Foro del Agua de Navarra - crana.org · Directiva Marco del Agua: el buen estado ecológico de las...

21
Plan de Participación de la subcuenca del Ega. Foro del agua de Navarra octubre 2006 1 Foro del Agua de Navarra PLAN DE PARTICIPACIÓN DE LA SUBCUENCA DEL EGA Versión 04 Octubre 2006

Transcript of Foro del Agua de Navarra - crana.org · Directiva Marco del Agua: el buen estado ecológico de las...

Plan de Participación de la subcuenca del Ega. Foro del agua de Navarra octubre 2006 1

Foro del Agua de Navarra

PLAN DE PARTICIPACIÓN DE LA SUBCUENCA DEL EGA

Versión 04

Octubre 2006

Plan de Participación de la subcuenca del Ega. Foro del agua de Navarra octubre 2006 2

ÍNDICE 1. Presentación .................................................................. 3

2. Situación del río Ega: expectativas y conflictos .................. 4

2.1. Principales características de los usos del agua

en el Ega: resumen................................................ 4

2.2. Análisis de las partes interesadas ........................ 6

3. Descripción del proceso participativo ............................... 11

3.1. Identificación de objetivos y reglas de participación

............................................................................. 11

3.2. Niveles de participación y articulación .................. 13

3.3. Trabajos a desarrollar según niveles y calendario . 18

3.4. Recursos y gestión del proceso ............................ 19

Anexos: Documentos de interés ........................................... 21

Plan de Participación de la subcuenca del Ega. Foro del agua de Navarra octubre 2006 3

1. PRESENTACIÓN El Foro del Agua1 parte de la voluntad de ser un proceso abierto a todas aquellas personas, grupos u organizaciones que deseen aportar voluntariamente su reflexión en relación al recurso agua, y contribuir así a facilitar los cambios pertinentes para conseguir el objetivo último que marca la Directiva Marco del Agua: el buen estado ecológico de las aguas que permita de manera sostenible la satisfacción de las demandas y el desarrollo equilibrado y armónico del territorio. La propia directiva recomienda en la planificación y la gestión del agua, el establecimiento de procesos de participación activos que permitan asegurar la incorporación de todos los interesados en general (Art.14). Estos procesos de participación activa se desarrollarán a través del Foro del agua en Navarra que se estructura en dos sub-programas: uno de sensibilización, información y consulta y otro, que es le que nos ocupa, de dinamización de procesos de subcuenca. Para más información consultar el Documento de Bases, misión y objetivos del Foro del Agua de Navarra2. En concreto para la Subcuenca del Ega y como tareas preparatorias para el desarrollo del proceso se han realizado:

• Entrevistas para la detección de las partes interesada en mayo, • Jornada informativa general en Estella, 27 de junio, con la que se inició

el proceso de inscripción en esta subcuenca. • Elaboración de un documento técnico y de un documento de trabajo

divulgativo para la participación pública en la cuenca del Ega. Así este documento, presenta y concreta el proceso participativo a desarrollar en la subcuenca del Ega

1 Foro del Agua de Navarra (una plataforma de información y participación pública vinculada a la Directiva Marco del Aguar y a la Estrategia del Agua de Navarra) . www.crana.org 2 Documento de Bases, misión, estructura y funcionamiento http://www.crana.org/archivos/agua/foro_del_agua_de_navarra/08_06_2006/ForoAgua_doc%20de%20BASES-2.pdf

Plan de Participación de la subcuenca del Ega. Foro del agua de Navarra octubre 2006 4

2. SITUACIÓN DEL RIO EGA: expectativas y conflictos

2.1. Principales características del usos del agua. Resumen La identificación de agentes en la zona está íntimamente ligada a las características generales de la Subcuenca y a los usos y actividades que entorno al río se realizan. Por ello, a continuación se identifican de forma sintetizada los aspectos que determinan la situación de esta subcuenca, consiguiendo a través de ellos dibujar una panorámica general del flujo de relaciones e intereses que sobre esta cuenca se desarrollan. A continuación se presentan en la tabla adjunta los principales aspectos a considerar que componen el diagnóstico más general, ordenados según pueden considerarse fortalezas o debilidades de la subcuenca y detallando la fuente de información de donde se ha extraído la información. Para obtener información más detalle sobre estos factores y, los usos y las características del río consultar el documento técnico del río Ega http://www.crana.org Subcuenca del Ega

FUENTE /TIPOLOGIA

PUNTOS DÉBILES

Características Doc Técnico • Gran variabilidad anual e interanual en el caudal, con fuertes estiajes

(en los meses de junio a septiembre sólo se produce el 13% de los recursos medios anuales) coincidentes con la época de mayor demanda de agua.

Doc Técnico • Calidad del agua aceptable, aunque algunas zonas no cumplen los objetivos de calidad del GN a partir de Allo

Doc Técnico • Alto riesgo de no alcanzar los objetivos de calidad del DMA en algunos puntos por alteración de los caudales y estado de los cauces.

Doc Técnico • Avenidas periódicas que producen daños en zonas urbanas, industriales y agrícolas, con tendencia al aumento de la peligrosidad, debido a la inadecuada ocupación de las riberas de los cauces.

Usos Doc Técnico • Detracciones significativas de agua que agravan el estiaje natural,

como las tomas para riego y las concesiones para centrales hidroeléctricas

Doc Técnico • Problemas de suministro de agua en prácticamente todos los regadíos, especialmente en verano. Sólo es posible garantizar el 85% de la demanda, y el 56% con calidad aceptable

Doc Técnico Agendas 21

• Concentración de la actividad industrial en Andosilla, San Adrián, Estella y alrededores.

