Foro: Avances y desafíos de los derechos humanos...

95
MEMORIA 11 y 12 de marzo de 2011 INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES (INAMU) Foro: Avances y desafíos de los derechos humanos de las mujeres afrodescendientes

Transcript of Foro: Avances y desafíos de los derechos humanos...

MEMORIA

11 y 12 de marzo de 2011

INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES

(INAMU)

Foro: Avances y desafíos de los derechos

humanos de las mujeres afrodescendientes

2

3

MEMORIA

Foro: Avances y desafíos de los derechos

humanos de las mujeres afrodescendientes

11 y 12 de marzo de 2011

4

Créditos

Los textos fueron elaborados por las ponentes en el Foro

Transcripción y edición:

Hilda Rodríguez de la O, INAMU

Recopilación y edición de la memoria:

Diana Fuster Baraona, INAMU

Revisión de texto:

Marcela Piedra Durán, Coordinadora Área de Ciudadanía Activa,

Liderazgo y Gestión Local (ACALGL)

Patricia Arce Navarro, ACALGL-INAMU

Valeria Varas Rojas, ACALGL-INAMU

Cristina Zeledón, Consultora de la Oficina Regional para

América Central del Alto Comisionado de Naciones Unidas para

los Derechos Humanos

Fotografías: Valeria Varas Rojas, Diana Fuster Baraona y Mitzy

Barley Gayle, INAMU

Esta publicación es posible gracias al apoyo de la Oficina

Regional para América Central del Alto Comisionado de las

Naciones Unidas para los Derechos Humanos a través del

Proyecto de Promoción y Fortalecimiento Institucional

sobre Derechos de las Poblaciones Afrodescendientes en

Centroamérica financiado por la AECID.

Las opiniones aquí expresadas son de exclusiva

responsabilidad de sus autoras y no corresponden

necesariamente a las del Instituto Nacional de las Mujeres

(INAMU) o a las de la Oficina Regional para América

Central del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para

los Derechos Humanos.

5

Contenido

Presentación ...................................................................................................................................... 7

Objetivos generales y específicos ............................................................................................. 9

Bienvenida ........................................................................................................................................ 10

Invocación ........................................................................................................................................ 12

Inauguración de la actividad ..................................................................................................... 13

Palabras de Rina Cáceres ....................................................................................................... 13

Palabras de Cristina Zeledón................................................................................................. 18

Palabras de Sandra Honoré ................................................................................................... 21

Palabras de Maureen Clarke Clarke .................................................................................... 23

Presentación de las participantes ............................................................................................ 25

Panel: Derechos humanos de las mujeres, identidad e interculturalidad ............... 29

Palabras de Doña Eulalia Bernard ....................................................................................... 30

Palabras de Joycelyn Sawyers .............................................................................................. 30

Palabras de Trudy Poiser Johnson ...................................................................................... 32

Palabras de Angie Cruickshank ............................................................................................ 34

Panel: Políticas públicas y acciones institucionales en el marco de la defensa y

tutela de los derechos humanos de las mujeres afrodescendientes ......................... 38

Palabras de Maureen Clarke Clarke .................................................................................... 39

Palabras de Epsy Cambpbell Barr ....................................................................................... 45

Palabras de Lena White Curling ........................................................................................... 47

Panel: Acciones de las ONGS en el marco de la defensa y tutela de los

derechos humanos de las mujeres afrodescendientes ................................................... 50

Palabras de Ann McKinley Meza ........................................................................................... 51

Palabras de Laura Hall Hall .................................................................................................... 54

Palabras de Laura Wilson Robinson .................................................................................... 57

6

Conversatorio Cotidianidad, cultura y territorialidad .................................................... 61

Palabras de Celia Brown ...................................................................................................... 62

Palabras de Mishelle Mitchell .............................................................................................. 63

Palabras de Lilliana Hall ....................................................................................................... 66

Palabras de Elaine Bourrouet ............................................................................................. 68

Conclusiones de las exposiciones ..................................................................................... 72

Trabajo en grupos ...................................................................................................................... 78

Clausura ......................................................................................................................................... 87

Resumen de propuestas .......................................................................................................... 89

Anexo 1. Programa .................................................................................................................. 901

Anexo 2. Lista de participantes ............................................................................................. 92

91

7

Presentación

En el año 2003, luego del proceso de Mesa de Diálogo Social y de Negociación

en Limón, facilitado por el INAMU, se detectó la poca participación de las

mujeres afrodescendientes e indígenas en la construcción de la agenda de las

mujeres y en la negociación con las autoridades e instituciones públicas. Para

llenar ese vacío, el INAMU se compromete a realizar un proceso de trabajo

específico con mujeres afrodescendientes e indígenas.

Este espacio se concreta en el llamado Foro de Mujeres Afrodescendientes de

la Provincia de Limón en agosto de 2005, con el fin de impulsar un espacio de

encuentro de mujeres afrodescendientes de toda la provincia de Limón para el

intercambio y la detección de sus demandas estratégicas y específicas, para

que a través del fortalecimiento de sus organizaciones puedan incidir

políticamente y participar de manera más activa en la defensa de sus derechos

en la esfera local, regional y nacional.

En el año 2011 se da un impulso al trabajo con mujeres afrodescendentis

desde una nueva visión, al dirigir el INAMU sus acciones y estrategias a todo el

territorio nacional.

En el marco de la celebración del Año Internacional de los Afrodescendientes,

declarado así por la Asamblea General de las Naciones Unidas y del Día

Internacional de las Mujeres, se promueve el encuentro, debate y elaboración

de propuestas de las mujeres afrodescendientes provenientes de todas las

regiones del país en el Foro: Avances y desafíos de los derechos humanos

de las mujeres afrodescendientes, celebrado el 11 y 12 de marzo de 2011

en San José. Participaron mujeres lideresas que han hecho aportes

significativos a la promoción de la identidad cultural, el fortalecimiento de la

espiritualidad, la promoción de los liderazgos de las mujeres

afrodescendientes, la elaboración de políticas públicas, la aprobación de

legislación a favor de sus derechos y la producción de pensamiento y

conocimiento afrodescendiente.

Las discusiones giraron en torno a los derechos humanos de las mujeres, su

identidad cultural y el papel de la educación, a las acciones institucionales y de

organizaciones no gubernamentales para la protección de los derechos

humanos y a las propuestas y demandas de las mujeres afrodescendientes.

8

Esta memoria recoge las intervenciones de las panelistas y las propuestas de

las mujeres participantes, con el fin de que sea un instrumento tanto para las

lideresas como para el INAMU de impulso de acciones más acertadas y de

impacto a favor de sus derechos.

Dentro del Plan Operativo Institucional del INAMU me complace compartir que

hemos definido elaborar una estrategia institucional de trabajo con mujeres

afrodescendientes, donde todas las áreas estratégicas de nuestra institución

inscriban acciones afirmativas dirigidas a las mujeres afrodescendientes.

Me resta mencionar mi más sincero agradecimiento a Cristina Zeledón y a la

Oficina Regional para América Central del Alto Comisionado de las Naciones

Unidas para los Derechos Humanos por al apoyo brindado y al equipo de

funcionarias del INAMU que asumieron la labor de hacer posible este foro.

Maureen Clarke Clarke Presidenta Ejecutiva INAMU

9

Objetivos generales y específicos

Objetivo general: Proporcionar un espacio de intercambio, análisis y

elaboración de propuestas de las mujeres afrodescendientes procedentes de

todas las regiones del país en torno a la defensa de sus derechos humanos y la

generación de políticas públicas atinentes.

Objetivos específicos:

1. Brindar un espacio para el reconocimiento, el intercambio y el debate

acerca de los derechos humanos de las mujeres afrodescendientes, el

cumplimiento por parte del Estado de los instrumentos internacionales y

los avances y obstáculos para su ejercicio.

2. Proporcionar insumos para el análisis de las políticas públicas dirigidas a

las mujeres afrodescendientes con el fin de identificar los avances y

vacíos existentes en el accionar institucional público.

3. Generar un espacio de reconocimiento y análisis de las acciones que

realizan las organizaciones de mujeres y mixtas con relación a la

defensa de los derechos humanos de las mujeres afrodescendientes.

4. Contribuir al reconocimiento y respeto de la diversidad entre las mujeres

afrodescendientes procedentes de las distintas regiones del país y la

identificación de los avances y obstáculos en torno a su articulación para

la defensa de sus derechos humanos.

5. Facilitar un espacio de confluencia, generación de propuestas y

demandas de las mujeres afrodescendientes para la defensa de sus

derechos humanos y la incidencia en la agenda pública estatal.

10

DÍA 11 DE MARZO DE 2011

Bienvenida

Maestra de ceremonias:

Buen día a todas las presentes. Bienvenidas al “Foro: Avances y desafíos de

los derechos humanos de las mujeres afrodescendientes de Costa Rica”.

Agradecemos el privilegio de contar con la presencia de mujeres

afrodescendientes destacadas provenientes de todo el país. Saludo en

primera instancia a las miembras de la mesa principal: señora Sandra

Honoré, Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria de Trinidad y Tobago;

a la señora Maureen Clarke Clarke, Presidenta Ejecutiva del Instituto

Nacional de las Mujeres; a la consultora de la Oficina Regional para América

Central de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los

Derechos Humanos, Cristina Zeledón y a la Doctora en Historia Rina Cáceres

Gómez, Directora del Programa de Estudios de la Diáspora del Centro de

Investigaciones Históricas de América Central, de la Universidad de Costa

Rica.

Saludo a la Pastora Sonia Richards, a las destacadas panelistas Trudy Poyser

Johnson, Angie Cruichskank Lambert, Joycelyn Sawyers Royal, a nuestra

estimada escritora y educadora Eulalia Bernard Little. A la señora Epsy

Campbell Barr, a la señora Lena White Curling y a Erika Linares Orozco. A la

señora Laura Hall, a la señora Laura Wilson Robinson y a nuestra compañera

Mitzy Barley Gayle. Y a todas las lideresas afrodescendientes presentes,

protagonistas de la historia, del pasado, del presente y el futuro de nuestro

país.

El “Foro: Avances y desafíos de los derechos humanos de las mujeres

afrodescendientes de Costa Rica”, es realizado en el marco del Día

Internacional de la Mujer y en celebración del Año Internacional de las y los

Afrodescendientes, declarado en el año 2011 por la Asamblea General de las

Naciones Unidas. Este Foro tiene como fin proporcionar un espacio de

intercambio, análisis y elaboración de propuestas de las mujeres

afrodescendientes, procedentes de todas las regiones del país, en torno a la

defensa de sus derechos humanos y la generación de políticas públicas

atinentes.

11

Asimismo, este Foro es parte de los compromisos asumidos por la

Presidencia Ejecutiva del INAMU a favor de los derechos humanos de las

mujeres afrodescendientes, como una acción estratégica para la

elaboración institucional de una política pública dirigida a las mujeres

afrodescendientes.

Seguidamente explicaré el programa del día:

En primera instancia escucharemos a la señora Rina Cáceres,

historiadora.

Luego le daremos la palabra a Cristina Zeledón, consultora de la Oficina

Regional para América Central del Alto Comisionado de las Naciones

Unidas para los Derechos Humanos.

A continuación escucharemos a la señora Sandra Honoré, Embajadora

de Trinidad y Tobago, quien nos brindará un saludo.

Posteriormente escucharemos las palabras de bienvenida de la señora

Presidenta Ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres, Maureen

Clarke Clarke.

Seguidamente la Pastora Sonia Richards realizará una invocación

espiritual para el desarrollo de este foro.

Luego cada una de las presentes se presentará.

A las 9 y 30 iniciaremos con el Panel:” Derechos humanos de las

mujeres, identidad e interculturalidad”.

A las 11 a.m. tendremos un receso para tomar el refrigerio y

posteriormente de 11:30 hasta la 1 p.m. abriremos un espacio para el

intercambio de preguntas y respuestas sobre el tema del panel.

Luego del almuerzo, se desarrollará el segundo Panel: “Políticas públicas

y acciones institucionales en el marco de la defensa y tutela de los

derechos humanos de las mujeres afrodescendientes”.

A las 3:30 tomaremos un refrigerio.

Y a las 4 en punto desarrollaremos el tercer panel del día “Acciones de

las organizaciones no gubernamentales en el marco de la defensa y

tutela de los derechos humanos de las mujeres afrodescendientes”.

A las 6 de la tarde disfrutaremos de una noche cultural y una cena de

bienvenida.

12

Invocación

Invita a ponerse en pie y darse las manos a las personas que deseen hacerlo,

ya sea en silencio o con ella.

Oremos al padre celestial, en

esta mañana que el Padre nos

ha regalado. Venimos unidas en

tu presencia Señor para

alabarte, para glorificarte, para

exaltar tu gran nombre, ¡Oh

Padre! Pero sobre todo, para

darte gracia., Gracias ¡Oh

Señor! por todas las

bendiciones que has derramado

sobre todas nosotras. Gracias

por esta nueva oportunidad que

nos das para reunirnos en tu

nombre, en este Foro Nacional

de Mujeres Afrodescendientes, donde vamos a compartir, a aprender, donde

vamos a estar en Tu presencia, que todo lo que haga y se diga en este foro sea

de tu agrado, que sea un proceso de aprendizaje para cada una de nosotras.

Bendice ¡Oh Padre! A todas las familias aquí representadas, pero sobre todo,

bendícenos a nosotras. Haz que nosotras tengamos presente que fuimos

creadas por ti, que somos importantes, que somos especiales y que tú tienes

un propósito para cada una de nosotras. Nosotras, las personas, somos las que

tenemos que marcar la diferencia, tenemos que forjar nuestro camino para

alcanzar esa estrella que tú tienes para nosotras. Haz que nunca nos

avergoncemos de quiénes somos y ayúdanos a bajar esto de generación en

generación, para que nuestros jóvenes y nuestros niños puedan estar hoy

orgullosos de quienes somos. Sabemos que mucha de nuestra gente se ha

desviado en el camino, han adoptado otras culturas, otros patrones. Ojalá que

algún día se den cuenta de que nosotros estamos llenos de las riquezas que

solo tú Señor nos has regalado. Que en estos dos días que vamos estar

compartiendo estrechemos lazos interpersonales con cada una de nosotras y

con las que ya conocemos estrechar nuestros lazos de amistad. Te damos la

bienvenida por medio del Santo Espíritu para que tú seas quien dirija esta

reunión. Amén.

13

Inauguración de la actividad

Maestra de ceremonias:

Agradezco a la Pastora Sonia Richards por la hermosa motivación espiritual

que acaba de regalarnos.

Sin más preámbulo me complace invitar a la señora Rina Cáceres, historiadora

y especialista en el tema de Diáspora Africana.

Palabras de Rina Cáceres

Es un honor para mí estar aquí, en este año tan significativo para nuestra

historia, en este año 2011, donde se rinde un justo homenaje a las y los

afrodescendientes forjadores de nuestras naciones. Un momento para recordar

a nuestros ancestros, un momento para desempolvar no solo los archivos de

una historia oculta, silenciada, sino también para buscar en las arrugas de

nuestra memoria las historias de vida de esas africanas y afrodescendientes

que sentaron las bases de nuestra sociedad.

Y me voy a permitir hablar de algunas de ellas, algunas pinceladas de nuestra

historia, a las que el peso del mito de una sociedad “blanca” las ha

invisibilizado, como sucede en muchas partes de nuestro continente.

I.

Para mediados del siglo XVI, Cádiz era el gran puerto “migratorio”, a través del

cual pasaban la mayoría de las personas que se trasladaban desde España a

tierras americanas y viceversa, muchos de ellos descendientes de africanos.

Sevilla y Lisboa las grandes ciudades del momento no fueron la excepción. Por

el contario en esta última por ejemplo, el 10% de la población, cerca de

10.000 personas eran de ascendencia africana. Por ello no es de extrañar que

dentro del grupo de los primeros migrantes estuvieran por ejemplo Beatriz

Palacios, una mujer afroespañola e Isabel de Flandes, quien en 1570 alistaba

viaje hacia el Perú. A sus 35 años Isabel emprendía su primera salida de

tierras ibéricas. Ella había crecido en la Villa de Lepe, una pequeña comunidad

ubicada cerca de Portugal, a donde sus padres Anton y Beatriz habían llegado

procedentes de África, hacía más de 30 años. Para ir a trabajar a América

debió sacar un permiso – una especie de “visa”- donde se demostraba que

era “cristiana limpia”; es decir, no practicaba el islam o el judaísmo y que

nunca había estado sujeta a cautiverio, es decir nunca había sido esclava.

14

Pero, también, encontramos a cientos de pasajeros que viajaban de América a

la península, hijos de segundas y terceras generaciones de emigrantes, la

mayoría de ellos españoles, pero también viajaban indígenas, mestizos,

africanos y afrodescendientes.

Estos migrantes y primeros pobladores afro-descendientes serían -como diría

Ira Berlin-, parte de esas oleadas o generaciones de hombres y mujeres del

Atlántico, con conocimiento de diferentes lenguas, de situaciones políticas

conflictivas y con control de diferentes bagajes culturales. Ciertamente es

plausible que Isabel en su viaje a Perú ya tuviera alguna idea de la tierra de

sus padres en África, quienes seguramente habían contado parte de su

historia, pero es claro que ella había vivido la ruptura política de la sociedad

ibérica entre musulmanes, cristianos y judíos, muchos de ellos de origen

africano. En su viaje a Perú habría de conocer de cerca las vicisitudes de la

Inquisición, que perseguía en esos años a cristianos nuevos: judíos y “moros”

que se habían convertido al cristianismo para sobrevivir a la represión religiosa

de la España de la reconquista.

Afroespañoles registrados en el sur de España no fueron excepciones, sino una

imagen típica de aquellos días y correspondían al torrente migratorio iniciado

con la conquista de América y de África, así como al patrón de intensa

movilidad característico de la naciente sociedad que se formó a ambos lados

del Atlántico.

II.

De las aldeas y comunidades del Congo, Angola, Senegal y de la Tierra Ibo,

hoy Nigeria, miles de mujeres y niñas fueron sacadas violentamente de sus

casas y comunidades y traídas juntos con miles de hombres a estas tierras.

Muchas de ellas fueron llevadas a Jamaica, Cuba y de ahí a Centroamérica. Y

de ellas es este pedacito de historia.

Hacia 1760, Luisa Sibuanza, Margarita Mabando, María Antonia Nangue, María

Josefa Oququene, Tomasa Enfuti fueron traídas junto con más de 500

africanos y africanas a trabajar en la construcción del fuerte militar más

importante de Centroamérica, el de San Fernando de Omoa en Honduras.

¿Cómo llegaron hasta estas tierras?

A través del estudio de las bitácoras de los barcos, sabemos que después de

ser secuestradas debieron caminar por días y semanas desde sus comunidades

de origen hasta la costa, una vez ahí fueron embarcadas y hacinadas junto

con hombres, adolescentes y niños y llevados a través del Atlántico. Después

de la violenta travesía que duró varios meses, fueron desembarcados en

15

algún puerto de Cuba, Puerto Rico, Jamaica o Barbados, donde fueron

nuevamente reembarcados, en este caso para Centroamérica. Y fue justo en

ese duro peregrinaje, en la travesía media, en el middle passage, donde se

empezaron a construir lazos de hermandad y solidaridad, donde unas y otras

se protegieron de la violencia intrínseca de los barcos esclavistas.

Para la construcción del fuerte militar la Corona Española compró grupos de

cien personas, mezclados, hombres y mujeres de diferentes edades. Pero

resulta que cerca de un 25% eran niños, quienes habían sido cruelmente

separados de sus familias originarias en África, amaneciendo en América sin

familiares.

Una vez en Centroamérica, a los hombres les ordenaron que “escogieran

mujer” y se casaran. Las niñas y niños fueron entregados a cada uno de estos

núcleos familiares y a partir de ese momento se construyeron lazos familiares

tan o más fuerte que los biológicos creando nuevas familias que iban a

perdurar por siglos. En los bajíos, los barrios donde vivían los africanos no

había huérfanos como en la vieja tradición africana, sino núcleos cimentados

en la decisión de la convivencia. Nietos y bisnietos lograron mantener los

apellidos de aquellos grupos fundacionales donde las mujeres, ahora madres,

jugaron un papel central.

El trabajo de construcción

La construcción y mantenimiento de los fuertes militares en Centroamérica y

el Caribe fue un tema muy importante en la política española de defensa de la

región frente a Inglaterra, Francia y Holanda en el Caribe. Pero la Corona no

tenía suficientes trabajadores ni recursos, es así como decidió comprar a

cientos de trabajadores esclavizados, lo que la convirtió a finales de la década

de 1760 en el mayor y más importante dueño y empleador de mano de obra

esclavizada. Y a los que se les debía dar: “comida, vestido y hospital”, según

indicaba el Rey Carlos III.

Pero en el caso de Centroamérica y con la excusa de la distancia geográfica de

los centros urbanos y el difícil acceso a los artículos de consumo básico, la

Corona cambió su política de dar los alimentos en especie y optó por darles

un pago mínimo, diario, en efectivo, que debía alcanzar para cubrir sus

necesidades básicas.

Control y violencia

En el régimen de construcción del fuerte, las personas esclavizadas fueron

sometidas a una violenta cotidianidad y como en el resto de las sociedades

donde la esclavitud era parte del sistema estructural, se utilizaron el castigo

16

físico, los azotes, el miedo y el escarmiento como mecanismos de control

social. Buscaban provocar miedo y desestimar cualquier instinto de protesta.

Y como en el resto del Caribe, la mayoría de las autoridades tenían claro que el

sistema podría ser fracturado por los africanos, de quienes temían un

levantamiento. Estaban conscientes de que, a pesar de que procedían de

“distintas naciones”, de distintos orígenes, era posible que todos se unieran y

se organizaran para levantarse. Así que el temor era una constante en todas

las estructuras de mando del fuerte militar. Paradójicamente, el temor, que

era un instrumento de las autoridades para sujetar a la población esclavizada,

estuvo por algunos momentos invertido...

