Identificación de la población beneficiaria (desagregada por sexos y edades):

Dada la naturaleza del proyecto, la población beneficiaria será la mayormente afectada por los efectos del Huracán Stan, tanto los directamente afectados como las comunidades en que ellos están radicados, las cuales se encuentran en el los departamentos de San Miguel y de La Unión de acuerdo con el siguiente cuadro:

Fuente: Encuesta: Evaluación daños Stan, CONFRAS 8 al 12 de octubre de 2005

Beneficiarios/as directos/as:

241 socios/as de igual numero de familias campesinas pertenecientes a 5 cooperativas, que perdieron sus cultivos a consecuencia de los efectos del Huracán Stan

Beneficiarios/as indirectos/as:

1,446 personas familiares de los 241 socios/as que habitan en las 5 cooperativas seleccionadas.

Las comunidades en donde se encuentran asentadas las cooperativas.

N° Cooperativa Ubicación Socio/as Total

Poblac.

Cantón Municipio Departamento H M Total

1 La Granja La Puerta San Miguel San Miguel 38 6 44 264

2 Gualuca El Brazo San Miguel San Miguel 28 12 40 240

3 El Manguito La Estrechura Chirilagua San Miguel 14 5 19 114

4 Chilanguera Chilanguera San Miguel San Miguel 69 17 86 516

5 Guanacastal El Zapote El Carmen La Unión 38 14 52 312

TOTAL 187 54 241 1446

4.2. Criterios de selección de la población beneficiaria:

Familias campesinas que resultaron con mayores pérdidas en sus cultivos de granos básicos y que habitan en cooperativas vinculadas a CONFRAS

Las famillas concentradas geográficamente (en dos municipios) Familias con disponibilidad de tierras agrícolas Familias que no han recibido apoyos similares de otras organizaciones. Familias con disposición a capacitarse y organizarse sobre gestión de riesgos.

4.3. Población posiblemente perjudicada y mecanismos paliativos:

No se prevé población perjudicada.

9

4.4. Participación de la población beneficiaria en la identificación y formulación del proyecto:

Las familias proporcionaron la información de sus respectivas cooperativas cuando personal de la Confederación realizó la investigación de daños por Stan, además manifestaron que una vez pasada la emergencia, la producción de granos básicos para el consumo era su prioridad, así como la promoción de acciones que les posibilite enfrentar mejor los efectos de los desastres naturales. Se ha previsto que proporcionen la mano de obra en la ejecución del proyecto y su voluntad para crear un Comité de Gestión de Riesgos.

DESARROLLO DEL PROYECTO. 5.1. Matriz de planificación:

LÓGICA DE INTERVENCIÓN INDICADORES

OBJETIVAMENTE VERIFICABLES

FUENTES DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS/HIPÓTESIS/ FACTORES EXTERNOS

OB

JE

TIV

O G

EN

ER

AL

Contribuir a mejorar las condi – ciones socio- económicas de las y los pequeños productores agropecuarios beneficiarios del proyecto y en la superación de su vulnerabilidad social hacia los desastres naturales.

241pequeños pro- ductores/as han pro ducido granos bási- cos asegurando su alimentación en el corto plazo. Funcionamiento 5 Comités de Gestión de Riesgos.

Se parte de que las expe – riencias vividas en los re – cientes desastres naturales será la base de motivación para Organizar los Comités de Gestión de Riesgos.

OB

JE

TIV

O E

SP

EC

ÍFIC

O

Reactivación productiva de socios/as pertenecientes a 5 cooperativas de CONFRAS en los Departamentos de San Mi- guel y La Unión, afectadas por la tormenta tropical Stan y el desarrollo de habilida des y destrezas en los aso- ciados/as beneficiarios/as del proyecto para una ade- cuada Gestión de Riesgos Naturales involucrando a Las comunidades en que se encuentran asentadas Las cooperativas.

Cosecha de 14.460 qq de maíz y 525 de fríjol. El 22 % de las man- zanas cultivadas será responsabilidad de Mujeres de las coope- rativas. Realización de 8 talle- res con 50 participan- tes sobre Gestión de Riesgos.