Doc Técnico Agendas 21

• Concentración de la actividad ganadera en algunos municipios, especialmente avícola y porcina, siendo una fuente potencial de contaminación.

Doc Técnico • Existencia de una piscifactoría en Alava

Plan de Participación de la subcuenca del Ega. Foro del agua de Navarra octubre 2006 5

FUENTE /TIPOLOGIA

PUNTOS DÉBILES

Doc Técnico • Ligero incremento de la población en la última década, con tendencia a

la concentración de la población en las poblaciones mayores e incremento de consumos

Doc Técnico • Previsión de incremento de las demandas de agua, tanto urbanas (66%) como agrícolas (16%) e industriales (22%)

Infraestructuras Doc Técnico • Pérdidas de alrededor del 25% en la red de distribución de agua para

abastecimiento urbano e industrial (Mancomunidad de Montejurra) Agendas 21 • Deficiencia en las redes de saneamiento especialmente en cascos

urbanos Control y Organización

Doc Técnico, Informe As. pescadores

• Control insuficiente de vertidos en las zonas de mayor concentración ganadera, industrial y de otras actividades con riesgo (gasolineras)

Agendas 21 • Desconocimiento de los consumos medios por sectores Doc Técnico • Dificultades en la gestión por la compartimentación administrativa de

las competencias en gestión del agua y control de cauce público. FUENTE /TIPOLOGIA

PUNTOS FUERTES

Características Doc Técnico Agendas 21

• Demanda urbana e industrial actualmente garantizada por unos acuíferos con agua de gran calidad y cantidad

Doc Técnico • Existencia de 5 LICs en la cuenca del Ega, lo cual facilita la aplicación y amplía los recursos y posibilidad de financiación de las medidas a aplicar

Usos Doc Técnico • Existencia de alguna zona de baño de uso recreativo, que aumentan el

nivel de exigencia social de calidad de las aguas Doc Técnico Agendas 21

• Desarrollo de empresas turísticas relacionadas con el turismo rural y patrimonio natural

Organización Doc Técnico Agendas 21

• Pertenencia de la mayoría de las poblaciones, incluidas las de mayor tamaño, a la Mancomunidad de Montejurra, lo que reduce la vulnerabilidad a la sequía y facilita la gestión de algunas medidas

Infraestructuras Doc Técnico • Elevado índice de depuración de aguas residuales (75% de la

población), y en incremento por puesta en marcha de nuevas depuradoras (depuradora de Valdega)

Doc Técnico • Modernización de alguna parte de los regadíos, mejorando la eficiencia en el uso del agua

Información Doc Técnico • Existen estudios para la delimitación de zonas inundables y ordenación

hidráulica Doc Técnico • Estudios para la determinación de caudales mínimos que deben ser

incorporados en la aplicación de la DMA Doc Técnico • Existencia en el GN de Programas y financiación específica para la

modernización de regadíos.

Plan de Participación de la subcuenca del Ega. Foro del agua de Navarra octubre 2006 6

2.2. Partes interesadas en el Ega El mapa de participación se ha elaborado a partir de la identificación en la subcuenca del río Ega de los distintos actores y agentes que desarrollan su actividad en el área y/o temática que nos ocupa, superando la visión tradicional de intervención en la gestión del agua e incorporando a todas aquellas organizaciones potencialmente interesadas:

AGENTES CARACTERÍSTICAS EXPECTATIVAS ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Gobierno de Navarra Competencia en agricultura, medio

ambiente, administración,.... Definir medidas factibles para la incorporación al PHCEbro y en los planes sectoriales.

Dirección General de Medio Ambiente GN Sección de Recursos Hídricos y Energías Renovables

Espacios protegidos LIC ES2200024 Río Ega-Urrederra Sierra de Lókiz, Sierras Urbasa-Andia Yesos de la Ribera Estellesa Sierra de Codés

Declarados en el registro de zonas protegidas. Implantación de planes de gestión para la protección

Sociedades Públicas del Gobierno de Navarra Naminsa Nilsa Nasuinsa Nasursa ITG-Agrícola y ITG-Ganadero Riegos de Navarra

Competencias en el control de la calidad de las aguas Competencias en las infraestructuras de depuración Gestión de polígonos industriales y dotaciones de agua. Integración del tema del agua dentro de la Planificación Territorial: Estrategia Territorial de Navarra y POTs Asesoramiento e información de agricultores y ganaderos Competencia en la implantación de nuevos regadíos y en la reforma de los tradicionales

Conocimiento del estado de la calidad de las aguas Responsables de la calidad de los vertidos procedentes de depuradoras y capacidad de reutilización. Conocimiento de los consumidores industriales Clave en el diseño de nuevos usos especialmente urbanos Especialistas en análisis de los factores de producción del sector agrario. Implantación de sistema de regadío eficientes. Contactos con las comunidades de regantes y guardas. Aborda problemas de desertización

Confederación Hidrográfica del Ebro (Consejo del Agua y Juntas de Explotación)

Competente para la definición del nuevo plan hidrológico de cuenca

Definir medidas factibles para la incorporación al PHC Ebro

Gobierno Vasco (Viceconsejería de ordenación del Territorio y Aguas))

Competencias en temas de agua para toda la Comunidad de Euskadi

Embalse en cabecera de Ega y Ega de Azáceta ambos de 6Hm3

Municipios de la Cuenca del Ega Abaigar, Abárzuza, Aberin, Allín, Allo, Améscoa Alta, Amescoa Baja, Ancín, Andosilla,, Arellano, Arróniz, Ayegui, Barbarin, Cabredo, Cárcar, Dicastillo, Etayo, Estella-Lizarra, , Genevilla,

Existen 5 municipios de Álava y 42 de Navarra que forman parte de la cuenca del Ega

Problemas en la red de saneamiento por antigüedad. Riesgos de inundabilidad por ocupación en zona próxima a cauce por el

Plan de Participación de la subcuenca del Ega. Foro del agua de Navarra octubre 2006 7

AGENTES CARACTERÍSTICAS EXPECTATIVAS Igúzquiza, Lana, , Legaria, Lerín, Lezáun, Luquin, Marañón, Mendaza, Metauten, Morentin, Murieta, Oco, Olejua, Oteiza, Piedramillera, San Adrián, Sesma, Villamayor de Monjardín, Villatuerra, Yerri, Zúniga

crecimiento urbano-servicios (Estella, San Adrián).