El trabajo de las familias y sus mujeres

Las tareas de las mujeres en el fuerte eran: limpiar los terrenos, acarrear

tierra para rellenar bajíos, recolectar y desechar la paja utilizada en la

construcción de los techos. Pero también sembraban en los patios de sus

casas; parte de sus siembras eran consumidas por la familia otra parte era

vendida en el mercado local para juntar “algún dinerito” pues el pago para su

manutención era muy exiguo.

Cuando era tiempo de desmonte las mandaban en cuadrillas siempre bajo la

supervisión de los capataces. Eran trabajos difíciles, no por la dureza del oficio

sino por la vulnerabilidad ya que los montes eran espacios que aprovechaban

los capataces para abusar de ellas. Y ahí encontramos de nuevo grandes

muestras de solidaridad. Según contaba María Josefa Loangole, para ella era

muy doloroso ver a su hija Juana Bautista, de 16 años, salir todos los días a

trabajar acarreando de los montes el bejuco y la caña, pues sabía de “las

tropelías, violencias, infamias, que ocurrían en los montes”. Por ello, había

decidido entregar todos sus ahorros producto de la venta de hortalizas y del

ahorro cotidiano para comprar la libertad de su hija, “manumitirla y sacarla de

ese lugar”, ella podía esperar como otras madres lo habían hecho...

El entregar efectivo para evadir sus obligaciones de manutención fue decisión

de la Corona, pero su uso fue iniciativa de los esclavizados. Así como María

Josefa, muchas familias lograron tener sus ahorros “en donde se socorrían

todas las necesidades para ellas y sus hijos”, según contaban Josefa Arroyo,

Manuela Tamo y Luisa Nobondo. Aunque también existieron fondos colectivos

de ayuda mutua, cuyos recursos procedían de los jornales, pero, por sobre

todo, de las siembras vendidas en el pueblo.

El uso y control del metálico se veía alterado si se les cargaba alguna

deducción, como cuando las autoridades les obligaban a comprar arroz,

carne y sal que se les deducía de sus jornales.

17

No es casual entonces, que la alimentación fuera una esfera de negociación y

tensión entre esclavizados y administradores, donde las mujeres habrían de

jugar un papel protagónico hacia finales del período.

Hacia la vuelta del siglo XVIII, un 12 de marzo, las mujeres de Omoa

paralizaron el fuerte militar y con ello pusieron en tensión a la seguridad de

toda la región. En la mañana del lunes, cuando los hombres y mujeres hacían

fila para recibir sus ordenes y el comandante les “instaba” a que tomaran la

carne, que sería rebajada de su jornal, José Domingo Ordo, caminó uno o dos

pasos y de frente a los demás y les dijo: ¡nadie va a tomar carne! Acto seguido

todas las mujeres argumentaron en algarabía que la carne era más cara que

antes. En la calle, en la plaza y en la pesa gritaban “no hay que tomar carne,

dejémosla para que se pierda”, argumento que “repetían y repetían, todas en

común, en muchas ocasiones”. Para Gabriel Aguanato, la mujer era más

valiente que el hombre porque se resistía a seguir las ordenes. María

Malacate gritaba mientras era llevada presa: “aunque me quiten el pescuezo

no quiero tomar la carne, comeré tortuga”.

Esa misma noche, en casa de Juana “la Colorada” donde acostumbraban a

jugar cartas ya todos sabían que las mujeres iban a despachar un correo con

una carta a Guatemala, la capital de ese entonces, quejándose de los

descuentos excesivos que hacían por la carne. Fue en casa de Luisa Novondo

donde habían redactado el memorial.

La resistencia a consumir carne resultaba un grave golpe a la dieta y a los

negocios que se trasegaban en el fuerte, pues los españoles no eran

suficientes para consumir el ganado que ahí se llevaba. Pero más importante,

significaba que los esclavizados tenían conciencia de la posibilidad de controlar

el efectivo que llegaba a sus manos y decidir el destino de sus recursos

económicos. Esta posición del control del metálico, así como la posibilidad de

incidir en sus destinos, se vio reforzada por la resolución de la Audiencia que

obligó a liberar a los detenidos y los exoneró de la obligación de comprar

carne.

Hacia 1808, las protestas se acentuaron, esta vez por la falta de vestido y por

el incumplimiento en el pago de los jornales para la manutención. Para

entonces, las autoridades habían acumulado una enorme deuda. Los hombres

y las mujeres saturaron la comandancia que se vio imposibilitada de darle

solución. A ello se sumarían las voces de los vecinos. La crisis económica se

había desplazado más allá del fuerte, pues muchos comerciantes de la plaza

les habían dado crédito a los esclavizados, confiando en el pago de la

comandancia. Cuatro años después, el jaque mate era una realidad, la Corona

acorralada se veía en la obligación de darles la libertad a estos hombres y

mujeres injustamente esclavizados.

18

Reflexiones finales

Las familias formadas por la violencia del sistema fueron conducidas por estas

mujeres que articularon familias y redes para enfrentar al sistema esclavista y

sobrevivir. El primer paso se dio durante la cruel travesía atlántica, continuó

con la creación de nuevas familias a las que mantuvieron unidas a través del

paso de los tiempos y protegieron a los niños y niñas que dejaron de ser

huérfanos. De ellas nacieron nietos y bisnietos, unidos por una amalgama

emocional, de compromiso, afecto y solidaridad.

Esa solidaridad se expresó en lo que llamaríamos cajas de comunidad, un

fondo común donde colocaban el dinero producto de la venta de hortalizas que

cultivaban en sus patios para sufragar los gastos extraordinarios. Pero también

fueron ellas, las que reunidas un día de marzo paralizaron el frente. Las que

redactaron la carta de queja dirigida a las autoridades, donde denunciaban un

tráfico turbio con los alimentos, actos que hoy llamaríamos de corrupción. Y las

que celebraron un día de 1912 el fin de la esclavitud antes que en el resto de

la región que debió esperar hasta 1824.

Los días de terror por la violencia fueron enfrentados con entereza, con valor y

trabajo conjunto. Desde el incierto viaje a través del Atlántico, hasta su llegada

a América y continuó su camino hasta nuestros tiempos. Construyeron y nos

enseñaron a construir lazos solidaros como los que vemos hoy aquí en esta

sala.

Maestra de ceremonias:

Seguidamente palabras de la Señora Cristina Zeledón, consultora de la Oficina

Regional para América Central del Alto Comisionado de Naciones Unidas para

los Derechos Humanos.

Palabras de Cristina Zeledón

Estimadas participantes. En nombre de la Sra. Carmen Rosa Villa,

Representante Regional de la Oficina para Centroamérica del Alto Comisionado

de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y en particular

del Proyecto de Promoción y Fortalecimiento Institucional sobre Derechos

Humanos de las Poblaciones Afrodescendientes en Centroamérica, deseo

expresar nuestro especial agradecimiento a la Sra. Maureen Clarke, Presidenta

Ejecutiva del INAMU, así como a las funcionarias de dicha institución, por

permitirnos acompañarles en la organización de este Foro en el que hoy están

19

presentes mujeres afrodescendientes de todo el país, para reflexionar sobre

temas sustantivos de derechos humanos y proponer políticas públicas que

concreticen dichos derechos en la práctica cotidiana de todas ellas. Este Foro

se enmarca en un momento particularmente importante como es el Año

Internacional de los y las Afrodescendientes, establecido por las Naciones

Unidas, con el objeto de fortalecer las medidas nacionales y la Cooperación

Regional e Internacional en beneficio de estas poblaciones, en relación con el

goce pleno de sus derechos, su participación e inclusión en todas las esferas de

la sociedad y la promoción de un mayor respeto y conocimiento de la

diversidad, su herencia y su cultura.

La igualdad y la no discriminación son ideales a los que todos aspiramos.

Desde la Declaración Universal de Derechos Humanos, son muchos los

documentos que incluyen la garantía de igualdad y no discriminación. Así,

tenemos el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto

Internacional de Derechos, Económicos, Sociales y Culturales, la Convención

sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer

(CEDAW), la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las

Formas de Discriminación Racial (CERD), la Convención de los Derechos del

Niño, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la

Convención sobre Trabajadores Migrantes y sus Familiares, la Convención

Relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza,

que contienen cláusulas específicas en la materia. De allí el llamado a los

Estados a que se ratifiquen estas convenciones.

Pero hay otros mecanismos de Naciones Unidas relacionados con la prevención

y sanción de la discriminación racial, especialmente los resultantes de la

Conferencia Mundial de Durban de 2001 y de la Conferencia Examen de

Durban de 2009. En el párrafo 69 de la primera, se expresa lo siguiente:

“Estamos convencidas-os de que el racismo, la discriminación racial, la

xenofobia y las formas conexas de intolerancia se manifiestan en forma

diferenciada para las mujeres y las niñas, y pueden ser factores que llevan al

deterioro de sus condiciones de vida, a la pobreza, la violencia, las formas

múltiples de discriminación y la limitación o denegación de sus derechos

humanos. Reconocemos la necesidad de integrar una perspectiva de género en

las pertinentes políticas, estrategias y programas de acción contra el racismo,

la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia a fin

de hacer frente a las múltiples formas de discriminación”.

Sapana Pradhan-Malla, destacada abogada y activista de los derechos de la

mujer en Nepal, nos recuerda que en los últimos años se ha venido registrando

un reconocimiento cada vez mayor de que el racismo no siempre afecta a las

mujeres y a los hombres por igual, pues en ciertas circunstancias las mujeres

20

de un grupo racial o étnico se tropiezan con formas dobles o múltiples de

discriminación por su raza, género, religión, nacionalidad, clase social, casta,

edad u otras características. El racismo y el género convergen

(interseccionalidad) y puede que revistan distintas formas y ocurran en

muchos ámbitos. Las mujeres suelen enfrentarse a las peores clases de

violencia, ya que la discriminación por razones de género se da más en los

miembros en mayores condiciones de vulnerabilidad en la sociedad. En la base

del cruce entre racismo y género está el hecho de que en ambas formas de

discriminación se registran experiencias de la subordinación fomentada tanto

por el sistema patriarcal como por la historia de la colonización. Así, pues, las

mujeres que se enfrentan a la discriminación por razones étnicas y de género

corren doble riesgo de sufrir violaciones a sus derechos humanos, sean estos

civiles y políticos o económicos, sociales y culturales, como podemos notarlo

en el acceso a la participación política, a la salud, a la educación, al acceso a la

justicia, al empleo y al desarrollo económico, entre otros.

En el ACNUDH sabemos que la lucha contra el racismo y la discriminación

racial depende de los gobiernos y de las personas que deciden tomar acciones

concretas para realizar un cambio positivo, partiendo del conocimiento de sus

causas y especializando a las instituciones para combatirlas. Es por esto que,

con base en el Plan de Acción de la Conferencia de Durban y de la Conferencia

Examen de Durban, así como del Examen Periódico Universal a que se sometió

Costa Rica el pasado año ante el Consejo de Derechos Humanos, nuestra

Oficina Regional ha venido apoyando a la Cancillería en un proceso que

conlleva el establecimiento de un Plan Nacional contra el Racismo, la

Discriminación Racial y la Xenofobia, para el cual resulta fundamental la

participación no solo de las instituciones públicas sino de la sociedad civil, a fin

de que el Estado costarricense adopte las medidas legislativas, judiciales y

administrativas necesarias para la prevención y protección contra el racismo,

estableciendo políticas específicas, programas y medidas concretas que

incorporen una perspectiva de género y dotándolos de recursos financieros,

competencia y capacidad adecuados para sus fines.

Estoy segura que de este Foro saldrán importantes iniciativas que fortalecerán

las propuestas para este plan nacional, en el marco de una alianza estratégica

entre el INAMU, las mujeres afro descendientes y el ACNUDH, que esperamos

dure mucho tiempo porque solo comprendiéndonos, articulándonos y

fortaleciendo nuestra capacidad de incidencia podremos liderar las

transformaciones que tanto necesitan nuestra sociedad y nuestro Estado, en

todos los órdenes pero particularmente en el ámbito de la lucha contra el

racismo y la discriminación racial.

Muchas gracias.

21

Maestra de ceremonias:

Invito a la Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria de Trinidad y Tobago,

señora Sandra Honoré acercarse al podio para que nos dirija unas palabras.

Palabras de Sandra Honoré

Buenos días, gracias a Doña Martha Johnson, nuestra maestra de ceremonias,

estimables miembros de la mesa principal, Doña Maureen Clarke, Presidenta

Ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres, Doña Rina Cáceres, Sra.

Cristina Zeledón, consultora de la Oficina Regional para América Central del

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Saludos

especiales a la ex diputada Dra. Thelma Curling, a la ex diputada y ex

embajadora Joycelyn Sawyers. Distinguidas participantes, amigas, amigos.

Es un honor para mí haber sido invitada a participar en la inauguración de este

Foro sobre Avances y Desafíos de los Derechos Humanos de las Mujeres Afro

descendientes, les extiendo los más calurosos saludos y votos para un éxito

provechoso en esta deliberaciones por parte de la primera Ministra de Trinidad

y Tobago y, por parte, de la Embajada de Trinidad y Tobago, la cual se

estableció en Costa Rica a finales del año 2008. El establecimiento de la

Embajada fue la primera presencia de Trinidad y Tobago en América Central y

hasta la fecha somos el único Estado miembro de la comunidad del Caribe en

tener una sede diplomática aquí en Costa Rica. La población de Trinidad y

Tobago es reducida, 1.338.585 millones de personas habitan este país y el

porcentaje de afrodescendientes es de un 39.5%, es el segundo grupo étnico

más bajo, tenemos una población de aproximadamente 40% de personas de

origen indio. El reconocimiento del voto para las mujeres en Trinidad y Tobago

y para que las mujeres pudieran lanzarse a elecciones se dio en 1946. En el

Parlamento, en la Cámara de Representantes, de 41 curules, 12 son ocupados

por mujeres, de estas, 12,7% son mujeres afrodescendientes, en la Cámara

Alta del Senado, el 31,8% son ocupados por mujeres y de estas, el 8,5% son

mujeres afrodecendientes.

Es un privilegio, un honor, como dijo la Pastora Richards, poder participar,

aprender de ustedes en este Foro que se realiza en el marco del Año del

Centenario de la Promulgación del Día Internacional de las Mujeres y también

en el año en que las Naciones Unidas han declarado como el año para

conmemorar y celebrar el aporte de los afro descendientes.

22

Como lo dije, por primera vez en el año 2010, elegimos en Trinidad y Tobago

pocos meses después de febrero del 2010, como aquí en Costa Rica, a una

mujer, la señora Kamla Persad- Bissesar, como Primera Ministra. Como se ha

de esperar, un enfoque de la Primera Ministra ha sido el de la condición

femenina y el establecimiento con un fondo financiero para el tratamiento

médico para niños y niñas desfavorecidas. En conmemoración del centenario

de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Primera Ministra

anunció la designación de dos enviadas especiales para los temas de la Mujer y

los niños en el Caribe, la Presidenta de una organización, la Red de

Organizaciones No Gubernamentales para el Avance de la Mujer, Hazel Brown,

que es conocida por muchas de las aquí presentes, es una de estas enviadas.

Yo les puedo hablar mucho del progreso, avance y éxito de las mujeres

afrodescendientes de Trinidad y Tobago después de 1946, cuando, como ya

dije, se dio el reconocimiento del voto y la capacidad de integrarse a las

elecciones. No quería entrar en esos detalles, pero quería mencionar tres de

estas mujeres: la Sra. Olbich, quien participó como miembra del Concejo

Municipal de la Ciudad de Puerto España, a partir de 1946; la señora Hermol

Francois, de origen humilde de San Vicente y las Granadinas, quien nació en

1897 y murió en 1944 y quien inspirada entre otros por las filosofías de Marcus

Garvey, luchó en los sindicatos de Trinidad y Tobago en 1937 cuando se dio un

gran movimiento, una gran revolución en el sector petrolero de Trinidad y

Tobago. Hay que mencionar a la señora Gloria Jones, quien migró con su

familia en 1922 hacía los Estados Unidos e ingresó al partido comunista y

después se trasladó a Gran Bretaña. Fue periodista, activista, organizadora.

Cuando murió a la edad de 49 años fue sepultada en el Cementerio Highgate

en Londres, junto a la tumba de Karl Marx.

Concluyo diciendo, nuevamente, muchas gracias por esta oportunidad y

diciéndoles que la Embajada de Trinidad y Tobago está a disposición del

Instituto Nacional de las Mujeres y de las organizaciones no gubernamentales

aquí representadas, para facilitar intercambios con las instituciones y

organizaciones relevantes en Trinidad y Tobago.

Maestra de ceremonias:

Agradezco a la señora Embajadora por estas palabras elocuentes. Invito a la

señora Presidenta Ejecutiva del INAMU Maureen Clarke Clarke al podio para

dirigirnos su discurso de bienvenida.

23

Palabras de Maureen Clarke Clarke

Maureen Clarke, presidenta ejecutiva

del IMAMU

Muy Buenos Días. Excelentísima Sra. Sandra Honoré, Embajadora de Trinidad

y Tobago; Dra. Rina Cáceres, Directora Programa Estudios de la Diáspora del

Centro de Investigaciones Históricas de América Central de la UCR; Sra.

Cristina Zeledón, consultora de la Oficina Regional para América Central del

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, gracias

por el apoyo en el desarrollo de este evento; Sras. ex diputadas Thelma

Curling y Joycelyn Sawyers; distinguidas invitadas e invitados especiales;

funcionarias del INAMU. Un saludo especial a las invitadas panelistas Sra. Epsy

Campbell, del Centro de Mujeres Afro descendientes; Sra. Lena White Curling,

Contraloría de Servicios del Poder Judicial; Sra. Laura Hall, Asociación

Proyecto Caribe (ONECA), gracias por acompañarnos; Sra. Laura Wilson

Robinson, Presidenta Foro de Mujeres Afro descendientes de Limón.

Estimadas amigas. Las celebraciones del Centenario del Día Internacional de

la Mujer, los XXI años de la Ley de Promoción de la Igualdad Social de la Mujer

y la Declaratoria de la Asamblea General de las Naciones Unidas del

2011, como el Año Internacional de los Afrodescendientes, sean propicios para

fortalecer las medidas nacionales y la cooperación regional e internacional en

beneficio de las y los afro descendientes, en relación con el goce pleno de sus

derechos económicos, culturales, sociales, civiles, y políticos, su participación

e inclusión en todas las esferas de la sociedad y la promoción de un mayor

respeto y conocimiento de la diversidad, su herencia y su cultura.

24

En este marco, se torna imperativo la inclusión de este tema en la agenda,

para hacer un recuento de avances y desafíos en el cumplimiento de los

derechos humanos de las mujeres afrodescendientes, desde su mirada, y

desde allí plantear recomendaciones y conclusiones desafiantes, tanto para

nosotras como protagonistas, como para los organismos no gubernamentales

que luchan por la reivindicación de los derechos humanos, para el Instituto

Nacional de las Mujeres para que le permita formular políticas y la sociedad en

general para reformular los paradigmas sociales que nos han enmarcado

históricamente.

Que este marco de conmemoración nos facilite la oportunidad de discutir

acerca de los derechos de las mujeres afrodescendientes y la necesidad de

convertirlos en un ejercicio cotidiano para las actuales y futuras generaciones.

Su presencia en este Foro permitirá plasmar la realidad, las vivencias de la

injusticia social, la exclusión y la histórica discriminación que hemos vivido.

Asimismo, es un espacio para el análisis de los desafíos que la

institucionalidad debe plantear a los problemas que nos aquejan.

La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó declarar este Año en

beneficio de la afrodescendencia, en relación con el pleno goce de los

derechos, por lo que la develación del racismo, la discriminación, lo injusto y lo

inequitativo podrá permitirnos, si nos damos la oportunidad, construir rutas

alternas en pro de la reivindicación de los derechos económicos, culturales,

sociales, civiles y políticos. El goce pleno de nuestros derechos debe dejar de

ser una aspiración y convertirse en una realidad, para lo cual es necesario

establecer estrategias para velar por las actuaciones institucionales, en pro de

la legitimación de los derechos humanos de las mujeres afrodescendientes.

Las invito a participar activamente en toda la jornada organizada, de tal

manera que sus palabras, sus visiones, aspiraciones y sus perspectivas sean la

guía de este proceso en construcción, que nos llama a trabajar por el derecho

de las niñas, adolescentes y de nuestras mujeres.

La igualdad para que sea real, debe ser vivida… De nuevo, ¡bienvenidas!

25

Presentación de las participantes

Maestra de ceremonias:

Agradezco a la señora Maureen

Clarke Clarke por sus palabras.

A continuación, realizaremos las

presentaciones de las

participantes. Les pido por favor

a cada una de ustedes decir su

nombre completo, el lugar de

procedencia y la organización o

institución que representan.

Martha Jonhson, Instituto Nacional de las Mujeres.

Joycelyn Sawyers, estoy pensionada en este momento, pero trabajé mucho,

me da gusto estar aquí, gracias por invitarme.

Elaine Bourrouet, conocida como la “niña Elaine”, pertenezco al Centro de

Investigación, soy la Presidenta Nacional de las Mesas Redondas de Costa Rica.

Bárbara James Green, buenos días a todas, represento a la Asociación

Sociocultural del Caribe, pensionada de la Municipalidad de Limón donde

trabajé 43 años, vamos a aprender en este día, vamos a unirnos, vamos al

desafío.

Sonia Richards Campbells, Buenos días señoras, todas lindas, importantes. Soy

educadora jubilada, actualmente sacerdote de la Iglesia Episcopal

Costarricense, es un honor y un placer estar aquí para aprender y compartir.

Dorothy Williams, estoy complacida de estar aquí para aprender de nuestras

raíces.

Alicia Clarke, represento a la Asociación Damas del Caribe.

Leticia Drummond, vivo en San José, vengo en representación de mi querido

Club Lady’s Unity, de quien tengo el gusto de ser miembro durante 43 años.

Joyce Anglins, un gusto de estar aquí.

Arleen Sawyers Roberts, soy educadora, orientadora, Presidenta del Club de

Pensionados.

Irma Murrell, soy hija de una señora pionera de Limón, de gratos recuerdos,

Rudy Peters, ella hizo muchas cosas excepcionales para nuestro querido

26

Limón. Estoy formando parte de un grupo de mujeres emprendedoras con el

propósito de ir a Limón a ayudar a las mujeres para que sepan que hay otras

alternativas, que todas tenemos derecho a mejorar nuestra condición

económica.