5 Campañas de Reforestación.

* Informes técnicos sobre cultivos * Informe de segui- miento técnico * Informe de rendi - miento cosecha – do por manzana

* Memoria de los Talleres de capa- citación. * cartilla de gestión de riesgos * Material divulgativo

Se espera que los benefici arios directos sean el recur so humano de apoyo en la promoción y organización de los Comités de Gestión

10

LÓGICA DE INTERVENCIÓN INDICADORES

OBJETIVAMENTE VERIFICABLES

FUENTES DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS/HIPÓTESIS/ FACTORES EXTERNOS

RE

SU

LT

AD

OS

ES

PE

RA

DO

S

R:E:1: 241 Asociados/as han Logrado su seguridad alimentaria de corto plazo

14.460 qq de maíz y 525 de fríjol cosechados

* Informes técnicos sobre cultivos * Informe de segui- miento técnico * Informe de rendi - miento cosecha – do por manzana

Los rendimientos de los Cultivos podrían verse afectados si se presenta ran nuevamente proble- mas de sequías o inun- daciones.

R.E.2: Organización de 5 Comités de Gestión de Riesgos . .

50 socios / as han sido capacitado/as en Gestión de Riesgos. (10 de cada cooperativa. 20 % de los capaci- tados/as son muje- res Constitución de 5 Comités de Gestión de Riesgos Elaboración de 5 Planes y mapas de riesgos.

* Memoria de los Talleres de capa- Citación * Cartilla de gestión de riesgos

* Planes y Mapas de riesgos

* Reporte sobre la modalidad or – ganizativa adop - tada para el Comité de Gestión de Riesgos. * Reporte sobre Funcionamiento de los Comités.

L a s a n t e r i o r e s y recientes experiencias de desastres naturales enfren tadas por los beneficiarios directos e indirectos, son determinantes en su moti vación para organizar los Comités de Gestión de Riesgos.

R.E. 3: Lograr que las

cooperativas identifiquen los principales problemas ambien- tales que les afectan, así como la realización de acciones orientadas a prevenir los frecuentes deslaves a que se ven sujetas en períodos de invierno.

Realización de 5 campañas de reforestación Siembra de 1000 árboles

* Cartilla de gestión de riesgos. * Informes de resul - tados de las Cam- pañas

Se espera que las alcaldías de los municipios conside – dados en el proyecto sean elementos de apoyo en la realización de las Campañas de Reforestación y eviden- cien interés por organizar Comités de Gestión de Riesgos a nivel municipal

LÓGICA DE INTERVENCIÓN

RECURSOS

COSTES

SUPUESTOS/HIPÓTESIS/ FACTORES EXTERNOS

AC

TIV

IDA

DE

S

Para el R.E.1.: 1.1. Planificación Productiva de 241 Manzanas de Granos Básicos. a. Rastreado b. Surqueado con bueyes c. Cultivado con bueyes d. Deshierbado

La necesidad de garanti – zar alimentación de corto plazo para sus grupos fami liares hará que los/as bene ficiarios/as se interesen por hacer una adecuada planificación productiva

11

LÓGICA DE INTERVENCIÓN INDICADORES

OBJETIVAMENTE VERIFICABLES

FUENTES DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS/HIPÓTESIS/ FACTORES EXTERNOS

A C

T

I

V

I

D

A D

E

S

Para el R.E.2: 2.1. Promoción Organización de Comités de Gestión de Riesgos 2.2. Realización de 8 talleres so –

bre Gestión de Riesgos. 2.3. Elaboración de Plan y Ma- pa de riesgos 2.4. Socialización de Planes y Mapas de Riesgos con co- munidades y representan- tes de las Municipalidades. 2.5. Organización de Comités de Gestión de Riesgos 2.6. Funcionamiento del Comité 2.7. Monitoreo del funcionamiento. 2.8. Relacionamiento / Coordi-

nación Alcaldías Municipales

Se espera que las recien- tes experiencias vividas por los efectos del Hura - cán Stan constituyan suficiente motivación para interesarse en la organización de los Comités de Gestión de Riesgos.

Para el R.E.3: 3.1. Planificación campañas de Reforestación 3.2. Divulgación y Promoción de campañas de Refores- tación. 3.3. Inauguración Campañas de Reforestación. 3.4. Siembra de árboles en ca- da cooperativa. 3.5. Monitoreo sobre atención y cuidado de árboles sem- brados.

Se espera que con la So- cialización de Planes y Ma pas de Riesgos, se logre que las comunidades iden- tifiquen los principales problemas ambientales que les afectan y el cono- cimiento de las vulnerabili- dades de sus tierras, así como la realización de acciones para su protección, valorando la importancia de las campañas de reforestación.