Mancomunidad Montejurra

Montejurra agrupa a unas 70 localidades (y se extenderá a otros 25 próximamente) abarcando a mayor parte la tierra Estella, incluso puede llegar a Viana.

Explotación de las aguas subterráneas (acuíferos del Lóquiz y Urbasa). Consumos medios moderados aunque tienden al incremento. Perdidas en la red de abastecimiento (25%). Gestión de la EDARs (aguas residuales) casi todas tratamiento secundario (solo Estella terciario)

Ayuntamientos no mancomunados: San Adrián, Aras, Améscoa Alta y Baja

Competencias no mancomunadas en agua Abastecimientos propios

Federación de Municipios y Concejos

Representación de la Administración local en Navarra

USUARIOS e INTERESADOS

Hidroeléctricas: Minihidráulicas CARCAR (II) (Conservas Carcar,S.A.) CARCAR (CR Carcar) LERIN (EHN/Acciona) MOLINO DE ARRONIZ (JI Garcia R.) MOLINO DE ALLO (JI Garcia R.) MORENTIN DICASTILLO (Electra Itrumayor S.L) MORENTIN (Ayto Oteiza) OJER Y MARCOS (Iberdrola) LORENTE (Saltos del Ega) ANCIN -HIJOS DE MARTINEZ (Electra Irache) ZALDU (Hicenor) ZUDAIRE (Cementos Portland) ANTOÑANA (Iberdrola) SAN FAUSTO (Iberdrola) HARINERA EL CARMEN (Electro Central El Carmen -Estella)

Desvío del caudal para la producción energética. Concesiones antiguas y con reglamentación difusa.

Control del caudal ecológico (estiaje) y su interferencia con su capacidad de negocio. Conflicto con otros usos por falta de caudal.

Comunidades de regantes. C.R. Regadío De Granada de Acedo* Comunidad De Regantes De Orbiso (Alava) Cr. San Simeon Y San Roque (Cabredo) Cr. Ntra. Sra. Loreto (Genevilla) Cr.Valdega (Murieta) Cr. Bigorri-Guadañón Cr. Abarzuza Cr.Iguzquiza Cr. Candelitera (Estella) Cr. Galdarrain 89 (Estella) Cr. Los Llanos (Estella) Cr.Noveleta (Estella) Cr.Campo Estella Cr. San Andrés de Morentín Cr. Lerin

Superficie de Regadío en la cuenca del Ega: 6431 Ha, de los que el 48% son de riego a Manta. Las superficies más grandes se localizan en en Lerín, Andosilla y San Adrián (con unas 3000 Ha). Pequeñas captaciones en Estella 2Hm3/año (100has) Nuevos regadíos Ribera Estellesa y San Adrián

Detracciones importantes de caudal en época de estiaje. Sufren escasez, baja disponibilidad de agua en época de estiaje. Afecciones a la vegetación de ribera Uso de prácticas intensivas con abuso de biocinas y abonos químicos que perjudican a la calidad de las aguas. Problemas de salinización del agua y el suelo (conductividad del agua).

Plan de Participación de la subcuenca del Ega. Foro del agua de Navarra octubre 2006 8

AGENTES CARACTERÍSTICAS EXPECTATIVAS Cr. La Currilla (Andosilla) Cr:Regadio Abajo Andosilla Cr. Roturas Y Ilagar (Andosilla) Cr. San Sebastián (Andosilla) Cr.Azagra Cr. El Monte (San Adrián) Cr. El Monte (San Adrián) C.R. Argadiel C.R. de San Adrian** C.R. Montecillo De San Adrián Cr. San Adrián

Sector Ganadero Ganado Ovino: 7000 Cabezas Concentración de ovejas adultas en Améscoas, Allín y San Adrián Granjas de gallinas de puesta y pollo de cria. Zona donde se concentran las explotaciones más importantes en Navarra 710.000 cabezas en Abarzua, Legaria Patos : 180.000(Zúñiga y otras localidades) Ganado porcino: importante en la cuenca con explotaciones de más de 1000 cabezas (Yerri, Allín, Lezaun, Ancín y Larranona) Ganado vacuno de carne en :Amescoa Baja, Lezaún y Yerri. Ganado vacuno de leche: San Adriá y Allín con explotaciones entre 300 y 126 cabezas

Explotaciones de carácter extensivo (ovejas y vacuno de carne) Explotaciones de carácter intensivo como las aves, y el porcino

La concentraciones altas de ganado provocan una mayor dificultad en la gestión de los residuos ganaderos, produciéndose vertidos puntuales que según la distancia de la explotación al cauce pueden provocar filtraciones o vertidos puntuales.

Sindicatos agrarios EHNE Federación de Sindicatos Agrarios de Euskal Herria UAGN_Estella_ Unión de Agricultores y Ganaderos de Navarra

Representación de los agricultores y ganaderos

Defienden los intereses de sus afiliados en un sector que va perdiendo progresivamente activos. Se han incorporado recientemente a los temas ambientales como gestores del patrimonio natural.

