FORO ECONÓMICO DE PESCA Y ACUACULTURA · Delimitación de las atribuciones del IMPI Procedimiento...

34
JOSÉ ALBERTO MONJARÁS OSORIO SUBDIRECTOR DIVISIONAL DE SERVICIOS LEGALES, REGISTRALES E INDICACIONES GEOGRÁFFICAS [email protected] Noviembre, 2011 JOSÉ ALBERTO MONJARÁS OSORIO SUBDIRECTOR DIVISIONAL DE SERVICIOS LEGALES, REGISTRALES E INDICACIONES GEOGRÁFFICAS [email protected] Noviembre, 2011 PROPIEDAD INDUSTRIAL PROPIEDAD INDUSTRIAL Denominaciones de Origen y Marcas Colectivas Denominaciones de Origen y Marcas Colectivas Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial FORO ECONÓMICO DE PESCA Y ACUACULTURA

Transcript of FORO ECONÓMICO DE PESCA Y ACUACULTURA · Delimitación de las atribuciones del IMPI Procedimiento...

JOSÉ ALBERTO MONJARÁS OSORIO

SUBDIRECTOR DIVISIONAL DE SERVICIOS LEGALES, REGISTRALES E INDICACIONES GEOGRÁFFICAS

[email protected]

Noviembre, 2011

JOSÉ ALBERTO MONJARÁS OSORIO

SUBDIRECTOR DIVISIONAL DE SERVICIOS LEGALES, REGISTRALES E INDICACIONES GEOGRÁFFICAS

[email protected]

Noviembre, 2011

PROPIEDAD INDUSTRIALPROPIEDAD INDUSTRIAL

Denominaciones de Origen y Marcas Colectivas

Denominaciones de Origen y Marcas Colectivas

InstitutoMexicano

de la PropiedadIndustrial

FORO ECONÓMICO DE PESCA Y ACUACULTURA

OMPI

� Convenio de París.

� Arreglo de Lisboa.

• Marcas• Denominaciones de Origen

� Convenio de París.

� Arreglo de Lisboa.

• Marcas• Denominaciones de Origen

Marco Legal InternacionalMarco Legal Internacional

InstitutoMexicano

de la PropiedadIndustrial

DENOMINACIÓN DE ORIGEN

Nombre de una región geográfica del país con la que sedesigna o nombra un producto, originario de la misma, concalidad o característica debida exclusivamente al mediogeográfico, comprendidos en éste factores naturales yfactores humanos.

Requiere vínculo cualitativo: producto - calidad ocaracterísticas – factores naturales y humanos de laregión de origen.

Ejemplo: Tequila, champagne, roquefort.

NEXO: producto – cc - lugar (nat/hum).

DENOMINACIÓN DE ORIGEN

Nombre de una región geográfica del país con la que sedesigna o nombra un producto, originario de la misma, concalidad o característica debida exclusivamente al mediogeográfico, comprendidos en éste factores naturales yfactores humanos.

Requiere vínculo cualitativo: producto - calidad ocaracterísticas – factores naturales y humanos de laregión de origen.

Ejemplo: Tequila, champagne, roquefort.

NEXO: producto – cc - lugar (nat/hum).

Marco ConceptualMarco ConceptualInstituto

Mexicanode la Propiedad

Industrial

Arreglo de Lisboa relativo a la Protección de las Denominaciones de

Origen y su Registro Internacional (1958).

Arreglo de Lisboa relativo a la Protección de las Denominaciones de

Origen y su Registro Internacional (1958).

InstitutionMexicano

de la PropiedadIndustrial

�Argelia�Italia�Bulgaria�La ex República Yugoslava de Macedonia�Burkina Faso�México�Congo�Montenegro�Costa Rica�Nicaragua�Cuba�Perú�Eslovaquia�Portugal

�Argelia�Italia�Bulgaria�La ex República Yugoslava de Macedonia�Burkina Faso�México�Congo�Montenegro�Costa Rica�Nicaragua�Cuba�Perú�Eslovaquia�Portugal

�Francia�República Checa�Gabón�República de Moldova�Georgia�República Popular Democráticade Corea�Haití�Serbia�Hungría�Togo�Irán (República Islámica del)�Túnez�Israel.

�Francia�República Checa�Gabón�República de Moldova�Georgia�República Popular Democráticade Corea�Haití�Serbia�Hungría�Togo�Irán (República Islámica del)�Túnez�Israel.

PARTES CONTRATANTESPARTES CONTRATANTES

InstitutoMexicano

de la PropiedadIndustrial

Denominaciones de Origen (per se)

�ROQUEFORT-Para identificar queso.