Para la gestión del proyecto: 4.1. Consulta con beneficia – rios/as del proyecto 4.2. Consulta a fuentes docu – Mentales 4.3. Formulación Inicial del Pro yecto 4.5. Presentación a ENTRE PUEBLOS

12

5.2. Cronograma de actividades

Actividad Mes

1 Mes

2 Mes

3 Mes

4 Mes

5 Mes

6 Mes

7 Mes

8 Mes

9 Mes 10

Mes 11

Mes 12

Para el R.E.1 Las familias han cultivado un total de 241 manzanas de granos básicos (maíz y fríjol) en sus parcelas

1. Planificación productiva de 241 Mz.

Siembra de maíz:

1.1. Rastreado

1.2. Surqueado con bueyes

1.3. Cultivado con bueyes

1.4. Desyerbado

2.Siembra de fríjol

2.1 Chapoda del terreno

2.2 Siembra de semilla

2.3. Desyerbado

2.4. Aplicación de productos

3.Mantenimiento de cultivos

4. Cosecha

4.1 Dobla de maíz

4.2 Tapizca y recolección de maíz

4.3. Desgranado de maíz

4.4. Recolección del fríjol

4.5. Aporreo de la mata del fríjol

Para el R.E.2 Organización de 5 Comités de Gestión de Riesgos.

2.1. Promoción Organización de Comités de Gestión de Riesgos

2.2 Realización de 8 talleres sobre Gestión de Riesgos.

2.3 Elaboración de 5 Planes y mapas de riesgos.

13

5.2. Cronograma de actividades

Actividad Mes

1 Mes

2 Mes

3 Mes

4 Mes

5 Mes

6 Mes

7 Mes

8 Mes

9 Mes 10

Mes 11

Mes 12

2.4. Socialización de Planes y Mapas de Riesgos con comunidades y represen- tantes de las Municipalidades

2.4. Organización de Comités de Gestión de Riesgos.

2.5. funcionamiento del comité

2.6. Monitoreo funcionamiento

2.7 Relacionamiento / Coordinación Alcal- días Municipales.

R.E.3 Lograr que las cooperativas identifiquen los principales problemas ambientales que les afectan, así como la realización de acciones orientadas a prevenir los frecuentes deslaves a que se ven sujetas en períodos de invierno.

3.1 Planificación campañas de Reforesta – Ción.

3.2 Divulgación y Promoción de campañas de Reforestación.

3.3. Inauguración Campañas de Refores – tación

3.4 Siembra de árboles en cada coopera – tiva.

3.5. Monitoreo sobre atención y cuidado de árboles sembrados.

Para la gestión del proyecto:

5.1 Coordinación del Proyecto

5.2.…Administración, monitoreo y evaluación

14

5.3. Descripción de recursos humanos y materiales:

5.3.1.Cantidad de personal local necesario para la ejecución del proyecto, sus puestos, perfiles requeridos y las tareas que desempeñaran.

Puesto Perfil Tareas Tiempo

dedicación Coordinador Proyecto

Profesional en Ciencias Sociales: -5años de ejercicio profesional. -Conocimientos en Organización y capacitación de grupos. -Conocimientos so bre Organización y Capacitación de Comités de Ges – tión de Riesgos. - Experiencia en Administración Presupuestos.

Coordinación General. a) Formulación y / o Revisión de

Planes de trabajo b) Asesoramiento Organizativo. c) Orientación actividades de

Incidencia. d) Seguimiento a la funcionalidad

del proyecto. e) Administración presupuesto

del proyecto.

f) Elaboración informes sobre desarrollo del proyecto.

Tiempo Completo

Agrónomo / Técnico agrícola

Agrónomo/a: - Experiencia en Planificaciones productiva y pres tación de asistencias técnicas - Haber trabajado con organizaciones campesinas

Planificación productiva de 241 Mz. a) Asistencia y seguimiento

Técnico a los cultivos. b) Elaboración de Informes

Técnicos sobre cultivos. c) Planificación y Monitoreo de

Campañas de Reforestación.

Tiempo Completo

Promotor gremial

- Socio/a de una Cooperativa. Educación Básica - Experiencia en promoción orga nizativa

a) Promoción de la Organización de los Comités de Gestión de Riesgos. b)Apoyo Organizativo a Comités. c)Promoción Campañas de Reforestación.