UCAN: UNION DE COOPERATIVAS AGRARIAS

Concentran la producción agraria de Navarra.

Formada por los agricultores más dinámicos

Piscifactorías Piscifactoría en Santa Cruz de Campezo (Alava) Piscifactoria en Zudaire (actualmente sin funcionamiento)

La instalación de Zudaire en el Urederra no está actualmente en actividad por problemas ambientales

Sector con importantes problemas de rentabilidad

Industrias agroalimentaria: CONSEBRO: Conserveras Laboratorio del Ebro (S.Andrián) An S. Coop. Agríc. Ribega (Agricultura ecológica) ULTRACONGELADOS VIRTO S.A. Conservas Carcar S.A Industrias grasas Suescun/ Industrias grasas Marin en Andosilla (harinas) AGRALCO, Soc. cop. Limitada. (alcoholera de Estella) Estella Fabrica de jamones en Ancín Matadero de patos, titular ayuntamiento Lerin, Intermalta (San Adrián)

En general se trata de empresas pequeñas y se concentra principalmente en Andosilla y San Adrián. Depuración de aguas residuales en parte conexión a la EDAR (San Adrián), resto vertidos directos que favorece la eutrofización (Ribera Estellesa, San Adrián). También existen captaciones propias (ribera estellesa) aunque domina la conexión a la red pública.

Creciente demanda de abastecimiento. Elemento clave (agua) para su producción. Problemática ligada al tratamiento de fangos y aguas residuales después de tratadas (posible reutilización).

Plan de Participación de la subcuenca del Ega. Foro del agua de Navarra octubre 2006 9

AGENTES CARACTERÍSTICAS EXPECTATIVAS Resto Industria: Allo : Georgia-pacific sprl s. Com pa San adrián: General mills San Adrian, s.l. Estella/lizarra Graficas Estella sa Estella/lizarra Schmidt-clemens spain, s.a. Villatuerta Smoby españa, s.a. Estella/lizarra Zertan sa San adrián Laser ebro sl Andosilla Sociedad cooperativa limitada egacoop Villatuerta Tenerias omega sa San adrián Colep envases de navarra sa Eulate Andreu nort sa (sillas) Ayegui Muebles bordonabe sa Andosilla Ega pan sa Estella/lizarra Ega textil sa Allín Taicolor sl (tintes) Villatuerta Graficas lizarra sl San adrián Granja esparza sl Gasolineras

Las industrias no alimentarias e localizan principalmente en alrededor de Estella: sectores del metal, artes gráficas, calzado, textil Existen captaciones propias aunque la mayoría están conectadas a la red mancomunada. Algunas de ellas tiene permisos especiales para hacer vertidos peligrosos y son grandes consumidoras de agua. En la gasolineras su riesgo potencial viene de su localización próxima al cauce y de la escasa protección de tanques de combustible

Creciente demanda de abastecimiento. Elemento clave (agua) para su producción. Problemática ligada al tratamiento de fangos y aguas residuales después de tratadas (posible reutilización).

Asociación Empresarial: CEN. CONFEDERACION DE EMPRESARIOS DE NAVARRA ANEL AIN Asociación de Comerciantes Hostelería y Servicios de Estella-Lizarra LASEME

Representantes de grupos empresariales según sectores. Agrupación empresarial de la zona de Tierra Estella en la que están integradas gran parte de las empresas de la zona

Defender a sus asociados y orientarlos en la aplicación de nueva normativa y sus implicaciones ambientales. Han ido incorporando distintos sistemas de mejora de vertidos pero quedan expectantes ante las nuevas demandas de protección.

Sindicatos de Trabajadores: Sindicato UGT_Estella Sindicato LAB STEE-EILAS _Sindicato Sindicato ELA /STV Sindicato CC.OO. Estella

Representantes de los trabajadores en el sector industrial

Conocedores de la situación empresarial y preocupados por las implicaciones ambientales y de seguridad de la actividad industrial

Usos turísticos y ocio: Consorcio Turístico de Tierra Estella Asociación TEDER Soc. Caz Y Pescadores Dep. De Estella Club Montañero De Estella Ega Kayak Piragüismo Espeleologia Estella Neptuno Escur S.L. Albergue Oncineda Club Montañero De Estella Asoc. Cient. Dep.Cult. Grupo De Estella De Espeliología Amigos Del Camino De Santiago De Estella Federacion Navarra De Vela Asoc. Científica Deport Cultural "Grupo de Estella de Espeleología"

Agrupación de empresarios y entidades públicas para el desarrollo de este sector. Entidad Supramunicipal Agentes de desarrollo de la zona (programa Leader + y otros). Con conocimiento detallado de la zona.

Integran la protección del patrimonio natural y cultural como uno de los elementos clave del desarrollo de la zona

Plan de Participación de la subcuenca del Ega. Foro del agua de Navarra octubre 2006 10

AGENTES CARACTERÍSTICAS EXPECTATIVAS Asociación de Amigos del Ferrocarril Vasco-Navarro Usuarios huertas y espacios de ocio cercanos al río

Zona Valdelobos en Estella Zonas agrícolas abandonadas que toman esta nueva orientación.