Juanita Grant Rojas, Directora Administrativa del Instituto Nacional de las

Mujeres, un cordial saludo y bienvenidas a esta actividad. Para mí es muy

importante es la primera vez que participo en una actividad de este tipo.

Wendy Ward Bennett, trabajo en el INAMU en el Área de Recursos Humanos,

muchas gracias por la invitación.

Trudy Poyser Johnson, soy la hija de los limonenses que construyeron el Limón

que tenemos hoy, soy discípula también de la Niña Joyce, entre nosotros tengo

a mis hermanos de la iglesia Centenaria Episcopal, además represento a la

autoridad Ministerial en Educación de cuatro cantones de la provincia de

Limón, porque soy la Directora Regional. Un saludo para ustedes y agradecer a

mis ancestros por estar con ustedes.

Lucett Watler Ellis, represento a Alianza de Mujeres Evangélicas.

Kattia Mitchell Bernard, soy abogada del INAMU y muy orgullosa de estar aquí

con ustedes.

Wendy Williams, Trabajo en el Instituto Nacional de las Mujeres.

Aracelly Knight, trabajo en el Instituto Nacional de las Mujeres.

Laura Hall, Asociación Proyecto Caribe.

Helen Wallfall Bryan, hija de Maria Bryan, formó parte del Grupo Nefertiti,

espero aprender mucho de todas.

Elsa Hammond, pertenezco a la Asociación Foro de Mujeres Afro de Limón.

Regina Samuels, vengo del Cantón de Matina, soy parte del grupo

afrodescendiente de Limón, coordinadora del grupo de mujeres del Cantón de

Matina.

Isabel Temple, conocida por todas como Blanca. Para mí es un honor ser

invitada. Formo parte del grupo de investigación afro. Soy parte del Foro de

Mujeres.

Lilliana Hall Hall, trabajo en el Banco Popular y Desarrollo Comunal, oficinas en

San José, trabajo como Coordinadora de Equidad de Género.

Roselyn Mills Herrera, historiadora, pertenezco al Grupo Fuerza Verde del

Partido Liberación Nacional, gracias por la invitación.

27

Marva Wright Ureña, fui Miss Costa Rica 2010, tuve el honor de representar a

todas ustedes mujeres bellas en Miss Universo, el año pasado, donde me fue

muy bien. Hoy estoy muy agradecida por la invitación.

Damaris Foster Lewis, soy la Presidenta de la organización Black Women in

Action, trabajo en el Ministerio de Educación Pública, como Jefe de la Sección

Curricular, donde se elaboran todos los programas de estudios, quiero

aprender de todas y todos ustedes.

Sharon Mannings, hija de Marvin Mannings, soy enfermera de profesión, ejerzo

en el Área de Salud Ocupacional en INTEL, pertenezco al grupo Black Women

in Action y estoy muy agradecida por la invitación, espero aprender mucho

para aplicar en la vida diaria.

Elsie Morgan, represento al IAFA, soy educadora en el Colegio Nocturno de

Limón.

Julie Linox Mitchell, Secretaria del Proyecto Caribe, es un honor inmenso de

estar aquí entre amigas.

Epsy Campbell, Centro de Mujeres Afrocostarrarricenses. Felicito a la

Presidenta Ejecutiva Doña Maureen Clarke, porque una institución pública nos

convoca a las mujeres afrodescendientes, eso es un paso sustantivo para

avanzar en lo que deseamos, que son políticas públicas a favor de las mujeres

afrodescendientes, un placer de estar con todas ustedes y poder compartir

experiencias y hacer estrategias juntas que nos permita avanzar.

Valeria Varas, trabajo en el Área de Ciudadanía Activa del INAMU, un gusto de

estar aquí y estoy para servirles.

Diana Fuster Baraona, INAMU, Área de Ciudadanía Activa, especialmente en el

Centro de Formación Política de las Mujeres es un gusto que al fin logremos

hacer una actividad de estas a nivel nacional, si necesitan información del

trabajo que realizamos estoy a la orden.

Ana Patricia Arce Blanco, funcionaria del INAMU, Área de Políticas Públicas,

gracias por la invitación.

Marva Dixon, IAFA y participo en UNIA.

Xinia Quintero, trabajo en la Unidad Huetar Atlántica del INAMU.

Celia Brown, Coordinadora Rescate de Valores en Siquirres, soy coproductora

del Festival Nacional de las Artes que va a marcar una pauta en Siquirres y

Turrialba, por el Camino Viejo. Es un honor estar aquí, juntas de la mano

volvamos a nuestras raíces.

28

Lizzeth Moreno, vivo en Palmares de Alajuela, me dedico a impartir clases de

bailes típicos tanto guanacastecos como limonenses.

Dorothy Bernard, soy de Limón, educadora pensionada, participo en Ladi’s

Unity Club.

Leticia Drummond, educadora jubilada, vengo en representación de Ladi’s

Unity y estoy muy feliz.

Joyce Norman Scott, estamos haciendo historia, soy del Foro de Mujeres Afro,

coordinamos con el INAMU. Que el Señor las bendiga.

Laura Wilson Robinson, Estoy muy orgullosa de estar aquí y sé que estamos

haciendo homenaje a nuestros ancestros y ancestras. Soy lideresa comunal,

represento a muchas mujeres de la provincia de Limón, incluyendo a mi madre

también, tenemos que hacer la lucha todas juntas. Quiero pedirle a Doña

Maureen que se ponga de pie y que le demos un fuerte aplauso y quiero que

sepa que hoy usted nos tiene detrás de usted y cada noche le ruego a Dios por

usted, que la ilumine y que le ayude a que nos guie a todas nosotras.

Ida Allen, vivo en Siquirres, soy miembro del grupo Afro de Mujeres de Limón.

Soy coordinadora del Grupo Remembranzas de Siquirres.

Michelle Crawford, hija de Ramiro Crawford, activista y editor de la Revista

Limón Roots.

Leonora Spencer, de la Unidad Región Huetar Atlántica del INAMU.

Ingrid Lambert, soy miembra del grupo Proyecto Caribe y represento en Costa

Rica a la Red de Mujeres Afrodescendientes – Afrocaribeñas y de la Diáspora,

muy complacida de estar en este magno evento.

Angie Cruichskank, hija del ex Diputado, soy miembra de la Asociación

Proyecto Caribe, también soy representante del Ciclo de Juventud

Afrodescendiente de las Américas.

Marcela Piedra, estoy a cargo del Área de Ciudadanía Activa del INAMU.

Yolanda Delgado, soy Directora de Áreas Estratégicas del INAMU. Muchas

bendiciones a todas. Desde hace como dos meses hemos estado acompañando

a Doña Martha Johnson en este proceso de organización de este Foro. Les

agradezco muchísimo que estén aquí con nosotras.

Silvia Gutiérrez, trabajo para el INAMU, gracias a todas por estar aquí.

29

Panel: Derechos humanos de las mujeres, identidad e interculturalidad

Maestra de ceremonias:

Muchas gracias a todas por su presentación.

La multiculturalidad significa la coexistencia de grupos culturalmente diversos

en el marco del respeto por la identidad del otro.

Con el fin de analizar los avances y desafíos relativos a la defensa y protección

de nuestros derechos como mujeres afrodescendientes, realizaremos a

continuación el primer panel llamado: Derechos humanos de las mujeres

afrodescendientes, identidad e interculturalidad. Para ello, llamo a la mesa

principal a la señora Eulalia Bernard Little, destacada escritora y educadora

afrodescendiente, quien moderará este panel, asimismo invito a las panelistas

Trudy Poyser Johnson, Angie Cruichskank Lambert y Joycelyn Sawyers

Lambert.

Doña Eulalia Bernard Little es una destacada lideresa afrodescendiente, es

escritora, poetisa, diplomática y educadora. Fue la primera mujer

afrodescendiente en publicar un libro en nuestro país, con “Ritmo héroe”. Se

desempeñó como profesora de literatura afrocaribeña en universidades de los

Estados Unidos de Norteamérica y Canadá. Fue agregada cultural en Jamaica y

fue galardonada en el año 2009 con el Premio Limón Roots.

Destaco que el panel tendrá dos momentos: escucharemos en un lapso de 1

hora las exposiciones de las panelistas, luego tomaremos el refrigerio y

posteriormente abriremos el espacio para el intercambio de ideas por un lapso

de 1 hora y media.

30

Palabras de Doña Eulalia Bernard

Es un placer ser la moderadora de este Panel en que las participantes son la

excelentísima y legendaria Joycelyn Sawyers, la educadora por excelencia

Trudy Poyser y la niña Angie Cruichskank.

Palabras de Joycelyn Sawyers

Quiero agradecerle públicamente al INAMU, por los esfuerzos que han hecho

en los últimos años para divulgar todo lo que las mujeres debemos conocer.

Cada vez que hay un foro o actividad, ellas llevan los folletos con la

información, difiero de algunas cosas pero estoy de acuerdo con la mayoría.

La integridad se construye desde atrás y no estoy criticando. Este año, cuando

revisé el calendario escolar que mandó el gobierno, me puse feliz, primera vez

que el gobierno pone en un calendario escolar que es obligación celebrar el 21

de marzo, el Día de la Eliminación de Toda Forma de Discriminación”.

Les voy hablar un poquito de identidad, daré dos conceptos de identidad y

después hablaré de cuáles son los factores que hacen la identidad y luego

criticaré un poquito los libros del gobierno, los libros con los que estudian

nuestros hijos.

La identidad, es la experiencia interna del ciudadano, de ser nosotros mismos

en forma buena, a pesar de los cambios internos y externos, pero hay otra

identidad, que es el conjunto de características específicas de un ser. En ese

sentido, cada hombre y mujer posee una existencia única que se materializa

en Costa Rica por la cédula, que por cierto Costa Rica lo tiene muy bien

montado, por ahí está la parte de la identidad interior y la parte específica y

física. Pero yo quiero hablarles un poquito de la identidad cultural, la que

representa la personalidad colectiva de una nación, que es lo que es tal

individuo, la conciencia de pertenecer a una unidad cultural práctica, esa

identidad cultural está compuesta por tres factores: uno, el factor histórico;

segundo, el factor del lenguaje, y el tercero, el factor psicológico .

Costa Rica tiene un problema de omisión, cada vez que tengo que comprar un

libro me peleo con tanta gente, porque lo reviso y me pregunto: -“Pero ¿no

decimos que somos multiculturales?”, y veo cómo este libro solo presenta una

parte. Las marcas de opresión y omisión hacen daño a las personas que están

creciendo, ¿cómo usted va a crecer sin saber de usted mismo? El otro día

compré un libro, como ustedes saben soy una maestra, vi tres páginas de

Guanacaste y no vi nada de los afroamericanos.

31

A mí me impresionó mucho cuando a una escritora Eslemishe Acón, del

Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, la mandaron a Limón a hacer una

investigación, ella lo dijo tan claro en la página 132, en 1983: “Los datos

históricos de Costa Rica omiten casi totalmente el sector afrolimonense, que

tanta influencia ha tenido y tiene en la sociedad costarricense. Hay que

avocarse a una búsqueda de datos que hay en el medio, en el mundo, en el

Caribe de nuestro país, este hecho por sí solo, o sea la primera muestra de la

problemática de la región, su omisión, su marginalidad, donde la mayoría ha

tratado de ignorar los aportes de la minoría. La minoría en algunas épocas han

sido numéricamente superior, que en la actualidad incluye casi la mitad de la

población, eso es un indicio muy grande de lo que hoy está pasando”.

No olvidemos que en la conciencia histórica “dos”, da sentimiento de cohesión.

No sé si ustedes se dieron cuenta cómo esta mañana al presentarse algunas

decían: -“yo soy hija de tal”. Eso es cohesión, eso es orgullo de mi antepasado.

“Esa cohesión crea y constituye las relaciones de seguridad cultural más

válidas para el pueblo. Esa es la razón por la cual cada pueblo busca conocer,

intuir su propia historia, trasmitir la memoria de ésta a su descendencia”.

Nosotras en Costa Rica no tenemos memoria colectiva, debería ser un desafío

de este foro.

En las aulas de Limón, esto lo dijo Quince Duncan, no se incluye en el currículo

nada de la cultura de Limón. Cada vez que una sobrina mía estaba en el

colegio y llegaba con los útiles, yo tenía que ir a echarme un pleito con el

profesor, porque a mí no me gustaba lo que le decían y todavía sigue esto. Por

eso digo, me gustó lo que dijo la Presidenta Ejecutiva del INAMU, hemos

avanzado, sí, porque Costa Rica ha avanzado. En las aulas de Limón el único

folclor que se enseña es el de Guanacaste, siendo Limón tan rico en

tradiciones, pero ¿por qué? Aunque yo soy costarricense no me incluyen, hay

cosas que tenemos que mejorar.

El factor psicológico. Para que alguien tenga dignidad, tienen que estar bien

claros: el factor histórico, la historia no debe estar falseada; el factor

lingüístico que hay que respetar; y el factor psicológico (sin decirles los

estereotipos con que nos tratan). Nunca se me olvida la lista de algunas frases

racistas que el grupo de Epsy recopiló. Veamos algunas: “Ella es negra, pero

muy linda”, “¡qué suerte tan negra!”, “¡si la vamos hacer negra, hagámosla

bien trompuda!”, “tengo un futuro negro”. Los niños deben distinguir los

estereotipos para defenderse.

Para terminar, seguimos invisibilizados, nosotros no estamos en la

Constitución. Tenemos que erradicar el lenguaje racista, muy presente en

Costa Rica hasta en el bus. Y por último, yo quisiera de verdad no sé si es del

32

Ministerio de Educación Pública o si es en la Dirección Regional que revisaran

los libros, alguien tiene que revisar los libros de Estudios Sociales.

Muchas gracias.

Palabras de Trudy Poiser Johnson

Considerando:

Que el Sistema Educativo Costarricense posee una estructura gerencial

desconcentrada, más no descentralizada, por lo que la elaboración de las

políticas educativas tiene en gran medida iniciativa desde el nivel central.

Que la diversidad étnica requiere la transformación de las prácticas

pedagógicas que no mutilen los aportes de las culturas.

Que ya se han realizado procesos de consulta, foros, diálogos de

participación comunal, en todo el país.

Que se gestó en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 de Costa

Rica, en las estrategias de educación, un proceso paulatino de re-direccionar e

incluir a los actores de los principales procesos de cambio y transformación

educativa a través de diez líneas estratégicas.

Que la Estrategias del Área Educación en el Plan Nacional de Desarrollo

2010-2014 de Costa Rica, enlazan el seguimiento y empoderan cada vez más y

más las bases de la estructura para crear las estrategias que permitan brindar

una educación de calidad, de mayor oportunidad a los grupos de mayor

vulnerabilidad social, en un escenario donde el proceso de enseñanza

aprendizaje sea de mayor pertinencia cultural, centrado en el estudiante y su

contexto.

Que los procesos de reestructuración del Ministerio de Educación

Pública tienen un impacto holístico desde el Acuerdo Nacional sobre Educación

y “El Centro educativo como eje de calidad”; que además de dar la mayor

autonomía posible a los directores de los centros educativos, promueve una

renovada mediación pedagógica, sustentada en la veta histórica de las culturas

que conforman la herencia cultural y su legado.

Que mediante los procesos que se gestan en el Ministerio de Educación

Pública, se propician acciones dirigidas a fortalecer la identidad nacional por

medio de la investigación científica, recopilación, promoción, proyección y

aplicación pedagógica de los valores culturales en general.

Que tal como Costa Rica, los países participantes son signatarios de

los compromisos formales adoptados por los gobiernos y las instituciones del

Sistema de las Naciones Unidas, con relación a la implementación de la

Declaración y Programa de Acción de Santiago y Durban, así como los

Objetivos de Desarrollo del Milenio y aunado a esto, la creación de una

legislación nacional que promueve el estado de derecho para los afro-

33

descendientes, que en el caso de Costa Rica, cito entre otros: Ley 8054 Sobre

la Diversidad Étnica y Lingüística, el Decreto Ejecutivo para la Creación y

Conformación de la Comisión Nacional de Estudio Afrocostarricense y más

recientemente, los Decretos Ejecutivos 23490- MEP, 32338-MEP 35513-MEP;

Que es deber social crear las condiciones que permiten la construcción

de espacios para la formación ética consistente con la realidad intercultural de

las regiones educativas, que se articula congruentemente con las políticas

educativas de inclusión, equidad y calidad, desde la formación inicial, hasta la

conclusión de estudios en el sistema formal.

Que uno de los fines de la educación costarricense, según lo

preceptuado en el artículo 2 de la Ley Fundamental de Educación, es:

“Conservar y ampliar la herencia cultural, impartiendo conocimientos sobre la

historia del hombre, las grandes obras de la literatura y los conceptos

filosóficos fundamentales”.

Propongo que, de la presentación y el análisis de estos considerados supra

citados, las participantes de este Foro Nacional de Mujeres Afrodescendientes,

apoyen a las Direcciones Regionales de Educación en su gestión de presentar

ante el Ministro de Educación Pública, lo siguiente:

1. Que las participantes de este Foro gestionen ante la autoridad competente,

una investigación comparativa del presupuesto destinado para las mejoras

educativas que requieran las direcciones regionales de mayor diversidad étnica

y cultural.

2. Que se realice la revisión de la legislación actual, en el marco de lo que

está normado y de las capacidades del Ministerio de Educación Pública para su

cumplimiento en reivindicar el legado cultural del grupo étnico negro.

3. Que en el currículo nacional básico se inserte en todos los niveles y

modalidades del contenido de los programas de estudio: “Los aportes de la

cultura afrodescendiente en la formación de la identidad nacional”.

4. Que los estudiantes que realizan el servicio comunal estudiantil, sean

dirigidos a encauzar las búsqueda de sus héroes nacionales y regionales, con

actividades de integración comunitaria.

5. Que se establezca en el presupuesto nacional de educación los fondos

necesarios para la apertura y equipamiento de centros educativos con

especialización en modalidades técnicas, contemplando que la oferta educativa

sea coherente con los estudios para el desarrollo humano y progreso de los

jóvenes y sus familias.

6. Que la creación del Departamento de Educación Intercultural tenga

funciones pedagógicas curriculares y se incluya por su estudio técnico las

34

lecciones de lengua y cultura en los centros educativos de mayor influencia y

presencia de la diversidad étnica.

7. Que se promueva desde el nivel preescolar, la integración de la familia a

los procesos de construcción de valores en un ambiente donde se resalten las

prácticas democráticas.

Palabras de Angie Cruickshank

Señora Maureen Clarke, Presidenta Ejecutiva del INAMU, estimadas co-

panelistas, compañeras y compañeros presentes.

Tengo el honor de estar esta mañana con ustedes para tratar el tema de los

Derechos Humanos de la Mujeres afrodescendientes, un segmento de la

sociedad civil que ha dado importantes luchas para la reivindicación de sus

derechos a todos los niveles, en aras de garantizar la igualdad de derechos

entre hombres y mujeres.

El Derecho Internacional de los Derechos Humanos se fundamenta en la

Declaración Universal de Derechos Humanos, considerando que la libertad, la

justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad

intrínseca y de los derechos inalienables de todos los miembros de la familia

humana. Aunado a ello, se han desarrollado una serie de tratados

internacionales que han conferido una importante base jurídica a los derechos

humanos, así como otros instrumentos que reflejan las preocupaciones

específicas en materia de derechos humanos de diversos sectores

poblacionales, entre ellos las mujeres afrodescendientes. Instrumentos que

han sido adoptados por la mayoría de los Estados Americanos, y en nuestro

caso, por el Estado costarricense.

Los derechos humanos son derechos inherentes a todas las personas por su

condición misma de seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad,

sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra

condición. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e

indivisibles; por lo cual, el derecho internacional de los derechos humanos

establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en

determinadas situaciones, de abstenerse de actuar de determinada forma o

bien, de limitarlos; a fin de promover y proteger derechos inherentes y las

libertades fundamentales de todo ser humanos.

Cabe resaltar que los derechos humanos vislumbran entonces tanto derechos

como obligaciones. Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en

35

virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar dichos

derechos. Sin embargo, el alcance de los derechos civiles y políticos, así como

los económicos sociales y culturales de cada mujer afrodescendiente está

directamente relacionado con su posibilidad de ejercer una ciudadanía plena,

por lo que conforme a los instrumentos internacionales vigentes para la

promoción y protección de los derechos de las mujeres, tenemos que la mujer,

en general, y afrodescendiente en particular, tiene derecho en condiciones de

igualdad a:

- La vida

- La libertad y la seguridad de persona

- Igual protección ante la ley

- Verse libre de toda forma de discriminación

- Al mayor grado de salud física y mental que se pueda alcanzar

- Condiciones de trabajo justas y favorables

- A la propiedad individual y colectiva

- A no ser sometida a tratos inhumanos o degradantes; y

- Al libre disfrute y expresión de su cultura

En el caso específico de la reivindicación de los derechos de las mujeres, los

Estados se han comprometido con la aplicación de tratados e instrumentos

como lo son la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de

Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Declaración y la Plataforma de

Acción de Beijing; comprometiéndose los gobiernos a incluir de manera

efectiva una dimensión de género en todas sus instituciones, políticas,

procesos de planificación y de adopción de decisiones.

Sin embargo, conocemos que son escasos los países que contemplan políticas

públicas en las que se consideren las condiciones, necesidades y características

específicas de las mujeres afrodescendientes.

La introducción de la incorporación de una perspectiva étnico-racial y de

género exige entonces que se examine la sociedad en su totalidad, y su

estructura básica de desigualdad, por lo que la atención de los Estados no debe

centrarse únicamente en la mujer y su condición jurídico-social, sino dirigirse a

reestructurar sus instituciones y establecer marcos jurídicos y medidas

estratégicas que apunten al cambio de las condiciones de sumisión y

subordinación de las mujeres, superar las brechas de género existentes y

elevar la participación de las mujeres, incluyendo las afrodescendientes,

quienes continúan teniendo retos importantes en materia de participación y

representación política, el derecho al trabajo, a la salud, a la educación, a la

cultura, a los recursos productivos y a la tierra; así como a la protección contra

36

la violencia física, sexual y sicológica perpetrada por la familia y la comunidad,

y tolerada por el Estado.