Tiempo Parcial

15

5.3.2. Recursos humanos y materiales requeridos por cada resultado.

ACTIVIDAD RECURSO NECESARIO SOLICITADO APORTADO

Para el Resultado Esperado 1: Las familias han cultivado un total de 241 manzanas de granos básicos (maíz y fríjol) .

1.1.Cultivo de 241 manzanas de maíz

insumos

semillas 7,953 -

fertilizantes sulfato de amonio 5,784

fertilizantes formula 16-20-0 7,712

insecticida 2,049

herbicida 1,446

Fertilizante orgánico 7,712

Sub total 32,656

Mano de obra -

rastreado 10,604.00

surqueado con bueyes 2,169.00

cultivado con bueyes 3,618.00

deshierbado 7,708.26

siembra 3,860.00

Sub total 27,959.26

1.2. Cultivo de 35 Manzanas de Fríjol

Insumos

semillas 2,625

Urea 1,575

fertilizantes formula 16-20-0 2,240

fertilizantes foliar 872

insecticida 420

Fertilizante orgánico 1,680

Sub total 9,412

Mano de obra -

Chapoda del terreno 1,260.00

siembra de semilla 875.00

deshierbe 979.28

aplicación de productos 560.00

Sub total 3,674.28

Cosecha de 14.460 quintales de maíz

Dobla de maíz 7,712.00 tapizca y recolección 9,640.00 desgranado 3,784.25 Sub total 21,136.25

Cosecha de 525 quintales de fríjol

Mano de obra

recolección 1,400.00

aporreo 1,401.41

Sub total 2,801.41

TOTAL 42.068 55,571.20

Para el Resultado Esperado 2: Cada cooperativa beneficiada ha constituido su Comité de Gestión de Riesgos. 2.1.Promoción Organiza ción Comités

Promotor gremial:60 días/hombres x $10

600.00

16

ACTIVIDAD RECURSO NECESARIO SOLICITADO APORTADO 2.2 Elaborar plan de capacitación

Capacitador / consultor 100.00

Papelería 200.00

2.3 Elaboración de material didáctico y cartilla de gestión de riesgos

Diseño / consultor 150.00

Papelería 251.90

fotocopias 75.00

Impresión de cartillas de Gestión de Riesgos

1.000.00

2.4 Realización de 8 talleres sobre Gestión de Riesgos de 1 día de duración c/u con 50 participantes por taller

Material y equipo didáctico 500.00

Comunicación ( telefonía, E-Mail, etc.)

250.00

Alimentación de 50 participantes x $ 3. x 8 talleres

1.200.00

Transporte (50 x $3 x 8 talleres ) 1-200.00

Participantes (5O jornales x 8 días x $ 4.57)

1.828.00

Honorarios facilitador 800.00

Combustible 1.200.00

2.5 Organización de Comités de Gestión y moni toreo de funcionamiento.

Promotor gremial:120 días/hombres x $10

1.200.00

TOTAL 8,726.90 1.828.00

Para el Resultado Esperado 3: Lograr que las cooperativas identifiquen los

principales problemas ambientales que les afectan, así como la realización de acciones orientadas a prevenir los frecuentes deslaves a que se ven sujetas en períodos de invierno. 2.7 Realización 5 campañas de reforestación

Compra de 1.000 árboles para Siembra

4.000.00

Material divulgativo (Afiches) 500.00 TOTAL 4.500.00

3.2. Para la gestión del proyecto (funcionamiento general) Coordinación del proyecto

Técnico/a (profesional en CC. sociales)

10,800.00

Combustible 1,200 00

Vehículo 5,000.00

Mantenimiento vehículo 2.744.00

Administración Contador 2,000.00 1,600.00

Monitoreo y evaluación

Local y servicios básicos (agua, energía eléctrica)

3,200.04

Agrónomo/ Técnico agrícola 4,800.00 .

Seguimiento institucional (gerencia) 6,000.00

Papelería 200.00

300.00

Comunicación (telefonía, E-Mail, etc.)