Continuar con la detracción de agua procedente de antiguas concesiones. Usos no siempre regularizados

Ecologistas-naturalistas: Ecologistas en Acción. Estella GURELUR: Fondo Navarro para la Protección del Medio Natural AEMS. Ríos con vida de Navarra ANAPAM. Asoc. Nav. Pescadores a Mosca Coordinadora de Itoiz LURRA. Asociación en Defensa de la Tierra

Movimientos activos en la protección del ecosistema

Muy activos e históricamente confrontados a la administración. Domina cierto escepticismo delante de este tipo de procesos

Sociedad de Ciencias Naturales: Centro de Estudios de Tierra Estella CETE - LI GOROSTI Natur Zientzi Elkartea Asociación de Ciencias Ambientales de Navarra Nafarroako Ingurumen Zientziako Lizentziatuen Elkartea

Asociaciones conocedoras del medio Aportación de un visión más técnica y global a los problemas

Centros Educativos APYMA DE REMONTIVAL APYMA DE ANDERAZ APYMA DE MATER DEI APYMA DE SANTA ANA APYMA DE EL PUY APYMA DE LA IKASTOLA ESCUELA TALLER RESTAURACIÓN PASEO DE LOS LLANOS B.H.I. "TIERRA ESTELLA" "MATER DEI-PUY-ANDERAZ" "JULIAN ROMANO" "LIZARRA IKASTOLA" Colegio "NUESTRA SEÑORA DEL PUY" Colegio "SANTA ANA" HAUR ETA LEHEN H.I.P. "REMONTIVAL" Escuela Técnico Profesional "POLITECNICO" INSTITUTO IES

Trabajo de formación y de sensibilización con la población más joven.

Conocimiento de la zona detallado e interés en una mayor integración de sus labores en el ámbito territorial en que están localizados

Consumidores y Usuarios Asociación de Vecinos "Rocamador" Asociación de Consumidores "Irache" Asociación de Vecinos "San Miguel" Asociación de Vecinos "El Puy" Asociación de Vecinos "Lizarra" Asociación de Vecinos "Herri Alternat"

Asociaciones vecinales ligadas a barrios de la población más importante de la zona Estella. No se detectan asociaciones especialmente interesadas en esta materia

Podrían estar interesados especialmente en el tema de riegos por inundaciones

TÉCNICOS Y PROFESIONALES Expertos zonales: Giroaz S.L. Ibarra-Jaso & asoc Consultores en restauración Navark, S.L. Arqueología Carroza,Marta/ Galan/Francisco Fundación Alba DURSO, Desarrollos urbanos sostenibles S.L./Leyre Proyectos de Ingeniería SL

Conocedores de la zona por haber desarrollado distintos trabajos de estudio

Alta disponibilidad a la participación. Aportación de técnicos de interés para centrar le debate y ponderar entre las partes más implicadas

Plan de Participación de la subcuenca del Ega. Foro del agua de Navarra octubre 2006 11

3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARTICIPATIVO Para la descripción completa del proceso de participación se han abordado las siguientes tareas:

• Identificación clara de los objetivos del proceso • Identificación de los niveles de participación y articulación de los

distintos niveles. • Tareas y calendario • Recursos para la gestión del proceso de participación activa

3.1 Identificación de los objetivos y reglas de participación El proceso de concertación que se desarrolla a través del Foro del Agua debe servir de complemento, de preparación, fundamentación y/o de facilitador, y legitimación de la decisión pública. No se trata de sustituir la decisión de una instancia legalmente designada para eso (Confederación Hidrográfica del Ebro y Gobierno de Navarra), por ello los participantes y sus acuerdos no constituyen la decisión final pero si una aporte fundamental a ella. Por su parte, las administraciones competentes de manera general se comprometen a tomar en consideración estos acuerdos dentro de las instancias de decisión.

FORO DEL AGUA PROCESOS PARTICIPATIVOS EN SUBCUENCAS

PORQUÉ QUÉ PARA QUÉ PARA QUIÉN El agua un recurso vital y limitado. Hay que garantizar su uso sostenible

Acordar una decisión entre los participantes sobre las propuestas de medidas más convenientes para aplicar en la cuenca del río.

Para garantizar el buen estado ecológico del río (DMA). Para promover la participación activa del público en su aplicación, especialmente en la planificación y seguimiento de los planes de Cuenca. (DMA). Para promover el desarrollo de una nueva cultura entorno al agua (ENA)

El acuerdo logrado entre los participantes servirá de base a la propia decisión pública de la Confederación del Ebro (Ministerio de medio ambiente): Plan Hidrológico del Ebro; Gobierno de Navarra (Plan de acción Estrategia del Agua) Administración Local, Otras organizaciones (Planes locales y mancomunados y de voluntariado)

Plan de Participación de la subcuenca del Ega. Foro del agua de Navarra octubre 2006 12

Para el buen desarrollo del proceso, la Dirección General de Medio Ambiente y el CRANA como organismo responsable del Foro, ponen a disposición de los agentes participantes un equipo técnico especializado en participación. El proceso de participación propiamente dicho se iniciará a partir de un documento técnico de referencia elaborado con los datos existentes en el DMOTV y las CH3 que ilustra la dimensión del problema, los conflictos detectados y las alternativas, y que sirve de punto de partida común. Sin que este coarte la verdadera consideración de otras propuestas o aportes, a lo largo del proceso habiendo conciliado su contenido. El proceso se desarrollará en base a 2 fases consecutivas e interconectadas: una primera fase en la que se concentrarán los esfuerzos en la elaboración de un diagnóstico consensuado sobre la situación de la subcuenca, y una segunda fase, y ligada a la anterior, en la concreción de las principales líneas de actuación necesarias y las medidas. El proceso constará de diferentes niveles o modalidades de participación que implicarán también distinto nivel de compromiso y de trabajo de los agentes tal como se explica en el apartado siguiente. Finalmente, una vez completado este proceso de participación para la planificación, los acuerdos alcanzados también tienen que precisar las condiciones y modalidades de control de su aplicación, y sus condiciones de redefinición, modificación y evaluación, en base al desarrollo de las funciones del Consejo Coordinador de subcuencas y otros que a nivel de subcuenca puedan surgir. La difusión de los trabajos y actas de reuniones se hará básicamente a través de la web del CRANA y en paralelo al desarrollo de los trabajos, es decir se podrán a disposición de los/as interesadas los documentos correspondientes a la primera y segunda fase primero en sus versiones de borrador a los que se podrán aportar sugerencias, y finalmente en su última versión.