En este sentido, y en el marco del Examen Periódico Universal del Estado

Costarricense ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en

diciembre del 2009, se tiene en materia de:

Igualdad y No Discriminación

El Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la

Mujer (CEDAW) ha recomendado que Costa Rica siga adoptando medidas

encaminadas a cambiar los estereotipos sociales que propician la

discriminación contra la mujer y obstaculizan su desempeño igualitario en la

sociedad.

El UN Country Team ha expresado que los indicadores elaborados por el Estado

Costarricense para cuantificar las diferencias de género, únicamente dos

habían mejorado para las mujeres: la esperanza de vida y la tasa neta de

participación en el empleo.

En materia de derecho al trabajo y a condiciones equitativas y

satisfactorias laborales

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR) y el UN

Country Team manifestaron su preocupación por la persistente disparidad de

remuneración entre hombres y mujeres.

El Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial

(CERD) expresó también su preocupación por los bajos salarios de la población

indígena, la situación precaria de los trabajadores migrantes y las cifras de

desempleo de las y los jóvenes afrocostarricenses.

Con estos breves datos, podemos de entrada notar la falta de

cuestionamientos específicos en materia de la mujer afrodescendiente, en

parte por la necesidad de fortalecer aún más las capacidades de incidencia y

participación de organizaciones y colectivos de mujeres afrodescendientes en

todos los espacios de toma de decisión, a nivel regional e internacional,

incluyendo, mas no limitándose, a los mecanismos de revisión periódicos de la

CEDAW de Naciones Unidas y la Relatoría sobre los Derechos de la Mujer de la

Organización de Estados Americanos.

La CEDAW, al igual que otros comités de Naciones Unidas, contempla un

mecanismo de comunicaciones y un procedimiento de Investigación

37

establecidos bajo el Protocolo Facultativo a la Convención. Dichos mecanismos

permiten recibir informaciones sobre violaciones graves y sistemáticas de los

derechos de las mujeres, para ser conocidas e investigadas por expertos

independientes y asimismo permiten visibilizar la situación a nivel nacional y la

apertura de canales de diálogo directo con los gobiernos respecto a dichas

violaciones.

Quedará en nosotras y nosotros tomar provecho de este, el Año Internacional

de las y los Afrodescendientes, para intensificar los procesos de incidencia ante

los Estados; incluso propiciando un acompañamiento e impulsando el

movimiento de mujeres afrodescendientes, incorporando las perspectivas

étnico-raciales y de género en las políticas públicas e institucionales. Aún más,

éstos deben tener un compromiso claro en materia de visibilización de las

realidades socioeconómicas, políticas y culturales en que vivimos las mujeres

afrodescendientes y promover un modelo de desarrollo que se sustente en la

reafirmación, reconocimiento y respeto de las identidades étnicas, raciales y de

género.

Termino compartiéndoles que soy asesora del Diputado por la Provincia de

Limón, Rodrigo Pinto Rawson, por lo que me pongo a disposición de todas,

también desde ese espacio.

Muchas gracias

Cierre de la moderadora Eulalia Bernard

Hemos llegado al final de este hermoso panel con estas tres destacadas

mujeres, resumo diciendo dos cosas, pienso que hay mucha información que

todas nos podemos llevar y pensar. Luego tenemos al INAMU, que no se quede

en el vacío, que se transforme en algo. Resumo las exposiciones: Doña

Jocelyn se enfatizó mucho en la identidad y como algo que se construye desde

el pasado, al presente y al futuro, también habla de la omisión en la historia, si

hay continuidad no habría omisión, habla del folclor histórico y turístico y de la

importancia del estudio psicológico sobre los estereotipos, lo que a veces

conduce a nuestros jóvenes a la desesperación social. Trudy se refirió a la

función del Ministerio de Educación y su experiencia desde la parte

administrativa, sobre los contenidos en los programas y ella recomienda un

nuevo enfoque en la educación. La señorita Cruichskank entró de una vez

pidiendo, desde el punto de vista de la mujer y usó una expresión muy

novedosa: derechos indivisibles, iguales ante la ley que el gobierno se

comprometa, en lo jurídico y lo social y habló sobre la violencia tolerada por el

Estado (racismo, machismo y clasismo).

38

Se abrió un espacio de preguntas. La maestra de ceremonias da las

gracias a las panellistas, moderadoras y participantes.

Panel: Políticas públicas y acciones institucionales en el

marco de la defensa y tutela de los derechos humanos

de las mujeres afrodescendientes

Maestra de ceremonias:

Para lograr un desarrollo integral sostenible es indispensable que las políticas

públicas tomen en cuenta las particularidades étnicas de la población de un

país.

A continuación realizaremos el segundo panel llamado: Políticas públicas y

acciones institucionales en el marco de la defensa y tutela de los derechos

humanos de las mujeres afrodescendientes. Llamo a las panelistas: la señora

Maureen Clarke Clarke, la señora Epsy Campbell Barr y a la señora Lena White

Curling. Así como a la moderadora Erika Linares Orozco, para que tomen

asiento en la mesa principal.

La señora Erika Linares Orozco es una destacada abogada, feminista, fue

alcaldesa en dos períodos en la Municipalidad de Santo Domingo y se

desempeñó además como Presidenta Ejecutiva del Instituto de Fomento y

Asesoría Municipal.

39

Palabras de Maureen Clarke Clarke

Buenos días a todas las personas presentes y a las panelistas.

Los afrodescendientes conformamos uno de los grupos más numerosos de los

que componen la enorme diversidad etnocultural de la región. Se estima que

alcanzan un 23% de la población latinoamericana total, es decir, unos 120

millones de personas (Antón y Del Popolo, 2009), repartidas en varias regiones

y países de América Latina.

En el Brasil representan el 45% total de la población nacional, con cerca de 76

millones de personas según el Censo del 2000, mientras que en Guatemala,

Costa Rica (1,9%) y Honduras no sobrepasan el 5% (Rangel, 2006). En

Colombia constituyen el 10,6% de la población, con unas 4.311.757 personas

(Antón y Del Popolo, 2009).

En cuanto al Caribe se estima que éste es mayoritariamente afrodescendiente

en números que oscila entre el 50% y 90% dependiendo del país. De la

población de afrodescendientes de la región, más de 75 millones son mujeres y

más de 100 millones son personas menores de 20 años.

Algunos elementos de la realidad de las mujeres afrodescendientes

Desde la perspectiva de género se ha señalado que el ser mujeres en nuestras

sociedades patriarcales no ha permitido que disfruten en plenitud sus

derechos, porque se establece un sistema sociocultural que discrimina y

violenta. De la misma manera, la diversidad de mujeres organizadas ha

levantado la voz para señalar que por su especificidad es víctima de una

múltiple discriminación. Las mujeres afrodescendientes hemos señalado en

nuestro país que vivimos una triple discriminación por raza, etnia y sexo.

Asimismo, la condición de pobreza que viven muchas mujeres

afrodescendientes, es producto de esta discriminación al no acceder a los

recursos económicos. Esta situación las coloca en una condición de

vulnerabilidad y desventaja en relación a otras mujeres.

Hay que reconocer la multiplicidad de identidades que conforman a su vez la

identidad de ser mujeres afrodescendientes. Claro que esto es complejo y no

depende sólo del deseo de la persona en situación de exclusión.

Las personas idealmente deberíamos poder vivir con todas las identidades a la

vez de una manera holística que nos permita ver la riqueza de la diversidad

que somos cada quien, como personas completas, complejas y sanas.

El origen étnico de la población es una condición altamente

correlacionada con la posibilidad de ser pobre

40

Analicemos algunos datos contenidos en el documento “Mujeres Diversas:

Estadísticas de la Desigualdad”, elaborado por el INAMU en el año 2006. En

primera instancia según el Censo del 2000 la población afrocostarricense está

conformada por 72.784 personas que representan el 1,91% de la población

total del país, 36.306 son mujeres que representan el 1.9% del total de

mujeres del país y 36.478 hombres que representan el 1.92%.

La Provincia de Limón concentra la mayor proporción de población

afrocostarricense con un 74.37% del total de la población perteneciente a esta

etnia, seguida por San José con 14.30% y Alajuela con un 3.01%. En la

mayoría de las provincias el porcentaje de hombres es mayor que la de las

mujeres con excepción de San José, donde reside un 14.17% de hombres y el

14.43% de mujeres, se da una situación similar en la provincia de Limón con

un 74.93% de hombres frente a un 74.82% de mujeres

En cuanto a nivel educativo, vemos que en la provincia de San José, la

población afrodescendientes analfabeta de 10 años y más es de 1.51% para

hombres y 1.62% para mujeres. En Limón, donde existe una mayor

concentración de afro costarricenses, el 3.9% de mujeres y el 4.47% de

hombres son analfabetas. En el caso de Guanacaste y Puntarenas hay más

mujeres afrodescendientes analfabetas las cuales representan un 6.58%. Si

bien estos datos no son alarmantes, no nos dejan de preocupar, ya que el

analfabetismo es una de las consecuencias de la discriminación y un obstáculo

para el acceso a oportunidades económicas y sociales.

En cuanto a la asistencia al sistema educativo formal del grupo de 5 a 9 años,

asisten regularmente el 87% de niñas y el 85% de niños, mientras que el

comprendido en el grupo de 10 a 14 años lo hacen el 90% de niñas y el 91%

de niños. No obstante lo anterior, los porcentajes de no asistencia se elevan

en las edades comprendidas entre los 20 y 24 años, tanto para hombres como

para las mujeres. Vemos que aunque el porcentaje de asistencia es alto, es

importante señalar que la participación de las niñas y adolescentes en el

sistema educativo formal es vital para su desarrollo.

En forma similar los niveles de instrucción en comparación con otros grupos,

tienen indicadores que permiten establecer que la población afro costarricense

posee en el rubro de educación un panorama generalmente positivo. Así, la

proporción de mujeres universitarias con respecto a los hombres de su misma

condición es mayor en casi todos los grupos etáreos, a excepción de aquellos

de 60 años o más. Hay más mujeres instruidas en educación secundaria en

comparación con los hombres, no obstante, la relación se invierte a favor de

los hombres a partir de los 40 años. Es decir, hay una población de mujeres

adultas y adultas mayores que no accedieron a la educación formal y que esto

ha traído consecuencias en su autonomía económica.

41

Para verificar esto veamos los datos de mujeres con ocupación remunerada. El

31.48% de las mujeres participan de alguna actividad remunerada, en

términos absolutos significan 8.273 mujeres, 245 de las cuales están

desocupadas. Los hombres constituyen el 62.52% del total de la fuerza de

trabajo, en términos absolutos significa 18.010 hombres de los cuales 16.668

se encuentran ocupados y 1.342 desocupados. Quiero resaltar que a pesar de

que las mujeres afrodescendientes participan en su mayoría en la educación

formal, no gozan de actividades económicas remuneradas que les permitan

autonomía económica y posibilidades de crecimiento.

Otro de los elementos que quisiera traer a este panel es la categoría de

ocupación económica de las mujeres. De la población de mujeres ocupadas el

22.18% se encuentra en ocupaciones tipificadas como no calificadas, mientras

que en la población de hombres ocupados encontramos un 31.7% de hombres

en esta variable. Es interesante notar que la categoría referida al rubro

profesional y científico del total de mujeres ocupadas, el 21.5% se sitúa en

esta ocupación, mientras que esta misma categoría está representada por el

5.6% de hombres.

Asimismo es importante señalar que las mujeres se insertan en la enseñanza

con un 19%, comercio y reparación un 13.08% y hoteles y restaurantes con

10.2% (INEC, 2000)

Por otro lado, la integración de la población afrodescendiente al sector formal

de la economía, tiene como corolario un mayor acceso al Seguro Social. En

este sentido, es uno de los grupos que mayor proporción de asegurados tiene.

Solamente el 9.9% de mujeres y el 17.1% de los hombres no tienen Seguro

Social. El 74.93% de las mujeres asalariadas y el 73.6% hombres están

asegurados. No obstante si contemplamos que muchas familias dependen de

que tanto jefas o jefes de hogar estén asegurados y cubran a las personas

dependientes en cuanto a la atención médica, este vacío tiene mayores

repercusiones.

Políticas y acciones institucionales para la defensa de los derechos

humanos de las mujeres afrodescendientes.

El Instituto Nacional de las Mujeres a través de su ley de creación (Ley 7801)

asume un compromiso con la sociedad y el Estado costarricense con la

igualdad y equidad de género así como la promoción y la protección de los

derechos humanos de las mujeres.

Dentro de sus objetivos y fines figuran, el contribuir al empoderamiento

individual y colectivo de las mujeres para el ejercicio de sus derechos como

ciudadanas y la apropiación, control y acceso de los recursos económicos,

42

sociales, culturales y políticos en el ámbito nacional, regional, local- municipal

en condiciones de igualdad y equidad.

Es así que en año 2004 luego del proceso de Mesa de Diálogo Social y de

Negociación en Limón, se detecta la poca participación de las mujeres

afrodescendientes en indígenas en la construcción de la agenda y en la

negociación.

La Oficina Regional del INAMU en Limón, convoca un grupo de mujeres

lideresas afrodescendientes de la provincia, a un espacio de discusión y

preparación de un Congreso de Mujeres Afrodescendientes.

Este espacio se concreta en el llamado Foro de Mujeres Afrodescendientes de

la Provincia de Limón en agosto del año 2005, con el fin de impulsar un

espacio de encuentro de mujeres afrodescendientes de toda la provincia de

Limón para el intercambio, la detección de sus demandas estratégicas y

específicas para que a través del fortalecimiento de sus organizaciones puedan

incidir políticamente y participar de manera más activa en la defensa de sus

derechos en la esfera local, regional y nacional.

Este espacio tuvo un significado importante para las participantes y las

lideresas que le han dado seguimiento al mismo, ya que por primera vez se

reunieron mujeres afrodescendientes de los seis cantones de la Provincia de

Limón y lograron la elaboración de una agenda de demandas en derechos

económicos, salud, educación y capacitación laboral, participación política,

organización y derechos humanos.

Como lo plantearon las sesenta y siete participantes del Foro de Mujeres

Afrodescendientes de la Provincia de Limón, el racismo trae varias

consecuencias que afectan el ejercicio de sus derechos. La primera de ellas es

que la población y el Estado de Costa Rica no reconocen la pluriculturalidad y

la multietnicidad existente en el país. Esto implica que no se reconozca a las

mujeres afrodescendientes como sujetas de derechos, se invisibilice su aporte

histórico como ciudadanas en la formación del país en los ámbitos de la

política, la cultura, la educación y la espiritualidad. Asimismo, no se crean

políticas, ni servicios económicos, educativos, políticos y de salud adecuados a

sus particularidades culturales y su lengua. Es más, el uso de los servicios

públicos muchas veces está plagado de prejuicios y estereotipos que violentan

a las mujeres afrodescendientes.

El Foro de Mujeres Afrodescendientes de la Provincia de Limón abrió muchos

portillos y aspectos interesantes que para el Instituto Nacional de las Mujeres

eran desconocidos en términos de la diversidad de mujeres. Asimismo, implica

una serie de desafíos para la institucionalidad de este país que quedaron

plasmados en una agenda que pertenece a las mujeres afrodescendientes.

43

Para el INAMU significa en primera instancia reconocer las demandas incluidas

en la Agenda de las Mujeres Afrodescendientes de la Provincia de Limón, como

parte de las necesidades de las mujeres en su diversidad, para luego

comprometerse a trabajar para su cumplimiento paulatino.

Con el fin de institucionalizar el trabajo con mujeres afrodescendientes se

elabora la Estrategia Institucional de Trabajo con Mujeres Afrodescendientes la

cual esperamos fortalecer con las conclusiones de este foro y que tiene cuatro

objetivos:

Promover el conocimiento y la sensibilización acerca de la situación

de las mujeres afrodescendientes

Promover la apropiación y ejercicio de los derechos por parte de las

mujeres afrodescendientes.

Profundizar en la condición y el ejercicio de la ciudadanía de las

mujeres afrodescendientes de la Región Huetar Atlántica, mediante estudios

cualitativos y cuantitativos.

Fortalecer los liderazgos y las organizaciones de mujeres

afrodescendientes para su mayor inserción en espacios de toma de decisiones

en los poderes del Estado, en los espacios ciudadanos y en partidos políticos,

desde una perspectiva étnica y de género.

Con el fin de concretar las acciones dirigidas a las mujeres, el INAMU elaboró

en colaboración con diversas instituciones, organizaciones de mujeres y

lideresas la Política para la Igualdad y Equidad de Género (PIEG). En su Plan

de Acción establece 6 objetivos relativos al cuido como responsabilidad

social, el trabajo remunerado de calidad y generación de ingresos, la

educación y salud de calidad a favor de la igualdad, la protección

efectiva de los derechos de las mujeres y el logro de una democracia

paritaria y el fortalecimiento de la institucionalidad a favor de la

igualdad y equidad de género.

La Política está basada en tres enfoques: el de derechos, el de desarrollo

humano sostenible y la igualdad de género. Entre sus principios

orientadores quiero destacar el respeto a los derechos, la no discriminación y

el reconocimiento de la diversidad y la discriminación que sufren distintos

grupos de mujeres.

Dentro de este Plan quisiera destacar la inclusión de una acción en el Objetivo

V Fortalecimiento de la participación política de las mujeres y el logro

de una democracia paritaria, la cual busca el fortalecimiento de la

organización, el liderazgo y la capacidad de incidencia política de las mujeres

con especial énfasis en mujeres indígenas y afrodescendientes mediante

44

programas educativos especializados de promoción del liderazgo y la

promoción de medidas afirmativas a favor de una mayor presencia de mujeres

jóvenes, indígenas y afrodescendientes en la toma de decisiones y en todos los

niveles.

En seguimiento a la estrategia y la PIEG, el INAMU ha realizado acciones

dirigidas a:

El conocimiento de la situación de las mujeres afrodescendientes.

La difusión de la legislación nacional e internacional que protege sus

derechos.

La capacitación de las mujeres en la promoción y exigibilidad de sus

derechos humanos.

El fortalecimiento del liderazgo y las capacidades de negociación de

las integrantes del Foro de Mujeres Afrodescendientes de la Provincia de

Limón, así como el acompañamiento al proceso organizativo de esta instancia.

La promoción de los derechos humanos de las mujeres y su

exigibilidad a través de espacios de interlocución con las instituciones públicas.

En ese sentido hemos colaborado con la realización de diversas actividades

realizadas por esta organización como el Foro Público:”Derechos Humanos y

Salud de las Mujeres Afrodescendientes: el caso de la drepanocitosis”, del cual

se desprende un importante trabajo en el tema salud.

La promoción de la ciudadanía multicultural. En ese sentido, hemos

facilitado dos encuentros de mujeres indígenas y afrodescendientes de la

Provincia de Limón, con el fin de que las lideresas organizadas estrechen lazos,

articulen sus demandas y las negocien a nivel regional.

Asimismo, es importante señalar que hemos participado con interés

y compromiso en la elaboración del Plan Nacional contra el Racismo y la

Discriminación Racial, que está siendo coordinado por el Ministerio de

Relaciones Exteriores y Culto de la República de Costa Rica.

Desafíos institucionales

El desafío más importante del INAMU en cuanto a la promoción y tutela de los

derechos humanos de las mujeres, es la institucionalización de una estrategia

dirigida a mujeres que por su etnia o raza han sido discriminadas. Esta

institucionalización requiere de la promoción de los esfuerzos realizados por

distintas áreas del INAMU, con el fin de que las funcionarias y funcionarios se

apropien de la misma. Necesita además de la sensibilización y capacitación del

funcionariado de la Institución en temas relativos a la identidad étnica, la

45

pluriculturalidad y la discriminación racial. Además implica articular y coordinar

las acciones que desarrollan las distintas áreas estratégicas, entre ellas:

La difusión de los aportes de las mujeres afrodescendientes a la

democracia, la economía y la cultura de este país.

La generación de políticas públicas de género en los campos de la

salud, el trabajo, la participación política, la educación, la atención de la

violencia contra las mujeres y la seguridad social que atiendan las necesidades

y demandas de las mujeres afrodescendientes.

Desarrollar las acciones necesarias para promover y monitorear el

ejercicio de sus derechos.

Promover cambios en la legislación para proteger de manera

específica los derechos de las mujeres afrodescendientes.

Realizar acciones afirmativas para capacitar y fortalecer el liderazgo

de las mujeres afrodescendientes y su participación en espacios de toma de

decisiones.

Al no ser neutra la visión de género, surge la necesidad y el reto de la

interseccionalidad, hacer cruces entre la perspectiva étnico racial y la de

género para poder hacer visibles las particularidades de las mujeres

afrodescendientes.

Muchas gracias.

Palabras de Epsy Cambpbell Barr

Creo que es un momento para evidenciar la participación que hemos tenido

nosotras las mujeres afrodescendientes en la cultura, en la educación en el

desarrollo social y económico y que esto es un acto de justicia y

reconocimiento con nosotras y con las que nos antecedieron. Hemos sido

protagonistas en el desarrollo de nuestras comunidades en el país y esto es un

año para que el país en que vivimos reconozca este aporte que hemos hecho,

en prácticamente todas las áreas tenemos mujeres afrodescendientes, pero

¿qué tan visibles somos? No sé si somos invisibles o transparentes o que no

nos ven.

¿Cuáles son esos temas que deberíamos de tener en la agenda de desarrollo?

Primero tenemos que llegar a una agenda nacional como política de estado

basada en los compromisos constitucionales. Este país tiene dos compromisos

46

constitucionales que nosotros pasamos mencionándolos: el derecho a la

igualdad y a la no discriminación. Entonces estos compromisos deben

convertirse en letra viva en nuestra vida, pero además en todas las

organizaciones internacionales. Tenemos una cantidad de derechos

internacionales que hoy obligan al Estado costarricense a cumplir con éstos.

Necesitamos dos cosas: las políticas públicas universales, pero también las

políticas específicas, como por ejemplo en el tema del empleo jóvenes

hombres afrocostarricenses, que son los que tienen el nivel de desempleo más

grandes que cualquier otro grupo de la población, así como en términos de

justicia; incorporar una perspectiva afrodescendiente relativa a la democracia

a la gobernabilidad y en el tema democracia intercultural-paritaria.