1,670.04

TOTAL 23,870.08 15,644.00

TOTAL DE RECURSOS en US $

79,081,98 78.043.00

17

6. PRESUPUESTOS Y FINANCIADORES. 6.1 Cuadro de financiación, desglosado por cofinanciadores 6.2 Detalle presupuestario por partidas

Adjuntos Cuadros Excel 7. VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO 7.1 Factores socio-culturales:

Grado de implicación y motivación de los beneficiarios: La Confederación está en constante comunicación con las 5 cooperativas participantes en la planificación, ejecución y seguimiento de las actividades planteadas en el proyecto, En particular, las 241 familias beneficiarias proporcionarán la mano de obra para la fase de producción y recolección de los cultivos (maíz y fríjol) así como, en las diferentes actividades relacionadas con la gestión de riesgos

Grado de participación local en la concepción y ejecución del proyecto: Los beneficiarios y beneficiarias han asumido y asumirán una implicación total en la concepción, elaboración y ejecución del proyecto. La contraparte local ha tenido y tendrá una participación directa tanto en la formulación, gestión, administración y la ejecución. Para la formulación del proyecto se hicieron consultas a las cooperativas, con quienes se concibió una estrategia organizativa horizontal para el análisis y la gestión de riesgos naturales, en donde los líderes tienen que saber motivar la formación, la participación, la creatividad, la actitud crítica y la respuesta activa ante eventuales desastres; en esta perspectiva, las personas externas actuarán solo como facilitadores.

Este trabajo incluye además, la realización de diagnósticos propios, donde se evidencien sus problemas y áreas frágiles ante los desastres naturales. A su vez, debe proponerse de acuerdo con el levantamiento de recursos locales, las soluciones comunales y finalmente, su Plan de Emergencia. Este Plan incluye también, los sistemas de monitoreo, alerta y las pautas de capacitación.

Para desarrollar la organización comunal relacionada al análisis y la gestión de riesgos naturales, es conveniente partir de las organizaciones existentes tales como los comités de salud y asociaciones de desarrollo agrario. Estas pueden ser la base de un trabajo más fructífero, al estar integradas por líderes más auténticos y comprometidos,

provenientes de las comunidades.

Análisis de género e indicadores de impacto: Las mujeres juegan un papel esencial en el área rural, a menudo escasamente valorado en comparación con el del hombre. A pesar de que ocupan un espacio importante en trabajo rural, son difícilmente reconocidas como productoras o responsables de la gestión de recursos naturales a través de sus tareas productivas.

18

A pesar de los avances jurídicos alcanzados en los últimos años, el acceso y el control sobre la propiedad de la tierra sigue estando recortado y limitado para la mayor parte de las mujeres rurales, lo que agudiza sus limitaciones de acceso al crédito, a la asistencia técnica y a la participación que son esenciales para su desarrollo. Menos aún, son valoradas sus tareas reproductivas diarias (provisión de combustible, agua y comida para el consumo de la casa) que están casi exclusivamente a su cargo y que ejercen conjuntamente con la actividad productiva. Al ser las principales responsables del trabajo doméstico, las mujeres desempeñan un rol primordial en la economía de los hogares rurales y se constituyen en las principales garantes de su subsistencia. Pero este aporte, que implica sistemáticamente una “doble jornada de trabajo” cualquiera que sea la región geográfica de que se trate, queda normalmente in visibilizado. Así, un diagnóstico de IICA y del BID (1995) muestra que el volumen de la población económicamente activa en el sector agropecuario, es hasta cinco veces mayor al que ofrecen los datos de encuestas y censos oficiales. En los países de bajos ingresos y con déficit de alimentación esta iniquidad es aún más notoria y determina una clara asociación entre mujer y pobreza, que adquiere proporciones más dramáticas en el área rural. Cuando el acceso a los medios de producción de las campesinas disminuye, el número de personas que sufre de pobreza y de sus efectos directos (hambre, desnutrición y enfermedad) aumenta ineludiblemente. Así mismo, la sobrecarga de trabajo de las mujeres se refleja en un fuerte incremento del trabajo infantil con el consiguiente aumento de la deserción escolar y en la ausencia de acceso a la tecnología. En consonancia con estas reflexiones y como una política institucional, CONFRAS ha establecido que en cada programa o proyecto que ejecuta la Confederación deben participar al menos un 20% de mujeres, enfoque que aspira a lograr que dicho porcentaje sea cada vez mas elevado y de esa manera acercarse al espíritu y la letra del Tratado de Ámsterdam que señala “Que la Comunidad Europea se fijará el objetivo de eliminar las desigualdades entre el hombre y la mujer y promover su igualdad”. En las cooperativas seleccionadas para ser beneficiarias de éste proyecto, 26% de los asociados/as participantes son mujeres, por lo que está garantizado que 54 manzanas de un total de 241, serán cultivadas por ellas. En la dinámica de relación entre asociados y asociadas de estas cooperativas, no existen diferencias entre ellos en cuanto a derechos, uso de los recursos, participación, aplicación de las normas y valores que los regulan. En las diversas actividades relacionadas con la gestión de los riesgos naturales se espera que igualmente la participación sea muy significativa especialmente en las actividades de capacitación, integración de los Comités de Gestión de Riesgos y en la promoción de las Campañas de Reforestación. Los indicadores de impacto están relacionados con el sentido de participación de las mujeres, el uso que ellas harán de los recursos del proyecto, la aplicación de las normas y valores y el respeto a sus derechos.