3DMOTV: Departamento de Medio Ambiente Ordenación del Territorio y Vivienda del Gobierno de Navarra; CH: Confederaciones Hidrográficas del Ebro y del Norte

Plan de Participación de la subcuenca del Ega. Foro del agua de Navarra octubre 2006 13

3.2 Niveles de participación y articulación entre niveles El proceso de participación en el EGA tiene su encaje en un proceso general que se desarrolla a nivel de toda Navarra y que tiene interconexión con los ámbitos políticos y técnicos competentes en materia de agua (Comisión del Agua) dentro del Gobierno de Navarra y la coordinación con el resto de subcuencas (Comité de Coordinación). El esquema siguiente muestra esta interconexión de los trabajos de subcuenca y los niveles de participación internos a la subcuenca: Dentro del modelo general definido en el documento de bases4 del Foro del Agua de Navarra se señalan 4 niveles de participación5 a considerar. Cuatro niveles que están relacionados a modalidades diferentes para compartir la decisión y que se corresponden a grados distintos de implicación en el proceso. Sin embargo, se considera que la definición concreta de la organización del proceso de participación en las distintas subcuencas, debe hacerse en función de dos aspectos determinantes: del número de los inscritos al foro de subcuenca del Ega y su capacidad y grado de implicación deseado por ellos mismos. En consecuencia, la propuesta concreta de organización es uno de los primeros aspectos a determinar conjuntamente entre los responsables de la conducción y gestión de operativa del proceso (CRANA) y los propios inscritos al foro del Ega. 4 Foro del Agua de Navarra: Bases, misión, objetivos, estructura y funcionamiento. 5 Nivel 1: concertación. Nivel 2: de consulta e información; Nivel 3: de Información y difusión; Nivel 4: Técnico: especialistas y expertos de apoyo.

PROCESO DE PARTICIPACIÓN SUBCUENCA: ESQUEMA GENERAL

Subcuenca 1: EGASubcuenca 2:

BIDASOASubcuenca 3:

ARGA

Ámbito político

Directores Generales/Consejeros

Gobierno Navarra

Ámbito Técnico

COMISIÓN AGUA

Gobierno Navarra

COMITÉ DE COORDINACIÓN

Grupo de Trabajo

Grupo de consulta

Entidades de referencia (información/consulta)

Comité coordinador como plataforma de encuentro entre agentes territoriales (subcuencas) y agentes políticos (Comisión del Agua):

Seguimiento y Supervisión: Dirección General de Medio Ambiente

Grupo de Trabajo

Grupo de consulta

Entidades de referencia (información/consulta)

Grupo de Trabajo

Grupo de consulta

Entidades de referencia (información/consulta)

Plan de Participación de la subcuenca del Ega. Foro del agua de Navarra octubre 2006 14

A continuación se describe los distintos niveles de participación posible, sus características y funciones: Nivel 1 de Concertación: Grupo de Trabajo Composición:

o Formado por un máximo de 12-16 personas de los inscritos en el FORO. o Se debe garantizar la representación de los distintos grandes grupos sociales

interesados y/o discursos distintos en la zona. o Sus componentes a la vez deben actuar de correa de transmisión al grupo que

representan. o Opcionalmente podrán formar parte también algún miembro de la Comisión del

Agua (GN) como un miembro más, siendo su función más explicativa sobre posibles posiciones sin que resulte su posición dominante6.

Función: o Los agentes asociados al proceso intentan ponerse de acuerdo para definir

proposiciones comunes y elaborar propuestas conjuntas. Nivel 2 de Consulta: Grupo de Consulta Composición:

o Recoge las opiniones y propuestas de actores e instituciones que han mostrado su interés y forman parte de del foro de subcuenca (inscritos).

Función: o Los inscritos al foro participarán en Encuentros donde se presentarán los

resultados del Grupo de Trabajo (nivel 1) sobre los que podrán posicionarse y dar su priorización.

El proceso de consulta también se ampliará a entidades de referencia que se hayan identificado como clave para asegurar su conocimiento y seguimiento del proceso y que no se hayan inscrito voluntariamente al foro del Ega. Estableciéndose contactos individuales y externos para mantenerlos informados y mantener la posibilidad de que se incorporen en cualquier momento respetando el trabajo realizado. Estas sugerencias se incorporarán a los documentos en forma de anexo al documento establecido por los inscritos al proceso. Nivel 3: de Información y Difusión Composición y Función: Se dirige a grandes grupos de población a los que se pretende tener informados y trasladar los trabajos y propuestas. Se utilizarán a lo largo del proceso distintos instrumentos de información y difusión como jornadas, la web del CRANA, el boletín del Agua, y la prensa local al menos en tres momentos claves (al inicio del proceso y al final con la presentación de las propuestas, independientemente que durante el proceso de elaboración se ponga a disposición de todo el mundo a través de la web). Finalmente, el nivel 4: se refiere a la colaboración de Técnicos especialistas y expertos que realizan trabajos preparatorios y que ayudan a esclarecer aspectos concretos sobre la problemática a tratar. Composición: 6 La participación institucional (representantes de los distintos departamentos del GN y CH) en otros niveles como en los grupo de concertación favorece su integración y concienciación sobre la importancia del proceso.