El tema de los presupuestos nacionales: políticas públicas sin recursos es mala

política, porque es decir que se van hacer cosas y después no se hacen. Las

políticas son visibles y posibles con los presupuestos y, por supuesto, como

economista creo que necesitamos promover el nivel fiscal para identificar los

recursos de estado dirigidos al desarrollo humano en general, al pueblo

afrodescendiente y a las mujeres afrodescendintes en particular.

El cambio curricular sigue siendo uno de los temas eje de nuestra propuesta y

ese cambio curricular debe establecerse en la escuela, los colegios y las

universidades para que la realidad afrodescendiente esté en todo el proceso

educativo nacional.

Enfrentar el racismo implica datos confiables en los censos. Nosotros no

podemos seguir en el tema que somos el 1.9% de la población. ¿Cómo un país

como Costa Rica va decir que somos el 1.9 %? Tenemos que ir a contarnos. El

Censo experimental de Palmares dio como dato que los afrodescendientes en

Palmares eran, y no en San José ni Limón, eran 8.5% de la población.

Evidentemente esos datos no son confiables.

Propuestas:

Avanzar con compromiso del INEC, de contar bien a las y los

afrodescendientes.

Campañas de información sobre el Censo.

Análisis y evaluación de la información del Censo con expertos

afrodescendientes.

Definir una encuesta nacional sobre multiculturalismo en Costa Rica

para acabar con el mito de la sociedad tica como blanca.

47

Proponer al INAMU que tengamos una Dirección de la Mujer

Afrodescendiente dentro del INAMU, como ya ha pasado en otros países como

Uruguay.

Impulsar y promover la Década de los Pueblos Afrodescendientes

dentro de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Realizar una campaña nacional “Todas y todos contra el racismo”,

”Costa Rica un país libre de racismo”.

Establecimiento de la Agenda Nacional sobre el tema Afro con

recursos económicos y como compromiso político.

Generar campañas de información en escuelas y colegios de lucha

contra el racismo, acciones afirmativas y generación de conocimiento para

avanzar en sociedades que conozcan, reconozcan y respeten a la población

afrodescendiente.

Finalmente quiero terminar con un poema de mi hermana:

Juro no detenerme hasta encontrar

nuestra tierra prometida

debe de estar en algún lugar

escondida

juro no mermar esfuerzo

ni caminos

ni batallas.

Juro entregarla

en las manos y en los ojos

y en los sueños

de los niños.”

Shirley Campbell

Palabras de Lena White Curling

Quiero agradecer la oportunidad que tengo y el honor de compartir con

ustedes algunas ideas sobre el tema de los avances y desafíos de los derechos

humanos de las mujeres afrodescendientes. Viendo que el objetivo estratégico

es la construcción de insumos a partir de necesidades e intereses de las

48

mujeres afrodescendientes que enriquezcan el diseño de una estrategia de

intervención integral con esta población, me permití hacer una lista de los que

yo creo que son los avances y los desafíos.

Avances:

- Amplio reconocimiento formal de los derechos.

- Existen mecanismos de reclamo por las relaciones de los derechos, el

derecho está reconocido pero se viola, si no se violaran no necesitaríamos

tantas normas.

- Existen instituciones públicas y ONGs que apoyan objetivos tendientes a la

equidad.

Desafíos:

- La conciencia de que tenemos una cultura compartida. Esta cultura debe ser

valorada y promovida.

- La conciencia sobre los problemas comunes que están originados en las

circunstancias compartidas, somos mujeres, afro descendientes y también hay

otras características que nos unen: estatus social, el lugar geográfico, nivel

educativo y otros.

- La comprensión de definir estrategias colectivas de reclamo ante el Estado.

El Estado debe garantizar los derechos. El reclamo frente al Estado debe ser

por parte de un grupo organizado.

- Documentar la situación de sumisión, de discriminación y de inequidad con

el apoyo de las universidades públicas, con el trabajo comunal universitario y

las organizaciones no gubernamentales. Necesitamos datos objetivos para

demostrar la discriminación.

- Identificar la violación de los derechos humanos de este sector de la

población. Aquí quiero detenerme para explicar el concepto de discriminación,

porque pensamos que esto se reduce al trato, ¿cómo nos tratan a nosotras?

Ese trato puede ser discriminatorio. El hecho de que me traten bien, pero no

tengo las mismas oportunidades de acceso a la educación, vivienda y empleo

para tener una vida digna, significa que somos discriminadas. Para eso es

necesario los datos numéricos, el número de la población, la ubicación

geográfica, los niveles de vida y otras condiciones.

- El conocimiento de los derechos civiles, sociales, políticos y culturales,

tutelados en instrumentos internacionales, Constitución Política y la ley.

49

- Conocimiento que debemos tener de los instrumentos, mecanismos, vías e

instituciones mediante los cuales se reclaman las violaciones de los derechos.

Percibo que no se hace uso adecuado y suficiente de los mecanismos de

defensa y protección de los derechos humanos.

- Monitorear las acciones que realiza el Estado en relación con los

compromisos internacionales relativos a la discriminación racial.

- Alianzas estratégicas con otros grupos o sectores, por ejemplo con grupos

de personas adultas mayores y con discapacidad.

- Una estrategia clara de cómo conseguir los objetivos.

- Buscar recursos y asesoría legal.

- Apoyar el liderazgo positivo.

- La participación política es esencial. El poder no se cede, el poder hay que

exigirlo.

- Mantener espacios de discusión y reflexión y encuentros. El papel del INAMU

es fundamental.

- Quiero cerrar con una cita de una poetisa norteamericana Maya Angelou:

“Podemos enfrentar múltiples derrotas, pero no debemos ser derrotadas,

en efecto podría ser necesario enfrentar muchas derrotas para que

podamos conocer quiénes somos, de dónde hemos surgido y cómo

podemos seguir adelante”.

Moderadora

Después de las ponencias de cada una de estas expositoras nos queda claro

que hay un vacío en materia de políticas públicas en este país, y que es una

oportunidad en el Año Internacional de las Personas Afro descendientes para

precisamente hacer una realidad estas demandas y que a partir de la toma de

conciencia y de los mecanismos institucionales que tenemos, podemos tener

la protección de los derechos humanos, la denuncia, la visibilización de los

problemas y principalmente participar de una forma organizativa en la

distribución de la riqueza de nuestros países.

Tenemos un camino avanzado sobre una política de igualdad y equidad de

género que visibiliza o contempla la interculturalidad y que establece las

políticas específicas para las personas afro descendientes y hemos avanzado

muchísimo hoy con los problemas del afrodescendiente en este país. Muchas

gracias. Se abre un espacio para comentarios y preguntas.

50

Panel: Acciones de las ONGS en el marco de la defensa

y tutela de los derechos humanos de las mujeres

afrodescendientes

Maestra de Ceremonias:

Para que el desarrollo y la democracia sean participativas se requiere que las

ciudadanas afrodescendientes estén empoderadas y se organicen.

A continuación, realizaremos el tercer panel llamado: Acciones de las ONGS en

el marco de la defensa y tutela de los derechos humanos de las mujeres

afrodescendientes. Llamo a las panelistas: Ann Mckinley, Laura Hall y Laura

Wilson. Así como a la moderadora Mitzy Barley Gayle, para que tomen asiento

en la mesa principal.

Mitzy Barley Gayle, es socióloga, fundadora de la Fundación Sociocultural

(FUSCAL), fundadora de la Revista Matices, funcionaria del Instituto Nacional

de las Mujeres. Actualmente es activista por la defensa de las mujeres desde la

perspectiva bíblica.

51

Mitzy Barley Gayle

Es importante reconocer la voz desde las ONGs, que han venido trabajando

desde hace muchos años a favor de las y los afrodescendientes.

Creo que en Costa Rica el avance que se tiene en este momento fue gracias al

nacimiento, el crecimiento y la participación de ONGs, en la época,

principalmente de los 90. Con base en esta importante participación es que las

compañeras van a hacer un análisis reflexivo sobre ese surgir de las ONGs .

Esperamos que este espacio sirva de reconocimiento a las acciones de las

ONGs.

Les presento a la señora Ann Mckinley Mesa, representante del Centro de

Mujeres Afrocostarricenses.

Palabras de Ann McKinley Meza

Buenas tardes. Realmente muy complacida de estar con un grupo de mujeres

tan bellas.

Debo decirles que por primera vez estamos viendo un INAMU que realmente se

preocupa por hacer un trabajo con mujeres negras. Y lo aplaudo, ya que por

muchos años hemos estado esperando que desde el presupuesto que se le da

a una institución como esta que trabaja con mujeres, se incluya también el

presupuesto para el trabajo con mujeres afrodescendientes.

Costa Rica tiene un marco jurídico que protege los derechos humanos de

todas las personas que viven en el país; marco jurídico que es bastante

amplio, por ende este marco nos protege a las y los afro descendientes.

El punto de partida en donde se consagran los primeros derechos humanos en

este país es nuestra Constitución Política en su Artículo 33, sobre principios de

igualdad y no discriminación. Y aquí menciono que uno de los principales

vacíos que tenemos en el sistema jurídico, es precisamente el gran vacío con el

artículo primero de nuestra Constitución, en el cual se hace necesario

incorporar también las características de nuestra población costarricense.

Este artículo dice que Costa Rica es una República democrática, libre e

independiente. En el año 1998, cuando fue diputada Joycelyn Sawyers, ella

promovió una reforma constitucional a este artículo, el cual se archivó en el

2002 y luego se volvió a poner esta propuesta en la corriente legislativa y

hasta la fecha no ha pasado nada, a pesar de ser muy importante para

nosotras las afrodescendientes. Esto porque nuestra Constitución Política es

nuestra columna vertebral, porque en ella se definen los derechos y libertades

52

fundamentales y obliga al Estado a respetar a todos los habitantes de su

territorio. Para el Centro de Mujeres Afrocostarricenses esto es una página de

discordia de este país que necesitamos avanzar en esta parte en especial.

Quiero mencionarles que dentro de las grandes luchas que nosotras hemos

dado, como Centro de Mujeres Afrocostarricenses, tenemos el caso de “La

Negrita” que data del año 2001. Por medio de la Oficina de Control de

Propaganda y con el apoyo de la Defensoría de los Habitantes se interpone una

denuncia contra la empresa American Sanitary, por la propaganda que

circulaba en los medios de comunicación masiva referida a la esponja para la

limpieza de utensilios de cocina, “La Negrita”. Caso que fue resuelto en

diciembre, que va a sufrir luego la interposición de un recurso de apelación en

enero del 2002 convirtiéndose en la primera jurisprudencia que se tiene en el

país, sobre todo a nivel administrativo, por el tema de discriminación racial.

Para las mujeres negras la campaña publicitaria estaba llena de imágenes

discriminatorias, porque violentaba su dignidad humana, uno de los principios

básicos de los derechos humanos, minimizaba sus aportes en la construcción

económica, política, social y cultural de nuestro país. Se estereotipaba a las

mujeres negras con imágenes relacionadas de manera directa con la

servidumbre; recordando los viejos tiempos de la esclavitud. La letra de

este anuncio asocia a las mujeres negras del siglo XXI, con la época de la

esclavitud, haciendo énfasis en la imagen de las mujeres negras con la

resistencia suficiente para realizar el trabajo pesado.

Hace que el público asocie a “La Negrita” con las mujeres afrocostarricenses,

desprovistas de sus cualidades humanas, colocándolas como objetos al servicio

de la población y perpetuando estereotipos racistas.

Perpetúa la inequidad de género, porque la imagen señala las tareas

domésticas como responsabilidad única de las mujeres, en especial de las

negras.

Había una frase en el anuncio “Yo soy la negrita de doble uso”, que contenía

un doble mensaje subliminal: de doble uso de la mujer negra que está

trabajando en los oficios domésticos.

Esta demanda es muy importante porque esta publicidad dañaba la dignidad

humana, la libertad e identidad de las mujeres negras.

La demanda pudo parar esta propaganda comercial. Es una marca comercial

que está inscrita a nivel centroamericano. Lo ideal era cancelar esta marca

comercial, pero eso no se pudo. Por eso se hizo toda una campaña y un

llamado a la población para no comprar ningún tipo de productos como estos,

como un mecanismo de censura ya que no se prohibió toda la marca

53

comercial. Se logró con la demanda quitar la canción y la imagen de la mujer

negra.

Estamos trabajando en la parte legal, en relación con un proyecto de ley que

se presentó a la Asamblea Legislativa para la Prevención y Eliminación de la

Discriminación que es de 1970, para que se aprueben leyes que de una vez

por todas a llenen los vacíos que se encuentren en la legislación. Nosotros en

particular, no estamos a favor de este proyecto de Ley. Es un proyecto que lo

que hace más bien es enunciados, como una declaración más sobre el tema de

los derechos humanos y habla de los diferentes grupos, que no está mal y la

ratificación contra la discriminación racial. Pero no se logra aterrizar, en

propuestas concretas para la tipificación de delitos de discriminación racial. Se

está trabajando en un texto sustitutivo. O se deja morir el proyecto y ahí

podríamos proponer una propuesta de ley que reforme todos los artículos de

ley que nos interesa, incluyendo el Código Penal.

Sobre el Censo del 2011, es una de las acciones importantes que nosotras

como organización consideramos que nos va a permitir, como una

herramienta, trabajar bajo el tema de identificación y rezagos, sobre todo la

justificación que hay que tener para el trabajo que hace nuestro país en

políticas públicas con relación a la población afrodescendiente.

Quiero mencionar sobre el tema de la articulación con el tema feminista porque

nos parece también y se valora en las presentaciones anteriores sobre la

importancia de establecer alianzas con otras organizaciones y sectores para

lograr avanzar en la ejecución de nuestros objetivos, en nuestras agendas.

Y también manifestar que estoy un poco molesta hoy por como se ha dado la

celebración del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) y el trabajo que

venimos haciendo con el Movimiento Feminista. Voy a leer:

Partiendo que las mujeres negras tenemos una experiencia histórica

diferenciada, la cual hoy no se logra recoger en el discurso clásico, basado

sobre la posición de la mujer no afro, un discurso que habla de una fragilidad

femenina que justificó históricamente la protección paternalista de los hombres

sobre las mujeres, mito que nunca fue reconocido dentro de nuestra población,

porque la mujer afro nunca fue tratada como frágil.

Hablando de un grupo de mujeres que los otros le han dado identidad.

Hablando de un grupo de mujeres que los otros nos han dado la identidad de

objeto. Hablando de mujeres que no les han reconocido una identidad diferente

a las otras, pero tampoco derechos iguales a las otras. Creemos que uno de

los retos pasa también por el movimiento feminista y las construcciones

teóricas del feminismo y comparar otras más allá del género.

54

Es necesario que la lucha de las mujeres enfrenten todas las formas de

discriminación.

En general, la unidad de la lucha de las mujeres, no solo depende de nuestra

capacidad de superar las desigualdades generadas por la historia de la

hegemonía masculina, sino también exige la exploración del sistema de

represión como es el caso del racismo.

El racismo establece la superioridad social de la población ante los segmentos

negros y en particular a las mujeres negras, en relación a la lucha de las

mujeres negras por los privilegios de las mujeres blancas.

Es necesario lograr la igualdad de los derechos, en convertirse en un ser

humano pleno y lleno de posibilidades y oportunidades, más allá de la raza y

el género.

Nosotras, en ese sentido, hemos estado trabajando en el Poder Ejecutivo. Se

logró con el Ministerio de Educación Pública que se creara la Comisión de

Estudios Afrocostarricenses, la cual va a tener serias dificultades por no contar

con presupuesto. Se necesita de parte del Estado que se genere presupuesto.

De ahí que el tema del Censo es muy importante.

Se creó vía Decreto, por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores, la

Comisión Nacional Afrodescendiente para la Celebración del Año de los

Afrodescendientes en Costa Rica.

Muchas gracias.

Palabras de Laura Hall Hall

Buenas tardes.

Cuando leí el título del panel al que me invitaban “Acciones de las ONGs en el

marco de la defensa y tutela de los derechos humanos de las mujeres afro

descendientes”, inmediatamente me regresé en el tiempo, porque no son solo

las organizaciones no gubernamentales actuales o las edificadas en las últimas

décadas las que han estado defendiendo los derechos humanos de las mujeres

afrodescendientes.

Tendríamos que devolvernos al tiempo de mis abuelas, al tiempo de los

comités que pertenecen a las Iglesias y de cada una de esas organizaciones no

formales que estuvieron velando por la sobrevivencia de la mujer afro y de su

familia, porque siempre que enarbolamos la bandera de las mujeres, estamos

enarbolando la bandera de la familia.

55

Antes de la Conferencia Mundial contra el Racismo y la Discriminación en el

2001, se hicieron reuniones de más de cien organizaciones afrodescendientes,

las cuales se sentaron a buscar cuál es el concepto con el que nos vamos a

autoidentificar. Recordemos que cuando usted es negra o negro se puede ser

misquito, garífuna, hay quienes se identifican creolle y siguen saliendo

diferentes etnias. Entonces una manera de buscar una palabra que englobara,

que nos va a identificar era la palabra afrodescendiente. Ese es el término que

yo voy a utilizar.

Les voy hablar de la de la Organización Negra Centroamericana, que es una

organización de carácter regional, integracionista e independiente que

incorpora organizaciones afrodescendientes desde Panamá hasta Belice y los

afrocentroamericanos y afrocentroamericanas que viven en los Estados Unidos

de Norteamérica. ONECA fue fundada en 1995 en Belice y su funcionamiento

está basado en el voluntariado. Esto me parece importante recalcarlo porque

se habla de que en la Conferencia de revisión de Durban que fue en 2009 en

Suiza salió en el documento la alarma que hay por la precaria situación de los

y las defensoras de derechos humanos y las organizaciones no

gubernamentales que son las que han estado haciendo el trabajo que nuestros

Estados nacionales no ha estado cumpliendo.

Se trabaja para promover el desarrollo integral de las comunidades

afrocentroamericanas. Nuestras acciones están centradas en la unidad de la

diversidad, equidad de género y etnia y el combate frontal al racismo y la

discriminación. Cuenta con una Secretaría de Asuntos de la Mujer, que es la

que se encarga entre otras funciones de supervisar que toda acción que haga

la organización incluya las aspiraciones, gestiones, necesidades y posiciones de

las mujeres afrocentroamericanas.

Esta Secretaría ha organizado cuatro Encuentros de Mujeres

Afrocentroamericanas y de la Diáspora y ha estado impulsando una agenda

consensuada de las mujeres afrocentroamericanas, que se pretende que sea

presentada y validada en este V Encuentro que, como han escuchado, se va a

realizar del 24 al 27 de julio.

Les voy a hablar de Proyecto Caribe, es una organización sin fines de lucro,

dedicada a la promoción de los derechos humanos y étnicos. Fue fundada

también en el año 1995 y tiene como objetivo vincular a la comunidad

afrocostarricense en una red de comunicación, de promoción económica, social

y cultural tendiente a ayudar en el nivel de vida de las familias y preservar la

identidad como principios fundamentales de los derechos humanos.

El Proyecto Caribe también tiene una Secretaría de la Mujer que la conduce la

compañera Marva Fennell, asimismo dentro de los miembros como primera

56

mujer Presidenta de nuestra organización, está la señora Ingrid Lambert que

es la representante en la Red Afrocentroamericanas y del Caribe.

¿Cuáles son las necesidades y desafíos de las organizaciones no

gubernamentales y de las mujeres afro descendientes?

- Apertura de espacios para un análisis más profundo de la identidad de la

mujer afrodescendiente.

- Concertación de alianzas a nivel local, nacional, regional e internacional de

las organizaciones de mujeres y de las organizaciones mixtas donde participan

mujeres afrodescendientes para la lucha en punto en común con mujeres de

otras etnias.

- Respeto a la identidad cultural de la mujer afrodescendiente.

- Mejorar las condiciones económicas, sociales, políticas, educativas,

culturales de la mujer afrodescendientes.

- Ocupamos tener acceso a datos estadísticos confiables sobre la situación de

la mujer afrodescendiente en particular.

- Mapeos, bancos de datos artesanales, profesionales, agropecuarios,

servicios etc. Y la sistematización de la información y la socialización de la

misma.

- Fortalecimiento del desarrollo humano de la mujer afrodescendiente.

- Acceso a capital y crédito de acuerdo a nuestras características particulares.

- Políticas públicas del Estado.

- Acciones afirmativas de gobierno y partidos políticos para subsanar las

necesidades existentes.

- Promoción de investigaciones étnicas y de género afrodescendiente.

- Promover la participación profesional y científica de las mujeres

afrodescendientes en todas las áreas.

- Promover la sostenibilidad y empresas lideradas por mujeres a nivel micro,

mediano y grande a nivel nacional así como su vinculación a nivel regional.

- Hay que lograr el compromiso de las mujeres que ostentan cargos públicos

de poder para tener una línea de trabajo dirigida a las mujeres

afrodescendientes.

57

- Promover y acompañar la participación de las jóvenes afro descendientes

para el exitoso relevo generacional.

- Aprovechamiento de los espacios cotidianos para iniciar y consolidar las

acciones coordinadas de las mujeres afrodescendientes como asociaciones

comunales, iglesias, etc.

Muchas gracias.

Palabras de Laura Wilson Robinson

Buenas tardes a todas.

Es para mí un placer estar aquí en esta tarde y quiero empezar hablando de la

historia, como empezamos nosotras las mujeres en este Foro.

La Asociación Foro de Mujeres Afro costarricense, somos una organización de

mujeres sin fines de lucro y defensoras de los derechos humanos, económicos,

sociales políticos y culturales de las mujeres afrodescendientes en Costa Rica.

Nace el 12 de agosto del 2005 en la ciudad de Guápiles con la presencia de 63

representantes de los cantones pertenecientes a la ciudad de Limón. Su Junta

Directiva está integrada por una representante de cada una de las regiones de

la provincia. Nuestros ejes temáticos son: salud, trabajo y economía, cultura,

deporte y recreación, educación, derechos humanos, incidencia política,

tenencia de la tierra y sostenibilidad ambiental. Cada eje temático cuenta con

una comisión de trabajo integrada por 6 mujeres representando cada uno de

los cantones, quienes coordinan acciones en conjunto con las autoridades de

las instituciones involucradas de acuerdo a lo que se ha convenido

previamente.