Adecuación al contexto sociocultural:

En El Salvador el fenómeno de la exclusión social dista mucho de ser solucionada; por el contrario, ésta tiende a extenderse y profundizarse. Comparando con los restantes países de América Latina, el gasto publico social de El Salvador tomando como

19

referencia el porcentaje del PIB destinado a ese propósito, ocupa el último lugar con un 4.2 %., ocupa el penúltimo lugar en cuanto al gasto social como porcentaje del gasto publico total con 30.9%. El gasto social per cápita de 82 dólares, se encuentra entre uno de los más rezagados del continente, junto con Honduras y Nicaragua de acuerdo con la CEPAL (Citado en FMLN, 2004),

Es justamente la combinación de pobreza y desigualdad lo que constituye uno de los principales rasgos sociales del país, donde las cifras dicen que un alto porcentaje vive en condición de pobreza. Para dar cuenta de las consecuencias de esta dinámica social, que también es propia de la región centroamericana, los analistas han venido utilizando, desde hace un tiempo , el concepto exclusión social" que alude a una situación de pobreza y desigualdad y que se presenta como un estado tendencialmente permanente para la mayoría de la población latinoamericana, la misma que aparece como "población sobrante" (F. Hinckelammert, 1996) con respecto a la capacidad de empleo o de absorción de mano de obra por parte del aparato productivo formal.

Una confianza excesiva en la lógica del mercado y en la conveniencia de un Estado empequeñecido y debilitado, planteado por la globalización, como es nuestro caso; ha dado como resultado la ausencia de instrumentos para la concreción de la responsabili- dad y solidaridad social y consecuentemente, ha conducido a la ampliación de la pobreza y a la profundización de la desigualdad.

El proyecto se orienta por una parte, a paliar la condición de exclusión socio económica de los beneficiarios/as, agravado por los efectos del huracán Stan y por otra, contribuir a superar su vulnerabilidad social respecto a los desastres naturales.

7.2 Factores socio-políticos:

Actitud de las autoridades locales: La Asamblea Legislativa a solicitud del ejecutivo, declaró al país en “Estado de Calamidad”, debido a los efectos del Huracán Stan; dando así el apoyo institucional para que las autoridades Municipales de San Miguel, Chirilagua y El Carmen no presenten obstáculos para el desarrollo de proyectos orientados a beneficiar a la población afectadas por ese fenómeno natural. Por otra parte el Departamento de Asociaciones Agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Ganadería, manifiesta apoyo a la Confederación para la realización de sus proyectos a nivel nacional

Cuestiones legales: CONFRAS está debidamente acreditada en el país para operar. Los objetivos y fines planteados en sus Estatutos son amplios, permitiéndole desarrollar proyectos productivos, sociales y políticos. Por otra parte, nuestra organización lleva contabilidad formal, auditoria general y paga todos los impuestos que la ley establece. En varias cooperativas de las 5 consideradas en el proyecto, se ha presentado el

20

fenómeno de la parcelación de la tierra entre sus asociados, siendo Chilanguera la cooperativa que conserva la mayor parte de ella en propiedad colectiva, luego Guanacastal que aún conserva parte en propiedad colectiva. Las propiedades de carácter colectivo están registradas por medio de escritura pública. De las cooperativas que adoptaron la parcelación de la tierra solamente un 40% han logrado la escrituración de sus propiedades; el resto, a pesar de sus oportunas y múltiples gestiones ante el Instituto de Transformación Agraria aún no lo han logrado, teniendo que esperar largos períodos de resolución debido a manejos burocráticos de dicho Instituto. Es importante hacer notar que el gobierno ha presentado una iniciativa de ley tendiente a recuperar las parcelas que no tuvieses sus respectivas escrituras públicas, la cual es profundamente cuestionada en el seno de la Asamblea Legislativa y rechazada por los sectores populares. Las dificultades de muchos de los asociados / as que fueron consideradas en el proceso de parcelación de las propiedades de las cooperativas por lograr las escrituras públicas de sus propiedades, no ha afectado ni afectan la actividad productiva que realizan en ellas.