�TEQUILA-Para identificar licor destilado de mieles de agave específico.

�CHAMPAGNE-Para identificar vino espumoso.

Vínculo: Producto-Lugar de origen.

Condiciones: Refiere en el comercio, calidad o cara cterísticas reconocidas, únicas (reputación).

Resultado de factores humanos y naturales (medio g eográfico).

Denominaciones de origen aceptadas tradicionalmente

�NOIX DE GRENOBLE – Nueces del mismo lugar.

�PROSCIUTTO DI PARMA – Llamado Jamón de Parma (Pernil madurado de cerdo) .

Panorama InternacionalPanorama Internacional

� Ley de la Propiedad Industrial (Art.156 al 178)

� Reglamento de la Ley de la Propiedad Industrial

�Ley Federal sobre Metrología y Normalización

�Normas Oficiales Mexicanas

Marco Legal Nacional.Instituto

Mexicanode la Propiedad

Industrial

“Conceptos Fundamentales de una Denominación de Origen en México”

DENOMINACIONES DE ORIGENInstituto

Mexicanode la Propiedad

Industrial

La Ley de la Propiedad Industrial establece:

� Definición y Objeto de la protección � Existencia previa a su protección� Sujeto de la protección y en que consiste ésta� Delimitación de las atribuciones del IMPI� Procedimiento y requisitos de la solicitud� Elementos a determinar para considerar su protecció n� Protección � Protección Internacional� Autorización para su Uso

La Ley de la Propiedad Industrial establece:

� Definición y Objeto de la protección � Existencia previa a su protección� Sujeto de la protección y en que consiste ésta� Delimitación de las atribuciones del IMPI� Procedimiento y requisitos de la solicitud� Elementos a determinar para considerar su protecció n� Protección � Protección Internacional� Autorización para su Uso

Sujeto de la protección y en que consiste ésta

El Estado Mexicano será el titular de la Denominación de Origen protegida.

�Efectos de la protección:

�Reprimir la competencia desleal en el mercado.

�No permitir que se defraude o engañe a los consumidores.

�Evitar que la denominación de origen protegida, se convierta en una designación usual o genérica.

InstitutoMexicano

de la PropiedadIndustrial

ProcedimientoInstituto

Mexicanode la Propiedad

IndustrialSolicitud dedeclaratoria

IMPI Estudiaforma y fondo

Cumplerequisitos

Publicación en el DOFdel extracto de solicitud

2 meses para oír a terceros

Se requiere para queen el plazo de 2 meses

subsane lo requerido

Subsana lorequerido

IMPI puede continuar de oficio

Se abandona la solicitud

Fin

ExisteOposición

Se publica en el DOFla Declaratoriade protección

IMPI EstudiaOposición y

dicta resolución

Fin

Oposiciónfavorable

Se niega declaratoriade protección

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI NO

Personas físicas o morales, directamente dedicadas laproducción, elaboración o extracción del producto.

Que tal actividad se realice dentro del territorio establecido.

Cumplimiento de la NOM.

El consejo regulador creado por disposición de la NOM,

será el encargado de vigilar el cumplimiento de la norma.

Los que señale la declaración.

Autorización para su uso .

Art. 169 LPI

InstitutoMexicano

de la PropiedadIndustrial

InstitutoMexicano

de la PropiedadIndustrial

Bacanora

Ambar de Chiapas

Café Veracruz

Sotol

Mango Ataulfo del

Soconusco Chiapas

Vainilla de Papantla

Tequila

Mezcal

Olinalá

Talavera

Charanda

Café Chiapas

Chile habanero de la Península de Yucatán

Denominaciones de Origen Protegidas en

México.13 Declaratorias de Protección.

Instituto Mexicanode la

Propiedad Industrial

Secretaría de Economía(Dir. General de Normas)

Entidad Verificadora(Consejo Regulador del

Café Veracruz A.C.)

Declara la Protección

Crea NormatividadNOM-149-SCFI-2001

Verifica cumplimientode la NOM

Autoriza el Uso si Cumple la NOM

Certifica productosCon DO.

EMA

“INTERACCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO EN LA ADMI NISTRACIÓN DE UNA DENOMINACIÓN DE ORIGEN. EXPERIENCIA MEXICANA”

InstitutoMexicano

de la PropiedadIndustrialProtección en MéxicoProtección en México

InstitutoMexicano

de la PropiedadIndustrial

Denominaciones de Origen Mexicanas.