LOGROS

- Somos una organización legalmente constituida.

- Tenemos una representación en la Agenda Nacional de las Mujeres en donde

participan mujeres de todas las provincias del país.

- En el tema de salud trabajamos junto con FUNDREPA para tener un

protocolo de atención a los pacientes con DREPANOCITOSIS, que causa la

muerte en las provincias de Limón, Guanacaste y Puntarenas. Con el tamizaje

nos estamos dando cuenta que hay muchos niños que nacen con la

enfermedad. Debemos conocerla porque tenemos que tener mucho cuidado.

Actualmente en el Hospital de Limón no hay un protocolo de atención.

58

- Tenemos una mesa de negociación en conjunto con las mujeres indígenas a

partir de los temas que tenemos en común, aquí las alianzas son muy

importantes.

- Difusión del Proyecto Municipal para la Igualdad y Equidad de Género en la

Municipalidad de Talamanca, el enfoque cultural y étnico. Las municipalidades

son los gobiernos locales y aquí quiero compartir con ustedes el nuevo Código

Municipal en el artículo 13 en el inciso a) dice que la Municipalidad debe “Fijar

la política y las prioridades del desarrollo municipal, en cada período del

gobierno municipal electo, garantizando la incorporación de la perspectiva de

género y el enfoque de derechos humanos desde la diversidad. Para su

cumplimiento podrá aprobar la creación de oficinas especializadas, con su

respectivo presupuesto”. Los gobiernos locales tienen el deber de generar

acciones hacia nuestra población. En el inciso K también dice “Aprobar el Plan

de Desarrollo Municipal y el Plan Anual Operativo que elabore la persona titular

de la alcaldía, con base en su programa de gobierno e incorporando en él la

diversidad de necesidades e intereses de la población para promover la

igualdad y la equidad de género”. Por eso nosotras hemos propuesto visitar

cada una de las Municipalidades de la provincia de Limón, queremos hacer

alianzas con las compañeras que están en las Municipalidades, porque si no se

está cumpliendo la ley haremos todo para que se cumpla. Y tienen que tener

los recursos.

- Capacitaciones en Derechos Humanos desde la diversidad, autoestima, en

medicina tradicional. Se ha recibido mucha ayuda del INAMU, Proyecto Caribe,

Coopesolidar y también a la Oficina Regional para Centroamérica del Alto

Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

- En la Asamblea de ONECA logramos una acuerdo de instaurar u corredor

turístico Marcus Garvey – Joseph Satuye que fortalecerá vínculos económicos y

culturales de la región.

NECESIDADES

Existe escasez de empleo y falta de herramientas de autogestión para crear

sus propias empresas.

Oportunidades de becas de estudio para ellas y sus hijos.

Atención integral especializada en los centros de salud y el hospital.

La tenencia de la tierra legado de sus familiares.

59

Espacios de participación política.

Vivienda propia.

RETOS Y DESAFIOS

- Que las mujeres retomen los valores espirituales propios de nuestra cultura.

- Mantener y promover el idioma creolle como lengua materna.

- Motivar la participación política formal en los procesos electorales para que

estén en los espacios de toma de decisiones.

- Hacer campañas de información para que la población conozca y reclame

sus derechos humanos adquiridos en los acuerdos internacionales de Durban,

CEDAW y la Constitución Política.

- Tener recursos económicos accesibles, sistema de becas definidas en

especial para la juventud, mujeres y niñez afrocostarricense.

- Apoyar la capacitación en micro, pequeña y mediana empresa.

- En el tema de salud contar con un hospital de primer nivel en la provincia

de Limón para asegurar la atención integral y contar con los especialistas y

equipo necesario para la atención debida

- Representación en los foros del INAMU.

- Que los Gobiernos Locales hagan la inclusión dentro de sus proyectos de

Política Municipal para la Igualdad y Equidad de Género el tema cultural y

étnico (según artíc.13 inciso A y K del Código Municipal que habla de la

diversidad cultural).

- Promover la medicina holística impulsando el conocimiento de las plantas

medicinales y el uso de medicina tradicional.

- Dar a conocer el Plan Nacional contra el Racismo y la Discriminación Racial.

- Crear espacios culturales para las jóvenes.

Se abre un espacio para comentarios y preguntas.

60

Noche cultural

Maestra de ceremonias:

La cultura afrodescendiente en este país enriquece el bagaje identitario de la

población costarricense. Hemos querido traer a artistas afrodescendientes que

nos deleitarán con sus poesías, voces y cantos.

61

DÍA 12 DE MARZO 2011

Conversatorio Cotidianidad, cultura y territorialidad

Maestra de Ceremonias:

Muy buenos días a todas las mujeres presentes. Como lo indica el programa de

hoy disfrutaremos del Conversatorio: Cotidianidad, cultura y territorialidad,

para ello invito a las participantes, a las señoras Celia Brown, Elaine

Bourrouet, Mishelle Mitchell, Lilliana Hall y a la moderadora del conversatorio

Marva Dixon Dixon a sentarse en la mesa principal.

La señora Marva Dixon es la encargada del Centro de Atención Integral en

Drogas del Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA) de la Región

Huetar Atlántica.

PALABRAS DE MARVA DIXON

Buenos días compañeras. Felicidades para hoy y bendiciones para ustedes y

sus familias.

Continuando con este trabajo, seguiremos conversando con ustedes, hoy nos

toca el Conversatorio Cotidianidad, Cultura y Territorialidad. El objetivo

principal es contribuir al reconocimiento y respeto de la diversidad entre las

mujeres afrodescendientes procedentes de las diversas provincias de este país:

Limón, San José, Heredia, Cartago, Puntarenas, Alajuela y Guanacaste, los

balances y cambios en torno a su articulación para la defensa de sus derechos

humanos.

Hoy tenemos una mesa exquisita: tenemos a la señora Celia Brown,

Coordinadora de la Comisión de Rescate de Valores de Siquirres y miembro del

Comité Cívico de Limón y representante de diferentes organizaciones que

luchan por los Derechos Humanos de las personas afro descendientes.

Tenemos a la compañera Mishelle Mitchell, Directora de Noticias de Radio

Monumental, fue periodista de Casa Presidencial en el Gobierno del Dr. Oscar

Arias. La señora Lilliana Hall Hall, trabaja actualmente en el Banco Popular, es

abogada, se desempeña como Coordinadora del Programa de Igualdad y

Equidad de Género, también es Secretaria Ejecutiva del Gerente General, tiene

tres hermosos hijos y es nuestra bailarina, poetisa, maestra, cooperativista,

etc. Elaine Bourrouet, profesora, orientadora, graduada en la UCR en 1952,

bachiller en Educación, fue Presidenta de las Mesas Redondas Panamericanas,

62

ha ocupado diferentes puestos, estuvo en el Comité de Enlace por las mujeres

limonenses y mujeres afroamericanas y del Caribe. Paralelo a su labor de

maestra, desarrolló censos sociales con el grupo Manos Amigas del Niño en el

Hospital Tony Facio.

Palabras de Celia Brown

Buenos días a todas. Bendiciones de nuestros ancestros que nos acompañan

hoy en día. Para mí es un verdadero honor estar rodeada de tantas mujeres

poderosas. Agradezco infinitamente al INAMU que me dio la oportunidad de

involucrarme en esto. Acepté porque creo que como mujer negra tengo que

estar involucrada en todo lo que tenga que ver con la etnia negra, así que es

un honor estar aquí, representando al tercer cantón de la provincia de Limón

que es Siquirres.

Vamos a empezar leyendo una poesía:

“Siempre ten presente que la piel se arruga, el pelo se vuelve blanco, los

días se convierten en años, pero lo importante no cambia, tu fuerza y tu

convicción no tienen edad, tu espíritu es la fortaleza que alimenta a la

sociedad. Detrás de cada línea de llegada hay una partida. Detrás de cada

logro hay otro desafío. Mientras que estés activa siéntete viva, si extrañas lo

que hacías vuelve a hacerlo, sigue adelante aunque todos esperen que

abandones. Haz que en vez de lástima te tengan respeto. Cuando por lo

años no puedas correr trota, cuando no puedas trotar, camina, cuando no

puedan caminar usa un bastón, pero nunca te detengas. Feliz Día de la

Mujer”.

Con respecto a mi vida puedo decir que estuve en la Escuela de Siquirres y la

Secundaria la hice en San José, en la cual conviví con varias negras que tuve el

honor de tenerlas como compañeras, una de ellas es Mitzy Barley en el Liceo

Rodrigo Facio y en el año 1992 ella fundó una fundación Socio-Cultural

Afrocostarricense para la cual me llamó a colaborar.

Nos reuníamos varias mujeres, entre ellas algunas que están aquí. Hemos

hecho varias actividades en esa organización en la cual me fui adiestrando,

hasta llegar a lo que soy. También a otra persona a quien le debo en donde

estoy es al señor Donald Allen, él forma parte de Proyecto Caribe.

Le agradezco al Padre Celestial por haberme dado ese privilegio de convivir

con estas organizaciones, y más que todo como mujer negra y como miembro

del grupo al cual pertenezco pude rodearme de mi gente y estar siempre al

tanto de todo lo que hacemos. Siempre he sido una persona que en las

diferentes organizaciones en que estoy trato de compartir con mis hermanas,

63

no me gusta guardarme las cosas. Si salgo del país, siempre que regreso

comparto todo lo que acontece, ya sea por las redes sociales.

Soy la Coordinadora del Comité de Rescate de Valores Culturales, el cual lleva

13 años de estar trabajando por el Cantón de Siquirres. El objetivo primordial

de este Comité es todo lo que tiene que ver con nuestras tradiciones y

costumbres.

También, queremos darle gracias de Dios en todos estos años que hemos

trabajado. La compañera Reverenda Sonia Richards, cuando llegó a Siquirres,

por cierto, la primera mujer reverenda de la Iglesia Episcopal, a la cual pido un

caluroso aplauso, le dio vuelta a todo lo concerniente de la Iglesia, por cierto,

pertenecemos a un grupo discipulado que tiene más un año de estar con la

parte espiritual. Nos reunimos todos los viernes a las 7:00 p.m. a estudiar La

Biblia, cosa que le agradecemos a Sonia, también a la compañera Ida Allen

también de Siquirres, ella tiene un grupo cultural.

Me siento muy honrada de estar rodeada de estas mujeres poderosas. En lo

que respecta a la cultura de la mujer, podemos decir que la identidad se ha

estado perdiendo bastante. El sentido de pertenencia se ha ido perdiendo y

nosotras como mujeres negras tenemos que estar muy activas, porque todo lo

que hacemos nosotras tiene que ver con las futuras generaciones. Muchas

cosas que se han ido perdiendo en cuanto a la identidad de la mujer negra, por

ejemplo: la lengua materna, hoy en día nosotras hablamos un spanish-inglés,

también a veces hablamos un poquito de español y un poquito de inglés. No sé

cuál es el concepto de cada una de ustedes, yo también lo hago, pero creo que

las personas que tienen sus hijos deben hablar nuestra lengua para que

puedan crecer sintiéndose orgullosas de lo que son, porque mucha gente joven

dicen que ellos no hablan inglés porque eso es un patuá y eso es una falacia

eso es el inglés criollo de nosotros. También otros valores que se han estado

perdiendo es el respeto, la solidaridad, la tolerancia entre nosotros mismos.

En mi querido cantón se va a llevar a cabo el Festival Internacional de las

Artes. Soy humildemente parte de los organizadores.

Palabras de Mishelle Mitchell

Muchas gracias. En primera instancia quiero darle gracias a Dios por esta

oportunidad tan linda. El centenario de la conmemoración del Día Internacional

de la Mujer no pudo ser más especial teniendo la primera reunión de mujeres

afrocostarricenses, con el auspicio de la Institución que vela por los intereses

de las mujeres en este país.

64

Nunca antes se había patrocinado una reunión con mujeres afrodescendientes,

en ese sentido, le doy gracias a Dios, en particular por la visión de Doña

Maureen Clarke que se atrevió a hacerlo y desafió a mucha gente que pensó

que no era necesario. Que sí somos mujeres pero diferentes, con necesidades

y una visión del mundo diferente.

En lo personal yo vengo a compartir mi historia pero vengo a aprender, porque

me siento hija de muchas de ustedes que están aquí. Aquí hay caras de

muchas mujeres que mi mamá me enseño a querer desde niña.

Nací en Cinco Esquinas de Tibás. Mis padres con trabajo muy duro compraron

su casa. Una familia de cuatro hermanos que trabajó durísimo y creo que es

testimonio de esfuerzo y represento lo que muchas de las familias de ustedes

han hecho y es el esfuerzo, el tesón, el trabajar duro, un valor fundamental de

las familias afrocostarricenses. Nuestros ancestros cuando vinieron del Caribe,

vinieron a trabajar, circunstancialmente se quedaron porque les ofrecieron

tierra, muchos tenían el proyecto de venir a hacer un poco de dinero y

regresar, la mía fue una de esas que se quedó y mis papás siguieron aquí, mis

abuelos y bisabuelos siguieron el camino y ahora lo estoy siguiendo yo. Soy

josefina por circunstancias de la vida.

El valor no es negociable en mi casa, para mis hijos el respeto no es

negociable y hacia la persona mayor mucho menos, son esas cosas que quiero

transmitirles a ellos, creo que es la diferencia que marca en nuestra sociedad.

Desafortunadamente tiene razón Doña Celia Brown, se ha estado perdiendo,

por eso se ha visto una descomposición tan importante de lo que ha pasado,

particularmente lo veo en Limón. Yo estoy enferma de ver la estigmatización

tan espantosa y sistemática de la que está siendo objeto Limón. Se menciona

únicamente para hablar de violencia. El señor Ministro de Seguridad aparece

diciendo que vamos a hacer una intervención policial y manda comunicados de

prensa diciendo detuvimos a 27, detuvimos a 41. Me imagino a la gente

parada contra la pared y requisada. La provincia que yo conozco y de la que

vienen mis papás es de gente trabajadora, de gente honesta. Ahora, no voy a

desconocer los problemas tan severos que están pasando en este momento,

pero lo está pasando en este momento es producto del abandono; del

subdesarrollo dentro del subdesarrollo. Limón está cursando niveles de

desempleo el doble del resto del país, mientras en el país es de 7%, Limón

anda alrededor de un 18% y el hecho de que no haya oportunidades hace que

la gente delinca. Los jóvenes que no tienen oportunidades, que no tienen una

cancha, ni una escuela, eso hace delinquir. Entonces si es bueno que nos

manden policías para la seguridad, pero preferiría que también manden

maestros, escuelas, centro de recreación, ese es el tipo de inversión que

nuestra provincia requiere para poder salir adelante. Les digo todo esto

porque soy circunstancialmente josefina, y mi historia es una en donde una ha

65

tenido que llegar a enfrentarse a grandes retos, mi hermana no me deja

mentir, nosotros somos producto del trabajo, del esfuerzo, pero también de

una generación cuyo mecanismo de ascenso fue particularmente la educación.

A mí mis papás no me dejaron una cuenta llena de millones, no podían

hacerlo, lo que nos dieron fue una educación de primera, cimentada en

valores, en amor a Dios. La otra herencia que es fundamental es el decirle a

los chicos que las cosas no vienen a través del tener.

Es interesante que uno como mujer y como mujer negra ha tenido que estar

en lo que llamo como dos aguas, porque aquí yo crecí con mis amigas,

blancas, josefinas, con chinos, hablando fundamentalmente español y mi

mamá me hablaba en inglés y me enseñó el inglés y en la escuela aprendí

inglés. Ahora más adulta, que si hablo el español, que si hablo el inglés, que si

hablo bien, que si lo hablo mal, que si me alacié el cabello, que si estoy

renunciando a mis raíces negras por alaciarme el cabello. Me alacio el cabello

porque es lo que me queda más fácil. Desearía tener el tiempo de las damas

que veo aquí en frente que tienen unos cabellos espectaculares, pero por

alaciarlo no dejo de ser negra, por maquillarme no dejo de ser negra, por

hablar el español no dejo de ser negra, por ser elocuente y por tener

magníficas relaciones con gente blanca, negra, amarilla y de donde venga, no

renuncio a ser negra y eso es lo que yo quiero ser.

Es difícil navegar en esa dicotomía, yo vivía aquí en San José, me mandaban

de vacaciones. Pasé mis mejores épocas corriendo alrededor de la casa de mi

abuelita. Esa es la riqueza del afrocostarricense, el día de hoy que puede

navegar en esos distintos niveles y esas distintas aguas. Yo por mis humildes

orígenes, puedo estar muy cómoda con la más humildes de las personas, pero

por la magnífica educación y por lo valores tan fundamentales que me

transmitieron mis ancestros y mis padres, me siento también cómoda entre

presidentes y jefes de Estado. Eso es lo que quisiera transmitirles a cada una

de ustedes: la herencia fundamental para nuestros hijos es la educación, son

los valores, es el orgullo de saber de dónde vienen y saber que no importa

hacia donde vayan, no pierden esa esencia, sino renuncian a ella.

Quiero terminar dando testimonio: si hay algo que a nosotros los

afrocostarricenses, pero particularmente a las mujeres nos marca, es la

familia. Para mí la familia es lo que me mantiene, es lo que me da la visión de

hacía donde vamos, cuál es la próxima frontera que hay que conquistar. Yo me

siento honradísima de ser parte de una generación de las primeras en

participar, aquí tenemos a la primera diputada afrocostarricense, doña Thelma

me enorgullece, me acuerdo cuando salió la primera mujer en televisión

Louisiana Lewis, después le seguí yo, aquí está la primera reina de belleza

afrocostarricense.

66

Es importante que con este orgullo seamos capaces de poder ver las señales

de alerta que decía doña Celia Brown: estamos perdiendo identidad. Por eso

me encantó cuando me llamó doña Martha, que sea hoy 12 de marzo que nos

reunamos, espero que sean muchas fechas más que nos podamos ver para

poder crecer juntas. Anhelo que mis hijos tengan comunidad negra como yo la

tuve para poder crecer, crecí a la par de los hijos de muchas de ustedes. Mis

hijos no tienen eso y esas son las marcas indelebles que no se borran. A mí me

urge que nuestros hijos tengan para que no sea solamente un color de piel,

sean marcas que quedan en el corazón y en el almas, esas son las que van a

ser la diferencia para nuestra sociedad. Yo creo que Dios nos hizo diferentes a

todos y yo me enorgullezco muchísimo de ser diferente, pero ha sido difícil

vivir en esto porque sí soy una mujer tolerante, abierta, respetuosa, pero

resulta que cuando les digo que yo quiero que mis hijos se puedan casar con

una persona buena y ojalá que fuera un hombre negro, inteligente, formado,

fuerte, alguien me dicen que soy racista. ¿Por qué? Porque voy a ser racista si

anhelo lo mismo que yo tengo, un hombre bueno, fuerte, inteligente,

respetuoso ¿Por qué? Yo quisiera que nos empoderáramos y llegara a anhelar

fortalecer nuestra comunidad. Yo quisiera que todas las personas que están

aquí y las que no está aquí, que vinieron ayer, pudiéramos reunirnos

nuevamente para crecer como comunidad todas juntas.

Palabras de Lilliana Hall

Buenos días. Estoy sumamente orgullosa de compartir con toda esta

comunidad. Anoche mi corazón vibró de alegría al verlas a todas ustedes tan

felices, tan bellas. Las felicito a todas.

Yo soy hija de Loretta Hall. Soy nacida en Cartago, estudié en el Liceo Vargas

Calvo en San Pedro. Tuve la oportunidad, gracias a Dios con el esfuerzo de mi

madre como costurera, de estudiar y obtener mi bachillerato, no fue una etapa

fácil, mi adolescencia la desarrollé en San José donde he tenido que luchar

para poder tener oportunidades. En la parte laboral, tengo experiencia en

trabajar en líneas aéreas y turismo, actividad que por su giro normal presenta

múltiples opciones tanto positivas como negativas, por ello gracias a los

valores que mi madre me enseñó es que logré trabajar en empresas como

hotel San José Palacio con la Agencia Mayorista Turavia y Terranova Diseño de

Viajes permitiéndome realizar giras al exterior en múltiples oportunidades e

incluso viajar hacia Europa. Actualmente trabajo en una institución en la que

gracias a Dios se presentó la oportunidad, sin embargo, al inicio recibí muchas

celos al encontrarme con compañeras que me excluían y trataban diferente,

con el pasar del tiempo demostrando eficiencia y compromiso poco a poco se

67

fue creando el espacio y generando el respeto, de tal forma que las personas

que me rodeaban entendían que no existían razones para sentir celos y para

discriminarme; es ahí donde las cosas empiezan a cambiar. Definitivamente la

actitud que uno toma ante la vida, siempre positiva y hacia adelante, creyendo

que las cosas siempre van a ser mejores permite abrir nuevas puertas y la

vida empieza a cambiar y a prosperar. Luego de mucho esfuerzo y desvelos

me siento orgullosa de ser abogada y de trabajar para mis dos hijos y una hija.

Actualmente laboro con el Banco Popular y de Desarrollo Comunal y estoy

Coordinando el Programa de Igualdad y Equidad de Género y los programas de

Accesibilidad. Hoy no es casualidad el estar aquí en esta actividad, agradezco

el espacio brindado.

El Banco Popular y de Desarrollo Comunal en miembro activo del Pacto Mundial

promovido por las Naciones Unidas y el primer Banco de la región

centroamericana en dar importantes pasos y comprometerse moral y

activamente en la adopción de los principios de los Derechos Humanos, Medio

Ambiente, Estándares Laborales y Anticorrupción, siendo consecuentes con el

principio de los Derechos Humanos, nuestra institución ha realizado en los

últimos años importantes esfuerzos en cuanto a generar acciones congruentes

con nuestra Política de Igualdad y Equidad de Género mediante la obtención

del Sello de Equidad.