7.3 Factores técnicos:

Tecnología utilizada y adecuación al medio: Dada la naturaleza de ayuda de emergencia para los beneficiarios/as del proyecto y la cercanía de la época propicia para el cultivo de granos básicos (invierno) se utilizará la tecnología tradicional para el cultivo del maíz y el fríjol, motivándoles en su proceso productivo en la aplicación de principios agro ecológicos.

Asistencia técnica necesaria: La ejecución del proyecto requerirá de asesoría agrícola y de controles contables en la parte productiva y de recolección, así como, de servicios de consultoría para la capacitación de los Comités de Gestión de Riesgos y de monitoreo sobre la organización y funcionalidad de dichos Comités.

7.4 Factores medioambientales:

Impacto medioambiental: Habiendo una gran preocupación hoy en día por el proceso de empobrecimiento sistemático a que está sometida la agricultura campesina, con la población en aumento, predios agrícolas que son cada vez mas pequeños, medio ambientes que se degradan y una producción per capita de alimentos que se mantiene estática o disminuye, se hace necesario mejorar la base de recursos naturales mediante la regeneración y

21

conservación de agua y suelo, poniendo énfasis en el control de la erosión, cosecha de agua, reforestación, etc.; en procura de que su producción sea una actividad más sustentable y de mayor productividad. Esa mejora se espera lograr mediante disminución en el uso de insumos externos para reducir la dependencia, pero manteniendo los rendimientos con tecnologías apropiadas incluyendo técnicas de agricultura orgánica y otras técnicas de bajo insumos que disminuyan los costos de producción. Se trata pues, de buscar una forma de desarrollo agrícola y de manejo de recursos que fomenten la organización social y la participación local y que resulten en mayor producción, pero a la vez en conservación de suelos y regeneración de los recursos naturales.

7.5 Factores económicos-financieros:

Disponibilidad de recursos locales: Los materiales y técnicos se han podido obtener sin mayores problemas en el país (la mayoría se obtienen en la zona). La contraparte local cuenta con la Unidad de asistencia técnica quien es la responsable de la asesoría técnica.

Capacidad financiera, presupuestaria y de gestión de la ONG local: CONFRAS ejecuta programas y proyectos orientados al desarrollo rural desde 1990, y en año 2004 se ejecutaron los programas de Desarrollo Gremial, PROCAMPO (programa de créditos), movimiento de mujeres, asesoría jurídica, diversificación productiva, transferencia de técnicas de producción agroecológica utilizando la metodología de “Campesino a Campesino”, Agronegocios /Red Codimarc y procesamiento agroindustrial. Cuenta con el apoyo de algunas agencias externas de cooperación.

7.6 Factores de riesgo:

Los aspectos que pondrían en riesgo la ejecución del proyecto son:

Se han tomado las medidas respectivas como mantener un nivel de organización aceptable de las familias, proporcionándoles la información de técnicas amigables con el medio ambiente, para atenuar los efectos de los posibles factores climatológicos extremos como sequías prolongadas en la época lluviosa, o tormentas tropicales que provoquen inundaciones en la zona.

8. EVALUACION Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO.

Seguimiento y evaluación interna: CONFRAS realizará una jornada de evaluación de resultados del proyecto, el personal responsable de la ejecución del proyecto, dará seguimiento a las diversas actividades

22

programadas en el marco del proyecto, dependerá y rendirá cuentas a la gerencia de CONFRAS periódicamente. El personal directivo de la Confederación, principalmente de la Junta de Vigilancia realiza su propio programa de verificación de los resultados. Al finalizar el proyecto se realizará un informe detallado sobre el logro de sus objetivos y las limitaciones que se hayan presentado.

Evaluaciones y auditorias externas: En CONFRAS se practica una auditoria de carácter general y otra fiscal, También algunos organismos de cooperación con que se vincula la Confederación, auditan sus respectivos fondos. En cuanto a las evaluaciones externas cada organismo plantea la necesidad de realizarla.

23

ANEXOS

1.- Mapa de localización del Proyecto.

Zona en Negro: Área del Proyecto.