Plan de Participación de la subcuenca del Ega. Foro del agua de Navarra octubre 2006 15

Formado por expertos reconocidos en distintas áreas que han trabajado en la elaboración de la documentación técnica básica sobre la que debe complementar y posicionarse el nivel 1: grupo de trabajo, o en la elaboración de estudios complementarios. Función: Su participación en alguna reunión del nivel 1 (Grupo de Trabajo) puede ser útil con el fin de aclarar las dudas sobre temas técnicos o complementar temas que se detecten de interés. En concreto la propuesta de composición del Grupo de Trabajo (nivel 1) a completar y ratificar en el primer encuentro del inscritos al Foro del Ega, toma especialmente en consideración, el resultado de la identificación de agentes de la subcuenca del Ega expuesto en el capítulo anterior (2.2) y las inscripciones voluntarias al foro de subcuenca. Así como la necesidad de garantizar una mínima representatividad del conjunto de agentes y de la diversidad de discursos que deben enriquecer el debate

AGENTES a participar en Grupo de Trabajo (nivel 1)

Nº representantes

• Administración local: Mancomunidades Montejurra y entidades locales de cabecera y de la zona baja

• Sector agrario: comunidades regantes de la zona alta y zona baja o/y sindicatos agrarios o/y ITG ganadero.

• Sector industrial: Hidroeléctricas, conserveras (CONSEBRO), resto ind (LASEME), sindicatos trabajadores (UGT, CCOO)

• Consorcio Turístico: Empresa integrada

• Expertos locales: Centro Estudios Tierra Estella, Fundación Urederra, Grupo Espeleología, independientes

• Ecologistas y naturalistas: Giroaz, Ecologistas en Acción, AEMS

• Pescadores: Asociación de Pescadores de Estella

• Consumidores, organizaciones ciudadanas y particulares: centros educativos, Asociación de Comerciantes y Servicios de Estella

3 3 3 1 2 2 1 1

Total=16

A continuación en el siguiente gráfico se ilustran los distintos niveles planteados en relación al grado de implicación o compromiso requerido, y el alcance sobre el número de personas implicadas.

Plan de Participación de la subcuenca del Ega. Foro del agua de Navarra octubre 2006 16

NIVELES DE PARTICIPACIÓN SUBCUENCAS

1. GRUPO DE TRABAJO

2. GRUPO DE CONSULTA

3. INFORMACIÓN Y DIFUSIÓN

Nivel de Implicación/ Compromiso

Número Personas

Implicadas

+

+-

-

4. APOYO TÉCNICO:C.A.,CRANA,Externo.

Como se puede ver la participación en el grupo de trabajo implica un nivel de compromiso mayor en la participación, tiene que intervenir directamente en las distintas fase del proceso: diagnóstico, objetivos y medidas, y en base a su trabajo se irá articulando la intervención en el resto de niveles de participación.

FASES DEL PROCESO Y AGENTES

Grupo de Consulta

Grupo Trabajo

DIAGNÓSTICO OBJETIVOS/ LINEAS ACTUACIÓN

MEDIDAS

Grupo de Consulta

Grupo Trabajo

Grupo de Consulta

Grupo Trabajo

CONSEJO COORDINADOR

Entidades de Referencia Jornada Final

Plan de Participación de la subcuenca del Ega. Foro del agua de Navarra octubre 2006 17

Asimismo, para que el proceso sea completo e integral, es indispensable articular los distintos niveles de manera que cada uno aporte a los demás de forma organizada y oportuna para que finalmente se consideren los trabajos en la decisión final, ya que cada nivel implica a agentes distintos y aportaciones-resultados distintos.

Tal como se aprecia en el esquema anterior, la integración de los agentes en la subcuenca, y concretamente en el grupo de trabajo constituye la participación más activa, contemplando un trabajo más pormenorizado. Los miembros que lo componen se comprometen a trabajar fehacientemente la documentación base y a hacer sus aportaciones al grupo con un espíritu de concertación. Para el buen desarrollo del proceso resulta fundamental respetar todas las intervenciones, y ayudar a la potenciación de una reflexión común del grupo que debe conducir a la toma de decisiones por consenso.

INTERCONEXIÓN ENTRE AGENTES Y RESULTADOS EN SUBCUENCAS

GRUPO DE TRABAJO

GRUPO DE CONSULTA

COMISIÓN AGUA GNEXPERTOS

ENTIDADES DE REFERENCIA

CRANA/ ASISTENCIA TÉCNICAS

CONSEJO DE COORDINACIÓN

Subcuenca

Informes técnicos Informes divulgativos

Diagnóstico, objetivos y medidas consensuadas

Diagnóstico, objetivos y medidas consensuadas y priorizado

DMAOTV GN

CHE/CHN

ENCUENTRO FINAL

SUBCUENCAS

Propuesta de medidas por subcuencas

Plan de Participación de la subcuenca del Ega. Foro del agua de Navarra octubre 2006 18

3.3 Trabajos a desarrollar según niveles de participación y calendario

A continuación se detallan dos opciones para la organización del foro de subcuenca del Ega sobre las que se concretaría la propuesta final en el primer encuentro a mantener con los inscritos. Actualmente el número de inscritos es de unos 30 lo que permitiría gestionarse de diferente manera según el grado de implicación que desee tener la mayoría de los participantes. OPCIÓN 1 COMPOSICIÓN DESARROLLO TRABAJO GRUPO DE TRABAJO

Reducido (12-16 personas) • Aporte por escrito sobre Doc Técnico • Reunión 1 para consensuar

diagnóstico. • Aporte por escrito sobre Objetivos y

líneas • Reunión 2 objetivos +lineas • Estudio medidas • Reunión 3 para consensuar medida • Nombramiento representantes

Consejo Coordinador GRUPO DE CONSULTA

Resto de inscritos • 1ER. Encuentro de presentación documento técnico Ega y constitución Grupo de Trabajo