Evidencia de ello, nuestra institución mantiene el liderazgo e innovación al

convertirnos el pasado mes de marzo en la primera institución pública del país

y de Centroamérica en obtener la Certificación del Sistema de Gestión Laboral

de Igualdad y Equidad de Género, Sello de Equidad, otorgado por el INAMU,

Instituto Nacional de las Mujeres, al contar con mecanismos que contribuyen a

eliminar gradualmente las brechas de género y propiciar un cambio de actitud

y de gestión para fortalecer la inversión en capital humano y social en

condiciones de igualdad y equidad de género.

Para la obtención de este galardón el banco implementó una serie de cambios

que contiene la Norma SIGEG como son:

De manera diferenciadora creó un Protocolo de atención de casos de

Hostigamiento Sexual, Acoso laboral y Violencia de Género.

Se colocó a disposición de los trabajadores y trabajadores dos profesionales

que realizan una labor preventiva y de atención.

Se elaboró un Plan de Salud Sexual y Reproductivo que tomó en cuenta las

diferencias y necesidades de hombres y mujeres en esta materia, desde un

enfoque de género y promoción de la salud.

68

Se efectuó modificaciones en los procedimientos de Recursos Humanos, en

lo referente a la selección contratación y ascensos para que estos garanticen la

equidad de género.

En los procesos de capacitación se integró el 50% de hombres y mujeres

incluyendo los distintos niveles del Banco, se implementaron mejoras en los

procedimientos e instrumentos de capacitación que garanticen la equidad,

incluyendo la contratación de profesionales externos que conozcan y apliquen

la igualdad y equidad de género en las capacitaciones

Contamos con un Programa de Habilidades Gerenciales para mujeres en

puestos de toma de decisiones que tiene como objetivo incrementar las

posibilidades de ascensos de las mujeres para cerrar la brecha que existe en el

acceso a los puestos de gerencias.

Todas estas acciones se implementan durante la jornada laboral, lo que

beneficia especialmente a las mujeres a quienes por ser las principales

responsables del cuido de otras personas y del trabajo doméstico, se ven

limitadas a participar en actividades fuera del horario de trabajo.

Nos encontramos en la etapa de mejora continua por lo que con el compromiso

de ésta coordinación y el apoyo de la Gerencia General esperamos para el

próximo año contar con la renovación del Sello de Equidad.

Gracias.

Palabras de Elaine Bourrouet

Buenos días. Primero Dios tengo que agradecerle al Señor, al INAMU, a doña

Maureen, a doña Martha, en este Año Internacional del Afrodescendiente.

Quiero contarles que estudié en la Escuela Rafael Iglesias a la par de donde

nací, luego estudié en el Colegio Diurno.

Cuando tenía 9 años murió mi padre y mi mamá quedó con 5 hijos, uno por

nacer. Yo no sé si ustedes saben lo que es pasar de la opulencia a la pobreza.

Mi padre era el pagador de la Northern y éramos niños que teníamos de todo,

y después de que él murió mi mamá tuvo que buscar un trabajo. Trabajó en

una tienda por cuarenta años ganando 100 colones al mes. Cuando yo salí de

quinto año fui a trabajar a la estación de trenes y como era bachiller ganaba

400 colones, y me dijo mi madre: -“usted tiene que seguir estudiando”-, y le

dije: -¿cómo voy a estudiar? Si yo gano más que usted, mejor sigo trabajando

para ayudar”- y me dijo: -“aunque tengamos que comer solo banano verde,

usted va a estudiar”-. Hoy le agradezco. El día que iba a entrar a la

69

Universidad, fue un viernes, me dice: “¡El domingo usted se va para San

José!”, y le dije: -“¿cómo?”-. –“Yo ya hablé con los profesores. ¡Usted entra el

lunes!-“

Gracias al Señor fui de las primeras maestras negras graduadas de la

Universidad de Costa Rica que llegó a trabajar a Limón. Había otras maestras

negras, pero eran de Heredia.

Antes de estudiar para maestra, siempre fui maestra cuando era niña, porque

todos los niños iban a jugar a la casa y querían jugar de escuelita. Yo era la

maestra, la Directora y la que mandaba.

Todos esos años me tocó trabajar en la escuela donde estudié, la Escuela

Rafael Iglesias, durante 25 años y cuando ya me iba a pensionar, tengo el

título de orientadora y nunca trabajé en Orientación, pasé los 4 últimos años

en el Colegio Diurno también, donde estudie. Un día de estos estaba yo

recordando el primer año de colegio. Fue donde está ahora el kínder de la

Escuela Tomás Guardia, ahí hicimos el primer año de colegio, luego pasamos

al Edificio Mirno, que queda por el parque, donde está el Black Star Line. Era

un edificio de madera con huecos y ahí terminamos el bachiller.

Les voy a leer lo que escribí, se llama “Mujer Negra”.

“Mujer negra, ¿dónde está tu negritud?, ¿de qué y de quién te escondes?,

¿dónde está la cultura que te dejaron sus ancestros? Quisiera recuperar tantas

cosas que nos dejaron las abuelas, sus lecciones, los juegos, los cantos y

tantas cosas que hemos olvidado. ¡Oh mujer negra!, ¡no olvides tu negritud!

Y esta otra es para todas las mujeres, el color de la piel la hizo Dios como hizo

las flores de todos los colores y las mujeres somos flores de colores:

Mujer, palabra divina de vasto significado ¿Cuántas cosas albergas en tu

vientre? Mujer, madre. En tus regazos acoges a los tuyos y los ajenos. Desde

niña juegas a ser madre, para que cuando llegue ese momento puedas cuidar

de ellos. No importa tu condición social, eres psicóloga, analista sin asistir a la

universidad, eres vidente sin cerrar los ojos, conoces a tus hijos aunque tengas

veinte, cada quien respira tu amor incondicional. Sólo Dios pudo hacer un ser

tan especial, que siendo una puedes amar a todos por igual. Mujer, madre,

hija, nieta, abuela, tía, hermana, nuera, suegra, a todos les diste esa gran

intuición de ser amorosas con los seres que tu creaste. Gracias Señor, por lo

que hiciste de mí, una mujer.

70

MARVA DIXON hace un resumen:

Sobre lo que habló Celia Brown: Nos decía ¡sigue adelante! Aunque los demás

no quieran, nunca te detengas, cumple tus sueños. Celia agradece a varios

compañeros por haberla estimulado, como cada uno de nosotros tenemos

personas a quien agradecer, porque siempre alguien nos empujó o nos

descubrió o nos puso a caminar. Es bueno ser agradecido, entre más

agradeces mejor te va en el mundo. Celia nos habla de su experiencia como

coordinadora del Comité de Rescate de Valores y aplaude a la Reverenda

Richards, que cuando llegó a Siquirres no solo trabajó en la Iglesia, sino en la

comunidad. Habla de la pérdida de valores, de identidad, la lengua materna, la

solidaridad. Saluda a todo el mundo y dice que la vestimenta ha sido algo

especial entre nuestras vidas, también habla de algo muy importante que su

familia hasta hoy administra un negocio de casi cincuenta años.

Mishelle comienza agradeciendo a doña Maureen y a Martha por este esfuerzo,

que a través de una institución del Estado hayan tomado éste en el marco de

Día Internacional de la Mujer y el Año del Afrodescendiente. El tomarlo como

un reto, aunque mucha gente no quería que se hiciera esto, lo lograron de

todos modos. Mishelle nos dice que viene a compartir, pero sobretodo a

aprender y que su testimonio fundamental es el esfuerzo, del tesón y el trabajo

duro de su familia y recalca enérgicamente el trabajo de nuestros ancestros y

habla del respeto y dice: - “en mi hogar el respeto no es negociable”. Ella

añora esa Provincia que ella conoce, no la que los medios de comunicación

están tergiversando sobre nosotros y habla de ese Limón que comparte,

solidario, ese Limón diferente, de familia. Es básico para ella recordar que la

familia afrocaribeña cree en la familia. Luego dice que sus padres no le

heredaron dinero, pero si lo más importante y valioso, una educación y los

valores, morales, sociales y éticos y que es lo que ha utilizado para ser lo que

es. Habló también de que, así como el gobierno tiene una alternativa represiva

para Limón, debería de haber un equilibrio donde promueva la salud, cultura,

deporte para que la población tenga alternativas sanas para surgir. Añora

también que sus hijos puedan disfrutar lo que ella disfrutó en Limón, cuando

iba al hogar de su abuela.

Liliana Hall, nos habla de una convivencia riquísima con su madre. Su madre

es su ídolo, porque es la que la impulsó y la enseño que nada es imposible en

esta vida, solo hay que tener fe y esperanza en Dios, formarse sus metas,

desarrollar esas acciones y alcanzar lo imposible, porque si uno tiene a Dios en

su hogar ese triángulo te va ayudar a sobresalir. Ella reflexiona y dice: “-en mi

juventud yo no entendía, porque algunos nacen en casa de cuna y otros

nacemos en lugares más difíciles-“. Gracias a Dios por esas habilidades que

desarrolló, hoy es una profesional, abogada y casi dirigiendo una institución

71

como el Banco Popular y ha hecho tanta huella que en sus manos está el

Programa de Equidad y Género. Ella se cuestiona las cosas no ocurren por

casualidad. No, antes de que tú naciste, Dios dijo que eso iba a pasar para que

hoy usted entienda lo que estás haciendo. Al final nos trae una propuesta

increíble, necesitamos continuar con esto.

La Niña Elaine dice: Dios sabe lo que hizo cuando nombró a doña Maureen y

con el apoyo de doña Martha en esta institución que asume la responsabilidad

de promover a la mujer en este país y gracias a eso hoy estamos aquí. Ella

agradece también a su mamá. Nos recuerda, que volvamos a los hábitos y

aptitudes y valores de antes, donde la provincia de Limón era la más limpia y

el parque el más hermoso, que todos nos cuidábamos unos a otros, que la

vecina recogía la ropa de la vecina cuando llovía y que no teníamos verjas,

pero nadie entraba a su casa a llevarse sus bienes. Si les estamos diciendo que

los valores no deben de cambiarse, es cierto que la humanidad progresa, pero

hay ciertos valores que son incuestionables y todas hablan de respeto,

tolerancia, solidaridad, valores morales y espirituales, culturales y étnicos. Nos

recuerda que la mujer es y ha sido la responsable a través de generaciones de

traspasar estos valores, por lo tanto, es fundamental que eduquemos a las

niñas. Pero hoy hay que educar a los hombres para que los dos llevemos eso a

las generaciones que vienen. Es importante recordar que somos un pueblo de

trabajadores, que a veces hay mitos: “pasamos por el parque y vimos a todos

los hombres de Limón de vagos”. No. Las mujeres debemos ser solidarias, los

hombres nos ganan en eso, pero nosotros les enseñamos eso, por lo tanto,

nosotras debemos de practicarlo.

Las mujeres debemos de tener mucho cuidado con lo que hacemos con nuestra

actitud y nuestra vida, hay que recordar siempre que la sociedad le cobra a la

mujer cualquier error que ha hecho en su infancia, hasta el día de la muerte, y

recordar sobretodo que nosotras educamos con el ejemplo. Lo otro es que se

habla de la diversidad, todos somos diferentes, cuando Dios creó al Mundo lo

hizo bello, las estrellas son diferentes, por eso es tan bello, la naturaleza es

bella porque es de diferentes colores, y así es la humanidad, por eso

concluimos diciendo unidos en la diversidad como Dios lo quiso. Él es el sabio y

Él sabe porqué. Que Dios las bendiga.

72

Conclusiones de las exposiciones

1. Sobre la condición social y económica de las mujeres

afrodescendientes:

Ideas fuerza

Tenemos conciencia sobre los problemas comunes que están originados en

las circunstancias compartidas, somos mujeres, afro descendientes y también

hay otras características que nos unen: estatus social, el lugar geográfico,

nivel educativo y otros.

Hay una estigmatización de Limón, se menciona únicamente para hablar de

violencia.

Los problemas que vive Limón son producto del desarrollo y del

subdesarrollo dentro del subdesarrollo.

Es una tesis equivocada el pensar que si el país avanza, mecánicamente las

mujeres afrodescendientes y los hombres afrodescendientes también avanzan.

Propuestas

Campañas de información, análisis y evaluación de la evaluación con

expertos afrodescendientes acerca de los datos que arroje el Censo 2011.

Tener recursos económicos accesibles, sistema de becas definidas en

especial para la juventud, mujeres y niñez afro-costarricense.

Apoyar la capacitación en micro, pequeña y mediana empresa en tema de

desarrollo del primer nivel en la provincia de Limón para celebrar la función

integral.

2. Sobre la identidad y la cultura

Ideas fuerza

En Costa Rica no se nos nombra. Como país no nos identificamos como un

país multiculural, hay una omisión de la población afrodescendiente.

73

La identidad cultural es la personalidad colectiva, es la conciencia de

pertenecer a una unidad cultural práctica.

Está conformada por tres componentes: lo histórico (la historia no debe estar

falseada, sin estereotipos), el lenguaje (debe ser respetado y reconocido) y lo

psicológico (vivir con dignidad y sin estereotipos)

La conciencia de que tenemos una cultura compartida. Esta cultura debe ser

valorada y promovida.

Se ha perdido el sentido de pertenencia especialmente la lengua materna.

El valor fundamental de las familias afrocostarricenses es el trabajo duro, así

como el respeto a las personas, el amor a Dios, la educación, el orgullo de

saber de dónde se viene, de ser diferentes.

Existe una dicotomía de vivir siendo afrodescendiente y relacionarse con

gente blanca josefina que habla español.

Propuestas

Respeto de la lengua en diferentes espacios, especialmente en los centros

educativos.

Debemos seguir activas, hablar nuestra lengua para que podamos sentirnos

orgullosas de lo que somos.

Para lograr avanzar, se requiere modificar la normativa vigente en

documentos fundamentales como la Constitución Política en materia referente

a la visibilización y el respeto a la población afrodescendiente nacional.

Realizar acciones a favor de la celebración del 31 de agosto Día del Negro

como un feriado nacional.

Realizar una encuesta nacional sobre multiculturalismo en Costa Rica.

Visibilizar el folklore afrodescendiente es vital. Se debe mostrar al país la

cultura de las mujeres afrodescendientes, no sólo los valores culturales de la

región guanacasteca o la de los pueblos indígenas.

Es importante escribir las experiencias cotidianas.

74

3. Sobre la espiritualidad

Las mujeres afrodescendientes presentes en el foro mostraron siempre una

vinculación primordial con su espiritualidad: Dios

Los cantos de expresión giran en torno al agradecimiento a una voluntad

superior que es guía y valor supremo.

La espiritualidad es la fuerza vital que mueve a la africanidad, que se

traduce en la acción, es un valor, al igual que el ritmo.

4. Sobre los derechos humanos

Ideas fuerza:

El alcance de los derechos civiles y políticos, así como los económicos,

sociales y culturales de cada mujer afrodescendiente está directamente

relacionado con su posibilidad de ejercer su ciudadanía plena.

Amplio reconocimiento formal de los derechos en la legislación nacional e

internacional.

Existen mecanismos de reclamo por las violaciones de los derechos.

Propuestas

Realizar una campaña nacional “Todas y todos contra el racismo”.

Generar campañas de información en Escuelas y Colegios.

Definir estrategias colectivas de reclamo ante el Estado. El Estado debe

garantizar los derechos. El reclamo frente al Estado debe ser por parte de un

grupo organizado.

Documentar la situación de sumisión, de discriminación y de inequidad, con

el apoyo de las universidades públicas, con el trabajo comunal universitario y

las organizaciones no gubernamentales. Necesitamos datos objetivos para

demostrar la discriminación.

Identificar la violación de los derechos humanos de este sector de la

población.

El conocimiento de los derechos civiles, sociales, políticos y culturales,

tutelados a algunos instrumentos internacionales, Constitución Política y la Ley.

75

Monitorear las acciones que realiza el Estado en relación con los

compromisos internacionales relativos a la discriminación racial.

Hacer campañas de información para que la población conozca y reclame

sus derechos humanos adquiridos en los acuerdos internacionales.

Dar a conocer el Plan Nacional contra el Racismo y la Discriminación Racial.

Tipificación del delito de discriminación racial.

5. Sobre acciones instituciones y políticas públicas

Ideas fuerza

La cuantificación de la población afrodescendiente, desagregada por sexo

mediante instrumentos como el Censo de Población del 2011 es uno de los

principales desafíos que se tienen en el horizonte inmediato.

Son pocos los países que implementan políticas públicas específicas para las

mujeres afrodescendientes.

La introducción de la incorporación de una perspectiva étnico-racial y de

género exige entonces que se examine la sociedad en su totalidad, y su

estructura básica de desigualdad, la acción debe dirigirse a reestructurar sus

instituciones y establecer marcos jurídicos y medidas estratégicas que apunten

al cambio de las condiciones de sumisión y subordinación de las mujeres.

Existen instituciones públicas y ONGs que apoyan objetivos tendientes a la

equidad.

Propuestas

Institucionalización de una estrategia dirigida a mujeres afrodescendientes

articulada a lo interno de INAMU entre las distintas áreas estratégicas.

Proponer al INAMU que tengamos una Dirección de la Mujer

Afrodescendiente dentro del INAMU, como ya ha pasado en otros países como

Uruguay.

Impulsar y promover la década de los pueblos afro descendientes dentro de

la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Establecimiento de la agenda nacional sobre el tema afrodescendiente como

compromiso político.

76

Deben crearse políticas específicas dirigidas a mujeres afrodescendientes,

combinando las políticas de corte universal como también políticas específicas,

que atiendan de forma urgente necesidades prioritarias.

Investigación comparativa del presupuesto destinado para las mejoras

educativas para regiones étnicamente diversas.

Revisión de la legislación actual y del cumplimiento del MEP.

Incorporar en los programas de estudio “Los aportes de la cultura

afrodescendiente en la formación de la identidad nacional”.

Impulsar acciones afirmativas en materia de: participación política, empleo,

salud, crédito.

Divulgación de los resultados de la Comisión Nacional Afrodescendiente en el

MEP.

6. Sobre participación e incidencia política

Propuestas

Intensificar los procesos de incidencia ante el Estado, impulsando el

movimiento de mujeres afrodescendientes, incorporando las perspectivas

étnico-raciales y de género en las políticas públicas e institucionales.

Alianzas estrategias con otros grupos o sectores, por ejemplo con grupos de

personas adultas mayores y con discapacidad.

Buscar recursos y asesoría legal.

Apoyar el liderazgo positivo.

La participación política es esencial.

Mantener espacios de discusión y reflexión y encuentros. El papel del INAMU

es fundamental.

Articulación con el movimiento feminista para replantear la discriminación

contra las mujeres incluyendo la discriminación por etnia y raza.

Promover la participación de las jóvenes afro.

Lograr el compromiso de las mujeres que ostentan cargos públicos

77

Motivar la participación política formal en los procesos regionales.

Representación en los foros del INAMU.

Las mujeres presentes hacen la propuesta de que se establezca una Comisión que redacte la memoria conjuntamente con las funcionarias del INAMU, pues se trata de ser protagonistas de la propia historia en el marco del Año

Internacional de las Personas Afrodescendientes.

78

Trabajo en grupos

Trabajo en grupos. Grupo 1- Derechos humanos

Objetivo: Facilitar un espacio de confluencia, generación de propuestas y demandas de las

mujeres afrodescendientes para la defensa de sus derechos humanos y la incidencia en la

agenda pública estatal.

Identificación de avances

Identificación de vacíos

Identificación de

desafíos

Identificación de

propuestas

Formación profesional de afrodescendientes

Desconocimiento de la población afrodescendiente. No se forma parte de la imagen nacional Existe un vacío en la sociedad, en relación a la identidad, de quienes en realidad somos.

Cambiar estereotipos que definen a priori que las personas afrodescendientes viven en condiciones de pobreza, son vagos, ignorantes, solo sirven para deportes, cocina y baile.

Que se incluya en todas las campañas, informes y espacios de promoción del país a la comunidad afrodescendiente, como un aspecto importante de la identidad nacional.

Ausencia de personas afrodescendientes en los medios de comunicación

Derecho a no ser utilizados en los medios de comunicación masiva, como mecanismos legitimadores.

Proyectar imágenes positivas en los medios de comunicación masiva para que no lesionen la dignidad del pueblo afrodescendiente.

Desconocimiento de la historia del pueblo afrodescendiente.

Escribir nuestra historia. Construcción de la memoria colectiva.

Comunicar y divulgar sobre todos los talentos y profesiones de las personas afrodescendientes. Divulgar que no ser educado en español no significa ser analfabetas.

Respetar la diversidad étnica.

Somos independientes por el apoyo que nos damos unos a otros, existe solidaridad en la comunidad y las familias.

Falta de sensibilización y conocimientos de los funcionarios y las funcionarias de las instituciones públicas, ya que dan un trato discriminatorio y agresivo a las personas.

Contar con profesionales y funcionarios públicos sensibles hacia la diversidad étnica.

Exigibilidad de derechos en relación a los beneficios sociales que se distribuyen desde las instituciones de bienestar social.

79

Identificación de avances

Identificación de vacíos

Identificación de

desafíos

Identificación de

propuestas

Falta de información sobre los procedimientos para acceder a los derechos dirigido a las personas afrodescendientes.

Dar a conocer a las personas afrodescendientes los derechos que existen y la legislación nacional e internacional para su protección ante la institucionalidad pública.

En el campo de la salud, existe atención primaria con cobertura regional y nacional

Después de cien años no existe atención especializada y los hospitales de Limón son de tercera y cuarta categoría. No existe una atención a la población en toda su diversidad (incluyendo la étnica) que se base en la visibilización de su cultura. Ni se respeta la medicina tradicional

Convertir a los hospitales de Limón en centros de salud de primera clase. Que se reconozca y se respecte la medicina tradicional

Propuesta global

Que se integre una comisión de este foro que tome como insumo la memoria

que se elabore, el documento final y las conclusiones del mismo, documento

que será enviado a todas las organizaciones presentes para ser validado antes

de su publicación.

80

Trabajo en grupos. Grupo 2- Derechos humanos

Objetivo: Facilitar un espacio de confluencia, generación de propuestas y demandas de las

mujeres afrodescendientes para la defensa de sus derechos humanos y la incidencia en la

agenda pública estatal.

