Foro Comercio Semana 5 y 6

4
¿Cuáles son los principales obstáculos en la actualidad de las empresas Colombianas, para exportar? Las micro, pequeñas y medianas empresas están llamadas a jugar un papel crucial en la recuperación de la senda del crecimiento económico del país. Esta es una realidad. Basta con mirar algunos indicadores conocidos por todos los presentes: representan alrededor del 96% del total de empresas del país, generan cerca del 63% del empleo, y aportan el 25% del PIB. Según un informe de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, ANIF, publicado en octubre de 2001, existen dos elementos que han propiciado el gran dinamismo de las Pyme en los últimos años: su mayor vocación de exportación en la industria manufacturera y el manejo flexible de los costos, en especial los laborales. Sin embargo, a pesar de su gran importancia económica y social, este es el grupo de empresas que enfrenta más obstáculos para su desarrollo: problemas de acceso a los mercados, barreras tecnológicas, dificultades para obtener recursos de crédito del sector financiero y baja oferta de mano de obra de tecnólogos y técnicos. http://www.usergioarboleda.edu.co/pymes/noticia8.htm Señalar cuáles son los sectores colombianos más prometedores, para comercializar a nivel internacional. Muy pocas investigaciones se han realizado sobre los motivantes, destinos, resultados y tendencias de la inversión colombiana en el exterior. Este artículo presenta la estrategia de adquisiciones internacionales que ha tenido el Grupo Empresarial Bavaria en el mercado cervecero de Europa, Panamá, Ecuador y recientemente Perú. Se destaca la reacción estratégica -vía inversión extranjera- que una empresa colombiana ha tenido que realizar como respuesta a los cambios del entorno internacional.

description

Foro Comercio Semana 5 y 6

Transcript of Foro Comercio Semana 5 y 6

Page 1: Foro Comercio Semana 5 y 6

¿Cuáles son los principales obstáculos en la actualidad de las empresas Colombianas, para exportar?

Las micro, pequeñas y medianas empresas están llamadas a jugar un papel crucial en la recuperación de la senda del crecimiento económico del país. Esta es una realidad. Basta con mirar algunos indicadores conocidos por todos los presentes: representan alrededor del 96% del total de empresas del país, generan cerca del 63% del empleo, y aportan el 25% del PIB. 

Según un informe de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, ANIF, publicado en octubre de 2001, existen dos elementos que han propiciado el gran dinamismo de las Pyme en los últimos años: su mayor vocación de exportación en la industria manufacturera y el manejo flexible de los costos, en especial los laborales. 

Sin embargo, a pesar de su gran importancia económica y social, este es el grupo de empresas que enfrenta más obstáculos para su desarrollo: problemas de acceso a los mercados, barreras tecnológicas, dificultades para obtener recursos de crédito del sector financiero y baja oferta de mano de obra de tecnólogos y técnicos. 

http://www.usergioarboleda.edu.co/pymes/noticia8.htm

Señalar cuáles son los sectores colombianos más prometedores, para comercializar a nivel internacional.

Muy pocas investigaciones se han realizado sobre los motivantes, destinos, resultados y tendencias de la inversión colombiana en el exterior. Este artículo presenta la estrategia de adquisiciones internacionales que ha tenido el Grupo Empresarial Bavaria en el mercado cervecero de Europa, Panamá, Ecuador y recientemente Perú. Se destaca la reacción estratégica -vía inversión extranjera- que una empresa colombiana ha tenido que realizar como respuesta a los cambios del entorno internacional.

http://www.usergioarboleda.edu.co/pymes/noticia8.htm

América Latina representa un mercado prometedor, si se tiene en cuenta que la cerveza no solamente ha sido la bebida alcohólica preferida por tradición en la mayoría de estos países, sino que las condiciones climatológicas propician su consumo. El mercado latino tiene grandes atractivos por su potencial de crecimiento, por los niveles de consumo per cápita -ver Tabla 1- que a pesar de ser menores que el

Page 2: Foro Comercio Semana 5 y 6

que presentan los países europeos, representan una interesante oportunidad de mercado.

En la Tabla 1 se puede observar que Venezuela lidera en términos de mayores niveles de consumo per cápita y que los niveles de Colombia están por debajo del promedio de América Latina. De acuerdo con fuentes del Grupo Empresarial Bavaria,5 en el 2002 los niveles de consumo per cápita en Colombia (33.1), Perú (22.0), Ecuador (23.4) y Panamá (47.5) crecieron frente al año 2001 en 8.1%, 11%, 6.2% y 2.7% respectivamente.

http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/102/html

Page 3: Foro Comercio Semana 5 y 6

¿De acuerdo con lo anterior, identificar y señalar cuales mercados serían los más convenientes para el destino de nuestros productos. (Nombrar los países y explicar el porqué)?

Sectores Agroindustriales de Talla Mundial: Carne bovina; Chocolatería, confitería y materias primas anexas; Palma, aceites y grasas; y Camaronicultura

Entre enero y febrero de este año aumentó el número de países que compran productos colombianos, aun con que el valor de las exportaciones mostró una caída de 4,6 por ciento.

Cifras del Ministerio de Comercio señalan que, en los dos meses, figuran ventas externas al menos hacia 162 países. Hace un año eran 148 naciones, y en el 2012 eran 150.

Solo en el continente americano, los bienes colombianos tienen 44 mercados. Sin embargo, los principales han perdido peso.

Lógicamente solo Estados Unidos concentra el 28 por ciento de las exportaciones totales del país, pero la realidad es que ha reducido su participación (en el 2012 estaba en 37 por ciento).

Y no es el único. Los países de la Comunidad Andina (Ecuador, Perú y Bolivia) pasaron del 6,2 al 5,3 por ciento en dos años.

En cambio, los países del Mercosur y la mayoría de centroamericanos han logrado mantenerse, mientras que Panamá y las islas del Caribe tienen más peso ahora.

Aunque el grueso de los envíos corresponde a petróleo, la realidad es que los países del vecindario compran una gran variedad de productos agrícolas e industriales.

Por ejemplo, a los mercados caribeños llegan manufacturas como jabones, cosméticos, textiles, plásticos y alimentos, entre otros.

En otra parte del mundo, los mercados de África y Oceanía aún registran cifras bajas y volátiles, pero, de a poco, las empresas no mineras han encontrado nichos para vender sus productos.

Page 4: Foro Comercio Semana 5 y 6

Algunos bienes que han desembarcado en esas tierras son los confites y snacks, productos de aseo, algunas confecciones y productos químicos, entre otros.

Los mayores destinos africanos son Nigeria, Suráfrica, Mauritania, Libia y Camerún.

Una situación similar ocurre en el Medio Oriente, en donde los principales mercados son Turquía, Israel, Irak, Emiratos Árabes y Líbano.