REFLEXIONES

DO: Sistema complejo y de gran inversión- 4/13 funci onan con la regulación especializada

Tareas

Desarrollar sistemas de certificación efectivos y m enos costosos.Revisión de la regulación y reconocer todos los ide ntificadores

geográficos.Participación en los diversos foros internacionales en la revisión

de un marco jurídico internacional armonizado.Uso y protección de marcas y marcas colectivas

DO: Sistema complejo y de gran inversión- 4/13 funci onan con la regulación especializada

Tareas

Desarrollar sistemas de certificación efectivos y m enos costosos.Revisión de la regulación y reconocer todos los ide ntificadores

geográficos.Participación en los diversos foros internacionales en la revisión

de un marco jurídico internacional armonizado.Uso y protección de marcas y marcas colectivas

“Las Marcas Colectivas en México:

Características, Constitución y Normas de Utilización.”

InstitutoMexicano

de la PropiedadIndustrial

FORO ECONÓMICO DE PESCA Y ACUACULTURA

Conceptos Generales

MARCAS:Sistema de reconocimiento de derechos (Registro Nacional)Administra protección a los productores y consumidores (ordena el mercado).No existe obligación de obtener el registro para su uso.Registro recomendable para obtener los privilegios legales:

uso exclusivo.Impedir uso no autorizado por terceros.

InstitutoMexicano

de la PropiedadIndustrial

Conceptos Generales

BENEFICIOS DEL USO DE MARCAS:

Más marcas en el mercado, más productos reconocidos en el comercio.

Más competencia en el mercado para obtener el reconocimiento y preferencia de los consumidores.

Mejora la calidad de productos y servicios

Oferta de bienes y servicios con precios accesibles.

Medios de desarrollo de las comunidades y sociedades.

InstitutoMexicano

de la PropiedadIndustrial

Fuentes del Derecho de “Marcas ”

USO PREVIO (Art. 92 LPI)A).-Continuo e IninterrumpidoB).-De Buena Fe

REGISTRO (Art. 87 LPI)Derecho Al Uso Exclusivo

Industriales, comerciantes o prestadores de servicios podrán hacer uso de marcas.

InstitutoMexicano

de la PropiedadIndustrial

Todo signo visible que distingaproductos o servicios de otros de sumisma especie o clase en el mercado.Se obtiene el uso exclusivo mediantesu REGISTRO.

¿Qué es una Marca?

Características

-Distintiva

-Lícita

InstitutoMexicano

de la PropiedadIndustrial

Signos No Registrables

Ilícitos:

A. Invaden derechos adquiridos.

B. Contrarios al orden público, las buenas costumbre o la Ley

Impropios: Son del dominio público, no reúnen requisitos de distintividad.

Engañosos: Del origen geográfico y empresarial.De la calidad, cualidades, reputación o propiedades.

InstitutoMexicano

de la PropiedadIndustrial

Tipos de Marcas Registrables

Tridimensionales.- Formas, empaques, envases

Nominativas.- Palabra(s)

Mixtas.- Combinación de las tres anteriores

Innominadas.- Figura, emblema, logotipo

Coca ColaCoca Cola

InstitutoMexicano

de la PropiedadIndustrial

� Promoción del uso de signos distintivos en producto s y servicios.

� Difusión del Sistema de Protección y Registro de Marcas.

� Uso de marcas especiales, como las Marcas Colectivas.

ACCIONES EMPRENDIDAS POR EL IMPI:

InstitutoMexicano

de la PropiedadIndustrial

¿Quiénes pueden obtener el derecho al registro de una

Marca Colectiva?Sociedad o

asociaciones de ProductoresSociedad o asociaciones de Fabricantes

Sociedad o asociaciones de Comerciantes o prestadores de Servicios

InstitutoMexicano

de la PropiedadIndustrial

Documentación para solicitar el registro de una Marca Colectiva:

Documento para acreditar la personalidad del representante.

Formato de solicitud

Documento que acredita la legal constitución de la Asociación o Sociedades.

Pago por el estudio de la solicitud.

Reglas para su uso.

InstitutoMexicano

de la PropiedadIndustrial

Reglas para el Uso de la Marca Colectiva

�Identificación de la asociación o Sociedades solici tantes.

�Objeto de la asociación o sociedades.

�Establecer procesos uniformes que avalen una calida d homogénea y constante del producto o servicio.

�Condiciones de afiliación.

�El uso de la marca queda reservado a los miembros d e la asociación (no es posible otorgar licencias de uso ni transmitir los derechos).

InstitutoMexicano

de la PropiedadIndustrial

�Condiciones para marcar.

�Reglas de colocación.

�Establecer mecanismos para la

verificación del cumplimiento de las reglas de uso .

(procesos de producción, distribución, empaque,

embalaje, etiquetado, etc.).

�Capacitación para obtener las cualidades o

características establecidas en las reglas de uso.

�Sanciones por uso abusivo o indebido.