Identificación de

avances

Identificación de

vacíos

Identificación de

desafíos

Identificación de

propuestas

El Foro para el encuentro de las mujeres afrodescendientes, como mecanismo de visibilización.

Hay un vacío en la trasmisión de nuestra historia, la invisibilización de nuestra identidad. Hay un choque cultural debido a la falta de apoyo estatal.

El pueblo afrodescendiente es el llamado a elaborar la historia de nuestros pueblos, nuestra historia nuestra identidad.

Necesitamos que los Centros Educativos fortalezcan los valores, la historia y la identidad afrodescendiente

Luchar por mantener la identidad y el rescate de valores

Ayuda hacia la mujer

Por ejemplo en el IMAS, la ayuda no es accesible para todas las personas que tienen una necesidad real

Políticas inclusivas en derechos humanos para esta población.

Sistema educativo más inclusivo. Un curriculum educativo inclusivo.

Presupuesto para la comunidad afrodescendiente.

Vigilar que se cumplan con los derechos establecidos

Brechas entre las mujeres mestizas y las mujeres negras

Se nombró la Comisión de Asuntos Afro en el Ministerio de Educación, en el ámbito de educación.

No hay conocimiento de la cultura e identidad afrocostarricense. No está en ningún curriculum educativo

Velar por la funcionalidad de la Comisión dándole seguimiento.

Incluir personas civiles dentro de la comisión que sean afrodescendientes.

El lenguaje criollo

Se conoce como un dialecto

Un posicionamiento como un lenguaje criollo.

Creación de textos en inglés criollo. Que se declare oficialmente que los afrocostarricenses hablamos un inglés criollo.

Declaratoria de varios Decretos y Leyes

Falta de conocimiento y divulgación de los derechos humanos.

Aprender a vivir nuestra cultura

Políticas de divulgación, talleres en relación a los Decretos y Leyes.

Provincia de Limón Su posición como Provincia

Su reconocimiento Que los medios de comunicación y los políticos promuevan mensajes positivos hacia

81

Identificación de

avances

Identificación de

vacíos

Identificación de

desafíos

Identificación de

propuestas

la Provincia y de la Provincia.

Falta de textos de la historia afrocostarricenses

Lucha por los derechos de las afrocostarricenses

No hay un reconocimiento igualitario para las mujeres afrodescendientes

Reconocimiento, e inclusión

Un empoderamiento, Apoyo para hacer valer los derechos. Las políticas públicas no están dirigidas para afrodescendientes

ONGs de mujeres Afro Fortalecimiento por parte de las instituciones gubernamentales

Crecimiento y avance de espacios políticos para la equidad

Formar una red de organizaciones en conjuntos con las municipalidades.

Propuesta global: Que el INAMU establezca un comité de seguimientos del

foro de Mujeres Afro, precisamente de este Foro para garantizar que no quede

un vacío.

82

Trabajo en grupos. Grupo 3 - Políticas públicas y acciones institucionales

Objetivo: Facilitar un espacio de confluencia, generación de propuestas y demandas de las

mujeres afrodescendientes para la defensa de sus derechos humanos y la incidencia en la

agenda pública estatal.

Identificación de

avances

Identificación de

vacíos

Identificación de

desafíos

Identificación de

propuestas

Hay una gran oferta de servicios para la población en general. El país tiene una fuerte institucionalidad.

Hay violación de derechos humanos. Hay dificultades para operacionalizar los servicios, no operan en el 100%. Falta de conocimiento y manejo de leyes. Las mujeres no acostumbran utilizar los servicios del Estado por desconocimiento.

Respeto de la salud de las usuarias. Guardar la confidencialidad.

Capacitar a la mujer costarricense para utilizar los servicios de las instituciones.

En algunas instituciones no escuchan a las afrodescendientes. No nos dan el valor de la palabra.

Luchar por los derechos de las educadoras y educadores de trabajar en su misma comunidad.

Tener programas de educación para los derechos.

El funcionariado público no sabe atender a la mujer afrodescendiente. Hay irrespeto y discriminación a la población afrodescendiente.

Programa de sensibilización y capacitación para el funcionariado público para combatir prejuicios y el racismo. Comprensión de parte de funcionarios y funcionarias acerca de la sociedad y la cultura de las zonas donde van a trabajar.

No hay lugares para el reclamo de violaciones de derechos formales. No hay contralorías de servicios en el nivel local. Hay que trasladarse a San José para poner quejas.

Quejarse en la contraloría

de servicios

El INVU no brinda bonos a las mujeres afrodescendientes. Se los quitan a las mujeres y a los hombres.

Confrontación del

racismo.

Las mujeres Recursos de amparo para

83

Identificación de

avances

Identificación de

vacíos

Identificación de

desafíos

Identificación de

propuestas

afrodescendientes mayores de 40 años no tienen acceso al empleo. Se han tenido que dedicar a vender drogas.

que docentes puedan

trabajar en las zonas que

escojan.

Para ser atendidas en los EBAIS hay pocas fichas de atención. Las funcionarias guardan citas a otras aseguradas que no hacen fila para que les otorguen fichas, irrespetando la salud del paciente.

Solicitud de plazas de

policías y recursos para

protección de la

población. Envío a

autoridades y la prensa.

El racismo interfiere en los servicios públicos en el ejercicio de los derechos en la salud.

El pueblo debe buscar alianzas para fortalecer las propuestas y buscar soluciones a través de las mujeres del INAMU, municipalidades, organizaciones.

Discriminan a las funcionarias y funcionarios afrodescendientes.

El pueblo debe ser consciente de sus problemas y documentar los problemas de su comunidad.

Los médicos y enfermeras comentan el estado de salud de la paciente. Falta de ética y del secreto profesional.

Analizar y controlar en la comunidad para proponerle a las instituciones y a la municipalidad la problemática de la comunidad.

84

Trabajo en grupos. Grupo 4- Identidad de género y etnia

Objetivo: Facilitar un espacio de confluencia, generación de propuestas y demandas de las

mujeres afrodescendientes para la defensa de sus derechos humanos y la incidencia en la

agenda pública estatal.

Identificación de

avances

Identificación de

vacíos

Identificación de

desafíos

Identificación de

propuestas

-Profesionales incorporados en diferentes puestos laborales incluyendo puestos de dirección.

-No se aceptan en muchos puestos que las personas sea afrodescendientes y si es mujer menos, por eso se necesita trabajar esto desde la perspectiva de la discriminación.

-Visibilizarnos en los diferentes ámbitos, vernos reflejadas. -Trabajar con jóvenes para que estudien temas diferentes que nos permitan entrar en distintos ámbitos y campos para poder trabajar por nuestros derechos y para visibilizarnos. - Hay que trabajar por los y las jóvenes biculturales y se necesitan políticas públicas para fortalecer a este grupo también.

-Reforzar las políticas multiculturales en donde se respete la diferencia cultural entre la población. -Mayor empoderamiento de la mujer afrodescendiente, a través de la educación en diferentes medios, tanto formal como informal. -Tiene que haber un espacio que pueda cobijarnos a todas, para trabajar en los temas de sensibilización, empoderamiento en derechos humanos para estrechar lazos entre todas nosotras y apoyarnos en las estrategias de incidencias que elaboremos. Para que acuerpemos estas propuestas desde un espacio nacional que puede tener más fuerza que movimientos locales o regionales.

85

Trabajo en grupos. Grupo 5 - Identidad de género y etnia

Objetivo: Facilitar un espacio de confluencia, generación de propuestas y demandas de las

mujeres afrodescendientes para la defensa de sus derechos humanos y la incidencia en la

agenda pública estatal.

Identificación de

avances

Identificación de

vacíos

Identificación

de desafíos

Identificación de

propuestas

-Mujeres que han logrado salir adelante y transmitir sus conocimientos. -Legislación que permite paridad y que se aproveche para incluir a mujeres afrodescendientes.

-Interiorización y conocimiento de nuestros derechos y deberes. -Solidaridad entre las mismas personas afrodescendientes, aunque se da la discriminación entre las mismas. -Entender las diferencias entre nosotras mismas. Desunión a lo interno. -Aceptarnos como afrodescendientes. -Conocimiento de la historia para defenderla. -Respeto por las personas y fortalecer a los que se han superado. Inclusión de la cultura afrodescendiente como parte de la cultura costarricense.

-Educarnos y entrenarnos, identificación de términos, identificar a las personas tal como son.

-Aprovechar el Año Internacional para dar a conocer nuestras propuestas. -Sensibilizar a toda la población sobre la identidad afrodescendientes -Utilizar el currículo académico para sensibilizar a la población. -Recuperar la historia para dar continuidad y brindar los conocimientos sobre la misma. -Crear un centro de documentación físico y virtual especializado en la historia de la población afrodescendiente (documentos, cultura, cocina, etc.) a nivel nacional. -Realizar foros entre la población afrodescendiente. -Capacitar a los funcionarios/as públicos y privados para que puedan tener los conocimientos para atender las especificidades de los y las afrodescendientes. -Fortalecer, divulgar e informar sobre la cultura para que se incluya como parte de la cultura costarricense. -Impulsar y fortalecer la participación de los y las afrodescendientes en las becas.

86

Trabajo en grupos. Grupo 6 - Participación e incidencia política de las mujeres

afrodescendientes

Objetivo: Facilitar un espacio de confluencia, generación de propuestas y demandas de las

mujeres afrodescendientes para la defensa de sus derechos humanos y la incidencia en la

agenda pública estatal.

Identificación de

avances

Identificación de

vacíos

Identificación de

desafíos

Identificación de

propuestas

-La paridad el 50%. -Las mujeres han posicionado sus derechos a través de sus luchas.

-Las mujeres están preparadas pero sienten miedo y temor. -La mujer viene siendo una plataforma para el hombre, cuando el ya está montado desplaza a las mujeres. -Los hombres buscan a las mujeres líderes de las comunidades para lograr sus objetivos. -La mujer afrodescendiente no se inmiscuye en la política por el machismo del hombre.

-Las mujeres deben aprender a ser desafiantes, ir a la pelea, no deben encasillarlas para los últimos puestos. -Hay muchas que empujan pero no están donde deben estar. -Los hombres buscan a las mujeres líderes para utilizarlas. La misma mujer vota en contra de las mujeres -Hay que votar por mujeres que sean capaces. -Tenemos que prepararnos, luchar- . -Ayudar a alzar la autoestima de las mujeres . Las mujeres no deben seguir siendo objeto, sino valerse de sus propias habilidades

-Que las actividades y acciones

que se realicen a favor de las

mujeres afro sean de interés

nacional.

-Retomar las propuestas

contempladas en la Conferencia

de Durban sobre la igualdad y la

libertad, educación.

- Lograr la capacitación para

que las mujeres que ocupen

dichos cargos estén

empoderadas para poder

desempeñarse mejor.

- Adoptar medidas para

erradicar estereotipos que

perpetúan la discriminación de

la mujeres

- Fortalecimiento de las

mujeres afro como ciudadanas

para la incidencia política

Las mujeres han posicionado sus derechos a través de sus luchas.

-Falta de conocimiento y capacitación política en todos los ámbitos

-Buscar los mecanismos para que se cumpla el artículo 13 del Código Municipal. -Reconocer el Año Internacional de los Afrodescendientes.

-Discriminación y no aceptación de la identidad afro. -Seguimos siendo invisibilizadas en el artículo 1 de la Constitución Política

-Nadie nos va a dar nada hay que arrebatarlo.

87

Clausura

Palabras de Maureen Clarke Clarke

Buenos días.

Siento que de verdad estamos rompiendo esquemas, haciendo historia,

caminando. Creo que de aquí salimos todas fortalecidas, porque las que no se

conocían, se conocieron, se unieron lazos de las que se conocían, se crearon

lazos nuevos, y esperamos que esta energía, esta sinergia que iluminó desde

ayer en estas 48 horas, se conviertan verdaderamente en acciones o metas

para mejorar nuestras condiciones de vida.

Y sobre todo con la visión, de que esto se multiplique, se cuatriplique y que se

haga esa gran familia de mujeres fuertes que existen en el país. Creo que

hemos estado un poco calladas, pero que desde donde quieran que estemos,

no solo en Limón, tengamos ese compromiso, esa sinergía y sobre todo esa

solidaridad que debemos tener como mujeres afrodescendientes y

afrocaribeñas,

Gracias eternamente por haber acudido a este llamado, no va a ser el único,

no sé donde será el próximo, pueda ser que no sea aquí en San José, puede

ser que sea en Palmares, uno que sabe.

De verdad había pensado en la necesidad de que se haga un Comité de cinco

personas que apoyen el levantamiento de lo que se vaya hacer para que se

guarde fidelidad, que sea más fidedigno, me parece, creo que no hay nada

escrito en piedra y en ese sentido nosotras queremos que se refleje nuestra

forma de ser, nuestra diversidad, como decía Eulalia Bernard, esa fuerza vital

que nos une, que nos impulsa y que nos hace surgir de nuestras cenizas en

todo momento y eso es lo que nos lleva a todas partes, que lo tenemos

inherente, eso tiene que quedar también plasmado en esa memoria. Porque no

es romance, no es nostalgia, es nuestra historia, es nuestra identidad. Un

pueblo que no tiene historia, un pueblo que no tiene pasado es un pueblo que

no existe, y lo que nosotras hemos reclamado aquí es nuestra identidad, que

se reconozca nuestra identidad, que durante siglos se nos ha avasallado se nos

ha querido eliminar, y eso es lo que solo nosotras entendemos. Eso también

tiene que traducirse en cualquier documento y no solo como una nostalgia, de

años perdidos, no, es que es parte de nosotras y eso es lo que vamos a

transmitir a nuestros nietos, nietas y bisnietas.

88

Y entonces me parece muy procedente que haya un comité de seguimiento que

ayude a las funcionarias para que recojan esa información y que sea más

fidedigna.

Muchas gracias a todas las funcionarias que con tanto ahínco nos han

acompañado en estas 48 horas y que las han guiado, les agradezco a todas las

que participaron y a nuestras lideresas. Gracias.

89

Resumen de propuestas1

1. Seguimiento, evaluación y difusión de los datos de la población

afrodescendientes extraídos del Censo 2011

2. Políticas públicas específicas dirigidas a la población afrodescendiente

relativas a el acceso a becas, crédito, capacitación y acompañamiento para la

empresariedad, participación política, empleo, salud y educación.

3. Institucionalización de una estrategia dirigida a mujeres

afrodescendientes articulada a lo interno del INAMU entre las distintas áreas

estratégicas que incluya acciones específicas, recursos humanos y económicos

para su desarrollo.

4. Acciones dirigidas a la incorporación de recursos humanos y económicos y

programas de estudio en el sistema educativo nacional para la visibilización de

la historia y los aportes de la población afrodescendiente al país.

5. Acciones dirigidas al respeto, investigación y sistematización, difusión,

reconocimiento y promoción de la lengua materna (inglés criollo), la identidad

y la cultura afrodescendiente en el sistema educativo nacional, medios de

comunicación, sistemas de salud y la institucionalidad pública.

6. Modificación de la normativa vigente (Constitución Política, Código Penal,

entre otras), para la visibilización y el respeto de los derechos humanos de la

población afrodescendiente.

7. Acciones dirigidas a la sensibilización acerca de la población

afrodescendiente, investigación, sistematización de situaciones de

discriminación racial, sanción y exigibilidad del cumplimiento de sus derechos

humanos.

8. Monitorear las acciones que realiza el Estado en relación al cumplimiento

de los compromisos internacionales y nacionales relativos a la eliminación de la

discriminación racial.

9. Promoción de la agenda nacional afrodescendiente en la agenda política

nacional.

10. Fortalecimiento del movimiento de mujeres afrodescendientes para su

incidencia política en el Estado a través de alianzas, recursos económicos,

1 Elaboradas por Diana Fuster Baraona, ACALGL, INAMU.

90

asesoría legal, la promoción de la ciudadanía y los liderazgos positivos,

espacios de encuentro, discusión y reflexión, la incorporación de las mujeres

jóvenes y la participación en espacios de representación y toma de decisiones.

11. Acciones dirigidas a promover la participación política de las mujeres

afrodescendientes desde una perspectiva de género y étnico-racial a través de

programas de formación, de diálogo con la sociedad civil afrodescendiente y el

establecimiento de una cuota de participación y representación en puestos de

elección popular y de toma de decisiones.

91

Anexo 1. Programa

11 de marzo

8:30 a.m. Bienvenida

8:45 a.m. Invocación

8:50 a.m. Palabras de la señora Rina Cáceres, historiadora, Especialista en

tema Afro.

9:00 a.m. Palabras de la señora Cristina Zeledón, consultora, Oficina

Regional para América Central del Alto Comisionado de las Naciones

Unidas para los Derechos Humanos

9:10 a.m. Palabras de la Excelentísima señora Sandra Honoré, Embajadora

Trinidad y Tobago

9:15 a.m. Palabras de la señora Maureen Clarke Clarke, Presidenta Ejecutiva

del INAMU

9:15 a.m. Inauguración oficial del Foro

9:30 a.m. Panel: “Derechos humanos de las mujeres, identidad e

interculturalidad”

Participantes: Trudy Poyser, Angie Cruickshank, Joycelyn Sawyers

Modera: Eulalia Bernard

2:00 p.m. Panel:”Políticas públicas y acciones institucionales en el

marco de la defensa y tutela de los derechos humanos de las

mujeres afrodescendientes”

Participantes: Maureen Clarke, Epsy Campbell, Lena White

Modera: Erika Linares

4:00 p.m. Panel: “Acciones de las ONGs en el marco de la defensa y

tutela de los derechos humanos de las mujeres

afrodescendientes”

Participantes: Ann Mckinley, Laura Hall, Laura Wilson

Modera: Mitzy Barley

7:00 p.m. Noche cultural

12 de marzo

8:30 a.m. Conversatorio: “Cotidianidad, cultura y territorialidad”

(vivencias de las mujeres afrodescendientes, según su zona de

crianza y desenvolvimiento vital (Limón, San José, otras

provincias)

Participantes: Celia Brown, Elaine Bourrouet, Lilliana Hall, Mishelle

Mitchell

Modera: Marva Dixon

10:30 a.m. Trabajo en grupos

12:20 p.m. Plenaria y conclusiones

92

Anexo 2. Lista de participantes

Nombre y apellidos Organización de pertenencia

Julie Linox Mitchell Asociación Proyecto Caribe

Sharon Mannings Tully Black Women in Action

Lilliana Hall Hall Banco Popular

Alicia Clarke Damas del Caribe

Larrett Lee Ladies Unity Club

Isabel Temple Blanch Foro de Mujeres Afrodescendientes

Bárbara James Asociación Nefertiti

Elsa Hammond Foro de Mujeres Afrodescendientes

Celia Brown Comisión de Rescate de Valores Siquirres

Leticia Drummond Ladies Unity Club

Damaris Foster Lewis Black Women in

Rina Cáceres Universidad de Costa Rica

Joyce Norman Scott Foro de Mujeres Afrodescendientes

Elaine Bourrouet León CICSA

Rvda. Sonia Richards Iglesia Episcopal

Ida Allen Record Foro de Mujeres Afrodescendientes

Arleen Sawyers APSE

Roselyn Mills Herrera Fuerza Verde/Correos

Joycelyn Sawyers Panelista

Hellen Wallfall Bryan

Loretta Hall Hall

Irma Murrell Peters CICSA

Marva Dixon Dixon CICSA

93

Regina Samuels Daukins Foro de Mujeres Afrodescendientes

Eulalia Bernard Moderadora

Lizzeth Moreno Chavarría Artista independiente

Dorothy Fennell Harrison Ladies Unity Club

Cristina Zeledón Mangel Consultora, Alto Comisionado de las Naciones

Unidas para los Derechos Humanos

Laura Wilson Robinson Foro de Mujeres Afrodescendientes

Marva Wrigth Ureña

Sandra Honoré Embajada de Trinidad y Tobago

Dorothy Anglin

Lucett Watler Ellis FAEC

Trudy Poiser Johnson Ministerio de Educación Pública

Ingrid Lambert Asociación Proyecto Caribe

Angie Cruickshank Asociación Proyecto Caribe

Joice Anglin

Laura Hall Asociación Proyecto Caribe/ONECA

Paola Casafont CAPDH

Epsy Campbell Centro de Mujeres Afrodescendientes

Mirna Smith

Cishel Crawford Limon Roots

Elsie Morgan McLellan IAFA

Zaida Guitérrez Nefertiti

Erika Linares AED

Lena White Curling Contraloría Servicios Poder Judicial

Rhona Johnson Afrolink

Catherine Mckinley Centro de Mujeres Afrodescendientes

Ann Mckinley Centro de Mujeres Afrodescendientes

94

Vanessa Gibson Forbes CINDE

Thelma Curling Mesa Redonda Panamericana

Patricia Furtado Hall Iglesia Episcopal

Mishelle Mitchell Bernard Radio Monumental

Gretthel MacVane

Mayela Gutiérrez Gutiérrez Instituto Nacional de las Mujeres

Yolanda Delgado C. Instituto Nacional de las Mujeres

Mercedes Céspedes Instituto Nacional de las Mujeres

Marcela Piedra Durán Instituto Nacional de las Mujeres

Leonora Spencer Godson Instituto Nacional de las Mujeres

Valeria Varas Rojas Instituto Nacional de las Mujeres

Diana Fuster Baraona Instituto Nacional de las Mujeres

Wendy Ward Bennett Instituto Nacional de las Mujeres

Mitzy Barley Gayle Instituto Nacional de las Mujeres

Ligia Torres Cascante Instituto Nacional de las Mujeres

Wendy Williams Barnett Instituto Nacional de las Mujeres

Kattia Mitchell Bernard Instituto Nacional de las Mujeres

Jorge Bonilla Instituto Nacional de las Mujeres

Aracelly Knight Instituto Nacional de las Mujeres

Silvia Gutiérrez Instituto Nacional de las Mujeres

Xinia Quintero Instituto Nacional de las Mujeres

Juanita Grant Rojas Instituto Nacional de las Mujeres

Ana Patricia Arce Blanco Instituto Nacional de las Mujeres

95

La publicación es posible gracias al Proyecto de Promoción y

Fortalecimiento Institucional sobre Derechos de las Poblaciones

Afrodescendientes en Centroamérica con el apoyo de la AECID.