• 2DO. Encuentro presentación Diagnóstico Ega y priorización factores

• 3ER. Encuentro presentación objetivos y medidas Ega y priorización medidas

ENTIDADES DE REFERENCIA

Resto subcuenca • Entrevistas /envíos • Jornada de presentación de

trabajos subcuenca OPCIÓN 2 COMPOSICIÓN DESARROLLO TRABAJO GRUPO DE TRABAJO

Amplio (todos los inscritos)

• 1ER. Encuentro de presentación documento técnico Ega y constitución Grupo de Trabajo

• Aporte por escritos sobre Doc Técnico • Reunión 1 para consensuar

diagnóstico • Aporte por escrito sobre Objetivos y

líneas • Reunión 2 objetivos +lineas • Estudio medidas • Reunión 3 para consensuar medida • Nombramiento representantes

Consejo Coordinador GRUPO DE CONSULTA

Resto de subcuenca • Jornada/ Encuentro presentación objetivos y medidas Ega

El periodo en el que está previsto el desarrollo de este proceso va del 17 de octubre, momento en el que tendrá lugar el 1er. encuentro entre inscritos al foro del Ega, a marzo del 2007. Las fechas concretas de las próximas reuniones así como el horario y los lugares de encuentro serán concretados en

Plan de Participación de la subcuenca del Ega. Foro del agua de Navarra octubre 2006 19

las reuniones precedentes. Sin embargo, a modo indicativo y al final de este documento, se avanza un planning general del proceso donde se marca las semanas previstas para encuentro, reuniones, contactos y jornadas y se pude visualizar la articulación entre los distintos niveles participativos. Concretamente para el Grupo de Trabajo se propone que la primera reunión se desarrolle sobre el día 9 de noviembre

Duración aproximada de este tipo de reuniones: entre 2 horas y 2h30: Lugar: Sala de cultura de Estella Horario también a determinar según las preferencias de los componentes (mañana, tarde o noche)

3.4 Recursos y gestión del proceso La conducción y gestión operativa del proceso irá a cargo del equipo del CRANA quienes tienen la responsablilidad de facilitar y permitir el buen desarrollo del proceso. Este proceso será gestionado con elevado grado de flexibilidad para, si es necesario, poder definir modalidades de ajuste que permitan garantizar la consecución de los objetivos globales. Tanto en los encuentros como las reuniones de trabajo y las de consulta de referencia el CRANA dará el apoyo necesario al proceso elaborando para que cada fase y nivel diferente documentación, y aplicando técnicas de dinamizando de grupos. Asimismo el CRANA es el encargado de realizar labores de secretariado que garanticen el buen desarrollo de los encuentros con la realización de convocatorias, actas, búsqueda de la infraestructura necesarias y de los recursos para que las reuniones sean lo más operativas posibles. De forma general se establece la duración de las reuniones en 2h30, así como un mínimo de 3 contactos con los inscritos correspondiendo a la fase de diagnóstico, y definición de objetivos y medidas. Las fechas se precisaran en la reunión anterior aunque a nivel de organización general exista una planificación orientativa de la cadencia de las reuniones y encuentros que se encuentra al final de este documento. Se contempla también la posibilidad de que el equipo del CRANA pueda dar apoyo a distintos agentes participantes en el grupo de trabajo para conseguir potenciar las funciones de transmisión que cada miembro del grupo debe tener con el resto de componentes de su organización o entidad. Resulta especialmente importante el contemplar este tipo de apoyo dentro de la Mancomunidad de Montejurra y en general con el resto de ayuntamientos que conforman la subcuenca del Ega, ya que ellos tienen competencias directas en la regulación y gestión de ciertos usos del agua y del espacio fluvial formando por ellos mismos también organizaciones complejas.

Plan de Participación de la subcuenca del Ega. Foro del agua de Navarra octubre 2006 20

PLANING OPERATIVO – FORO DEL EGA (opción nº1 apartado 3.3)

NIVEL DE PARTICIPACIÓN

0ctubre

Noviembre

Diciembre

Enero

Febrero

Marzo

Grupo de Trabajo (concertación)

1C

1R

2C

2R

3C

3R

Grupo de Consulta (inscritos)

1E

2E

3E

Expertos A A A A

A

Comisión del Agua

R doc Tec

I I

I

I I I

Entidades referencia (información y consulta)

I I

I I

J

A: Apoyo; E: Encuentro; R: Reunión; C: Contacto escrito, I: Información; J: Jornada presentación

previa diagnóstico objetivos medidas

Plan de Participación de la subcuenca del Ega. Foro del agua de Navarra octubre 2006 21

DOCUMENTOS DE INTERÉS:

Agenda 21 Local. Auditoria de Sostenibilidad: Síntesis del Diagnóstico, Plan de Acción Ambiental San Adrián, 2002 (EIN S.L.)

Agenda 21 Local. Auditoria de Sostenibilidad: Síntesis del Diagnóstico,

Plan de Acción Ambiental de la Mancomunidad de Montejurra: la Ribera Estella, Viana, Cinco Villas, la Solana y el Condado de Lerín, 2002 ( EIN S.L.)

Agenda 21 Local. Auditoria Ambiental Municipal: Memoria descriptiva de

Estella- Lizarra. 2001-2002Inguru-la Vola, UTE en colaboración de TERRA.

Folleto del Foro del Agua de Navarra. Una plataforma de Información y

Participación Pública. 2006

Documento Divulgativo para la participación pública en la Cuenca del Ega.

Informe de la Situación Río Ega_20_09_04_ Asoc. Pescadores de

Estella.

Página Web del Centro de Recursos Ambientales de Navarra. http://www.crana.org/