Reglas para el Uso de la Marca Colectiva

InstitutoMexicano

de la PropiedadIndustrial

Derechos

Impedir el uso no autorizado

Uso exclusivo de la marca

Renovar el derecho de uso.

Uso de la marca tal como se registró (128 LPI)

No interrumpir el uso de la marca por tres años consecutivos (Art. 130 LPI).

Poner los productos o servicios en el mercado o en el comercio (Art. 62 del Reglamento)

Solicitar la renovación del registro (Art. 133 LPI)

Obligaciones

“Marcas Colectivas”

InstitutoMexicano

de la PropiedadIndustrial

BENEFICIOS DEL USO Y REGISTRO DE MARCAS COLECTIVAS

� La marca colectiva identifica a la organización titular de ella y los productos o servicios de sus miembros.

� Distingue uno o más rasgos comunes (características, determinada calidad) de productos originarios de diferentes personas o empresas

� Utilizadas bajo el control de la colectividad (autorregulación).

�Adecuadas para ser usadas por grupos pequeños de productores, debidamente organizados.

InstitutoMexicano

de la PropiedadIndustrial

Marca: AVO MICH

Titular: Pro aguacate, AC.

Producto: Aguacate

Región: Michoacán

Presentación de Casos

InstitutoMexicano

de la PropiedadIndustrial

Marca: NOGATEC

Titular: Patronato para la investigación y producción de nuez, AC

Producto: Nuez

Región: Torreón

InstitutoMexicano

de la PropiedadIndustrial

Marca: ZADUX

Titular: CONSEJO ESTATAL DE PRODUCTORES DE DURAZNO DE ZACATECAS, A.C.

Producto: Durazno

Región: Zacatecas

InstitutoMexicano

de la PropiedadIndustrial

Marca: ZACHILOS

Titular: CONSEJO ESTATAL DE PRODUCTORES DE CHILE EN ZACATECA S, S.C.

Producto: Chiles Secos

Región: Zacatecas

Norma no obligatoria: NMX-FF-107/01-SCFI-2006

PRODUCTOS ALIMENTICIOS – CHILES SECOSENTEROS – ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA.

Establece condiciones y características de calidad para chiles secos:

Guajillo, ancho, mulato, de árbol. Puya y pasilla, destinados para el consumo humano que se comercializan en el territorio nacional.

InstitutoMexicano

de la PropiedadIndustrial

Producto Marca TitularNúmero de

beneficiados

GuayabaFRUTGUAY

Consejo de la Guayaba de Aguascalientes A. C. 550

Durazno

EL POTREROEmpresarios Frutícolas de Coatepec Harinas, Estado

de México, S.A. de C.V.77

NopalLA SAINERA

La Sainera S.C. de R.L. 44Sin diseño

Nopal

EL CUERUDOIntegradora de productores de Nopal y Tuna Real

San Andrés del Altiplano S. de R.L. MI.2500

Nopal

LA MILPITAIntegradora de productores de Nopal y Tuna Real

San Andrés del Altiplano S. de R.L. MI.2500

Nopal

DE MI PUEBLO

Productora y Empacadora San Pedro S.P.R. de R.L. 250

DuraznoLA LABOR

Consejo Estatal de Productores de Durazno del Estado de México, A.C.

87

Fuente: Secretaría de Agricultura, ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

�Organización y cooperación de los productores o pres tadores de servicios para obtener la identidad que se busca.

�En el caso de marcas colectivas sólo hay una solic itud para toda la colectividad.

�Reduce el gastos de inversión y honorarios por regi stro.

�Aumenta utilidades.

�Acceso a mercados de mayor demanda.

�Su uso permite desarrollar la reputación de product os.

�El consumidor reconoce: calidad, características y procedencia empresarial; no teme ser defraudado.

CONSIDERACIONES FINALES

InstitutoMexicano

de la PropiedadIndustrial

JOSÉ ALBERTO MONJARÁS OSORIO

SUBDIRECTOR DIVISIONAL DE SERVICIOS LEGALES, REGIST RALES E INDICACIONES GEOGRÁFFICAS

[email protected]

JULIO, 2011

JOSÉ ALBERTO MONJARÁS OSORIO

SUBDIRECTOR DIVISIONAL DE SERVICIOS LEGALES, REGIST RALES E INDICACIONES GEOGRÁFFICAS

[email protected]

JULIO, 2011

PROPIEDAD INTELECTUAL 2011

PROPIEDAD INTELECTUAL 2011

Denominaciones de Origeny

Marcas Colectivas

Denominaciones de Origeny

Marcas Colectivas

InstitutoMexicano

de la PropiedadIndustrial